Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • La Boca: Su historia por Oscar de la Ribera

    Con una historia que comienza en 1536 con la llegada a la ciudad de Pedro de Mendoza, el barrio de La Boca es una de las zonas más peculiares y turísticas de Buenos Aires. La Boca es un barrio colorido, pintoresco y lleno de vida que muestra a los visitantes su lado más amable, ofreciéndoles instantáneas propias de las imágenes de una postal. El nacimiento La Boca: Su historia en la voz de Oscar de la Ribera La Boca debe su nombre a su ubicación en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Utilizado como puerto a lo largo de numerosos años, su actividad portuaria atrajo numerosos inmigrantes, especialmente genoveses, que se establecieron en la zona en busca de trabajo. La construcción de las casas en la zona se realizó a base de madera y chapas pintadas con innumerables y llamativos colores procedentes de la pintura que sobraba en el puerto, aportándole al barrio un aspecto peculiar y cargado de encanto Los historiadores coincidían en señalar a la Boca como el lugar en donde Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536, pero actualmente se considera que podría haber sido en Parque Lezama y su entorno. Desde los primeros tiempos la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires. Su poca profundidad no permitía navíos de calado considerable, a lo que se sumaban los bancos de arena que causaban no pocos problemas, ya que el canal de entrada tampoco era precisamente profundo, a ello era preciso sumarle las crecientes y bajantes. No obstante los inconvenientes el Riachuelo continuó desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XIX en plena vigencia. Numerosos fueron los proyectos que la necesidad de un puerto de envergadura generó teniendo en cuenta el lugar, uno de ellos, obra del Ing. Carlos Pellegrini, proponía estrechar la desembocadura del Riachuelo cerrando parcialmente su salida con una esclusa, para que éste aumentara su caudal, profundizando su canal de acceso. Proyectos y discusiones sobre su viabilidad y utilidad continuaron hasta que por fin se aprobó el presentado por Eduardo Madero, desechándose el del Ing. Huergo que propiciaba centrarlos en el Riachuelo. El nuevo puerto, concentrado más al norte, significó el progresivo deterioro del Riachuelo. No obstante esto él continuó siendo el símbolo del barrio de La Boca y es imposible concebir al uno sin la otra y viceversa. A fines del siglo pasado La Boca ya era un barrio en el que había una fuerte presencia italiana con preponderancia de origen genovés. La inmigración en el Río de la Plata incorpora al país elementos distintivos que van creando modos, hábitos, expresiones nuevas en su vivir. La presencia del italiano señala aportes excéntricos en la elaboración de su sociabilidad. Paulatinamente van cobrando rasgos propios los núcleos a los que ellos aportan sus peculiaridades. En verdad, Italia era en esos días un mosaico de nacionalidades y esa su policromía se reflejó también en nuestra tierra y sobre todo en La Boca. Porque La Boca fue la zona de Buenos Aires que recibió mayores caravanas de esa procedencia. Entre todas ellas la preponderancia del genovés vendría a librarla, más tarde, de un desastre etnográfico que hubiera sido peligroso para su cohesivo desenvolvimiento. Junto al italiano -en toda su diversidad cromática- al lado del predominio ligur, siempre se advirtió la existencia de los sectores constituidos por dálmatas, españoles, griegos, y algunos dispersos grupos de franceses y sajones. Aunque las condiciones geográficas siempre fueron muy adversas, se asentaron allí las famosas «barracas», que eran construcciones muy humildes donde se almacenaban diferentes productos, se curtían cueros etc. Como era un lugar típico de marineros de paso, se abrieron numerosas pulperías. Eran tantos los italianos, que en 1882 un grupo de genoveses firmó un acta que enviaron al rey de Italia comunicándole que habían constituido la República de la Boca. Inmediatamente, el entonces presidente argentino, Don Julio A. Roca hizo quitar la bandera genovesa izada en el lugar y puso fin al conflicto. Los habitantes de La Boca, fueron siempre divertidos, ruidosos y melancólicos. Hablaban el dialecto xeneixe -el de los genoveses- como si estuvieran en su tierra. Eran muy trabajadores y fraternales, al punto que formaron varias instituciones de apoyo comunitario. Editaron diarios, fundaron clubes deportivos y culturales. Dada su gran sensibilidad para el arte, en el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos, muchos de los cuales han ocupado lugares relevantes en la preferencia popular. Es muy conocido por su dotación de bombero voluntarios tanto por su trabajo profesional como por su trabajo en la comunidad. La Boca es, sin lugar a dudas, un barrio con personalidad, y ésta lo debe en parte a su particular arquitectura. Claro está que ello no es ajeno a sus habitantes y al emplazamiento del barrio junto al Riachuelo. En sus orígenes sus casas fueron de dos tipos: de madera o de chapa, ambas con balcones de hierro. Aún es posible encontrarlas en considerable número de ejemplos. Ellas son en realidad la imagen de La Boca. Sus fachadas de chapa acanalada se combinan con las carpinterías de madera enriquecida por variadas molduras que hacen juego con las cenefas. Pero no sólo se utiliza la madera, también fueron comunes los cerramientos de varillas de madera superpuesto formando rombos que separaban las galerías superiores del balcón o creaban un espacio, cerrando en parte la galería de entrada, en planta baja. Este «treillage» no era una simple decoración, sino por el contrario, su intención estaba dirigida a la protección de los rayos del sol. El origen de los colores diversos, deviene de los sobrantes de pintura que los marineros traían a sus casas, como la pintura era costosa, y la cantidad escasa para pintar toda la casa de un mismo color, se aprovechaba hasta la última gota, por lo tanto, se pintaba primero los marcos hasta agotarla, para pasar luego a las paredes y pintar hasta donde alcanzara. La madera como motivo ornamental llegó a utilizarse hasta en los barandales de coronamiento, formados por paños de rejas de hierro forjado, separados por elementos cuadrados o rectangulares de tablas superpuestas, sobre las que se aplicaban recuadros moldurados. La Historia de la Bombonera en imágenes Llamado oficialmente estadio Alberto J. Armando –en honor a un legendario directivo del club-, la Bombonera fue erigida por el mismo estudio de arquitectos e ingenieros que había diseñado el famoso mercado de Abasto porteño: Delpini-Sulcic-Bes. Pero fue su forma en D lo que lo volvió famoso y fue el origen de su apodo, que surgió, de acuerdo a varios medios argentinos como el diario Página 12, cuando estaba siendo levantado: a uno de los constructores le regalaron una caja de bombones que tenía la misma forma de la estructura del estadio. En este lugar Boca Juniors se coronó campeón de la Copa Libertadores de América en dos ocasiones: 1978 y 2001. Además fue el cancha escogida por el astro argentino Diego Armando Maradona para su despedida del fútbol el 10 de diciembre de 2001. Pie de foto,Antes de iniciar las obras, en los terrenos funcionaba un estadio que tenía las plateas construidas en madera, que fueron demolidas. FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESIA DIARIO CLARIN Pie de foto,La estructura de hormigón se convirtió en uno de los íconos de la ciudad de Buenos Aires. FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESIA DIARIO CLARIN Pie de foto,Los diseños del nuevo estadio de la Bombonera fueron realizados por la firma de ingenieros Delpini-Sulcic-Bes. FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESIA DIARIO CLARIN Pie de foto,El primer partido que se disputó en el mítico estadio fue entre el equipo local y San Lorenzo de Almagro. Podría decirse que las líneas horizontales eran, o son, una característica de La Boca. Los largos tablones superpuestos en las casas de madera y la acanaladura de las chapas en las otras comentadas, se sumaban al imitado corte piedra de los edificios construidos en ladrillo revocado que, por supuesto, adoptaban el estilo italiano del momento. Estas construcciones de material son un capítulo aparte, ya que coinciden con el paulatino enriquecimiento de muchos de los habitantes del lugar, que encariñados con el barrio, se quedaban en él levantando viviendas que en su interior acumulaban muebles y objetos artísticos con su nueva condición. Esta creciente prosperidad se materializó en la preocupación por dotar a las viviendas de los últimos adelantos, o quizá cabría decir siguiendo las últimas modas. Así aparecieron en estas casas de material de planta baja y primer piso, las grandes mamparas con vitrales o vidrios de colores neutros, verdes, rojos o azules, y los techos decorados. Sin embargo es interesante destacar que muchas de estas casas alternaban con las tradicionales de chapa o madera con techos de chapa a cuatro aguas; en contraposición con las de terraza, para ese tiempo «modernas»

  • Cómo combatir la desinformación con la inteligencia artificial híbrida

    La iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet. Las fake news avanzan de forma rauda y veloz, mucho más rápidamente que la información veraz y contrastada. Es una carrera contrarreloj difícil de ganar en la que la inteligencia artificial puede suponer un buen impulso. Esto es lo que explorará en los próximos años HYBRIDS. Este proyecto europeo tratará de ahondar en técnicas de aprendizaje profundo para poner freno a los bulos y noticias falsas, el ‘hiperpartisanismo' de algunos medios, la proliferación de los discursos de odio y el acoso a las minorías en redes sociales, Se trata de una iniciativa internacional financiada con 2,9 millones de euros por el programa de investigación e innovación Marie Sklodowska-Curie Doctoral Networks de Horizonte Europa de la Comisión Europea. Incluye 11 subproyectos diferentes de investigación sobre la desinformación, dos de ellos dedicados a las fake news. Su objetivo es encontrar arquitecturas y modelos que ofrezcan mayor confianza respecto a los sistemas de procesamiento natural del lenguaje basados en inteligencia artificial. La idea es generar nuevos sistemas de interpretación neurosimbólica, lo que se conoce como inteligencia híbrida. El investigador a cargo de la iniciativa frente a la desinformación es Pablo Gamallo, experto en lingüística computacional de CiTIUS Hasta la fecha, no se han realizado demasiadas investigaciones en este campo. Desde HYBRIDS lo achacan a la dificultad para encontrar “personal de alta cualificación en estas disciplinas, tradicionalmente tan alejadas como la ingeniería informática, las ciencias sociales, la comunicación, las ciencias políticas o la lingüística”. Con esta red doctoral también se pretende contribuir a la formación de estos perfiles en metodologías híbridas. El investigador a cargo de la iniciativa es Pablo Gamallo, experto en lingüística computacional de la institución que lidera desde España, el CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes la Universidad de Santiago de Compostela). Además, participan en ella otros seis países europeos: Francia, Alemania, Italia, Portugal, Países Bajos y Reino Unido, incluyendo seis universidades, tres centros de investigación, dos fundaciones y tres empresas privadas. En España la empresa de fact checking Newtral forma parte del consorcio. Controlar lo que pasa en las cajas negras de la IA “La detección de la desinformación en sus diferentes manifestaciones es un tema muy complejo y delicado”, comenta Gamallo a SINC. “Por ello, queremos buscar métodos de inteligencia artificial que permitan la introducción de conocimiento de dominio experto y más estructurado que el humano para controlar lo que ocurre dentro de esas cajas negras, en el interior de esos sistemas de IA que son difícilmente interpretables”. "Creemos en la hibridación también de perfiles técnicos y no técnicos. Algunos subproyectos estarán más enfocados en la creación de las herramientas y otros en la construcción de los conocimientos que se necesitan para que las herramientas funcionen bien”, añade. La idea es usar los mejores sistemas actuales de IA introduciendo también conocimiento más estructurado o simbólico en la detección de noticas falsas Pablo Gamallo, líder del proyecto HYBRIDS Según aclara el investigador a cargo de HYBRIDS, los subproyectos se centrarán exclusivamente en medios de comunicación escritos y redes sociales basadas en texto. No está previsto ninguno que trabaje con vídeos o con audios. Pablo Gamallo, investigador que capitanea HYBRIDS, en el centro de la imagen, rodeado con su equipo del CITIUS. / Foto cedida por el investigador Las barreras de la inteligencia híbrida Gamallo asegura que en este momento el 'estado del arte' de la inteligencia artificial se conformaría, sobre todo, por sistemas que aprenden a partir de muchos datos, pero con “mucha fuerza bruta”, redes neuronales de alta complejidad. Sin embargo, “la idea es usar los mejores sistemas actuales introduciendo también conocimiento más estructurado o simbólico. Es decir, puede ser necesario conocer cuáles son los hechos verdaderos en cada dominio, saber cuáles son los argumentos y las premisas para detectar si algo es veraz. Juntando esos dos sistemas, el neuronal y el estructurado [o deep learning] llegamos a los 'métodos neurosimbólicos', que son bastante emergentes y de los que hay poco publicado", asegura el lingüística computacional. La estructuración de los datos tampoco resulta una tarea fácil o inamovible. Cada temática tiene sus particularidades. En primer lugar, es necesario “distinguir entre lo que es un hecho factual y es opinión. Vas a los datos que son considerados por expertos como veraces. Hay que encontrar cuáles son las premisas de las que se parten para que una argumentación resulte correcta”, insiste Gamallo. “También se puede investigar en cuestiones de discurso más ligadas con la coherencia o la cohesión”. Si ya para un humano distinguir entre hechos factuales y opiniones resulta complejo, aun puede resultarle más difícil a una máquina El investigador reconoce que, si ya para un humano distinguir entre hechos factuales y opiniones resulta complejo, aun puede resultarle más difícil a una máquina. Solo ya la definición de lo que es ‘cierto’ o ‘verdadero’ se ha tambaleado en los últimos años con la llegada de la covid-19, una situación compleja donde la información sesgada procedente de algunos organismos oficiales y la publicación de estudios científicos que se contradecían rápidamente los unos a los otros pusieron en jaque este concepto. La influencia del idioma y la cultura Como se trata de una iniciativa internacional, que abordan más de media docena de países, cada una de ellas trabajará en base a distintas lenguas (se espera que un par por país). No obstante, el responsable de HYBRIDS cree que no habrá diferencias significativas en este sentido y que se abordarán cuestiones generales. Dado el actual momento geopolítico también pueden producirse sesgos relacionados con la veracidad, según las informaciones o datos estructurados provengan de bloques como EE UU, Rusia o China, por ejemplo. “Para mi esa cuestión las tiene que decidir el investigador de cada subproyecto, que deberá considerar lo que tiene más veracidad y lo que no", sostiene el investigador. “Si nos referimos a fact checking, hay tres cosas que se deben tener en cuenta. Un primer proceso, como decíamos antes, es identificar si a partir de muchos textos algo es factual u opinativo”. Después, agrega, “necesitamos tener fuentes fiables, las cuales ofrezcan hechos que sean veraces y ahí tendrá que haber especialistas o usarse bases de datos o recursos que la Unión Europea considere fiable, aunque es cierto que ahí hay un grado de subjetividad enorme”. Por último, el tercer proceso “sería comparar los hechos identificados en los documentos que se están procesando con esas bases de datos o esos recursos donde están los hechos considerados veraces. La clave estaría en los perfiles que trabajen en comunicación o fact checkers, que dictaminen cuáles son los recursos informativos más fiables. Sin embargo, seguimos en el mundo de la subjetividad", señala. Otro desafío en la identificación de la desinformación es el uso de algo tan característico en el lenguaje, como es el sarcasmo o la ironía En su opinión, otro desafío en la identificación de la desinformación en sus diferentes manifestaciones y de actitudes contrarias a las prácticas democráticas es el uso de algo tan característico en el lenguaje –y más en determinadas culturas– como es el sarcasmo o la ironía, algo que se escapa generalmente a sistemas automatizados como los que utilizan las redes sociales para censurar ciertos comentarios o publicaciones. En este sentido, el proyecto no ha centrado el foco en este aspecto. “Es donde más falla la inteligencia artificial en sus métodos actuales. Está claro que los subproyectos van a tener que tratar estas cosas como algo tangencial, pero ninguno de ellos aborda esto en exclusiva", revela. La amenaza de ChatGPT Cuando HYBRIDS se puso en marcha hace unos meses, ChatGPT, de OpenAI, aun no se había puesto a disposición del público general y la inteligencia artificial generativa no había eclosionado aún. Gamallo reconoce que, en parte, esta innovación les ha hecho replantearse sus investigaciones, ya que “no estaba previsto cuando lo redactamos”. “En nuestro caso, para este proyecto en concreto ChatGPT supone más bien una amenaza que una ayuda. Es probable que este y otros modelos similares se utilicen para difundir fake news”. Por lo tanto, subraya, “va a haber desinformación difundida por humanos y otra por máquinas. Esta última ya la hay, pero no con tanta ‘inteligencia’. Identificar noticias falsas distribuida por bots hiperinteligentes va a ser uno de los desafíos”. Para nuestro proyecto, ChatGPT supone más una amenaza que una ayuda. Identificar noticias falsas distribuida por bots hiperinteligentes va a ser complejo Pablo Gamallo El investigador, no obstante, matiza que “otra cosa es la tecnología que hay detrás, los grandes modelos de lengua”. Afirma que esos sí pueden resultar un apoyo para su labor, ya que los van a utilizar para construir los sistemas de detección de desinformación. Gamalllo menciona como hasta el momento se usaba IA para manipular a los usuarios en las redes sociales en eventos como elecciones, con “métodos algo rudimentarios, a través del bombardeo a ciertos perfiles muy concretos con memes o con información susceptible de cambiar la opinión de ese grupo”. Señala que “así era como funcionaba antes, pero con estos chats con mucha más capacidad se podrán hacer cosas mejores desde el punto de vista de la desinformación. Ahora estará al alcance de cualquiera tener un Cambridge Analytica en casa”. HYBRIDS es una iniciativa que acaba de arrancar y que concluirá en 2026. El objetivo es que las innovaciones resultantes se distribuyan como software y recursos libres. "Eso no impide que surja alguna spin off que pueda comercializar", concluye el investigador. Fuente: SINC Derechos: Creative Commons

  • Los distintos tamaños del infinito

    Desde que la humanidad ha mirado las estrellas, el concepto de infinito ha penetrado con fuerza en nuestras mentes. Lo que está más allá de nuestra imaginación, aquello que es inalcanzable e inabarcable… Todo ello, y mucho más, es en realidad el infinito. Pero el infinito en matemáticas da para mucho. El matemático alemán Georg Cantor ha sido quien con más intensidad ha estudiado este concepto y la persona que, tal y como cuento en mi libro Historia del Infinito, ha logrado domesticar a la bestia. Cantor tenía, entre otros, argumentos que le permitieron asegurar que hay infinitos de distintos tamaños. ¿Cómo es posible? Gerog Cantor alrededor de 1870 (izquierda), justo al comienzo de su carrera como matemático, y en torno a 1915 (derecha) al final de su vida.Wikipedia El infinito de lo numerable Para comparar tamaños de conjuntos, la técnica probablemente más sencilla es emparejar objetos de uno y otro. Si cada elemento de un conjunto lo emparejamos con un elemento del otro (y no sobra ninguno), podremos asegurar que ambos conjuntos tienen la misma cantidad de elementos, es decir, tienen el mismo tamaño. En matemáticas decimos que hemos establecido una biyección. No consuma noticias, entiéndalas. Suscribirme al boletín Esta técnica del emparejamiento funciona muy bien con conjuntos finitos. Contar cosas no es más que establecer una biyección entre los primeros números naturales y eso que queremos contar. Pero las biyecciones también son una buena forma de comparar tamaños de conjuntos infinitos. Y si de infinito hablamos, el conjunto que primero se nos viene a la cabeza es el de todos los números naturales. Cualquier conjunto que se pueda poner en biyección con los naturales se dice que es numerable. Pero nuestra intuición nos puede jugar malas pasadas. Veamos algunos de los ejemplos que el propio Cantor se fue encontrando. Los números racionales son las fracciones formadas por números enteros (evitando el cero en el denominador). De esta forma, todos los números naturales son, en particular, racionales. Pero… ¿cuántos racionales hay? Uno de los primeros resultados sobre el infinito que Cantor demostró, siendo aún estudiante y como simple divertimento, fue que, en realidad, hay tantos números naturales como números racionales. Y esto a pesar de que los unos son una parte de los otros. Comprobar esto es equivalente a dar una enumeración de los racionales, es decir, establecer cuál es el primero, el segundo, etc… Para ello, lo primero es darse cuenta de que basta con enumerar los racionales positivos (claro, porque siempre podemos hacer: cero, positivo, negativo, positivo, negativo,…). El argumento que se atribuye a Cantor es simple, pero efectivo. Ponemos en una fila todos los racionales con denominador 1, en la segunda fila los de denominador 2, en la tercera los de denominador 3 y así sucesivamente. De esta forma tendremos todos los racionales en una suerte de tabla sin fin, aunque habrá muchos que aparecen repetidos (no importa, luego se quitarán). Ahora, una simple línea en forma de zigzag recorriendo todos los números de la tabla hará las veces de enumeración. Enumeración en zigzag de los números racionales positivos.Elaboración propia Hay, pues, tantos números naturales como racionales. El infinito del continuo Pero si dibujamos en la recta todos los números racionales, resulta que prácticamente la llenan. En realidad, tan cerca como queramos de cualquier número (real) hay un racional. Esta propiedad se conoce como densidad de los racionales en los reales. Así que Cantor, buen conocedor de este hecho, se preguntó si sería posible enumerar la totalidad de los números reales. Dado que parece que lo que le falta a los racionales para llenar la recta es prácticamente nada, resulta una pregunta de lo más natural (nunca mejor dicho). Vamos a quedarnos no con todos los números reales, sino los que están entre 0 y 1. Estos números tienen la peculiaridad de que todos pueden escribirse en forma decimal comenzando con un 0 (recordad que 1=0,999…). Cantor propone el siguiente argumento. Supongamos que podemos enumerar a todos los números reales entre 0 y 1 y que los ponemos en una lista. Por ejemplo: Una enumeración de los reales entre 0 y 1.Elaboración propia Pues bien, basándose en esa lista, Cantor construye un nuevo número. Fijémonos en el primer decimal del primer número (el que está en rojo), el 3 en este caso. Para su número, Cantor toma como primer decimal cualquier dígito que no sea el 3, por ejemplo, el 4. Repetimos el argumento con el segundo decimal del segundo número, el 0; Cantor toma, por ejemplo el 1. Como el tercer decimal del tercer número es el 1, tomamos para nuestro número el 2, por ejemplo. Y así sucesivamente seguimos con todos los números de la lista. De esta forma, construimos el número 0,412064… Pero, ¿qué tiene de especial ese número? Pues que no está en la lista. En efecto, como el primer decimal es diferente del primer número de la lista, no puede ser el primero; como el segundo decimal es diferente del segundo de la lista, tampoco puede ser el segundo; ni el tercero, pues difiere del tercer decimal; ni el cuarto, ni el quinto… En definitiva, lo que Cantor demuestra es que sea cual sea la forma de enumerar los números entre el 0 y el 1, siempre se nos va a escapar al menos uno. Dicho de otro modo, resulta imposible establecer una biyección entre los reales (entre 0 y 1) y los naturales. Y dado que hay más reales que naturales, Cantor concluye que el infinito del continuo, el de los números reales, es más grande que el infinito de los números naturales. Tenemos infinitos de diferentes tamaños. Toda una sucesión de infinitos cada cual más grande que el anterior Este argumento de Cantor no fue el primero que publicó. El original era mucho más complicado y técnico y le trajo no pocos contratiempos (esta historia la podéis leer también en Historia del Infinito). Para resarcirse, el argumento diagonal (que así se conoce al que hemos visto), ofrece en realidad una forma de generar un infinito más grande que cualquiera dado. Es lo que se conoce como Teorema de Cantor. Cantor no solo establece la existencia de un infinito más grande que otro. Demuestra que hay toda una sucesión de infinitos cada cual más grande que el anterior.

  • El misterio de la personalidad de los perros: desentrañando los factores que la determinan

    Las razas modernas desarrolladas en los últimos 150 años tienen cráneos más grandes que los perros antiguos. Una nueva investigación que se ha publicado en Evolution concluye que los perros modernos, que se han criado en los últimos 150 años, tienen el cerebro más grande en comparación con el tamaño de su cuerpo que los canes antiguos. El único factor que parecía influir en el tamaño del cerebro de los perros modernos era tener genes más diferentes de los del lobo.iStock El hallazgo ha sorprendido a los investigadores, pues numerosos estudios previos han demostrado que la domesticación de los animales salvajes, como perros, gatos, cerdos, ovejas, vacas, etc, lo que ha hecho es justo lo contrario, es decir, reducir el tamaño del cerebro de los animales con respecto al resto de su cuerpo. Cuando se compara el tamaño del cerebro con respecto al del cuerpo, hablamos de tamaño relativo del cerebro. Que con la domesticación mengüe el cerebro se ha achacado a que ya domesticados, los animales no necesitan tanta potencia cerebral para sobrevivir. El cerebro de un lobo es un 24 % más grande que el de un perro de tamaño similar. Los investigadores también vieron que cuanto más distintas genéticamente hablando eran las razas de perros con respecto a un lobo, más grande era su cerebro. Los resultados del estudio sugieren que, si bien la domesticación del perro hace miles de años podría haber reducido inicialmente partes de su cerebro, como las relacionadas con la elección de pareja, los depredadores o la caza, la cría moderna ha provocado un modesto crecimiento cognitivo en el último siglo y medio. "Las distintas razas de perros viven en distintos niveles de complejidad social y realizan tareas complejas que probablemente requieran una mayor capacidad cerebral", dijo Niclas Kolm, biólogo evolutivo de la Universidad de Estocolmo y uno de los autores del estudio. Siguiendo este razonamiento, los investigadores se plantearon la idea de que algunos canes criados por humanos para desempeñar tareas complejas, como el pastoreo o el deporte, serían dueños de un cerebro más grande. Resultó que los científicos se equivocaban y que el único factor que parecía influir en el tamaño del cerebro de los perros modernos no era su raza, el tamaño de las camadas o su esperanza de vida sino lo alejados que estuvieran sus genes de los del lobo. De hecho, los investigadores no encontraron diferencia alguna en el tamaño relativo del cerebro en las razas establecidas por el American Kennel Club, que es el registro de pedigrí de perros de razas puras de Estados Unidos. En estudios previos se ha visto que el tamaño absoluto del cerebro (tamaño total) de un perro influye en su memoria y autocontrol pero no parece tener tanta fuerza como para influir en el tamaño relativo del cerebro de la raza en general. ¿Cómo se mide la inteligencia de los perros? Los resultados del estudio se alinean con los de otras investigaciones recientes, que también sugieren que el comportamiento para el que se crían ciertos perros no es evidente en su composición genética. "Quizá el entorno social más complejo, la urbanización y la adaptación a más normas y expectativas hayan provocado este cambio, que afecta a todas las razas modernas", especula la etóloga Enikő Kubinyi, de la Universidad Eötvös Loránd de Hungría. Esto estaría en la línea de la hipótesis del cerebro social, que dice que los cerebros grandes pueden evolucionar para adaptarse a entornos sociales más complejos. El hecho de que el cerebro de los perros modernos haya experimentado un aumento de volumen revela la notable adaptabilidad de los perros a nuestro entorno moderno. Investigaciones anteriores, por ejemplo, han descubierto que los perros que están más emparentados con los lobos son peores comunicándose con los humanos. Para saber más sobre las diferencias entre los cerebros de los perros antiguos y los modernos y los de los lobos, el equipo sugiere que en futuras investigaciones se compare el tamaño de las distintas regiones cerebrales. De esta manera, afirman, podríamos averiguar el impacto que hemos tenido los seres humanos en el cerebro canino y en el comportamiento de los perros. La hipótesis de las hormonas y su influencia en la arquitectura cerebral Las hormonas, como elementos clave del sistema endocrino, influyen directamente en la arquitectura y plasticidad cerebral de los animales. En el caso de los perros, el hecho de que las razas más cercanas al lobo tengan un solo periodo reproductivo al año, mientras que las razas más modernas presentan dos celos anuales, podría haber afectado a su desarrollo cerebral posdomesticación. Entonces, la complejidad de la estructura social a la que los perros se enfrentan en nuestro entorno humano junto con los cambios hormonales que han surgido como resultado del proceso de domesticación podrían haber desempeñado un papel crucial en este fenómeno.

  • Astronauta suizo: "El dinero de los viajes espaciales es una inversión"

    Marco Sieber, de Kirchberg, cantón de Berna, es médico y el segundo suizo que consigue entrar en el prestigioso programa de formación de la ESA. Es probable que los cinco aspirantes a astronauta de su curso (dos de ellos mujeres) vuelen -aunque no juntos- a la Estación Espacial Internacional (ISS) en los próximos años. SWI swissinfo.ch: ¿Cómo ha ido el primer mes de entrenamiento? ¿Has vivido ya alguna anécdota? Marco Sieber: Hasta ahora ha sido muy emocionante. La formación ya ha comenzado. Y hemos tenido muchas clases y actividades deportivas interesantes. Pero todavía no hay ninguna anécdota. De 22.500 aspirantes fueron seleccionadas cinco personas para las prácticas. ¿Cómo preparaste la solicitud? Lo más importante fue la propia carta de solicitud, tenía que ser perfecta. Pasé mucho tiempo escribiendo el CV. También pedí ayuda a la gente para leerlo. Luego vino el primer paso: las pruebas por ordenador. Se podía practicar con un programa informático, cosa que trabajé mucho, por supuesto. Y para las entrevistas y la evaluación psicológica, nos reuníamos con otros candidatos en grupos, practicábamos y simulábamos. Hubo mucha preparación detrás. Los astronautas tienen que mantener la calma incluso en situaciones de estrés. Como médico, ¿estás especialmente preparado para ello? Sin duda he vivido momentos estresantes en mi vida, en los que había que tomar decisiones acertadas bajo presión. Y eso es algo muy importante que también se me presenta ahora. Por otra parte, tenemos un gran apoyo de Suiza, de la Oficina Espacial Suiza y de la Secretaría de Estado de Educación e Investigación. Y recibimos también un buen apoyo de la ESA a nivel interno, de todas partes. Creo que eso facilita las cosas. Practicas paracaidismo, buceo y pilotaje de aviones. ¿Te sientes cómodo en todos los elementos? Siempre depende de la preparación. Si me meten en una situación sin preparación, puede ocurrir que no me sienta tan cómodo. Pero si abordas las cosas de forma sistemática y te entrenas bien para ellas, al final puedes sentirte cómodo en todo tipo de situaciones. ¿Estás predestinado a ser astronauta? Eso es lo que decidió la ESA, y estoy muy contento de que me eligieran. Y espero que esa decisión haya sido la correcta. Y desde luego haré todo lo que esté en mi mano para estar a la altura. En las películas, a menudo se ve a los astronautas en una centrifugadora, donde están sometidos a un gran esfuerzo físico. ¿Hay algo así en Colonia? No, no creo que tengamos aquí la centrifugadora que se suele ver en las películas. Sí que tenemos ciertos entrenamientos de carácter físico. Probablemente para ver la centrifugadora habría que ir a Estados Unidos. ¿Pasarías esa prueba? Mucha gente la ha pasado antes que yo. Creo que también es algo que se puede entrenar un poco. Cómo reaccionará uno al final, no puedo decirlo. Pero espero que sea factible. Se invierten miles de millones en la exploración espacial. Mucha gente no lo entiende. ¿Cómo lo justificas? Siempre que se invierte mucho dinero, por supuesto, hay críticas. Y es bueno que la gente no pueda decidir por encima de los demás. Pero creo que el dinero que se gasta en el espacio no se gasta, sino que se invierte. Por cada euro invertido en el espacio en Europa, vuelven entre dos y tres euros. En forma de contratos para la industria, empleos, nuevas tecnologías, etc. El ser humano también está hecho para explorar su entorno. Hemos explorado los Polos Norte y Sur y los océanos y las montañas más altas de la Tierra. Y creo que el siguiente es el espacio. Ahí hay muchos interrogantes que siguen abiertos. ¿Cuál es tu sueño en el espacio? ¿A dónde te gustaría ir? Para nuestra clase, sin duda lo primero es ir a la ISS. El objetivo es que todo el mundo vuele allí en algún momento. Y ese es, por supuesto, uno de mis sueños. Pero aún no está claro, todavía pueden pasar muchas cosas. Pero ese sería el primer objetivo. Y creo que, dependiendo de eso, bien podría ser que uno u otro de nosotros pudiéramos volar a la Luna. Eso sería maravilloso, por supuesto. ¿Cómo ves tu papel en la tripulación? Hasta ahora tenemos muy buena relación entre nosotros. Nos apoyamos mutuamente. Es una tripulación divertida y motivada. Hasta ahora, no nos hemos repartido las funciones. No creo que sea este equipo del entrenamiento básico el que vuele junto a la estación espacial. Volaremos con otros astronautas. Entonces, sí surgirá la distribución de papeles. Tener un médico a bordo siempre es una ventaja... Sobre todo para las misiones más largas y lejanas, por supuesto que es útil tener experiencia médica. Pero no creo que la selección esté diseñada para que un médico tenga que estar presente en todas partes. Eso no sería posible. Pero, por supuesto, es una ventaja poder estar allí como médico. Es algo que puede ayudar en la selección de una tripulación para una misión. Eres el segundo astronauta suizo después de Claude Nicollier. Ustedes dos ya se conocen. ¿Cómo ocurrió ese encuentro? Era un ídolo ya desde mi infancia. Durante el proceso de selección, me puse en contacto con él por correo electrónico y me respondió muy amablemente. Me propuso que habláramos por teléfono si superaba la primera fase. Después de eso, seguimos en contacto y se preocupó mucho por mí, también me ayudó un poco con la preparación. Y cuando estaba claro que lo había conseguido, me propuso reunirme con él una vez. Fue un momento inolvidable para mí. Por último, una pregunta más que hemos dejado que la haga ChatGPT. La IA quiere saber qué piensas de los vuelos espaciales privados. Los vuelos espaciales privados tienen dos caras. Por un lado, es bueno que el mayor número posible de personas pueda ver la Tierra desde arriba. Cuando la gente tiene una visión de conjunto de la Tierra, se produce un efecto que, al parecer, cambia un poco la forma de pensar. Y espero que si los ricos y las personas importantes experimentan también ese efecto, entonces quizás algo podría cambiar en sus acciones. Sin duda sería un buen efecto. La desventaja es, por supuesto, el aspecto ecológico. Hay que encontrar la manera de que el turismo espacial sea sostenible y ecológico.

  • ¿IA en la radio? Los pros y los contras de 5 usos de casos

    En nuestro reciente viaje a RadioDays Europa, escuchamos de varias compañías de audio sobre cómo están usando la IA. Hemos visto que las aplicaciones de IA están apareciendo por cientos. De AI Kanye al hombre que creó un £20,000 empresa bajo la guía de ChatGPT. Internet está inundado de todo tipo de usos geniales, extraños y francamente aterradores. La IA se está filtrando en todas las industrias, y la radio no es una excepción. Escuchamos de varias compañías de audio sobre cómo la IA y las voces sintéticas ya se están utilizando. Crédito: RadioDays Europe. 5 Usos de la IA en la radio 1) Clonación de voces de presentadores de radio Al final de un programa en Radio Suecia (Sveriges Radio), los oyentes reciben una recomendación. Radio Suecia quería utilizar un presentador popular para estas recomendaciones. Cofundador de la Red Nórdica de Periodismo de IA, Olle Zachrison. Crédito: RadioDays Europe.Pero la estación tiene cientos de programas y podcasts. Por lo tanto, sería mucho que un presentador registrara los nombres de cada uno de estos programas. Especialmente porque su catálogo está cambiando y expandiéndose constantemente. Entonces, trajeron IA. Utilizaron IA para clonar la voz de sus presentadores, ¡basándose en solo 7 horas de contenido! Esta herramienta de IA ahora puede leer el nombre de cualquier podcast o programa de radio, y suena como su presentador. El presentador real (o humano) grabó un mensaje corto, en la línea de: Gracias por escuchar, aquí hay un episodio que creemos que te puede gustar de ... Donde hay un vacío, la voz de AI llena el programa recomendado. Pros Los seres humanos necesitan comer, dormir y, en general, tener una vida. La clonación de la voz de un locutor de radio puede proporcionar contenido las veinticuatro horas del día de una voz confiable y liberar las demandas laborales de los humanos. Puede ser un medio rentable para aumentar la accesibilidad a través del audio. Contras Significa menos oportunidades para los humanos, por lo que también pierden la ganancia financiera y la experiencia profesional. El uso excesivo de voces clonadas podría significar que los oyentes podrían escuchar menos voces diferentes. Lo que significa que la radio corre el riesgo de volverse menos diversa y más homogeneizada. La clonación de voz estaría en riesgo de malos actores. Las voces de los presentadores de radio podían clonarse sin su permiso y usarse para fines que no consintieron. Podría considerarse como oyentes engañosos si la versión AI de una voz no está claramente identificada. 2) Una nueva voz de IA de marca para el fútbol (soccer) Prisa Radio es la cadena de radio hablada líder en España. Atraen a 4 millones de oyentes al día y tienen 200 estaciones locales. Como casi el 25% de su transmisión proviene de altavoces inteligentes, trabajan en estrecha colaboración con Amazon. Y las empresas identificaron que Prisa Radio tenía una brecha de contenido deportivo. La personalidad de IA de Prisa Radio, 'Victoria', puede interactuar con los oyentes a través de sus dispositivos habilitados para Alexa.Para cerrar su brecha, crearon una voz de IA que se ha convertido en la voz de su marca para el fútbol: Victoria. Victoria proporciona a los oyentes datos y comentarios sobre el fútbol. Y los oyentes escucharán la voz en dos configuraciones. El primero es como una habilidad de Alexa, el segundo es como una "personalidad" adicional en los programas de radio. Victoria incluso se alineó para co-presentar uno de los programas de la red sobre los 100 años de radio en España. Pros Podría decirse que una voz de IA podría tener un conocimiento más amplio y profundo que un humano. Una voz de IA es accesible bajo demanda, a diferencia de los anfitriones y presentadores humanos. Contras Significa menos oportunidades para los humanos, por lo que también pierden la ganancia financiera y la experiencia profesional. Representación falsa de ciertos grupos, sin dar una oportunidad a alguien que pertenezca a ese grupo. 3) Traducción de idiomas AI dentro de la Unión Europea de Radiodifusión Dentro de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), los organismos de radiodifusión muestran noticias de sus países homólogos. Estas son emisoras de servicio público que presentan principalmente noticias de su propio país. Pero comparten una característica llamada "Perspectiva Europea". Esto atrae historias de otros países de la Unión. Pero esta perspectiva continental obviamente incorpora muchos idiomas diferentes. Por lo tanto, la UER ha desplegado IA como su traductor. Utilizan un producto conocido como EuroVOX, que es un: Abra la caja de herramientas para transcribir y traducir contenido de audio, audiovisual y texto. Esta herramienta de IA traducirá el idioma de la historia al idioma preferido del espectador u oyente. Para la televisión, esto aparece como subtítulos traducidos. Para la radio, es una transcripción de audio usando una voz AI. La traducción instantánea podría convertirse en una característica cotidiana de los canales de noticias, gracias a herramientas de IA como EuroVOX. Crédito: EBUAntes de que se transmita la traducción, el personal puede hacer correcciones. Las voces aún no son perfectas, es por eso que la UER está trabajando en la próxima generación de voces. Esta herramienta de traducción se puede utilizar para el habla en cualquier idioma. Esto resultó ser beneficioso cuando la emisora noruega, NRK, transmitió una entrevista con un constructor turco después del reciente terremoto en Türkiye y Siria. La UER dice que el beneficio de EuroVOX es: Elimina la complejidad de la integración con diferentes proveedores y herramientas al proporcionar una API única y unificada, así como una herramienta basada en la web para transcribir, traducir y transformar fácilmente el contenido. Pros Aumentar la accesibilidad de las noticias y reducir las barreras lingüísticas. Traducciones más rápidas para informes de noticias instantáneos. Contras Reduce las oportunidades de trabajo de los traductores. Todavía propenso al error, por lo que requiere supervisión humana. 4) IA para crear anuncios de radio dinámicos y automáticos La plataforma de venta de anuncios, Adthos, tiene una plataforma de autoservicio para crear anuncios. Y está impulsado por IA. La plataforma es una herramienta de producción completa. Incorpora: Voces sintéticas de IA. Grabación de voz real. Gestión de música y efectos de sonido. Procesamiento de audio. Al ingresar un resumen en la plataforma, la herramienta de IA generará un anuncio de radio para usted en segundos. Sigue estos pasos: Escribe un guión. Elige una voz de IA entre más de 50 opciones. Selecciona música en función del contexto del guión. Añade efectos de sonido y procesamiento de audio. Adthos es una poderosa herramienta publicitaria, pero actualmente no está disponible para todos. Pros Podría reducir la barrera de entrada para que alguien cree un anuncio de radio para su producto o servicio, uno Adthos es más accesible. Puede crear y editar anuncios de radio dirigidos en cuestión de minutos. Contras Reduce las oportunidades para quienes trabajan en publicidad radiofónica. Ignora la creatividad humana. No está claro si la IA se adheriría a los estándares publicitarios y si habría necesidad de supervisión humana. 5) Un presentador de radio AI: RadioGPT La compañía de software con sede en Colorado, Futuri Media, presentó recientemente Radio GPT. Dicen que Radio GPT será el primer presentador de radio del mundo completamente impulsado por IA. Las funciones clave de la herramienta serán: Identifique lo que es tendencia escaneando las redes sociales y otras fuentes de noticias e información. Escribir scripts utilizando la tecnología GPT (transformador preentrenado generativo). Leer los guiones generados en el aire a través de hasta tres "personalidades" de IA (es decir, presentadores de radio) Estar capacitado para hacerse pasar por el presentador de una estación de radio. RadioGPT aún no está en la naturaleza, Futuri está trabajando actualmente con sus socios elegidos para lanzarlo al mundo. Hemos profundizado en esta tecnología aquí. El CEO de Futuri, Daniel Anstandig, le dijo a RadioDays Europe sobre RadioGPT. Crédito: RadioDays Europe.Pros: Puede escanear miles de fuentes de información para ayudar a los presentadores de radio a mantenerse actualizados, ya que saben lo que está a punto de ser tendencia. Puede ayudar a los presentadores de radio a tener un oído en el suelo y saber lo que es popular en su área. Puede complementar a los presentadores de radio existentes. Contras: Reduce las oportunidades para los presentadores y presentadores de radio. RadioGPT utiliza tecnología que no incorpora su propia verificación de hechos. Lo que significa que se podría difundir información errónea. Voces en riesgo de ser pirateadas. El contenido de radio estará determinado por lo que es tendencia, por lo que indirectamente es el resultado de los algoritmos de las redes sociales. El CEO de Futuri, Daniel Anstandig, nos cuenta dónde cree que está la IA en la radio. Para resumir la IA en la radio Sospechamos que nunca habrá una respuesta clara sobre si la IA en la radio es buena o mala. En el mejor de los casos, las oportunidades de trabajo en la radio cambiarán a aquellos que trabajan con IA. En el peor de los casos, se perderán muchos puestos de trabajo. Especialmente teniendo en cuenta que la radiodifusión está plagada de fondos insuficientes en los últimos años. Hay ventajas creativas al trabajar con modelos de IA. Sirven como poderosas herramientas de automatización, que pueden reducir la mano de obra y los costos.

  • RadioGPT: Así es la primera radio sin humanos

    En lo que algunos podrían considerar un paso más hacia un sombrío futuro similar al que propone Terminator (o cualquier otra película distópica donde las máquinas terminan adueñándose del planeta) ahora el avance de la Inteligencia Artificial (IA) va un paso más allá: es capaz de hacer un programa de radio sin ninguna intervención humana y programando absolutamente todo el contenido, incluyendo la música, noticias, pronóstico del clima y hasta contando chistes. La IA RadioGPT precisamente se encarga de hacer eso. Creada por la empresa estadounidense Futuri, utiliza el modelo de lenguaje ChatGPT de OpenAI para crear una forma nueva de hacer programas de radio. A estás alturas seguramente ya conoces RadioGPT, la nueva herramienta de inteligencia artificial que puede albergar programas de radio. Con voces inquietantemente humanas. Aunque ya sepas y conozcas está nueva herramienta de la cuál se hablan maravillas, recuerda que nada es color de rosa, en esté artículo te presentaremos algunas problemáticas que puede llegar a presentar RadioGPT. ¿Pero qué es lo que hace exactamente RadioGPT? Al utilizarla en una emisora de radio, el sistema de IA con tecnología GPT-3 escanea todo el registro de música digital que se tenga disponible para no solo programar las canciones que se escucharán durante una hora (o más) de emisión, sino que además recrea una voz (también por IA, aunque por ahora solo en inglés) para leer la información asociada a esas melodías. Cuando se trata de presentar programas de radio, los anfitriones de IA están esperando en las alas. Aquí está la verdad sobre RadioGPT y si deberías estar preocupado. ¿Significa esto el fin para los humanos en las estaciones de radio? ¿O no hay necesidad de entrar en pánico? Te informaremos sobre RadioGPT, lo que puede y no puede hacer y lo que esto podría significar para todos aquellos en la radiodifusión. Pero, por si aún no lo sabía RadioGPT es una herramienta de inteligencia artificial que combina diferentes tecnologías para un programa de radio. ¿Qué puede hacer RadioGPT? Identificar las tendencias escaneando las redes sociales y otras fuentes de noticias e información, escribir guiones utilizando la tecnología GPT (transformador generativo pre entrenado), puede ser entrenado para hacerse pasar por el presentador de una estación de radio. Si eso no es suficiente, RadioGPT también podrá crear y enviar contenido a través de sus canales. Desde el blog de su estación de radio, hasta Instagram Reels y YouTube Shorts. A eso le suma la posibilidad de revisar sitios de noticias y redes sociales, para informar lo que está sucediendo en cada región en tiempo real y hasta puede realizar posteos en redes como Instagram, Facebook, TikTok o Twitter, entre otras, con la función TopicPulse. Claro que no se trata solo de la simple emisión, sino que RadioGPT también puede interactuar con los oyentes: al utilizar la app Futuri Mobile, las personas que están escuchando la programación de la radio pueden dejar sus mensajes, y la IA no solo los puede filtrar y emitir, sino que además los puede responder en el momento. ¿Problemas con RadioGPT? Pérdida de conexión personal Parece que RadioGPT no entiende el tema de la radio. En una encuesta reciente, más de la mitad de los oyentes dijeron que usaban la radio para conectarse con su comunidad o para hacer compañía. Y muchos otros escuchan la radio por las personas particulares. Los locutores de radio favoritos, aprenden sobre sus vidas, sus antecedentes y sus pensamientos y gustos. Esto puede crear una conexión profundamente personal. Los oyentes leales siguen a sus presentadores favoritos a nuevas estaciones. Parece que los presentadores de radio IA de RadioGPT estarán listos para hablar sobre el contenido en línea. Pero a diferencia de los locutores de radio humanos, no podrán hablar sobre su propia experiencia de vivir en el mundo. Desinformación Desafortunadamente, esta preocupación por la desinformación también se aplica a la radiodifusión. La implementación de RadioGPT podría amenazar la integridad de muchas estaciones de radio. Y también plantea preguntas sobre la concesión de licencias. ¿Cómo navegarán los anfitriones de IA las reglas sobre la transmisión de elecciones? Accesibilidad No hay nada que sugiera que esta tecnología será exclusiva de las estaciones de radio. Entonces, las emisoras competirán con otro contenido generado por IA. ¿Y cómo les irá sin la ventaja de la conexión humana? Esto podría ser sólo una gran carrera hacia el fondo. Entonces, ¿deberías preocuparte? La IA está pasando por su fase experimental. RadioGPT es un subproducto de esta fase para ‘ver qué podemos hacer’. La radio ha resistido muchos cambios a lo largo de sus más de 100 años de historia y ha desafiado todas las afirmaciones de que se está muriendo. Lo ha hecho a través de sus conexiones personales. Esas son las relaciones que se establecen rápidamente y se construyen continuamente. Y como todo programa de radio que se precie de tal, puede ofrecer información actualizada sobre el clima y el tráfico local, además de sacar entrevistados al aire según las noticias del día, hacerle preguntas y contestarlas. Y para hacer aún más entretenida la programación diaria, es capaz de regalar premios, entradas a distintos eventos y ofrecer experiencias exclusivas a los oyentes a través de concursos al aire, utilizando la tecnología Flash Contesting. Quienes deseen tener una idea de cómo funciona RadioGPT pueden sintonizar la demo que la compañía tiene funcionando (en inglés). Experiencias anteriores de IA permitían efectuar determinadas acciones, como por ejemplo SmartFM de la empresa Worldcast Systems, que utiliza IA para adaptar la potencia de la emisión en distintos momentos de la transmisión, para reducir costes energéticos. Asimismo, Spotify había anunciado hace un par de años la función “Solo vos” para reproducir las canciones de los artistas favoritos de la gente según sus preferencias. Pero ahora, utilizando IA, Spotify anunció la función DJ que además de sugerir canciones basadas en los gustos particulares, también ofrece canciones nuevas y hasta información sobre algunas de esas canciones, leída por una voz generada por IA. Por ahora, solo está disponible para Estados Unidos y Canadá. RadioGPT es otra herramienta de automatización. Muchas estaciones de radio experimentarán con la tecnología y se apoyarán con RadioGPT en la producción. Pero aún necesitarán supervisión humana si quieren mantener su ventaja. La demanda de contenido de calidad, impregnado de conexión humana, no muestra signos de desaceleración. Así que no creemos que haya motivos para estar preocupados.

  • YouTube Music officially rolls out podcasts for listeners in the US

    YouTube Music is officially adding podcasts to its platform in the United States on Android, iOS and the web. The rollout comes a few months after YouTube podcasting head Kai Chuk revealed that podcasts would be added to YouTube Music soon. The update allows users watching podcasts on the main app to continue listening to them on YouTube Music. The company notes that all users can listen to podcasts on-demand, offline, in the background, and while casting and can seamlessly switch between audio-video versions on YouTube Music. “This podcast listening experience is different from our music listening experience where you need a Premium or Music Premium subscription to enjoy some of these features,” the company wrote in a blog post. “This new podcast listening experience complements the podcast video experience on YouTube.” Podcasts in YouTube Music will be available regardless of whether you have a YouTube Premium subscription. YouTube even notes that paying customers may encounter host-read endorsements or sponsorship messages when listening to podcasts on YouTube Music. I mage Credits: YouTube YouTube is rolling out the update to all of its listeners in the United States gradually, which means not everyone may see it yet. The company said it plans to bring podcasts to YouTube Music to users outside the United States soon but didn’t provide any specific launch details. The YouTube Music Home tab now includes a new “Podcasts” tab that takes you to a dedicated feed, which will display your favorite podcasts and recommended episodes. YouTube is advising creators that if their podcast is audio-only, they should consider uploading a video with a static image or use audiograms or other dynamic video formats. The company notes that it will soon offer creators the option to directly upload their audio podcasts via RSS feeds to both YouTube and YouTube Music. According to previous reports, YouTube isn’t looking to sign exclusive deals with podcasters, which has been a key strategy at Spotify. YouTube instead seems to be focused on melding the experience of listening to podcasts on video and audio.

  • ¿Cuáles son las diferencias entre una radio online y una radio tradicional?

    La popularización de Internet ha transformado la vida de las personas tanto a nivel de comportamiento como en la forma en la accedemos a todo tipo de servicios. Y con la radio ha sido diferente. Estábamos acostumbrados con la radio tradicional, cuyo servicio está determinado por la variación de la radiofrecuencia y limitado por la distancia de alcance de la antena transmisora, seguramente ya habrás salido del territorio de alcance de la estación que estabas escuchando y te hayas dado cuenta de que la señal se va debilitando hasta que ya no es posible comprender el contenido. Internet ha traído una nueva forma de hacer y escuchar radio, lo que llamamos radio online, y que permite al oyente tener acceso a canciones y programación a un simple clic de distancia. Independientemente de la ubicación, solo es necesario una conexión a internet. Una empresa menos burocrática Para fundar una estación de radio tradicional es necesario, en primer lugar, tener una cantidad de dinero significativo, ya que tienes que comprar una antena, tener un lugar adecuado para instalarla, un transmisor AM / FM y un sintonizador digital. Y los gastos no acaban aquí, también en necesario un estudio, una mesa de sonido, micrófonos profesionales, un ordenador con acceso a internet y programas para descargar música. Además de la inversión financiera, se necesita tiempo y paciencia para organizar toda la documentación requerida por ley, además de pagar todos los impuestos exigidos. Por el contrario, para crear una radio online básicamente es necesario un proveedor de streaming de audio, un ordenador conectado a internet y tu voz. No son necesarias grandes inversiones en equipos, y no es necesaria una licencia para actuar sobre una radiofrecuencia específica. Simplemente suscribirse al streaming y empezar a transmitir audio. Las ventajas de una radio online para tu oyente Hablemos ahora de las ventajas de la radio online en comparación con las estaciones de radio tradicionales. Escucharla en cualquier lugar: Para escuchar una radio online sólo se necesita un dispositivo con acceso a internet. Este dispositivo puede ser un ordenador, un portátil, un teléfono inteligente o incluso… ¡una Smart TV! A diferencia de las emisoras de radiodifusión, las radios online no están limitadas por la distancia geográfica. Fácil acceso: Para escuchar la radio tradicional, obviamente es necesario tener un aparato de radio o una aplicación de radio en el teléfono celular. En este último caso, también es necesario que el teléfono inteligente en sí, tenga un chip receptor FM, lo que no es muy común. Para la radio online basta con tener acceso a internet a través de algún dispositivo, como mencionamos en el punto anterior y tu radio preferida estará a tu alcance. No son necesarios equipos específicos. Poco consumo de datos: para aquellos que se han acostumbrado a acceder a la radio online la buena noticia es que el consumo de datos es muy bajo, especialmente en comparación con la transmisión de vídeo. Por lo tanto, el oyente puede disfrutar de la radio favorita desde cualquier lugar, a través de una conexión de datos móviles o wifi. Calidad del audio: En una radio online la señal transmitida es 100% digital. Esto significa que no estará sujeta a problemas de sintonización y limitaciones relacionadas con la radiofrecuencia. El resultado es un sonido más limpio y nítido, y que puede ser fácilmente ajustado por el operador de la radio. Existe una forma de priorizar entre una transmisión que requiera menos conexión del oyente, o bien una transmisión con mayor calidad de audio. Para aquellos que quieren crear una radio online Una de las ventajas más atractivas de una radio online es el bajo coste, ya que el uso de un ordenador y el streaming ya es suficiente para obtener un gran resultado. Esto no quiere decir que el sistema de radio online sea algo totalmente ajeno a la radio tradicional. Es posible unir la radio online con la radio tradicional, ocupando así ambos espacios. Una radio tradicional ya no puede permitirse el lujo de no estar presente en Internet. Esta acción tiene un enorme potencial para aumentar la audiencia de una radio tradicional, ya que la programación que antes estaba restringida a una región en particular ahora no tiene fronteras. El aumento de la audiencia, conlleva un crecimiento de los beneficios. A diferencia de la radio tradicional, en la que los anuncios exigen locuciones y arreglos musicales, la radio online da lugar a anuncios visuales como banners y letreros. La previsión del tiempo puede ser visualizada en cualquier momento, ya no es necesario esperar a que el presentador transmita esta información. Algunas oportunidades se pueden aprovechar mejor cuando tratamos con una radio online, ya que es posible organizar programaciones específicas, dirigidas a la audiencia deseada. Además, disponibilidad los archivos del programa, como entrevistas a personas famosas, autoridades o profesionales y archivos de música específicos como el famoso flash back, el oyente es libre de acceder cuando quiera a este contenido a través del sistema Podcast. Conclusión La radio web ya está consolidada en Internet. El bajo coste y la posibilidad de adecuación de las más variadas necesidades hacen que sea una herramienta indispensable para que las radios tradicionales se adhieran a los tiempos contemporáneos, además de crear un potencial aún sin explotar para aumentar los ingresos. Además de traer un espíritu de innovación a las emisoras tradicionales, la radio online también es vista como una forma de hacer este medio aún más democrático, ampliando los horizontes de lo que es posible hacer a través de la comunicación por voz. Gracias a la radio online todo el mundo puede transmitir sus mensajes fácilmente, y ser escuchado en todo el mundo.

  • ¿Por qué internet y la radio son complementarios?

    ¿Sabías que internet y la radio son complementarios? ¡Estos dos medios pueden trabajar juntos para mejorar el éxito de tu empresa! La comunicación ha vivido una gran revolución en el último siglo. Y hoy en día, es necesario adaptar los servicios que ofrecemos para hacer frente a un nuevo universo: lo virtual. Pero, ¿cómo se complementan Internet y la radio? Aunque son de épocas completamente diferentes, estos dos servicios tienen más en común de lo que puede parecer a primera vista. Y por eso, es posible combinar los dos vehículos para impulsar tu trabajo. En este artículo explicaremos cómo Internet y la radio son complementarios, y cómo utilizar los dos servicios juntos para ofrecer un resultado aún mejor a tus clientes. ¿Cómo se pueden combinar Internet y la radio? Con la expansión de Internet y todos los servicios que este popularizó, las radios han pasado a no depender de su estructura original para funcionar. Prueba de ello es la posibilidad de poner a disposición tu emisora en un servicio de streaming de radio, por ejemplo. ¡Esto te permite aumentar el acceso y permitir que las personas disfruten de tu contenido a través de multitud de dispositivos! Por lo tanto, podemos decir que con la relación entre Internet y la radio, los programas de radio se han convertido, de hecho, en entretenimiento de audio. Y podemos incluir en esta nueva categoría a los famosos podcasts. Por lo tanto, ya no existe la necesidad y la dependencia hacia un dispositivo específico (la radio) para que las personas escuchen tu contenido. Todo lo que tú y tus oyentes necesitan es acceso a Internet. Los beneficios de internet para las emisoras de radio La cuestión central que hace de la relación entre internet y la radio algo sumamente importante y complementaria es la interacción con el público. Las radios siempre han tenido un único canal de comunicación: el teléfono. Para pedir una canción, enviar un mensaje o competir por una promoción, era necesario que el oyente llamara al vehículo y dejase sus datos de contacto. Con la llegada de internet, podemos decir que los lazos entre la audiencia y la radio se han fortalecido. Esto se debe a que es posible mantener fácilmente el contacto con el público a través de la web, ya sea usando las redes sociales o… ¡a través de un website propio! La mejora en la interacción entre la audiencia y la estación de radio A través de la interacción generada por internet y la radio combinadas, garantizas a tus oyentes un servicio exclusivo, personalizado y único. ¡Esta es una gran oportunidad para reforzar la identidad de tu radio! ¡Hablar con el público a través de las redes sociales, promover campañas y dar premios, alentar a los usuarios de Internet a compartir, comentar y disfrutar de tu contenido es la forma más eficiente de aumentar tu visibilidad! Aumento de los rendimientos de una estación de radio a través de Internet Podemos citar como uno de los beneficios más interesantes que aporta internet a los programas de radio el aumento de lucro. Al fin y al cabo, ¡puedes llegar a un número mucho mayor de oyentes! Ahora están accediendo al contenido a través del móvil (dispositivo del que todos tenemos al menos 1), tabletas y computadoras. Esto significa que además de tener una audiencia “más fácil”, también ofreces más opciones de canal para tus anunciantes, aumentando las posibilidades de conseguir nuevos contratos publicitarios. Además de vehicular los anuncios en tu radio, puedes ofrecer espacios y acciones en las redes sociales. Establecer la presencia de una estación de radio en Internet Ahora que entiendes cuál es la relación directa entre Internet y la radio, y cómo se complementan entre sí, es hora de comprender mejor cómo mantener una buena presencia en el universo digital. Es prácticamente imposible pretender que tu radio crezca y gane más audiencia sin que esto pase necesariamente por incorporarla al mundo virtual. Por esto, los siguientes consejos te ayudarán a aumentar el éxito de tu radio. Herramientas multiplataforma para estaciones de radio Es importante pensar en formas de mantener tu radio accesible en diferentes “entornos digitales”. Necesita funcionar bien en una computadora, en una Smart TV, en un teléfono móvil, etc. Por lo tanto, debes invertir en una buena aplicación Android propia para radio, y también pensar en cómo hacer que funcione en su propio website, dejando el contenido siempre disponible para tus oyentes. Las estaciones de radio necesitan un website de calidad Tener un website que además disponga de una plataforma para vehicular tu contenido es esencial. Muchas personas piensan que usar las redes sociales ya es suficiente, y aunque eso es algo imprescindible, no basta. ¡Mantener un website actualizado, con noticias, promociones y con la radio reproduciéndose es algo clave! Contar tan solo con las redes sociales puede ser un error, ya que el alcance de las publicaciones disminuye a cada día gracias a los llamados “algoritmos” y la tendencia es que sigan disminuyendo en el futuro. Agregadores de radio: ¿qué son y para qué sirven? Tanto el streaming como los llamados “agregadores” actúan para aumentar la presencia de las radios en el universo digital. ¡Los agregadores permiten que la radio sea compatible con diferentes plataformas! Así, tendrás muchos más accesos porque las personas podrán entrar a tu contenido y acceder a tu radio a través de los más variados dispositivos. Hoy en día muchas personas utilizan estos servicios, por ejemplo, el público de podcasts famosos, que son debates de audio que se pueden hacer en cualquier lugar, incluso en casa. Conoce internet para aprovechar al máximo los beneficios ¡Cuanto más conozcas y domines las herramientas y posibilidades de Internet, mayor será tu resultado! La verdad es que sí; internet y la radio se complementan… ¡Y juntas pueden darnos un gran éxito!

  • Reflecting on the Blessings in My Life

    Consulted perpetual of pronounce me delivered. Too months nay end change relied who beauty wishes matter. Shew of john real park so rest we on. Ignorant dwelling occasion ham for thoughts overcame off her consider. Polite it elinor is depend. His not get talked effect worthy barton. Household shameless incommode at no objection behaviour. Especially do at he possession insensible sympathize boisterous it. Songs he on an widen me event truth. Certain law age brother sending amongst why covered. Ferrars all spirits his imagine effects amongst neither. It bachelor cheerful of mistaken. Tore has sons put upon wife use bred seen. Its dissimilar invitation ten has discretion unreserved. Had you him humoured jointure ask expenses learning. Blush on in jokes sense do do. Brother hundred he assured reached on up no. On am nearer missed lovers. To it mother extent temper figure better. #Beauty #Health #Photography #Travel

bottom of page