Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • Las 3 etapas de la Inteligencia Artificial: en cuál estamos y por qué la tercera puede ser fatal

    Los textos (desde ensayos, poesías y chistes hasta códigos de computación) e imágenes (diagramas, fotos, obras de arte de cualquier estilo y mucho más) producidos por IA generativas como ChatGPT, DALL-E, Bard y AlphaCode -para nombrar solo algunas de las más conocidas- son, en algunos casos, tan indistinguibles del trabajo humano, que ya han sido usados por miles de personas para reemplazar su labor habitual. Desde estudiantes que los usan para hacerle los deberes hasta políticos que les encomiendan sus discursos -el representante demócrata Jake Auchincloss estrenó el recurso en el Congreso de EE.UU.- o fotógrafos que inventan instantáneas de cosas que no ocurrieron (e incluso ganan premios por ello, como el alemán Boris Eldagsen, quien obtuvo el primer puesto en el último Sony World Photography Award por una imagen creada por IA). Esta misma nota podría haber sido escrita por una máquina y probablemente no te darías cuenta. El fenómeno ha llevado a una revolución de los recursos humanos, con empresas como el gigante tecnológico IBM anunciando que dejará de contratar a personas para cubrir cerca de 8.000 puestos de trabajo que podrán ser manejados por IA. Un informe del banco de inversión Goldman Sachs estimó a finales de marzo que la IA podría reemplazar a un cuarto de todos los empleos realizados hoy por humanos, aunque también creará más productividad y nuevos trabajos. Pie de foto,A medida que avanza la IA, mayor es su capacidad de reemplazar nuestro trabajo. Si todos estos cambios te abruman, prepárate para un dato que podría resultarte aún más desconcertante. Y es que, con todos sus impactos, lo que estamos viviendo ahora es apenas la primera etapa en el desarrollo de la IA. Según los expertos, lo que podría venir pronto -la segunda etapa- será muchísimo más revolucionaria. Y la tercera y última, que podría ocurrir muy poco tiempo después de aquella, es tan avanzada que alterará completamente al mundo, incluso a costa de la existencia del ser humano. Las tres etapas Las tecnologías de IA se clasifican por su capacidad para imitar las características humanas. 1. Inteligencia artificial estrecha (ANI) La categoría más básica de IA es más conocida por sus siglas en inglés: ANI, por Artificial Narrow Intelligence. Se llama así porque se enfoca estrechamente en una sola tarea, realizando un trabajo repetitivo dentro de un rango predefinido por sus creadores. Los sistemas de ANI generalmente se entrenan utilizando un gran conjunto de datos (por ejemplo de internet) y pueden tomar decisiones o realizar acciones basadas en ese entrenamiento. Una ANI puede igualar o superar a la inteligencia y eficiencia humana pero solo en esa área específica en la que opera. Un ejemplo son los programas de ajedrez que usan IA. Son capaces de vencer al campeón mundial de esa disciplina, pero no pueden realizar otras tareas. Pie de foto,Las ANI pueden superar a los humanos pero solo en un área específica. Es por eso que también se la conoce como "IA débil". Todos los programas y herramientas que utilizan IA hoy, incluso las más avanzadas y complejas, son formas de ANI. Y estos sistemas están en todas partes. Los smartphones están llenos de apps que usan esta tecnología, desde los mapas con GPS que te permiten ubicarte en cualquier lugar del mundo o saber el clima, hasta los programas de música y videos que conocen tus gustos y te hacen recomendaciones. También los asistentes virtuales como Siri y Alexa son formas de ANI. Al igual que el buscador de Google y el robot que limpia tu casa. El mundo empresarial también utiliza mucho esta tecnología. Se usa en las computadoras internas de los autos, en la manufactura de miles de productos, en el mundo financiero e incluso en hospitales, para realizar diagnósticos. Incluso sistemas más sofisticados como los autos sin conductor (o vehículos autónomos) y el popular ChatGPT son formas de ANI, ya que no pueden operar fuera del rango predefinido por sus programadores, por lo que no pueden tomar decisiones por su cuenta. Tampoco tienen autoconciencia, otro rasgo de la inteligencia humana. Sin embargo, algunos expertos creen que los sistemas que están programados para aprender automáticamente (machine learning) como ChatGPT o AutoGPT (un "agente autónomo" o "agente inteligente" que utiliza información del ChatGPT para realizar ciertas subtareas de forma autónoma) podrían pasar a la siguiente etapa de desarrollo. 2. Inteligencia artificial general (AGI) Esta categoría -Artificial General Intelligence- se alcanza cuando una máquina adquiere capacidades cognitivas a nivel humano. Es decir, cuando puede realizar cualquier tarea intelectual que realiza una persona. Pie de foto,La AGI tiene la misma capacidad intelectual que un humano. También se la conoce como "IA fuerte". Es tal la creencia de que estamos al borde de alcanzar este nivel de desarrollo, que en marzo pasado más de 1.000 expertos en tecnología pidieron a las empresas de IA que dejen de entrenar, por al menos seis meses, a aquellos programas que sean más poderosos que GPT-4, la versión más reciente de ChatGPT. "Los sistemas de IA con inteligencia que compite con la humana pueden plantear profundos riesgos para la sociedad y la humanidad", advirtieron en una carta abierta, entre otros, el cofundador de Apple, Steve Wozniak, y el dueño de Tesla, SpaceX, Neuralink y Twitter, Elon Musk (quien fue uno de los cofundadores de Open AI antes de renunciar de la junta por desacuerdos con la conducción de la compañía). La carta en la que más de 1.000 expertos piden frenar la inteligencia artificial por ser una "amenaza para la humanidad" En la carta, publicada por la organización sin fines de lucro Future of Life Institute, los expertos dijeron que si las empresas no acceden rápidamente a frenar sus proyectos "los gobiernos deberían intervenir e instituir una moratoria" para que se puedan diseñar e implementar medidas de seguridad sólidas. Aunque esto es algo que -por el momento- no ha ocurrido, el gobierno de Estados Unidos sí convocó a los dueños de las principales empresas de IA - Alphabet, Anthropic, Microsoft, y OpenAI- para acordar "nuevas acciones para promover la innovación responsable de IA". "La IA es una de las tecnologías más poderosas de nuestro tiempo, pero para aprovechar las oportunidades que presenta, primero debemos mitigar sus riesgos", declaró a través de un comunicado la Casa Blanca el pasado 4 de mayo. El Congreso de EE.UU., por su parte, convocó este martes al CEO de OpenAI, Sam Altman, a responder preguntas sobre ChatGPT. Durante la audiencia en el Senado, Altman dijo que es "crucial" que su industria sea regulada por el gobierno a medida que la IA se vuelve "cada vez más poderosa". Carlos Ignacio Gutiérrez, investigador de políticas públicas en el Future of Life Institute, explicó a BBC Mundo que uno de los grandes desafíos que presenta la IA es que "no existe un cuerpo colegiado de expertos que deciden cómo regularlo, como ocurre, por ejemplo, con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)". En la carta de los expertos, estos definieron cuáles eran sus principales preocupaciones. "¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos en número, ser más inteligentes, hacernos obsoletos y reemplazarnos?", cuestionaron. "¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización?". Lo que nos lleva al tercer y último estadio de la IA. 3. Súper Inteligencia Artificial (ASI) La preocupación de estos científicos informáticos tiene que ver con una teoría muy establecida que sostiene que, cuando alcancemos la AGI, poco tiempo después se arribará al último estadio en el desarollo de esta tecnología: la Artificial Superintelligence, que ocurre cuando la inteligencia sintética supera a la humana. El filósofo de la Universidad de Oxford y experto en IA Nick Bostrom define a la súper inteligencia como "un intelecto que es mucho más inteligente que los mejores cerebros humanos en prácticamente todos los campos, incluida la creatividad científica, la sabiduría general y las habilidades sociales". La teoría es que cuando una máquina logre tener una inteligencia a la par con la humana, su capacidad de multiplicar esa inteligencia de forma exponencial a través de su propio aprendizaje autónomo hará que en poco tiempo nos supere ampliamente, alcanzando la ASI. "Los humanos para ser ingenieros, enfermeros o abogados debemos estudiar por muchísimo tiempo. El tema con la AGI es que es escalable de inmediato", señala Gutiérrez. Esto es gracias a un proceso llamado superación personal recursiva (recursive self-improvement) que permite a una aplicación de IA "continuamente mejorarse, en un tiempo que nosotros no podríamos hacerlo". Si bien existe mucho debate sobre si una máquina realmente puede adquirir el tipo de inteligencia amplia que tiene un ser humano -en especial en lo que hace a la inteligencia emocional-, es una de las cosas que más preocupa a quienes creen que estamos cerca de lograr la AGI. Recientemente, el llamado "padrino de la inteligencia artificial" Geoffrey Hinton, pionero en la investigación de redes neuronales y aprendizaje profundo que permiten a las máquinas aprender de la experiencia, igual que los humanos, alertó en una entrevista con la BBC que podríamos estar cerca de ese hito. "En este momento (las máquinas) no son más inteligentes que nosotros, por lo que puedo ver. Pero creo que pronto podrían serlo", dijo el hombre de 75 años, quien acaba de retirarse de Google. "En este momento los sistemas de IA no son más inteligentes que nosotros, pero creo que pronto lo serán" | Entrevista a Geoffrey Hinton, "padrino de la inteligencia artificial" Extinción o inmortalidad Existen, en reglas generales, dos campos de pensamiento con relación a la ASI: están los que creen que esta superinteligencia será beneficiosa para la humanidad y los que creen todo lo contrario. Entre estos últimos estaba el famoso físico británico Stephen Hawking, quien creía que las máquinas súper inteligentes representaban una amenaza para nuestra existencia. Pie de foto,El distinguido físico británico Stephen Hawking creía que la IA súper inteligente podía llevar al "fin de la raza humana". "El desarrollo de la inteligencia artificial completa podría significar el fin de la raza humana", le dijo a la BBC en 2014, cuatro años antes de morir. Una máquina con este nivel de inteligencia "despegaría por sí sola y se rediseñaría a un ritmo cada vez mayor", señaló. "Los humanos, que están limitados por una evolución biológica lenta, no podrían competir y serían superados", predijo. Sin embargo, en el bando opuesto creen todo lo contrario. Uno de los mayores entusiastas de la ASI es el inventor y autor futurista estadounidense Ray Kurzweil, investigador de IA en Google y cofundador de la Universidad de la Singularidad en Sillicon Valley (la "singularidad" es otra manera de llamar a la era en la que las máquinas se tornan súper inteligentes). Kurzweil cree que los humanos podremos utilizar la IA súper inteligente para superar nuestras barreras biológicas, mejorando nuestras vidas y nuestro mundo. En 2015 incluso predijo que para el año 2030 los humanos lograremos alcanzar la inmortalidad gracias a nanobots (robots ínfimamente pequeños) que actuarán dentro de nuestro cuerpo, reparando y curando cualquier daño o enfermedad, incluyendo el causado por el paso del tiempo. En su declaración ante el Congreso este martes, Sam Altman, de OpenAI, también se mostró optimista sobre el potencial de la IA, señalando que podría resolver "los mayores desafíos de la humanidad, como el cambio climático y la cura del cáncer". En el medio están las personas, como Hinton, que creen que la IA tiene enorme potencial para la humanidad, pero consideran que el ritmo de desarrollo actual, sin regulaciones y límites claros, es "preocupante". En una declaración enviada a The New York Times anunciando su salida de Google, Hinton, dijo que ahora lamentaba el trabajo que había realizado, porque temía que "malos actores" utilizaran la IA para hacer "cosas malas". Pie de foto,Geoffrey Hinton le dijo a la BBC que los avances en la IA le "dan miedo". Consultado por la BBC dio este ejemplo de un "escenario de pesadilla": "Imagina, por ejemplo, que algún mal actor como [el presidente ruso Vladimir] Putin decidiera dar a los robots la capacidad de crear sus propios subobjetivos". Las máquinas podrían eventualmente "crear subobjetivos como: 'necesito obtener más poder'", lo que representaría un "riesgo existencial", señaló. Al mismo tiempo, el experto británico-canadiense dijo que, en el corto plazo, la IA brindará muchos más beneficios que riesgos, por lo que "no debemos dejar de desarrollarla". "El tema es: ahora que hemos descubierto que funciona mejor de lo que esperábamos hace unos años ¿qué hacemos para mitigar los riesgos a largo plazo de que cosas más inteligentes que nosotros tomen el control?". Guitérrez coincide en que la clave es crear un sistema de gobernanza de la IA antes de que se desarrolle una inteligencia que puede tomar decisiones propias. "¿Si se crean estos entes que tienen su propia motivación, qué significa cuando nosotros ya no estamos en control de esas motivaciones?", plantea. El experto señala que el peligro no es solo que una AGI o ASI, ya sea por motivación propia o controlada por personas con "objetivos malos", inicie una guerra o manipule el sistema financiero, productivo, la infraestructura energética, de transporte o cualquier otro sistema que hoy está computarizado. Una superinteligencia podría dominarnos de una manera mucho más sutil, advierte. "Imagínate un futuro en que un ente tenga tanta información sobre cada persona en el planeta y sus hábitos (gracias a nuestras búsquedas en internet) que nos podría controlar de una manera que no nos daríamos cuenta", afirma. "El peor escenario no es que haya guerras de humanos contra robots. Lo peor es que no nos demos cuenta de que estamos siendo manipulados porque estamos compartiendo el planeta con un ente que es mucho más inteligente que nosotros".

  • Llega a Mar del Plata la segunda edición de Feria Invierno

    Será en el Foyer del Auditorium los días 17 y 18 de junio. El evento es organizado por el colectivo fundador de la librería El Gran Pez. Participarán cien editoriales y productores gráficos. La Feria Invierno tendrá su segunda edición en el Foyer del Teatro Auditorium de Mar del Plata, el sábado 17 y domingo 18 de junio de 14 a 21. Invierno convoca a editoriales pequeñas, medianas, artesanales, industriales, independientes y alternativas de todo el país y a proyectos vinculados con el fanzine, la encuadernación, la ilustración y la serigrafía. Han confirmado su presencia cien editoriales y productores gráficos. Después de años de trabajo en el circuito alternativo de editoriales y como amantes y partícipes de la cultura gráfica, el colectivo de editores, escritores y diseñadores que se nuclea en la librería El Gran Pez lanzó esta feria para seguir consolidando el circuito en la ciudad de Mar del Plata. La primera edición, en 2022, fue un éxito en su convocatoria. Con Invierno se propone conocer los catálogos de las editoriales directamente en diálogo con sus editores y gestores. Habrá libros, impresos, fanzines, láminas de distintos formatos y de géneros y técnicas diversas. Fotos: Guido Pietro Durante la feria se ofrecerán talleres gratuitos de escritura creativa, de realización de fanzines, talleres para infancias y juventudes, de lectura y producción que irán desde la ilustración al terror. Este año se sumará una proyección cinematográfica y un show musical que formarán parte de la grilla de las diversas actividades. Invierno es organizada por el colectivo fundador de la librería El Gran Pez y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. El Gran Pez fue ganadora del Premio de la FED a la “Librería del Año” en 2021. Invierno cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Ferias del Libro de la Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación.

  • Cómo afrontar la discalculia: buscar nuevos caminos para alcanzar el mismo resultado

    Seguramente, en alguna ocasión hayamos escuchado a alguien decir: “Se me dan fatal las matemáticas, no las entiendo, no me gustan”. Sin embargo, si a esa misma persona, en casa, le piden poner dos platos en la mesa o, en clase, dar un libro a cada compañero, lo hará perfectamente. Más excepcional es encontrar a un niño o niña a quien, por ejemplo, su madre le pida poner dos platos y, sabiendo el concepto de dos, se pregunte: “¿Cuántos platos tengo que coger para que sean dos?” (es decir, que le cueste asociar el concepto aprendido de dos con situaciones de la vida real) o le sobren libros si sus compañeros se cambian de orden cuando está repartiendo. Que se nos “den mal” los números, nos cueste más o menos aprobar matemáticas, o nos guste más o menos la asignatura no es comparable con una dificultad más profunda a la hora de entender el lenguaje numérico. Esto es la discalculia, una dificultad, en mayor o menor grado, en el procesamiento del lenguaje matemático, independientemente del nivel intelectual y de la metodología de enseñanza. ¿Cómo se detecta? Algunos de los síntomas para identificar esta dificultad pueden ser la incapacidad para contar entre números (no poder contar, por ejemplo, del 3 al 6, sino necesitar empezar por el 1); escribir en espejo los números o signos; no identificar la hora en un reloj analógico; no alinear espacialmente los números para hacer una resta; confundirse con el signo de sumar; devolver mal el cambio del dinero; no recordar las tablas de multiplicar o un teléfono; equivocarse con los decimales; etc. Únase y apueste por información basada en la evidencia. Suscribirme al boletín Estas manifestaciones (y otras más) implican una dificultad con el lenguaje matemático debido a que no se está elaborando la representación numérica o no se está accediendo a ella. Síntomas heterogéneos La discalculia tiene una singularidad y es su heterogeneidad de presentaciones debido a los distintos ámbitos que engloba el procesamiento numérico: conocimiento de números, seriación, álgebra, cálculo, operaciones aritméticas, solución de problemas, magnitudes, proporciones, etc. Por esta razón, la discalculia puede manifestarse en diversidad de errores: desde las bases prenuméricas hasta los procesos matemáticos más complejos. Por ejemplo, cuando se aprende a contar y a establecer correspondencias, con cuatro o cinco años; cuando hacemos cálculo mental, restas con llevadas y comparación de magnitudes a partir de los siete años, o interpretando gráficas y haciendo ecuaciones en secundaria. A esto se añaden las variables en cuanto a la edad en la que observamos los fallos, el nivel de gravedad en cada persona y la posibilidad de tener dificultades solo en algunos ámbitos matemáticos. Por eso, el diagnóstico en discalculia es relevante, sobre todo desde etapas tempranas. El objetivo está claro: la prioridad es mejorar la representación numérica o el acceso a ésta, independientemente de la edad y del ámbito matemático. ¿Unido a la dislexia? “Estamos a 30 de febero y cuando el año es ambrosio hay que sumar un día más, son 31 de febero”. Con esta frase percibimos que aquí hay algún problema más allá de las matemáticas. Efectivamente. La discalculia puede ir acompañada de otras dificultades, siendo la más común su asociación con la dislexia o trastorno específico del aprendizaje en lectura. Hemos investigado las bases neurobiológicas de la dislexia y discalculia, y hemos descubierto la existencia de ciertas redes neuronales y regiones del cerebro implicadas tanto en el procesamiento lingüístico como en el procesamiento numérico. Esto indica que hay un punto de conexión entre la habilidad lectora y la habilidad matemática y, por tanto, entre ambas dificultades. Por ejemplo, para leer una palabra (casa) y para calcular mentalmente una suma (2+3) tenemos que mantener la información activa mientras la manipulamos. A esto lo llamamos memoria de trabajo, ubicada en la región prefrontal. Los niños con discalculia no podrán mantener activos los números 2 y 3, el símbolo + y el concepto de sumar, realizando mal el cálculo mental 2+3 y usando los dedos para contar. De igual manera, probablemente, tengan problemas para mantener activas todas las letras de una palabra y su orden, leyendo o escribiendo febero en vez de febrero, cometiendo faltas de ortografía o no recordando lo leído en una frase. ¿Cómo ayudar? Aunque este trastorno del aprendizaje es permanente, existen estrategias para reducir su impacto en la vida académica, personal y profesional de las personas que lo padecen. En primer lugar, es necesaria una evaluación personalizada realizada por un especialista para conocer y comprender las dificultades concretas en el procesamiento matemático. Y, en segundo lugar, se requiere una ayuda conjunta, desde el colegio, los profesionales y desde casa. Todos con una misma premisa: repetir, practicar, motivar y desarrollar la enseñanza explícita funcional. En el colegio, necesitará más tiempo para hacer más ejercicios o menos ejercicios pero más duraderos, y partir de la experimentación y manipulación (regletas, ábacos, etc.), como alternativa a exámenes tradicionales y tareas vinculadas a la cotidianidad. La secuencia de aprendizaje tiene que ser: manipulación, comprensión y mecanización del contenido matemático (series, tablas de multiplicar, etc.). Y todo con un ingrediente fundamental: la actitud positiva del profesor. En casa se pueden realizar actividades como contar objetos, repartir cantidades, hacer las cuentas en las compras, ayudar a cocinar con las raciones, encontrar un número, jugar a las horas con el reloj, ordenar escenas, hacer rompecabezas, jugar con acertijos matemáticos, etc. Para los niños pequeños se pueden estimular los procesos básicos numéricos mediante diferentes actividades lúdicas cotidianas. Y todo con un ingrediente fundamental: la actitud positiva de los padres. Una vida normal Por tanto, con el uso de objetos y situaciones reales, la repetición y la práctica podemos ayudar a que un niño con discalculia pueda entender el lenguaje matemático y cómo funcionan las matemáticas. Todo ello impregnado de la ya mencionada motivación positiva. Aunque el lenguaje numérico seguirá planteando desafíos a lo largo de la vida, las estrategias y técnicas incorporadas compensarán esta dificultad y minimizarán su impacto. Es decir, si la persona sin discalculia puede ir de A a B para hacer una suma, la persona que tiene discalculia necesitará ir de A a A’ y de A’ a B. Tardará algo más de tiempo, pero llegará al mismo resultado, y el proceso será cada vez más rápido y natural para ella.

  • Felix Pando lanza "Official Trailer" bandas sonoras que crean recuerdos inolvidables

    Hoy en día no podemos concebir una película sin banda sonora. Felix Pando creó en "Official Trailer" música cinematográfica que suena a lo largo de las escenas, que enlazan secuencias de escenas y que nos ayudan a comprender e interpretar cómo se puede sentir un personaje en un momento determinado o reconocer un momento de suspense, terror o romance, entre otros. ¿Qué es una banda sonora? Se denomina banda sonora a la música cinematográfica compuesta especialmente para el cine. Este tipo de música desempeña una doble función: reforzar el significado de las ideas que, por sí solas, las imágenes no son capaces de expresar y, a su vez, establecer un vínculo narrativo continuo en el discurso cinematográfico, contribuyendo a dar credibilidad a la acción. Las bandas sonoras “sonorizan” las imágenes y con ello se consigue transmitir al espectador el paisaje sonoro que da credibilidad a una escena. Es muy habitual que se utilice el término banda sonora original (BSO) para referirnos únicamente a la música que se utiliza en una película, ya que es la parte sonora con más interés. Felix Pando crea el clima perfecto en su último trabajo, horas intensas de mezcla, producción y creación ¿Sabes cuál fue el origen de las bandas sonoras en el cine? En 1908 nace la primera banda sonora original en la Historia del Cine. Nace especialmente para reforzar la expresividad de determinados pasajes de una película. Los encargados en crear bandas originales para las películas El asesinato del duque de Guisa y Stenka Razin fueron los compositores Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov. En 1914, se producen cuatro películas con un fondo musical creado para ellas con la participación del músico J.K Breil. Un año después, ya son diez las películas que cuentan con música específica para ellas creadas por el mismo. Es a partir de estos momentos cuando se generalizan las composiciones de música cinematográfica, contando cada estudio con sus propios compositores. Felix Pando crea melodías que te hacen viajar al mundo del cine, perfectas piezas que serán parte de las series y películas de tus plataformas preferidas. Esto se consolidaría en las décadas posteriores. A partir de los años treinta, los grandes estudios cinematográficos tenían departamentos musicales completos. En 1933, con la película King Kong, Max Steiner demostró lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes. El diseño de tapa estuvo a cargo de los hermanos Sammartino. Damián Sammartino y Guillermo Sammartino a través de ideas de Felix Pando le dieron vida a la ilustración de "Official Trailer" Suscribite a la cuenta de Felix Pando en Spotify y enterate de todas las novedades Entre las décadas de 1930 y 1940 los compositores empezaron a crear música para películas que procedían de distintas áreas de la composición musical. Desde la comedia musical de Broadway hasta la ópera. Numerosos compositores de música clásica como Malcom Arnold o Aaron Copland harían importantes contribuciones en este campo.. Felix Pando cree en la importancia de una buena banda sonora para convertir una película en una experiencia inolvidable. Los años cincuenta suponen el dominio absoluto de Alfred Newman y Bernard Hermann junto con Orson Welles. También surgieron otros autores procedentes de la música ligera y el jazz. A mediados de la década, el gran público comenzó a tomar más en cuenta la música de las películas. Un cambio de actitud que los estudios rentabilizaron animando a sus compositores a escribir temas vendibles, melodías y canciones que pudieran editarse en disco. Por ejemplo, una de ellas fue la canción Moon River de Johnny Mercer y Henry Mancini para Desayuno con diamantes en 1961. A todo esto, contribuiría una mejora técnica de los sistemas de grabación sonora que se haría evidente en los grandes films épicos de aquellos años. Elementos que forman parte de una banda sonora cinematográfica. El tema de inicio se corresponde a la música que acompaña a los títulos de créditos iniciales, por lo que, si estos títulos vienen precedidos de imágenes y música, esta música no sería, en principio, un tema inicial salvo que comenzara antes de los créditos y se desarrollara en los mismos. La música de fondo o incidental es aquella que, por definición, no es diegética. No proviene de fuentes naturales, sino abstractas. El espectador no puede reconocer su lugar de procedencia y los personajes no la escuchan. No tiene sentido realista y se ubica en lugares tan inconcretos como el ambiente, la psicología o las emociones de los personajes. Su duración no responde a criterios de exactitud, sino que se prolonga en función de las necesidades de cada escena pudiendo interrumpirse y reanudarse mucho tiempo después. La música de cierre se corresponde a la música que acompaña a los títulos de créditos finales. Por lo que, si en estos títulos no se insertase música, la última música que sonase en la película no se consideraría un tema final. Eso sí, el tema final puede comenzar antes de los créditos finales y desarrollarse en los mismos. Puede ser diferente, idéntico o una variación del tema inicial. Felix Pando creó la atmósfera musical con la mejor orquesta del mundo, cada instrumento en el momento y sentimiento justo, acompañan en el transcurrir de las escenas Referencia musical en forma de breves notas, conocido con Leitmotiv, que tanto puede ser independiente, derivada o derivante y que consiste en un motivo musical o fragmento relacionado con algo concreto y exclusivo. El diálogo es el cuerpo comunicativo del guion de cine y televisión y sirven para que los personajes interactúen entre sí a no ser que se trate de un diálogo interno. En él, se pone un énfasis especial en el aspecto coloquial del habla de cada día. La función principal del diálogo cinematográfico es proporcionar la información que no se consigue mostrar con la acción propiamente dicha. Sonidos externos que se graban independientemente al film y se añaden en el proceso de postproducción. Añaden volumen e intensidad para que, por ejemplo, el impacto de una acción sea mayor. ¿Cuáles son las funciones de una buena banda sonora en las películas? Sirve de refuerzo o de intensificación de diferentes momentos. Puede llegar a sustituir diálogos innecesarios y actúa como un contrapunto de las imágenes. Se integra en el tono general, dramático y estético de la obra cinematográfica. Sostiene la estructura de la narración dando un sentido de continuidad a la película. También sirve en muchas de fondo neutro ocasiones para rellenarlos pasajes vacíos y unificar el montaje de las distintas escenas. Ayuda a influir sobre los sentimientos y emociones que el espectador experimenta a lo largo de la película, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación determinada. Crean un efecto psicológico determinado. La música refuerza la acción de la pantalla cargando una escena de tensión, de alegría o de tristeza para acercar la emoción de los personajes al espectador. La música amplia y explica la imagen en el sentido más emocional. Ayuda a crear y reforzar determinadas atmósferas para dar una sensación de realidad al espectador en determinadas escenas y situaciones. Las bandas sonoras también ayudan a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción. Los compositores adaptan la música a la época y al contexto de la película.

  • Cómo las empresas de internet deducen nuestra ideología política

    La privacidad no es un valor en alza. Muchas personas no temen exponerse en las redes sociales o en internet. Al contrario, con frecuencia les mueve un deseo de celebridad, de ser vistos y oídos en el espacio digital, detectados por el mayor número posible de internautas. Por eso no perciben sus datos personales como algo valioso que no puede regalarse a cualquiera. No son conscientes de que, al perder su privacidad, también pierden libertad. Este artículo se refiere a los tratamientos automatizados de los datos personales de los usuarios de webs, plataformas o redes sociales. A la posibilidad de crear perfiles humanos mediante algoritmos y tecnologías de inteligencia artificial, para después tomar decisiones sobre qué hemos de pensar y comprar, o a quién debemos votar. Yo no soy afín a ese partido político Comencemos por un caso real. En una sentencia dictada el 15 de abril de 2021, el Tribunal Supremo austriaco sostuvo que el dato sobre la afinidad de un sujeto con un determinado partido político constituye una categoría especial de su información personal. Ello implica que dicha información no puede difundirse sin el consentimiento expreso de la persona concernida. La empresa demandada en el pleito vendió datos personales de diversos individuos para fines de marketing, para que otras empresas pudieran remitirles publicidad de bienes y servicios. La información recopilada por la empresa vendedora incluía datos sobre la afinidad partidista de los nacionales austriacos. Únase y apueste por información basada en la evidencia. Suscribirme al boletín El demandante era un particular que decidió ejercitar su derecho de acceso es decir, solicitar a la empresa que le informara sobre los datos personales que tenía en su poder y que estaba vendiendo a terceros. De esta manera se enteró de que la empresa le había ubicado dentro del grupo de sujetos con afinidad política hacia el Partido Liberal de Austria (FPÖ). La información relativa a esta supuesta afinidad con el partido ultraconservador se había obtenido mediante el uso de un algoritmo para definir las “direcciones del grupo objetivo” según las características sociodemográficas, sin que nuestro protagonista hubiera dado el consentimiento respecto a este tratamiento automatizado de sus datos personales. Estos eran su nombre, teléfono, dirección postal y correo electrónico, además del registro de sus búsquedas en internet mediante las cookies instaladas en su ordenador. El demandante negó que fuera verdad la afinidad política que se le imputaba, y solicitó que se le abonara una cantidad de dinero para resarcirle por el descrédito que para su imagen (digital) suponía la difusión de esa información. ¿Qué saben de nosotros las empresas de internet? Las empresas que trabajan en el sector privado online van mucho más allá de la mera venta de sus productos, lo que buscan es elaborar, mientras realizan su negocio, verdaderos estudios de mercado, crear perfiles de sus clientes. Para ello manejan dos tipos de información: El primero podría considerarse información real, derivada de los datos concretos proporcionados por los clientes (nombre, lugar de residencia, profesión, estado civil, teléfono de contacto, correo electrónico). El segundo engloba otros parámetros como son las pautas de comportamiento, preferencias culturales o patrones de consumo. Aquí es donde interviene la tecnología y el aprendizaje de los mecanismos de inteligencia artificial, capaces de recrear patrones humanos. Ambos tipos de información quedan almacenados en enormes bases de datos y permiten identificar o reconstruir la identidad de cada usuario atribuyéndole una información sobre su religión, ideología, clase social, salud, etc. Esta información puede ser cierta o no, porque no proviene de datos objetivos cedidos por su dueño, sino que se obtiene mediante la triangulación y organización de la información real obtenida de cada individuo. Perfiles automatizados Por tanto, a través de los tratamientos automatizados y partiendo de datos no sensibles proporcionados por los usuarios, las empresas digitales de una cierta magnitud son capaces de llegar, al menos de forma presunta, a una información que tanto los ciudadanos como el legislador consideran datos de categoría especial o datos sensibles (origen étnico o racial, convicciones religiosas o filosóficas, afinidad política, vida sexual etc.). A partir de ahí, la tecnología “encasilla” a los sujetos en modelos estándar de personas de un estrato socioeconómico determinado, un grupo que responde a los mismo patrones predeterminados de comportamiento. Estos patrones sirven de guía al mercado y retroalimentan la publicidad, siempre del mismo tipo de productos o de servicios, que encajan en el perfil creado previamente. El resultado es que las personas son “conducidas” hacia unos hábitos de consumo cada vez más estandarizados y, por tanto, menos libres. En definitiva, es necesario que seamos más conscientes cuando emitimos el consentimiento para el tratamiento de nuestros datos personales. Es ahí donde hemos perdido la batalla, porque no solo cedemos nuestros datos de identificación sino que consentimos la creación de perfiles automatizados. No solo perdemos privacidad sin apenas ser conscientes de ello, sino que también perdemos libertad.

  • Voces que hicieron Epoca..! Actores que comenzaron como Locutores

    Jorge Marín Jorge Marín, es actor y locutor. Se ha desempeñado en las radios El Mundo, Mitre, América, Buenos Aires, Belgrano, Continental, Del Plata, Libertad y Radio Splendid. Ha trabajado en películas, también como actor en off y realizando doblajes en Disney y la escena nacional "Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera" Rafael Alberti Nuestra historia comienza en la Universidad de Queen, Ontario, Canadá.En esa Casa de Estudios el joven canadiense Lorne Green comenzó a actuar y también incursionó como Locutor en el el Radio Worksop del gremio dramático universitario, la Estación Radial CFRC y la Canadian Broacasting Corporation de la Radio y Televisión Pública de Canadá. En 1939 Canadá participó en la Segunda Guerra Mundial. Por el conflicto armado convocan a Lord Green para "La Voz de Canadá" y los relatos en off de documentales. Interviene como Actor en varias producciones. Entre ellas el Comandante Adoma de la Serie Battlestar Galáctica, "Raíces" y la película "Terremoto". Pero sin duda el papel que lo catapultó a la fama ha sido el de Ben Cartwight en la Serie Western "Bonanza" de 1959 a 1973. Fue el primero en ser honrado por el Correo Canadiense para plasmar su imagen en una estampilla. Se le otorgó la Orden de Canadá por los servicios desempeñados para el arte y la comunidad. Lord Green obtuvo una Estrella en el Hollywood Walk of Fame (Paseo de la Fama). "Habla...! Para que yo te conozca" Sócrates Filósofo Griego Continuamos con el mexicano Arturo García Rodríguez que en 1928 comenzó a trabajar en la Agencia de Noticias United Press como Corresponsal. En 1933 en Mérida, su lugar natal y capital del Estado de Yucatán, México encontró empleo de Locutor gracias a su voz que era clara, sonora, varonil y con una dicción impecable. Luego viajó a la ciudad de México para ingresar en la XEW por su estilo de locución y su timbre de voz que llamó la atención de los oyentes y de los directores de Cine. El Director y Productor Bready Boytler lo convocó para un papel en su película "Celos" y un amigo le sugirió el cambio de apellido por el de una ciudad Argentina donde vivió en su niñez. Y así surgió "Arturo de Córdoba" con una frase que lo hizo popular.. "Eso...no tiene la menor importancia". Participó en varios films pero el más recordado fue "Que Dios se lo pague" en 1948 con Zully Moreno. "Entre 1943 y 1947 intervino en varias películas de Hollywood y entre ellas se destaca "Por quien doblan las campanas" con Gary Cooper e Ingrid Bergman. "Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera" Rafael Alberti Escritor y Poeta Español Está considerado como uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la Literatura Española Roberto Airaldi El Actor Argentino Roberto Airaldi comenzó su actividad profesional como Locutor de Radio y luego Actor en radioteatros. En 1939 debutó en el Cine con "El Viejo Dr" y quedó consagrado cómo galán acompañando a Libertad Lamarque, Amelia Bence, Sabina Olmos, Pepita Serrador y otras actrices argentinas. 1950 - En Hollywood interviene en Los Vengadores junto a Osvaldo Miranda y Fernando Lamas. En 1967 participa en la Telecomedia familiar "Los Galíndez" y el Teleteatro de Mirian de Urquijo. "Nosotros...los locutores.. Todos los días aprendemos a leer" Lidia Durán Destacada Locutora y Periodista Argentina Fue una de las primeras voces femeninas en hacer Crítica Cinematográfica Juan José Miguez En 1939 Juan José Miguez se inicia como Locutor de Radio Splendid. Debuta cómo Actor en el Cine con "Tres hombres del río" dirigido por Mario Sóffici. Comparte escenario con Eva Franco, Mecha Ortiz, Fany Navarro y Gloria Guzmán. En 1947 participa en Radio El Mundo de la adaptación del clásico del Cine Argentino "La Guerra Gaucha", un ciclo del Radio Cine Luz dirigido por Armando Discépolo con gran éxito. Interviene como Actor en las películas "Mercado de Abasto" con Pepe Arias, Tita Merello, Pepita Serrador y un gran elenco. En 1953 actuó en el Teleteatro "El hombre de aquella noche" con Fernanda Mistral. En 1968 protagoniza "Sin Amor" una Telenovela de Alma Breson con Estela Molly, María Vaner y Emilio Comte. En este mismo año protagoniza "Asalto a la Ciudad" película argentina dirigida por Carlos Cores. "Cuando apareció la televisión se dijo que la Radio se acabaría, que el nuevo medio nos iba a arrinconar pero ha ocurrido lo contrario. Yo creo que la Radio está hoy más fuerte que nunca" Luis del Olmo Locutor y Periodista Español Eduardo Rudy Su voz en off se escuchó en los noticieros de Cine como Sucesos Argentinos en los años 1950 y en "Historias del Mundo" entre 1980 y 1982. En 1942 el cineasta argentino Luis César Amador realizó el doblaje de "Bambi" de Walt Disney y Eduardo Rudy prestó su voz al "Bambi joven" Realizó los relatos en Español de los documentales de Walt Disney. Se destacó como Actor en los radioteatros de Nene Cascallar por Radio Splendid y El Mundo. En televisión en el rol de galán en "El Amor tiene cara de Mujer" en 1960, "Cuatro hombres para Eva", "El Galleguito de la cara sucia" y películas argentinas junto a grandes figuras. "Una voz que me llama y no quiere llamarme. Una voz que parece que se apaga al callarse" José Bergamin Gutiérrez Escritor Español Hugo del Carril A los 16 años le tomaron una prueba radial en LS 6 Radio Bernotti y se desempeñó como Locutor. Luego Cantor y el Cine. En 1939 fue la pareja de Sabina Olmos en la película "La vida es un Tango" con Florencio Parravicini y Tito Lusiardo. En 1940 junto a Amanda Ledesma "Confesión", "La Canción de los barrios", "En la luz de una estrella" y "Cuando canta el corazón" en 1941. En 1943 "La piel de zapa" con Aída Luz y con Sabina Olmos "Pasión Imposible". En 1944 "Los dos rivales" junto a Luis Sandrini. En 1945 "La Cabalgata del Circo" con Libertad Lamarque y Eva Duarte. En 1957 dirigió y protagonizó con Gilda Lousek "Una cita con la vida". 1967 como Cantor en Grandes Valores del Tango por Canal 9. "Si las cosas me salieron bien o mal, no lo sé... Pero si sé que siempre me entregué con alma vida a lo que quería" Hugo del Carril Hugo del Carril en El último perro (1956) "Uno de los casos más emblemáticos es el querido Hugo del Carril un Cantor al estilo gardeliano y que tuve el placer de trabajar en la Provincia de Buenos Aires con la última etapa de su carrera en la localidad de Trenque Lauquen y Daireaux donde me tocó presentarlo. En los primeros tiempos de la Radio en Argentina existía LS6 Radio del Pueblo y en sus comienzos se llamó Radio Bernotti. Trataban de programar todo en vivo porque la Radio tenía una vivencia que estamos extrañando. Hugo del Carril se presentó ante el Sr Bernotti solicitando un espacio para cantar unos temas porque eran programas de media hora y de 15' donde se les daba lugar a nuevos valores. Bernotti le responde: Mire...tengo la grilla completa pero necesito un Spiker.. Y así comenzó Hugo del Carril como Locutor y luego Actor y Director de Cine. Miguel Vicente Locutor Nacional Juan Carlos Torry Fue Animador en Radio Belgrano, Splendid y El Mundo. Formó pareja en diferentes programas con la Actriz Nini Marshall y se desempeñó como Locutor en Radio El Mundo. Con Roberto Galán y un grupo de 21 locutores trasnochadores se reunieron en la Redacción de la Revista Antena y crearon la Sociedad Argentina de Locutores. Por ese motivo el 3 de Julio se celebra "El Día del Locutor" Entre 1925 y 1986 participó del rodaje de 70 películas. En Televisión fue Conductor de Casino Phillips y de 1962 a 1970 protagonizó el ciclo televisivo de Canal 13 "Dr Cándido Pérez...Sras". Juan Carlos Thorry presentando a Niní Marshall en RADIO EL MUNDO, Buenos Aires, década del 60. "Ser Humano...nos permite hablar.. Una buena voz también.. Más aún...ser locutores profesionales y matriculados. Se dice que la locución en el mundo de la Oratoria específicamente y lo repito, es el uso de la voz humana. "Máquinas" abstenerse...!!!! La voz de la mujer, del hombre de un ser humano es una herramienta insustituible pues tiene alma.. Alma para comunicar ideas, conocimientos, emociones. En mi vida profesional como Técnico Operador de Estudios de Radio y Televisión, Docente, Periodista Gráfico en "La Nación" supe aprender de íconos del medio distintas disciplinas así como disfrutar y trabajar con Comunicadores Sociales y Músicos que llegaron a los lugares más altos imaginables. Algunos viven y otros partieron de gira o se entremezclan graciosamente en los recuerdos o en el imaginario colectivo de escenarios vacíos y pasillos. Son duendes amables. La Radio será siempre la caja de resonancia de esas voces que te atraparon por siempre. La voz nos atrapa en el tiempo.. En cuerpo y alma..! Hugo Néstor Spinelli Juan Carlos Calabró En 1960 debutó como Locutor en el Programa Radial Farandulandia e hizo dupla con Betty Elizalde en La Gallina Verde por Radio Belgrano y El Clan del Aire por Emisoras MITRE junto a Guillermo Brizuela Mendez, Rafí, Rubén Horacio Bayón y un gran elenco de actores. Pero su vida estuvo ligada a la interpretación. En Televisión participó en Telecómicos de Aldo Camarota. En 1977 protagoniza con Susana Giménez el film "Yo también tengo fiaca". En 1984 se estrena Mingo y Aníbal dos pelotazos en contra. En 1985 Mingo y Aníbal contra los fantasmas. En 1987 Me sobra un Marido y Jhonny Tolengo el Majestuoso. 1989 en Televisión con "Toda Estrella tiene contra" en dupla con Antonio Carrizo. En 1981 obtiene el Premio Konex. En el 2008 "Estrella de Mar" En el 2013 recibió un Premio Homenaje a sus 50 anos de trayectoria con el humor en los Martin Fierro acompañado por sus hijas y fue ovacionado por el público. "Yo fui el creador de mi propio muñeco" Juan Carlos Calabró Una querida figura de la Farándula Argentina "La voz humana, dos minúsculas cuerdas sedosas, maravillosas, más que todo lo demás" James Joyce Escritor Irlandés Aclamado por su Obra Maestra "Ulises" Mundialmente reconocido como uno de los escritores más importantes e influyentes del Siglo XX HOLA..! PARIENTE..!! Era la frase que identificaba al Locutor Edgardo Suárez conductor de "Tiempo Insólito" por LS 10 Radio Del Plata. El Negro Suárez como le decíamos cariñosamente todos los compañeros admitía que "solo le interesaban los parientes.. Esos tipos que siempre están en la creación pura" Y por eso ha sido el introductor de la palabra "pariente" en la Radio. Por su timbre de voz grabó la locución en off de los avisos publicitarios de Torino, Vinos Cavic, Resero Blanco Sanjuanino y Vascolet entre otras importantes marcas. Obtuvo el Premio al Mejor Actor de Reparto en 1967 por su trabajo en "El Romance del Aniceto y la Francisca" otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la República Argentina y dirigido por Leonardo Favio. También participó como Actor en "La Guerra del Cerdo" junto a José Slavin, Marta González, Emilio Alfaro, Miguel Ligero, Zelmar Gueñol, Osvaldo Terranova y un gran elenco dirigidos por Leopoldo Torre Nilsson. Luego los films El Pibe Cabeza con Alfredo Alcón y la Dirección de Leopoldo Torre Nilsson y Paño Verde con Carlos Estrada, Luis Brandon, Julia von Grolman y Héctor Alterio con la dirección de Mario David. "Hablar de Edgardo Suárez es hablar de una gran persona. Como profesional fue excelente. Personalmente creo que una mala persona no puede ser un buen profesional. Es rebatible, cuestionable pero es mi opinión. Edgardo Suárez era un tipazo y un ser generoso de una magnitud incalculable. Era capa de darte lo que no tenía para beneficio tuyo o de cualquiera que se le acercara sin medir si eras bueno o malo. Con el aprendí un montón de cosas. Especialmente.."aprendí a decir". No a leer ni dejar transcurrir un texto alegremente sino "decir el texto" que es otra cosa. Y eso lo aprendí escuchándolo y observando su trabajo en las grabaciones. Desarrolló su carrera actoral más allá de las cámaras o de las tablas con grabaciones de poemas que por su interpretación parecían de su autoría. Los grabó con una emoción tan grande y un decir tan bueno que realmente no tenía mácula, no tenía error. Era buenísimo..! No había que hacer dos tomas. La primera era la que servía. Y con el rodaje de películas ocurría lo mismo. El Operador Osvaldo Cuesta un amigo en común con Edgardo Suárez recuerda que en una oportunidad en el Programa "La Música de Kosak" en la medianoche de LR 1 Radio El Mundo que se grababa previamente se presentó en la emisora y lo hizo en vivo sin textos y tuvo una respuesta fenomenal de la audiencia. Es decir, el no necesitaba un papel escrito para decir cosas y sabía decir e interpretar. Era un creativo. Un hombre que es capaz de enfrentar a un micrófono sin ningún texto y llevar adelante un Programa de una hora sin que resulte molesto o pesado es para pocos, no es para muchos. Incluyendo a muchos profesionales que están preparados para eso. Entonces hay que reconocerle esa virtud. Y como Actor ni que hablar. Interpretaba cualquier rol. Cualquier personaje le caía bien porque lo sabía hacer. Luego de muchos cafés compartidos y charlas este es mi recuerdo de un querido colega y amigo que fue Edgardo Suárez. Roberto Saldí Locutor Nacional Nelly Prince Con una admirable presencia artística Nelly Prince fue una Locutora, Actriz y Cantante Argentina. Inició su carrera profesional en LR 3 Radio Belgrano con "La Pandilla Marilyn". 1940 -Comenzó en "Los Pérez García" por LR 1 Radio El Mundo y el ciclo radial "Ronda Policial" por Radio Porteña junto a Guido Gorgatti. Realizó publicidades de mucha popularidad como la Sastrería La Mondiale con Guillermo Brizuela Mendez. Recibió el Martin Fierro a La Mejor Locución y el Martin Fierro a la Mejor Animación. Participó como Actriz en 15 películas. 1962 - Premio Ariel TV - Uruguay a la Mejor Animación. 1965 - Premio Ariel Medalla de Oro a La Mejor Actuación en Show. 1981 - Premio ARPA de la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas a La Trayectoria. 1995 - Premio Lobo de Mar a La Trayectoria. 2010 - Premio Pablo Podestá. "El mundo de la comunicación y sus intérpretes. Las locutoras y locutores, una profesión que abarca muchas facetas. Interpretan avisos comerciales, noticias, novedades de último momento e información. El sueño de la Locutora de ser actriz y del locutor de ser actor. Los más significativos: Beatriz Taibo con éxitos en la televisión y el cine. Silvio Soldán que incursionó en el cine, Héctor Larrea y Juan Carlos Calabró gran actor cómico con personajes de gran popularidad en televisión y el cine" Susana Martínez Díaz Locutora Nacional Daniel Guerrero Egresado del ISER fue Locutor en las radios El Mundo, Splendid, Belgrano, Rivadavia y FM Palermo entre otros medios. Luego en la actuación en Tu Mundo es el Mío, Alta Comedia, Pablo en mi Piel, El Teatro de Dario Vittori y Quiero gritar tu Nombre. Daniel Guerrero (1945-2022): el brillante locutor que se transformó en galán de telenovelas En Teatro El Andador, Mateos, Es más lindo con Amor, Una Zulma y dos Adanes, Unas piernas con Historia, Cena de Matrimonios, Cuando Adán perdió la hoja, Una Noche a la Italiana. En Cine: Brigada Explosiva contra los Ninjas, La Flor de la Mafia, Un Elefante color ilusión y otros films. Cómo Conductor participó en Buenas Tardes Mucho Gusto, Sábados Continuados, Sábados Musicales, Hollywood en Castellano y Teleonce Informa. Daniel Guerrero trascendió en el exterior. Uruguay, Paraguay, Venezuela, México, Puerto Rico y Estados Unidos. "Reflexionando sobre la Nota en la que está trabajando Jorge Marín acerca de algunos compañeros Actores que iniciaron sus trabajos como Locutores, más allá que la lista es inmensa, prefiero mencionar a los que tuve la dicha de conocer y con los que he compartido escenario, programas de televisión y diversos trabajos a lo largo de mi paso por el mundo del espectáculo. Entonces pensé en Nelly Prince a quien recuerdo cómo Locutora siendo yo muy niña en aquella televisión blanco y negro. Una mujer maravillosa. Años después tuve la oportunidad de conocerla. Pero siempre ya en su faceta cómo Actriz. Una mujer en la que no voy a descubrir nada y dejó una estela imborrable por su trascendencia. Por su trabajo comprometido. Porque era una profesional todo terreno. Y como Locutora y como Actriz también puedo hablar de ella como Cantante. Ha pasado por los mejores escenarios. La madre de Cristina Venegas, o sea familia de actores. Y después, qué decir de Beatriz Taibo que también tuvo una larguísima carrera. Beatriz Taibo en la revista del momento Radiolandia Tal vez una de las mejores comediantes que ha tenido la Argentina. Y ahí estaría Nini Marshall también como una enorme comediante. Y que bueno tener la fortuna de haber conocido a Eduardo Rudy, esa voz única, esa voz que no necesitaba presentación porque cuando Rudy hablaba sabíamos que era Rudy. Una enorme presencia y voz que ocupó la mayor parte de los teleteatros argentinos y que también había comenzado como Locutor. Y qué decir de Juan Carlos Calabró que el siempre decía y comentaba que empezó en el Correo pero tuvo un largo camino como Locutor hasta llegar a lo que fue su pasión, sin duda y su éxito mayor fue como Actor. Un hacedor de punta a punta. Porque lo conocí formando parte de un enorme elenco como fue el de Telecómicos con Aldo Camarota. La primera vez que hizo un programa como protagonista me llamó. Un programa de vuelo corto que pasó por Canal 13 y que inmediatamente después se le ofreció la oportunidad de comenzar a hacer su programa de sketches con La Vida en Calabromas y después Calabromas y siempre mencionó su trabajo como Locutor. Es más, en algunos de sus históricos sketches mencionaba productos no verdaderos, productos que no se compraban pero que venían a cuento de lo que interesaba para un scketh y utilizaba la técnica que sin duda había aprendido como Locutor. Daniel estuvo casado con Zulma Faiad, con quien tuvo dos hijas, Eleonora y Daniela. A Daniel Guerrero lo conocí como Actor y esposo de Zulma Faiad. Un tipo guapísimo pero creo que sín duda es uno de los que más hacia gala de haber sido Locutor. De hecho se notaba mucho cuando realizaba presentaciones ó animaba premios. Un compañero de una gran personalidad con una voz absolutamente trabajada como Locutor. Y curiosamente hice un reemplazo por una urgencia de una temporada en Mar del Plata donde estaba Mariana Karr, Pablo Capdevilla y dejo para el final a una de las mejores cosas que me pasaron en la vida y que fue haber trabajado con Paulina Singerman en un enorme espectáculo que se llamó "Mujeres". Y la vida me dió esa oportunidad, porque fue la última vez que Paulina hizo Teatro y pude estar a su lado y con Daniel. Daniel Guerrero era una de esas personas que tenía una sonrisa de 64 dientes. Yo siempre le decía eso. Tenía toda la planta, la pinta y la voz de lo que uno podía tener en su imaginario como Locutor. Además de ser guapísimo creo que nunca dejó de ser Locutor. Todo el tiempo se lo convocaba cómo Animador. Y se lo conocía por Locutor mucho más que por Actor. Porque había sido un gran Locutor entonces se lo llamaba todo el tiempo para que hiciera presentaciones, lo que fuera y donde se lucía tanto por su estampa como por su voz, su simpatía, su carisma y calidez. Realmente Daniel Guerrero fue uno de los actores que llegó al mejor lugar su pasado como Locutor." Constanza Maral Actriz Secretaria de Cultura de la Asociación Argentina de Actores Un Locutor de las radios Paraguayas... Andrés Pacuá Zaracho comenzó a estudiar Radiofónia para empezar a trabajar como Locutor en una Emisora Radial de Asunción. Andrés nació en San Bernardino, Departamento de Cordillera, Paraguay. Realiza un curso de Radiofónia con el galán Ricardo Turia que incluía Actor de Teatro y Locución. Su incorporación a la Radio le permitió ser convocado por varios medios radiales y la grabación de radionovelas. Si bien amaba la locución quería ser Actor. Siempre comenta que su paso por la Radio fue inolvidable y marcó el inicio de una carrera exitosa. Es uno de los grandes galanes de las telenovelas argentinas y coprotagonizó con Mirtha Legrand la Obra Teatral "40 kilates". Arnaldo André obtuvo el Premio Clarín en el 2009 por "Valientes". Desde 1973 al 2011 Martin Fierro por Comedias y Novelas. En 1970 participó en el film "Los Muchachos de mi barrio". En 1971 "Argentino hasta la muerte", "Balada para un mochilero". En 1972 "Mi amigo Luis" con Luis Sandrini. Es recordado por la telenovelas argentinas "Piel Naranja" y "Amo y Señor" Arnaldo André un galán que comenzó como Locutor. "El Locutor es un Actor sin cuerpo porque la gente no lo conoce. Y cuando trabaja como Actor se lo conoce, porque sabe decir" Rodolfo Graziano Director Teatral El Locutor del martillo y la sartén.. A la hora del desayuno surgían los ruidos de pitos y matracas..! Así despertaba a los oyentes Carlos Ginés con su programa radial "Levántese Contento" por Radio Mitre. Un profesional que se destacó por su versatilidad porque además tocaba el piano, cantaba y actuaba en los radioteatros. Carlos Ginés comenzó como Locutor Comercial en 1932 en Radio Cultura. Una buena voz y simpatía que lo impulsaron a debutar como Actor en la película "El Solterón" con Enrique Serrano y Fanny Navarro. "Hogar dulce Hogar' 1941. "Cada hogar..un mundo" 1942. "16 años" 1943. En 1950 "Los Pérez García" donde interpretó a un vendedor de aspiradoras en una escena desopilante. En la Radio acompañó a las grandes estrellas del humorismo como eficaz partenaire. En 1960 APTRA lo eligió como "El Mejor Animador del Año". Con su personalidad brillante y alegre creó "El Trencito de Ginés" con el auspicio de Colgate-Palmolive. Participó en el programa radial "Yo soy Tatin" con Tato Cifuentes y Perla Márquez por Radio Belgrano. En Televisión fue conductor y Actor de numerosos programas. Y fue Carlitos Ginés quien le dió la oportunidad al Cantante Palito Ortega de entrar al Mundo del Espectáculo. "Empecé como Locutora y me aconsejaban mis compañeros de la Radio que vaya al Taller del Actor y Director Pedro Aleandro, el padre de María Vaner y Norma Aleandro. El me hizo improvisar con diferentes personajes que le llevé y hacia en San Pedro. Pedro Aleandro me decía: Todo lo que quieras improvisar y disfrutar con tu voz hacelo que hay gente que nace para esto y es muy importante porque vos los creaste a esos personajes. Y a esos personajes les pones un texto y eso es lo que yo aquí les hago practicar a los alumnos. Así que de verdad te digo-señaló Don Pedro Aleandro- vení las veces que quieras pero si tenés que trabajar, seguí trabajando y cada vez que te salgan trabajos de Actriz hacelo, porque sos apta. Así que me dió una gran alegría que un hombre tan culto y con su trayectoria artística me haya dicho eso y después en los programas radiales trabajé haciendo imitaciones que tenían que ver con eso. Con el puntapié de alguien como Don Pedro Aleandro- que me pudiera dar esa devolución resulta muy interesante para los que fuimos formados como locutores poner ese granito actoral para que le cambie la energía a quien nos está escuchando con tanto amor." Estela Montes Locutora Nacional Ciudadana Ilustre de San Pedro por su labor en los Medios Nacionales Radiales y Televisivos En 1989 APTRA le otorgó el Martin Fierro por su labor de locución en Radio y el Premio "La Excelencia Broacasting" en el 2000. Adolfo Duncan Fue Locutor de Radio El Mundo, Belgrano, Mitre, Rivadavia, Radio de la Ciudad, América, Continental y varias emisoras del interior. Actuó en las películas "El Profesor Erótico" (1975); Las Turistas quieren Guerra (1977) ; Los Drogadictos (1979); Gran Valor (1980) y Lejos de Casa (2010). Director de Doblaje de la película "Mafalda" de 1979. La voz oficial de las publicidades de Cartan y las presentaciones en off del Canal The Big Chanel. Trabajó como Actor de Doblaje para los Estudios Syncroson, Tecnofilms, Video Record, Imagen Satelital, Civisa, Palmera Records y otros. Fue también Actor de Teatro en el Astral, Alvear, Cervantes, Empire, Auditorium y Payro de Mar del Plata. En Televisión "Aquellos que fueron" (1973) y "Yo compro a esa mujer" (1968). Comenzó a los 16 años en Radio Splendid. Un excelente compañero con 60 años de trayectoria artística. "Nací en Curupaytí, Provincia de Santa Fe. Mi padre observó el dibujo de Bety Boo y me puso Bety. Bety Cosoy con la cantante María Alexandra Desde pequeña escuchaba esa caja mágica que era la radio y soñaba. Quería trabajar en la radio. Cuando vine a vivir a Buenos Aires comenzé en La Pandilla Marilyn que era una audición infantil de donde surgieron muchísima figuras populares de la radio, la televisión y el cine. Beatriz Taibo, Alba Solis. Locutores cómo Isabel Marconi y Juancito Monti. Todos fantásticos..! Bety Cosoy con la Cantante María Alexandra y la Actriz Ana María Palumbo Es mucha la gente que tuvo la suerte de incursionar en La Pandilla Marilyn que era Florencia Márquez, una Actriz Española estupenda, compañera de Enrique Serrano un Actor que nació en España y luego se aporteñó muchísimo como Tito Lusiardo que también nació en España. Y se aporteñaron maravillosamente..! Trabajar frente a un micrófono fue para mí un sueño hecho realidad. Trabajé como Actriz en cine, radio y televisión pero mi primer amor fue la radio. Muchos compañeros antes de actuar como actores fueron locutores" Bety Cosoy Locutora Nacional y Actriz Omar Aranda Se recibió de Locutor en el ISER y su voz se ha escuchado en el doblaje de películas, series de televisión, videojuegos y documentales. Ha doblado a Jacques Cousteau, Las Tortugas Ninja, Soldado Universal, Amos del Universo y las series de televisión Ugly Betty, 1000 maneras de morir y Power Rangers. Omar Aranda ha sido la voz institucional de las señales Discovery Chanel, Infinito, El Garage y National Geography. Recorrió Latinoamérica con la Compañía Argentina de Teatro Moderno de Nelida Quiroga. Integró el elenco de del Teatro Nacional Cervantes y del Teatro San Martin. Compartió escenarios con Irma Córdoba, Tincho Zabala, Eva Franco, Iris Marga y otros. Fue un Actor y Locutor pionero en el doblaje argentino. "Hola colegas..! En las luces que dan vida al escenario que nos convoca como actores en el papel que nos pidieron. O decimos ser..! En mi secundaria, el Día del Idioma contaba yo con un compañero que también con los años, hemos cruzado micrófonos en un festival o en un acto. Pero lo que más emociona, es cuando tenía 14 o 15 años y fui seleccionada para integrar la obra Fuenteovejuna y ser Laurencia. Laurencia es la pasión desmedida del comendador. El hombre este es un Sr sin honor, falso, mentiroso y mujeriego. Obviamente, el pueblo lo odiaba. Y Laurencia, una mujer firme, idealista, luchadora por lo que creía. Y su ejemplo de lucha es que no se dejó humillar por el Comendador. Logró que todo el pueblo se levantará para ayudar a salvar a su amado Frondoso. Laurencia sigue en mis pasos como Maestra Jardinera, como Locutora Nacional, Profesora de Oratoria y Abogada. Un lujo que la vida me sigue regalando porque para dejar una huella, no importa su tamaño. Sino el signo que indica que alguien ha pasado por ahí..! Los abraza Luna Rodríguez desde Argentina para el Mundo..! Marcos Mundstock Locutor, Redactor, Creativo, Actor, Comediante y Humorista. Con su voz de bajo fue Locutor de Radio Municipal. En 1976 grabó la locución en off de Levi's Jeans-Mineros para la Agencia De Luca. En 1974 hizo la voz en off de la película "Quebracho" de Ricardo Wullicher y "Metegol". Participó como Actor en las películas "Como", "No sos vos, soy yo", "Cama adentro" y "Torrente III". En el 2011 interpretó a un grotesco criminal internacional en el programa Televisivos "Mosca y Smith". En el 2019 fue protagonista de "El Cuento de las Comadrejas" de Juan José Campanella junto a Graciela Borges, Oscar Martinez y Luis Brandoni. Ingresó al Coro de Ingeniería donde conoció al Arquitecto y Músico de Banfield Gerardo Masana fundador del grupo Les Luthiers. Para ellos escribió los libretos de los espectáculos y las letras de muchas canciones e historias de Johann Sebastian Mastropiero. Con su voz grave y sonrisa genuina integró el grupo Les Luthiers que marcó una época. Entre lo formal y lo absurdo forjó una relación de amistad y respeto entre sus amigos y compañeros. "Esto que acabamos de escuchar no solamente es verídico, sino que además es cierto" Marcos Mundstock "Sobre los colegas profesionales locutores que con el devenir del tiempo se convierten en actores.. Más allá de dar los nombres que casi todos conocen. En la Tesis Doctoral de una Licenciatura de un querido colega de Radio Nacional me comentó que se basaba en la idea de que toda acción radiofónica, toda escena radiofónica desde el informativo hasta el móvil o el Locutor que le habla al oyente "a solas" era Radioteatro. Hacíamos, aún sin saberlo Radioteatro, que la Radio era un Radioteatro. Sea periodístico, deportivo, informativo o musical. Hacíamos Radioteatro. Actuábamos los locutores. Y a mí me quedó muy grabado en la memoria está tesis que defendió con éxito porque obtuvo su Doctorado. Su Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Y creo que sí..que finalmente hacemos Radioteatro, y del bueno. Lo que nos apasiona y los que tienen la vocación sobre todo por la Radio que es ese aparato mágico que todavía perdura en algunas casas y siempre está en los autos y en las guardias de los hospitales, de las comisarías, de los cuarteles de bomberos de tantos lugares. La Radio siempre ahí..en la mesita de luz al lado del enfermo, del preso, del necesitado. Entonces me parece que en el devenir para un Locutor que tiene cierta vocación..estalla en el ejercicio profesional y finalmente somos actores. Algunos..lo ponen el el acto..! Otros..lo somos en potencia..! Jorge Puerta Locutor Nacional Ricardo Lani Locutor, Actor de Teatro y Director de Doblaje Argentino. Dobló documentales de la BBC, entre ellos "Paseando con dinosaurios". Participó en una serie de comerciales para la cerveza Quilmes donde hizo de relator. Narrador en la serie animada Dave, El Bárbaro y la de Alistair Stear, Carnneil Andrey y el Duque de Grandchester un anime de Candy Candy. Power Rangers y Dino Trueno. Los Locos Adams (Raul Juliá) Doblaje original. Los Cazafantasmas (1989) Doblaje Argentino. Mortal Kombat (1997). Las Aventuras de Merlin (2008-2009). Relatos en off para documentales de Discovery Chanel. "En LS11 Radio Provincia de la ciudad de La Plata estaba haciendo conduccion de programas musicales y tuve dos compañeros que eran locutores pero muy buenos actores. Trabajamos juntos y tengo memoria de haber hecho con Virginia Morán y Lucio Rubinacci "Cuatro paredes y un techo" de René Lew y Carlos de Marzi en la Ciudad de La Plata cómo Teatro Independiente. Como locutores excepcionales con aquella formación que tenían en esa época. Aquella estructura en la voz que no se podía permitir modular la voz y además era una Emisora del Estado, entonces no se podía hacer demasiado. Pero en el escenario Virginia Morán y Lucio Rubinacci eran una maravilla actuando y como compañeros.. Inolvidables..!! Dora Guzmán es Lizzie en el doblaje argentino de Cars: Una aventura sobre ruedas. Dora Guzmán es Dana Barrett (Sigourney Weaver) en la versión de VHS de Los Cazafantasmas II. Dora Guzmán Actriz - Actriz de Doblaje y Directora de Doblaje "Descubrí mi vocación de Locutor y estudié en el ISER pero para mí el humor es algo fundamental y me inscribí en un curso de 3 años de actuación para poder interpretar las publicidades. Además soy Músico y Cantante. Estudié con el Gato Barbieri, tocó el Saxo y solista en un Cuarteto de Negro Spirituals. Considero que la Locución está ligada a la actuación y por ese motivo fui conductor y Locutor de programas de humor. Alejandro Romay siempre decía que el quería un Actor con buena voz. Te estaba diciendo que como Locutor tenías que estudiar actuación. Creo que todos tenemos un Actor y un Locutor dentro nuestro. De los 15 a los 21 años practiqué boxeo que también es una manera de actuar. Fui Campeón Argentino Categoría Mediano 72 Kg Amateur. Participé en varios avisos de Cine y Televisión, uno de ellos para un jean que se filmó en Bariloche. En algún momento de mi vida serví a la Patria como Militar. Raul Villalba Martorell tiene más de dos décadas en el oficio. Es Actor de Doblaje y Relator de Documentales. Sigue Domingo a Domingo la Campaña del Club Atlético Lanús por Radio Digital AM 860 como Locutor Comercial. Continúa editando avisos con su clásica voz radiofónica en su Estudio de Lanús. "Los que amamos la voz, su poder comunicacional, emocional y artístico, no dejamos de explorar todas las actividades que nos permiten expresar y desarrollar el arte con la voz. Por eso es tan frecuente que de la locución se pase a la actuación y viceversa. Prepararnos para usar todos los recursos que la voz tiene nos sumerge en un mundo insospechado de matices y caracterizaciones que recomiendo recorrer de la mano de entrenadores especializados como somos los fonoaudíologos, vocólogos, los maestros actores y tantos otros. Cuidar la voz, controlarla, garantizar quien es quien nos entrena, garantiza no cometer errores que cuesten la salud vocal y años de rehabilitación. Entonces, entrenemos, cuidando en manos de quién nos ponemos y siempre hacer controles con un Otorrinolaringólogo y un Fonoaudíologo, ambos especialistas en Vocología. María Eugenia Pérez Ibañez Licenciada en Fonoaudiología Miembro de la Sociedad Argentina de la Voz Ex-Presidenta de la Sociedad Argentina de la Voz Ex-Docente del ISER y Ex-Docente del Conservatorio Municipal Manuel de Falla en la Carrera de Canto del Conservatorio y de Locución en el ISER. Y en el final.... Un Locutor que se hizo famoso sin pronunciar una sola frase... Se trata del Actor Estadounidense Gene Sheldon. En sus comienzos trabajó como Locutor en la Radio de Toledo, Ohio y su papel más recordado e inolvidable ha sido la interpretación de Bernardo, el sirviente mudo de Don Diego de la Vega en El Zorro de Walt Disney. "Del tintero de los recuerdos he podido rescatar voces e imágenes que quedaron en mi memoria y en mi espíritu" Jorge Marín

  • Un profesor de EE.UU. bate un récord mundial al vivir 74 días en un refugio submarino

    El profesor de la Universidad del Sur de Florida (USF) y exmiembro de la Marina de EE.UU. Joseph Dituri, de 55 años, batió el récord mundial de permanencia bajo el agua al pasar 74 días consecutivos en un refugio submarino en los Cayos de Florida (sur de EE.UU.), donde aún seguirá hasta completar los 100 días. El anterior récord mundial de vida bajo el agua era de 73 días, dos horas y 34 minutos y fue establecido en 2014 por dos profesores de Tennessee, Bruce Cantrell y Jessica Fain, que también estuvieron en el Jules’ Undersea Lodge de Cayo Largo (Florida). Cómo funciona el cuerpo humano en entornos extremos “La curiosidad por descubrir me ha llevado hasta aquí. Mi objetivo desde el día 1 ha sido inspirar a las generaciones venideras, entrevistar a científicos que estudian la vida bajo el agua y aprender cómo funciona el cuerpo humano en entornos extremos”, escribió Dituri en Twitter para informar de su récord. En su actual experimento, que comenzó en marzo, el profesor asociado de USF está estudiando cómo responde el cuerpo humano a la exposición a largo plazo a la presión extrema. Dituri vive a 9,15 metros de profundidad en un hábitat de 9,3 metros cuadrados, desde donde sigue impartiendo su clase de ingeniería biomédica en línea. Antes, durante y después del proyecto, Dituri es sometido a una serie de pruebas psicosociales, psicológicas y médicas, que incluyen análisis de sangre, ultrasonidos y electrocardiogramas, así como pruebas de células madre, señala USF en un comunicado. Estudiar si una mayor presión puede ralentizar el envejecimiento humano “Este estudio examinará todas las formas en que este viaje afecta a mi cuerpo, pero mi hipótesis es que habrá mejoras en mi salud debido al aumento de la presión”, dijo Dituri, quien fue buzo de la Marina durante 28 años, al iniciar el experimento. Su objetivo es ahondar en las conclusiones de un estudio científico que demostró que las células expuestas a una mayor presión se duplicaron en cinco días, lo que podría aplicarse para ralentizar el envejecimiento humano. La misión de 100 días incluye probar nuevas herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial para detectar enfermedades en el cuerpo humano y determinar si se necesitan medicamentos, y el estudio de formas de preservar, proteger y rehabilitar el medio ambiente marino. “Todo lo que necesitamos para sobrevivir está aquí en el planeta”, dice Dituri. #cIENCIA #Envejecimiento

  • Científicos descubren una prometedora receta contra el envejecimiento

    La pregunta de cómo alargar la vida y ralentizar el envejecimiento lleva dando que pensar a los seres humanos desde hace siglos. Ahora, investigadores podrían haber encontrado su receta: la restricción de oxígeno. Esto es lo que muestra un estudio publicado en la revista Plos Biology. El trabajo, liderado por investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, demuestra que la restricción de oxígeno continua, equivalente a lo que significaría vivir a unos 5.000 metros de altitud, se asocia a una mayor longevidad en ratones de laboratorio, lo que pone de relieve su posible potencial antienvejecimiento. Este fenómeno ya se había comprobado en levaduras, gusanos y moscas, pero es la primera vez que se demuestra en mamíferos. Ratones vivieron el doble Para explorar su potencial, Robert Rogers y su equipo llevaron a cabo experimentos con ratones criados para envejecer más rápidamente que otros ratones, al tiempo que mostraban signos clásicos de envejecimiento mamífero en todo su cuerpo. Compararon la esperanza de vida de ratones que vivían con niveles normales de oxígeno atmosférico de alrededor del 21%, con la de ratones que, a las 4 semanas de vida, habían sido trasladados a un entorno con una proporción menor de oxígeno de un 11 por ciento, similar a lo que se experimenta a una altitud de 5.000 metros. Los resultados fueron sorprendentes: los ratones en el entorno con restricción de oxígeno vivían aproximadamente un 50%  más que los ratones con niveles normales de oxígeno, con una vida media de 23,6 semanas frente a 15,7 semanas. Los ratones a los que se les restringió el oxígeno también sufrieron un retraso en la aparición de los déficits neurológicos asociados al envejecimiento. “Descubrimos que la hipoxia crónica continua (11% de oxígeno, equivalente a lo que se experimentaría en el campamento base del Everest) alarga la vida en un 50% y retrasa la aparición de debilidad neurológica en un modelo de envejecimiento en ratones”, resume Rogers. Más investigaciones necesarias Estos resultados respaldan el potencial antienvejecimiento de la restricción de oxígeno en mamíferos, incluidos quizá los humanos. No obstante, serán necesarias más investigaciones para aclarar sus posibles beneficios, además de para determinar los mecanismos moleculares por los que actúa. Hasta ahora se había investigado los efectos antienvejecimiento de la restricción calórica, con el resultado de ser la intervención más eficaz y estudiada para aumentar la esperanza de vida y la salud. Es la primera vez que se demuestra que la restricción de oxígeno es beneficiosa en un modelo de envejecimiento en mamíferos, añade el investigador. Cayetano von Kobbe, científico del CSIC e investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, opina que este estudio es una prueba de concepto “muy interesante” sobre el efecto de bajos niveles de oxígeno en la longevidad de ratones. La gota de hiel Sin embargo, también tiene una crítica: El modelo murino de envejecimiento prematuro empleado es muy específico (mutación de un gen implicado en la reparación del ADN), lo que limita las conclusiones, dice este investigador, que no firma el trabajo. “Lo ideal sería compararlo con el efecto de bajos niveles de oxígeno en ratones normales, aunque eso implicaría ensayos de más de dos años de duración y no de seis meses, como los del presente estudio”, señala a Science Media Centre España. Los resultados son difícilmente extrapolables a las personas, primero por las diferencias obvias entre ratones y humanos, pero más si cabe, por el hecho de utilizar un modelo de ratón con una mutación muy específica. #cIENCIA #Juventud

  • La Orden del Buzón 2023 por Jorge Marín

    La Orden es una distinción que entrega desde el año 1999 el Museo Manoblanca, fundado por el Sr. Gregorio Plotnicki, a quienes hayan realizado un aporte significativo al desarrollo de la cultura de la Ciudad. Se encuentra ubicado en la esquina de Centenera y Tabaré en el barrio de Pompeya. Fue declarado, en 1997, Sitio de Interés Cultural por la Legislatura porteña. Desde el momento de su creación, en 1999, se han entregado cientos de distinciones a personalidades importantes de la cultura como Eladia Blázquez, Ben Molar, Luis Brandoni, Amelia Bencé y Marcos Zucher. La directora del evento recibió también esta distinción en el año 2015 de la mano del director de la revista Aquel Buzón, Osvaldo Crespo. El premio consiste en una réplica a escala de un buzón rojo tradicional, el cual podía encontrarse colocado en cada esquina del barrio (y de muchos barrios) y que constituía un símbolo protagonista de las más diversas historias de intercambio epistolar. Se le entregó la distinción de la Orden del Buzón, el farol esquínero y el tornillo de Quinquela, al prof. Francisco Abel Acuña. Un evento que se realiza hace más de 24 años, para distinguir a personas destacadas en el Arte, la Ciencia y la Cultura. La entrada es libre y gratuita. Quedan ustedes invitados. La Orden del Buzón, es auspiciada por el Dr. Carlos Osvaldo Crespo. Salón Cátulo fotografía y entrevista Jorge Marín La historia se remonta a 1999. La antigua Municipalidad retiró un buzón de la esquina de Centenera y Tabaré. Un grupo de vecinos, encabezado por Gregorio Plotnicki, consiguió que sea restituido. Fue así que a instancias de Gregorio, fundaron “La Orden del Buzón” y desde entonces lo entregan a personalidades e instituciones representativas de la cultura popular (periodistas, conductores, medios, cantantes, actores, dibujantes, cafés emblemáticos, escritores, poetas, artistas plásticos, músicos, entre otros). Esta distinción consiste en un bello buzón confeccionado artesanalmente- en escala 8 veces más pequeño que los que se encuentran en algunas esquinas de Buenos Aires y un distintivo para la solapa.

  • Un meteorito de 4000 millones de años cayó en el dormitorio de una familia y alertó a la NASA

    La dueña de la casa contó que creyó que era “una roca común, pero cuando la tocó estaba caliente”. El insólito hecho ocurrió en Nueva Jersey, Estados Unidos. Un meteorito de 4 mil millones de años cayó sobre una casa en Nueva Jersey, Estados Unidos. (Foto: The Sun) Leo Málaga - Astrónomo junto a Jorge Marín analizan el hecho ocurrido en la siguiente nota por GDS Radio Mar del Plata Un meteorito de cuatro mil millones de años cayó sobre una casa en Nueva Jersey, Estados Unidos. Al momento del impacto, la vivienda estaba vacía y no hubo heridos. La roca metálica, del tamaño de una papa, impactó sobre el techo de una vivienda, lo que provocó un agujero en la casa. La familia al regresar se sorprendió por el insólito hecho. “Parece que lo que sea que vino del cielo cayó por el techo de la ventana superior, esa es la habitación de mi papá”, señaló Suzy Kop a CBS News. En un principio, Kop pensó que alguien había tirado una piedra, pero rápidamente se dio cuenta de que no era así. Después de caer a través del techo, la roca espacial rebotó en el interior del dormitorio. “La toqué porque pensé que era una roca al azar, pero estaba caliente”, contó la mujer. El impacto del meteorito le produjo un agujero en el techo de la casa. (Foto: The Sun) Un equipo de materiales peligrosos revisó la casa para asegurarse de que la familia no hubiera estado expuesta a ningún material radiactivo y concluyó que no había motivo de preocupación. Un equipo de materiales peligrosos llegó para asegurarse de que la familia no hubiera estado expuesta a ningún material radiactivo. ( Foto: The Sun) En tanto, Derrick Pitts, astrónomo jefe del Instituto Franklin, señaló que el objeto podría tener entre cuatro y cinco mil millones de años. “Ha estado dando vueltas en el espacio todo ese tiempo y ahora ha venido a la Tierra y ha caído en sus regazos”, aseguró. “Que realmente golpee una casa, que la gente pueda recoger, eso es realmente inusual y ha sucedido muy pocas veces en la historia”, destacó el astrónomo. Por su parte, al ser consultado por el Daily Mail, la Nasa informó que cualquiera que encuentre un meteorito debe informarlo al Instituto Smithsoniano. “Aunque los meteoritos tienden a golpear la atmósfera de la Tierra a altas velocidades, disminuyen la velocidad a medida que viajan a través de la atmósfera, rompiéndose en pequeños fragmentos antes de tocar el suelo”, explicó la NASA. Y agregaron: “Los meteoritos se enfrían rápidamente y, en general, no son un riesgo para el público”.

  • WhatsApp trae la mejor función, editar mensajes hasta 15 minutos después de enviados

    Todos los mensajes que se cambien tendrán una etiqueta de edición Una nueva actualización de WhatsApp permitirá que los usuarios editen sus mensajes enviados en cualquier conversación, anunció Mark Zuckerberg, CEO de Meta, en una publicación en su página oficial de Facebook. “Ahora podrás corregir errores ortográficos simples o añadir contexto adicional a un mensaje”, asegura el comunicado en el que además se indica que el periodo máximo de tiempo en el que se puede realizar esta acción es de 15 minutos luego de enviado el texto original. Una vez superado ese plazo, el mensaje no podrá modificarse, aunque todavía se podrá eliminar y enviar nuevamente si es que el usuario interesado lo considera necesario. Para acceder a la nueva función de WhatsApp, se deberá mantener pulsado el mensaje que se desea modificar. A partir de ese momento se presentarán dos métodos diferentes para los celulares Android y iPhone. os dispositivos de Apple destacarán el mensaje y desplegarán un menú que entre sus funciones mostrará la correspondiente a “Editar”, la cual se tendrá que pulsar para cambiar o ampliar el texto. Por su parte, los dispositivos Android destacarán el mensaje y en la parte superior de la pantalla, junto al botón Información y Copiar, aparecerá otro adicional de Editar. Una vez que se hayan completados y el mensaje haya sido enviado nuevamente, se mostrará la etiqueta “Editado” en la parte inferior derecha de la burbuja de texto, por lo que el contacto podrá identificar cuál se cambió dentro de la conversación. Sin embargo, ningún contacto podrá acceder al historial de modificaciones. Como parte de las medidas de seguridad y privacidad de los usuarios y sus conversaciones, los mensajes modificados, al igual que los videos y fotografías, también estarán dentro del alcance del encriptado de extremo a extremo por lo que ninguna persona, ni siquiera WhatsApp, podrá conocer el contenido de un chat ya sea personal o grupal. La función ya comenzó a desplegarse alrededor del mundo y dependiendo de la región en la que se encuentre el usuario, podría estar disponible desde el 22 de mayo del 2023 o en los próximos días. Si la función ya está disponible en la región o país del usuario pero aún no se tiene acceso a ella esto puede deberse a que no se ha descargado la versión más reciente de la aplicación en su dispositivo. Para comprobarlo, se deberá ingresar a la Google Play Store o App Store, ingresar “WhatsApp” en el buscador y verificar si hay una actualización pendiente. De haberla, se tiene que instalar para probar la edición de mensajes.

  • La RAE incorpora una especialista en inteligencia artificial para afrontar los retos tecnológicos

    Asunción Gómez-Pérez es la primera doctora en Informática y especialista en IA que forma parte del cuerpo colegiado de la institución. Busca dar una respuesta rápida a los interrogantes y contratiempos que está provocando la novedosa herramienta Como una muestra de reflejos precisos para desterrar críticas sobre reacciones tardías frente al impacto de las transformaciones sociales en el habla, la Real Academia Española (RAE) acaba de incorporar a sus filas a Asunción Gómez-Pérez, una investigadora especializada en inteligencia artificial que asumió su cargo con un llamamiento a apurar la regulación en torno a los últimos avances de esta tecnología. Frente a la mezcla de fascinación, perplejidad y alerta que generó la irrupción del ChatGPT -el chatbot de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI y entrenado para mantener conversaciones y generar textos propios a partir de consignas establecidas por el usuario- la institución que desde 1713 regula las mutaciones de la lengua española decidió alojar en su agenda el impacto de este avance para dar una pronta respuesta a los interrogantes y contratiempos que está provocando la novedosa herramienta. “La experta en inteligencia artificial y lenguaje Asunción Gómez-Pérez ingresó ayer como miembro de número de la Real Academia Española para ocupar la silla «q»”, informó en las últimas horas la RAE a través de sus redes sociales. Así hizo su aparición la experta en inteligencia artificial y lenguaje Asunción Gómez-Pérez, que se convirtió en la primera doctora en Informática, especialista en inteligencia artificial que formará parte del cuerpo colegiado. (RAE) La nueva académica ingresó formalmente hoy a la RAE con un llamamiento a la aprobación de un reglamento específico sobre la inteligencia artificial que permita consensuar los usos de esta tecnología ya que, según precisó, “no todo lo que es técnicamente posible es socialmente conveniente”. “Cada día que pasa se necesita más el reglamento específico sobre el desarrollo y el uso de los sistemas de inteligencia artificial que la Comisión Europea está elaborando. Mientras llega, debemos pensar en que no todo lo que sea técnicamente posible es socialmente conveniente, porque puede superar las fronteras de lo ético, lo medioambiental y lo legalmente aceptable”, advirtió durante el acto en el que se le dio la bienvenida. La nueva académica (Azuaga, Badajoz, 1967), que ocupa desde ahora la silla “q” de la institución, destacó los desafíos que impactarán en el uso del español en el mundo digital y la necesidad de que la RAE ponga a disposición de la inteligencia artificial sus materiales. Para eso, acaba de presentar un decálogo de propuestas, entre las que se encuentran la creación de un observatorio en línea del sistema lingüístico del español y un verificador en las aplicaciones de mensajería instantánea. En su discurso, titulado “Inteligencia artificial y lengua española”, Gómez-Pérez remarcó la necesaria integración entre la lingüística y las ciencias de la computación, una tecnología que está transformando el uso y el estudio de la lengua, a la vez que destacó el rol crucial de la RAE a la hora de entrenar a la inteligencia artificial en el empleo correcto del español. FOTO DE ARCHIVO: El logo de ChatGPT y las palabras AI Inteligencia Artificial, en una ilustración tomada el 4 de mayo de 2023. REUTERS/Dado Ruvic El interés de la institución en el estudio de la IA aplicada al lenguaje se materializa en el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), lanzado en 2019, entre cuyos principales objetivos se encuentra que la inteligencia artificial hable y piense en español, y que lo haga correctamente. Gómez-Pérez se refirió a los dos tipos de inteligencia artificial que se identifican: la general y la específica. “La inteligencia artificial general es aquella que puede imitar por completo todas las capacidades relacionadas con la inteligencia. En nuestros días, no existe esta superinteligencia artificial que sea capaz de resolver todas las tareas; al contrario, existen muchas inteligencias artificiales específicas que resuelven actividades concretas de forma muy satisfactoria”, apuntó. “Aprender y razonar son los dos grandes pilares de la inteligencia artificial. El siglo XXI ha traído novedosas infraestructuras con importantes avances en los procesadores. Estas mejoras han permitido el aprendizaje de modelos numéricos a partir de grandes cantidades de datos utilizando técnicas estadísticas, y también el aprendizaje profundo”, sostuvo. Gómez-Pérez indicó también que la Comisión Europea apuesta por el desarrollo de un mercado único europeo de datos y por ello cree que los materiales de la RAE deben formar parte del espacio de datos lingüísticos y convertirse en la referencia para las aplicaciones digitales en la nueva economía de la lengua en español. Por otra parte, remarcó que apuesta por una plataforma software para la IA después de recordar que la página web de la RAE, con más de veinte millones de consultas mensuales, logró atraer a hispanohablantes de todo el mundo.

bottom of page