

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- LA ESTRELLA QUE DESAPARECIÓ SIN DEJAR RASTRO
Entre 2001 y 2011, varios equipos de astrónomos estudiaron una misteriosa estrella masiva, ubicada en la galaxia enana Kinman a unos 75 millones de años luz de la Tierra. Este tipo de galaxias se distinguen por la cantidad de estrellas: las enanas tienen “apenas” varios millones de estrellas, mientras que las “normales” llegan a albergar miles de millones. Solo hay un inconveniente: la estrella ha desaparecido. Las observaciones realizadas hasta 2019 en Kinman, mostraron que una estrella, llamada Kinman Dwarf, estaba en una etapa tardía de su evolución. Era una oportunidad muy interesante ya que analizar este cuerpo permitiría saber más sobre cómo las estrellas muy masivas terminan sus vidas. El problema es que, cuando un equipo liderado por Andrew Allan , utilizó el Very Large Telescope (VLT) del ESO para seguir estudiando la galaxia, ya no pudieron encontrar las señales de la estrella. “En cambio, nos sorprendió descubrir que la estrella había desaparecido – explica Allan en un comunicado –. Sería muy inusual que una estrella tan masiva desapareciera sin producir una explosión de supernova. De hecho, es posible que hayamos detectado cómo una de las estrellas más masivas de esta galaxia se introduce en la noche”. ¿Cómo es esto posible? Ubicada a unos 75 millones de años luz de distancia en la constelación de Acuario, Kinman está demasiado lejos para que los astrónomos puedan ver sus estrellas individualmente, pero sí pueden detectar las “firmas”, es decir las características propias, de algunas de ellas. De 2001 a 2011, la luz de la galaxia mostró constantemente evidencia de que albergaba una estrella variable azul luminosa, aproximadamente 2.5 millones de veces más brillante que el Sol. Al menos hasta 2019, cuando la señal desapareció. El equipo de Allan ha publicado un estudio en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society para explicar lo que podría haber ocurrido. De acuerdo con las conclusiones hay dos posibles motivos. El primero es que se haya producido una explosión que pudo haber dado como resultado que la estrella se transformara en una menos luminosa y quedó parcialmente oscurecida por el polvo estelar. La segunda opción es que la estrella colapsó en un agujero negro sin producir una supernova. Este sería un evento muy raro: nuestra comprensión actual de cómo mueren las estrellas masivas apunta a que la mayoría de ellas terminan sus vidas en una supernova. #Astronomía #Misterio
- BAÑOS DE AGUA FRÍA PARA TRATAR LA DEPRESIÓN Y EL ESTRÉS
Hay distintas líneas de investigación que buscan probar los beneficios de los baños en agua fría, incluso helada, para mejorar la salud física y ahora también la salud mental Un equipo de expertos en fisiología del Reino Unido están estudiando los beneficios científicos de la natación en agua fría para las personas que experimentan problemas de salud mental, como ansiedad y depresión. La investigación se está llevando a cabo en Brighton, donde los voluntarios se sumergen en canales de agua helada junto al muelle. EL EFECTO DE NADAR EN AGUA FRÍA La investigación está liderada por el profesor Mike Tipton , fisiólogo de la Universidad de Portsmouth. Él es experto nadador en aguas abiertas y explica que está buscando los beneficios de dos efectos claros de sumergirte en agua helada. El primero, el shock inmediato que produce el contraste con el frío. Y, después, estudia cómo el cuerpo y la mente se adaptan progresivamente hasta que las sensaciones dejan de ser tan desagradables. Cuando uno se sumerge en agua helada se dispara la adrenalina, se acelera el ritmo cardíaco y se agita la respiración. Al mismo tiempo, la glucosa se libera al torrente sanguíneo y se demanda energía a las células, consumiendo grasa acumulada. El cuerpo trata por todos los medios de combatir el frío. Un miembro de la Guardia Nacional del Ejército de Alaska, durante un entrenamiento de inmersión en agua helada Para el experto: «Esta es la clásica respuesta de ‘lucha o huida’». Esto significa que nuestro cuerpo reacciona fisiológicamente de un modo parecido ante cualquier situación estresante. Adaptarnos al agua helada podría enseñarnos a adaptarnos a cualquier situación estresante A medida que uno se adapta al agua helada, y continúa con el baño en lugar de salir corriendo, se liberan beta-endorfinas en el cerebro, para aliviar el dolor, y esto produce una sensación de euforia que hace que muchos voluntarios salgan del agua sintiendo que han vivido una experiencia gratificante. Tipton señala que solo se necesitan seis inmersiones para reducir a la mitad la sensación de shock que produce el agua fría. En otras palabras, el cuerpo aprende a adaptarse: el ritmo cardíaco y respiratorio solo aumentan la mitad, se asustan menos y pueden controlar su respiración. Esta adaptación también podría servir, según Tipton, para vivir mejor el estrés diario. Es lo que los investigadores llaman ‘adaptación cruzada’: adaptarse a un factor estresante y que esto sirva para adaptarse parcialmente a otros Tipton cree que esta adaptación cruzada también podría disminuir la respuesta fisiológica a las cosas que nos resultan estresantes en nuestra vida cotidiana. LA NATACIÓN EN AGUA FRÍA CONTRA LA DEPRESIÓN El Dr. Mark Harper , anestesista también de UK, ha probado los efectos del baño en agua fría para reducir el miedo de los pacientes que van a someterse a una cirugía. Harper se ha centrado en los efectos del aumento de adrenalina durante el baño de agua helada. La adrenalina prepara al cuerpo para salir corriendo en caso de una amenaza y, además, alerta al sistema inmune, para que se prepare si es necesario combatir heridas o infecciones. En la cabeza de Harper ronda la idea de que esta activación del sistema inmune reduce posibles procesos inflamatorios y… ¿cómo llega de ahí a la depresión? Para cerrar ese círculo hace falta más investigación La inflamación crónica se ha relacionado con la depresión. Y un metaanálisis reciente, que agrupa 36 estudios que abarcaron a más de 9,000 pacientes, descubrió que tomar medicamentos antiinflamatorios junto con antidepresivos reduce los síntomas de depresión, en comparación con los antidepresivos solos. El círculo que busca cerrar Harper es que el baño de agua fría activa el sistema inmune que se ocupará de disminuir los efectos inflamatorios que parecen ir asociados al estrés y la depresión… Para cerrar ese círculo hace falta más investigación, pero la idea resulta atractiva, eso, si uno es capaz de meter en agua helada algo más que un pie. Fuente: QUO Ciencia
- ¿Qué pasa en tu cerebro cuando alguien dice tu nombre?
¿Qué zonas se activan? ¿Qué ocurre exactamente en nuestro cerebro? Aunque no lo creas, tiene un impacto importante en tu cerebro. Sarah Romero 20/05/20203 minutos de lectura Según un estudio con resonancia magnética de la Universidad de Nueva Jersey (EE UU), cuando escuchamos nuestro propio nombre, el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro se activa con más fuerza que cuando oímos el nombre de otras personas. Concretamente, la actividad es mayor en las neuronas de la corteza frontal media y la corteza temporal. ?Estos experimentos demuestran que reconocer que alguien nos nombra pone en marcha zonas cerebrales específicas que permanecen en silencio el resto del tiempo”, concluían los autores en la revista Brain Research . Tanto nos influye nuestro nombre que nos mostramos más predispuestos a comprar algo si nos lo ofrece un vendedor que comparte con nosotros alguna inicial en el nombre o en los apellidos, según un estudio de la revista Journal of Consumer Research . Y también han demostrado científicamente que somos más propensos a contraer matrimonio con una persona cuyo nombre
- ¿Por qué los huevos son ovalados?
Muy InteresanteLos huevos de las aves adquieren la típica forma ovalada durante la puesta. En su primera fase, el huevo, que es esférico y presenta una cáscara maleable, avanza por el oviducto -el canal por el que discurre el gameto u óvulo- mediante un movimiento ondulatorio conocido como peristáltico, que está dirigido por una batería de músculos con forma de anillo que rodean el oviducto. Para que el huevo avance, los músculos posteriores se contraen y presionan la parte trasera del huevo, mientras que los delanteros se relajan. Este movimiento, llevado de forma alternativa y sincronizada, hace que el huevo adquiera primero una forma cónica y más tarde ovalada, cuando la cáscara se solidifica.
- La edad vive en tus ojos
LA EDAD BIOLÓGICA SE PUEDE MEDIR EN LOS OJOS. NUEVO ESTUDIO Un nuevo estudio ha encontrado la manera de medir la edad biológica de tus células mirándote a los ojos La procesión va por dentro. Y esta metáfora tiene su sentido biológico. No solo acumulas experiencias, recuerdos y sabiduría (unos más y otros menos) a medida que te haces mayor, además, las células de tu cuerpo van sufriendo daños que no hay manera de maquillar. El estudio, publicado en Journal of Gerontology: Biological Sciences, ha encontrado la manera de medir la edad biológica de tus células, y lo han conseguido estudiando proteínas de la cornea. Así que es verdad que los ojos no mienten. El resultado del estudio es una herramienta fácil para saber a qué velocidad estás envejeciendo por dentro, aunque en el espejo te veas hecho un chaval La edad biológica es exactamente eso: la que tienen las células de tu cuerpo, al margen de que socialmente a los 65 años todavía seas joven, las células de tu cuerpo han sufrido un estrés oxidativo que nada tiene que ver con una persona de 30. No hay manera de maquillar las arrugas que también le salen a las células de nuestro cuerpo Células que te acompañan desde que eras un embrión Lo primero que tienen que mirar son células que estén en tu cuerpo a lo largo de toda la vida, células que no se renueven como las de la piel, que cada 28 días ya no son las mismas. Y las hay. Hay un pequeño número de proteínas que se expresan durante el desarrollo embrionario y permanecen siempre, sin renovarse. Son de larga duración neuronas del cerebro; elastina en el corazón, pulmón y vasos sanguíneos; y proteínas en el cristalino del ojo Estas proteínas de larga duración incluyen: colágeno, la proteína más abundante en el cuerpo, que se encuentra en los huesos, tendones, cartílagos, músculos, discos intervertebrales, piel y córnea; proteínas de esmalte y dentina en dientes; proteínas de poros nucleares (nucleoporinas) en neuronas del cerebro; elastina en el corazón, pulmón y vasos sanguíneos; y proteínas citosólicas en el cristalino del ojo. Estas proteínas de larga vida sufren un daño molecular acumulativo. Son las moléculas a las que se les nota la edad. MEDIR LA EDAD EN LOS OJOS Las proteínas de larga vida en las corneas se expresan durante la vida fetal, no experimentan recambio, acumulan alteraciones moleculares a lo largo de la vida y son ópticamente accesibles in vivo. Esto quiere decir que puedes observarlas con un simple escáner. Algo que no ocurre con las neuronas, la elastina del corazón o el colágeno de los huesos. Mirar el interior del ojo es relativamente fácil. En un curioso estudio, consiguieron averiguar la longevidad de una especie de tiburones de Groenlandia (microcefalia somniosus) utilizando una datación por radiocarbono de las proteinas del cristalino de sus ojos. Encontraron que son los vertebrados más longevos conocidos. Viven hasta los 90 años. La lente humana es un tejido ideal para la evaluación cuantitativa del envejecimiento molecular in vivo UN TEST FÁCIL PARA MEDIR NUESTRA EDAD BIOLÓGICA Se han propuesto y probado numerosas métricas relacionadas con el envejecimiento, pero hasta la fecha no lo habían conseguido. Por eso es tan relevante el estudio que se ha publicado en Journal of Gerontology: Biological Sciences , porque han encontrado un método fácil de medir la edad biológica, con un escáner ocular que podría hacerse fácilmente en una consulta a un oftalmólogo. “La cornea tiene proteínas que acumulan cambios relacionados con el envejecimiento a lo largo de la vida. Estas proteínas registran el historial de envejecimiento de cada persona. Nuestro escáner ocular puede decodificar este registro y detectar cómo está envejeciendo esa persona a nivel molecular «, dice el autor del estudio Lee E. Goldstein, profesor asociado de neurología, patología y laboratorio. medicina, psiquiatría y oftalmología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston PARA QUÉ NOS SIRVE SABER LA EDAD BIOLÓGICA Podrán saber si determinada dieta mantiene más jóvenes a nuestras células, o el ejercicio físico, o cualquier otro factor que vinculemos a ser joven, pero en este caso, por dentro Esto tiene sentido porque del mismo modo que no todas las personas envejecen igual por fuera, tampoco lo hacen igual por dentro. Y con una tecnología sencilla que permita averiguarlo, podrán establecerse nexos entre los hábitos de vida y como afectan a nuestra edad biológica. Podrán saber si determinada dieta mantiene más jóvenes a nuestras células, o el ejercicio físico, o cualquier otro factor que a vinculemos a ser joven. Fuente: Universidad de Boston. #cIENCIA #Edad
- Resuelto el misterio del virus de la gripe “española” de 1918
Un estudio dirigido por el doctor Michael Worobey, de la Universidad de Arizona (UA), en Tucson, Estados Unidos, ofrece las respuestas más concluyentes hasta el momento a dos de los misterios biomédicos más importantes del mundo en el siglo pasado: el origen del virus de la gripe pandémica de 1918, conocida como la ‘gripe española’, y su inusual gravedad, ya que causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas. El artículo sobre este hallazgo que se publica este lunes en la edición temprana de ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS) arroja luz sobre la devastadora pandemia de 1918 y sugiere que los tipos de virus de la gripe a los que las personas fueron expuestas durante la infancia pueden predecir cómo de susceptibles son a futuras cepas, lo que podría dar lugar a estrategias de vacunación, prevención y preparación para la pandemia. “Desde la gran pandemia de gripe de 1918, ha sido un misterio de dónde vino ese virus, por qué era tan grave y, en particular, por qué mató a adultos jóvenes en la flor de la vida”, resalta Worobey, profesor en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de UA. “Una gran pregunta ha sido cuáles fueron los ingredientes de esa calamidad y si debemos esperar a que suceda lo mismo en un futuro o si hubo algo especial en esa situación”, añade. Worobey y sus colegas desarrollaron un enfoque con un reloj molecular preciso sin precedentes y lo utilizaron para reconstruir los orígenes de la pandemia del virus de la influenza A H1N1 de 1918 (IAV), el virus H1N1 de la gripe porcina clásica y el linaje de H1N1 estacional postpandémica que circuló desde 1918 hasta 1957. Desmintiendo hipótesis anteriores Sorprendentemente, no encontraron ninguna evidencia de cualquiera de las hipótesis vigentes para el origen del virus de 1918: que saltó directamente de las aves o que implicó el intercambio de genes entre cepas humanas y de la gripe porcina existentes. En su lugar, dedujeron que el virus de la pandemia surgió poco antes de 1918 por la adquisición de material genético de un virus de la gripe aviar por el virus H1 que ya estaba circulando entre los humanos, uno que probablemente había entrado en la población humana entre diez y 15 años antes de 1918. La IAV normalmente mata principalmente a los lactantes y las personas mayores, pero el virus de la pandemia causó una mortalidad extensa en edades de los 20 a los 40 años, principalmente por infecciones bacterianas secundarias, en especial neumonía. Los autores sugieren que esto probablemente se deba a que muchos adultos jóvenes nacidos a partir de aproximadamente entre 1880 y 1900 fueron expuestos durante la infancia a un virus H3N8 que circulaba entre la población, que tenía proteínas de superficie distintas a las principales proteínas antigénicas del virus H1N1. Los autores compararon la historia genética del virus con los tipos de anticuerpos presentes en las personas de distintas generaciones vivas en 1918 y con los patrones de muerte por nacimiento al año, no sólo en 1918 sino también en años posteriores. Las líneas combinadas de evidencia sugieren que esta pequeña cuña de la población puede haber sido especialmente susceptible a la enfermedad severa en 1918, mientras que la mayoría de los individuos nacidos antes o después de entre 1880 y 1900 habrían tenido una mejor protección contra el virus H1N1 de 1918 por la exposición de los niños a antígenos relacionados con N1 y/o H1. Nuevas posibilidades Los autores especulan con que la protección a largo plazo, por ejemplo, la desconcertante baja mortalidad en las personas de edad muy avanzada en 1918 que pueden haber estado expuestos de jóvenes a un virus similar a H1N1, podría estar mediada por la respuesta inmune a la evolución relativamente lenta de regiones de la proteína HA viral. “Anticuerpos que se unen al tallo HA podrían no prevenir la infección por completo, pero entorpecer lo suficiente para evitar que el virus se multiplique tanto como lo haría de otra manera, lo que protege de la grave enfermedad y la muerte”, señala Worobey. “Pero en una persona con un arsenal de anticuerpos dirigidos contra la proteína H3, estos no habrían funcionado bien cuando se enfrentan a los virus de la gripe con incrustaciones de proteína H1 -matiza Worobey– y creemos que esa falta de coincidencia puede haber provocado la mayor mortalidad en el grupo de edad que fue entre los 20 años durante la pandemia de 1918”. Mejor cualquier infección anterior que nada Sin embargo, los autores señalan que la exposición infantil a las proteínas virales que no coinciden puede haber sido mejor que nada: las poblaciones aisladas en las islas, donde muchas personas podrían no haber tenido ninguna exposición previa a IAV antes de 1918 sufrieron tasas de mortalidad muy superiores a la cohorte de H3N8 de los adultos jóvenes en todo el mundo. Estos expertos sugieren que las estrategias de vacunación que imitan la impresionante frecuencia de protección proporcionada por la exposición inicial de variantes del virus de la gripe durante la infancia encontrada más tarde en la vida pueden reducir drásticamente la mortalidad por ambas cepas IAV estacionales y nuevas. Worobey dijo que la nueva perspectiva no sólo se aplica a la pandemia de 1918, sino que también podría explicar los patrones de mortalidad de la gripe estacional y los patrones misteriosos de la mortalidad por el altamente patógeno H5N1 de origen aviar, que causa mayores tasas de mortalidad en los jóvenes mientras que H7N9 provoca una mayor mortalidad en los ancianos. En ambos casos, los grupos de edad más susceptibles fueron expuestos inicialmente, cuando eran niños, a los virus con HA no coincidentes y pueden sufrir graves consecuencias similares a los adultos jóvenes que se enfrentaron a un virus no coincidente en 1918. El factor decisivo “Lo que parece ser el factor decisivo es la inmunidad previa –señala Worobey–. Nuestro estudio tiene una serie de observaciones que han sido difíciles de explicar y las reconcilia y las coloca en una cadena lógica capaz de explicar muchos patrones de mortalidad de la gripe en los últimos 200 años. Lo que tenemos que hacer ahora es tratar de validar estas hipótesis y determinar los mecanismos exactos involucrados para aplicar ese conocimiento en mejoras para prevenir que las personas mueran de la gripe estacional y futuras cepas pandémicas”.
- La pandemia más grande de la historia
La falacia de la Leyenda negra sobre la ‘gripe española’, la atroz pandemia que asoló Europa A pesar de su nombre, la enfermedad no provenía de nuestro país, sino de Estados Unidos. Sin embargo, fue en nuestro país donde se informó de su existencia de forma pormenorizada La historia es un espejo en el que mirarse; o, quizá, la piedra con la que volvemos a tropezar por la necedad inherente a nuestra sociedad de aprender a golpe de reiteración. El caso de la mal llamada «gripe española» es un ejemplo cristalino de ello; de cómo la recurrente Leyenda Negra que nos acompaña cual molesto compañero de viaje (ese que no se separa de nosotros por muchas indirectas que le lancemos) se ha posicionado por estos lares debido al empuje de las naciones extranjeras. Y es que, la pandemia que asoló Europa entre 1918 y 1920 tenía mucho de gripe, en efecto, pero poco de española. El Sambenito, más falso que una peseta de madera, nos lo colgaron las potencias foráneas por una razón entendible, pero igual de absurda: a pesar de que la enfermedad había arribado desde Estados Unidos, fue en nuestros periódicos en los que se empezó a informar de ella allá por mayo de 1918. No porque brotara por estos lares; tampoco porque el paciente cero fuese un vecino de Castilla. Más bien, porque en el resto de países europeos (inmersos como estaban en la Primera Guerra Mundial) se censuró cualquier información sobre su existencia para evitar que el caos se generalizara dentro y fuera de las trincheras. Por ello, y no por otra causa, en los diarios ingleses se pudo leer aquello de la «Spanish Influenza Pandemic». El doctor Chicote (x) vacunándose con el suero contra las complicaciones pulmonares de la gripe preparado por el laboratorio municipal Mientras vivimos jornadas de tensión por culpa de la llegada del Coronavirus, resulta difícil no rememorar aquellos días de la Primera Guerra Mundial en los que la «epidemia reinante», como se refería a ella el diario ABC, había tomado las calles de nuestras ciudades. Pero poco (o casi nada) tienen que ver ambas epidemias en cuanto a víctimas y mortalidad. Las muertes producidas por la «Spanish influenza» se calculan (atendiendo a los autores) entre los 20 y los 100 millones de personas. Además, en la práctica tuvo una mortalidad cinco veces mayor a la que produjo la Primera Guerra Mundial debido a las balas y los obuses. Solo por poner un ejemplo, el Imperio Alemán (uno de los más golpeados por la rudeza del enfrentamiento) llenó 2 millones de ataúdes por repercusión directa de la lucha. El perfil del paciente tampoco permite relacionarlas. Mientras que el Coronavirus supone un riesgo para ancianos y personas inmunodeprimidas, la «gripe española» atacó también a los más jóvenes y bien alimentados (adultos de entre 20 y 40 años). En nuestro país, por ejemplo, uno de los aquejados fue el monarca Alfonso XIII, entonces de 32 años. Este diario siguió su evolución y, durante semanas, intentó calmar a la población: «Por hallarse indispuesto, a causa de la enfermedad reinante, guardó ayer cama el Soberano, suspendiendo el despacho con los ministros y la audiencia concedida. La dolencia que aqueja a Su Majestad es muy benigna, y carece en absoluto de importancia». A pesar de las falacias extendidas en la época, no le costó la vida y se recuperó de forma satisfactoria. Sorpresa inicial Hallar el origen de esta dolencia nos obliga a bucear en los legajos. Hasta hace bien poco se creía que la primera oleada había arribado en 1918 pero, en 2017, se descubrió que las primeras cepas se dieron un año antes en diferentes cuarteles de Estados Unidos. En «Todo lo que debes saber sobre la Primera Guerra Mundial», el historiador y periodista Jesús Hernández explica que -aunque se desconoce de forma exacta la región en la que brotó- «se cree que pudo haber surgido en Asia Central» y que, a consecuencia de los movimientos militares provocados por la contienda, se extendió por Estados Unidos primero y Europa después. A nivel oficial, no obstante, se considera que el «paciente cero» era un soldado que ingresó en una enfermería de Kansas el 11 de marzo de 1918. De allí viajó con los soldados hasta Francia. A partir de entonces, y en pocas semanas, la gripe ya se había propagado por regiones tan separadas entre sí como Alaska, el sur de África, el Amazonas o las islas del Pacífico. En Europa fue especialmente virulenta por las malas condiciones que padecían los soldados en las trincheras. El frío, la humedad y el agotamiento favorecieron su expansión; y la escasez de enfermerías en primera línea del frente acrecentó los casos. En pocos meses la epidemia se extendió por medio mundo. Junio de 1918 fue la clave, pues fue el mes en el que las fuerzas británicas se embarcaron hacia Murmansk (en Rusia)… Y en su camino extendieron la epidemia. Así lo confirman Liliana Henao-Kaffure y Mario Hernández-Álvarez en su dossier «La pandemia de la gripe de 1918: un caso de subsunción de lo biológico a lo social». En el mismo explican que, para entonces, y debido al ir y venir de heridos a través de las fronteras, ya había aparecido en Inglaterra, Francia, Alemania, Dinamarca, Noruega, Filipinas, Nueva Zelanda, Argelia, Egipto o Túnez. En agosto recayó también en Holanda y Suecia. Ya era global. Caos general y síntomas Decir que provocó el caos es poco. Durante semanas, los Aliados estuvieron convencidos de que era un arma ideada por los alemanes para acabar con sus enemigos. De hecho, en este sentido se extendieron los rumores de que los gérmenes habían sido liberados por la empresa Bayer mediante sus aspirinas o que un U-Boat había dejado en Gran Bretaña a un comando especial de espías encargado de dispersar el virus en teatros y desfiles. Pero los alemanes estaban igual de aterrorizados por su llegada. Según explica Guillermo Murillo Godínez en su dossier «Recordando la gripe española», el II Reich se vio igual de afectado por ella. El famoso general teutón Erich von Ludendorff, por ejemplo, afirmó que sus ofensivas finales habían fallado por culpa de que esta enfermedad había diezmado gran parte de sus ejércitos. Hasta tal punto desconocían su origen que empezaron a llamarla la «gripe de Flandes» porque estaban convencidos de que había nacido allí. Los síntomas eran siempre los mismos, como bien explicó el médico militar Roy Grist en una carta enviada a un amigo: «Estos hombres comienzan con lo que parece ser un ataque ordinario de la Grippe o Influenza y, cuando llegan al hospital, desarrollan rápidamente el tipo más vicioso de neumonía que se haya visto. Dos horas después del ingreso tienen manchas […] en las mejillas y pocas horas después puede verse la cianosis extendiéndose desde las orejas a toda la cara, hasta que se hace difícil distinguir negros de blancos. En cosa de horas sobreviene la muerte, es horrible. Uno puede ver morir, uno, dos o 20 hombres, pero estos hombres mueren como moscas… ha habido un promedio de 100 muertes por día… la neumonía es la causa de todas estas muertes… hemos perdido numerosos médicos y enfermeras». En palabras de este médico, eran necesarios trenes especiales para trasladar a los muertos. La tasa de mortalidad (entre un 10 y un 20%) hizo que, en pocas jornadas, «no hubiese féretros suficientes» y fuera necesario apilar los restos en gigantescos montnes. «Se ha desocupado una gran barraca para adaptarla como morgue […] donde los cadáveres reposan en doble fila», añadía. El experto acababa su misiva señalando que, cuando se comprendió que aquello era una plaga, se hicieron «más autopsias para identificar y caracterizar bien la nueva enfermedad» y se realizaron «las investigaciones bactereológicas con el mismo objetivo». La máxima prioridad era «conocer la causa y crear en forma urgente un suero inmune contra este enemigo mortal». España contra la censura Aunque se habían sucedido pocos casos por entonces, la gripe saltó a los diarios españoles en mayo de 1918, cuando la epidemia se dejó ver en las calles de la capital. Fue entonces cuando la prensa nacional inició una cobertura pormenorizada de los casos que se sucedían dentro y fuera de las fronteras. Por si fuera poco, el contagio de Alfonso XIII hizo que las noticias se multiplicaran. En nuestro territorio se dedicaron páginas y páginas a la llamada «fiebre de los tres días» o «microbio del soldado de Nápoles». Como en el resto de Europa se había dictado silencio administrativo desde el estamento militar para evitar el caos y el pánico en el frente, no tardó en asociarse esta enfermedad a la Península Ibérica. El ABC, como el resto de diarios patrios, informó una y otra vez de la evolución de los casos de gripe. A finales de mayo, a la par que desvelaba que la enfermedad había atacado al monarca, incidía en que «el ministro Estado, Sr. Dato» estaba indispuesto por la misma «epidemia reinante». Otro tanto sucedía con la población: «En las Oficinas del Estado, en las dependencias municipales, centros, organismos, entidades oficiales y particulares, etc, etc, continúa propagándose la dolencia, que provoca nuevas e innumerables bajas», añadía. El 28 de mayo, el periódico se hizo eco también de la visita del gobernador civil al hospital Provincial, «para adoptar algunas previsiones en relación con la epidemia y la hospitalización de las clases menesterosas». Aunque se intentaba llamar a la calma mediante artículos en los que se explicaba que «por fortuna, y como ya se sabe, no tiene otro peligro que las molestias consiguientes al desequilibrio orgánico que origina la infección», la realidad es que la tensión iba en aumento. En un reportaje publicado a finales de mayo, por ejemplo, se hablaba de la epidemia como «una especie de fuego bíblico que ha venido a torturar a todo Madrid, y cuyas chispas empiezan ya a producir efectos en otras poblaciones». Según el periodista, nadie estaba a salvo: «No se salva nadie por su bella cara». Esa misma jornada, en la sección provincias, también se dedicaba espacio a la gripe: «Aumentan de un modo alarmante la epidemia. En los cuarteles, arsenal, buques de la escuadra, casa de Misericordia, oficinas públicas, etc, las invasiones se suceden con una rapidez extraordinaria». Durante esos días, el ABC publicó incluso las medidas que había tomado el alcalde para evitar que la gripe se extendiera por la capital. Entre ellas, asegurarse de que la leche que se vendía a la población se hallaba en buenas condiciones. Normal, pues se desconocía qué era lo que provocaba las muertes. A principios de junio, cuando era patente que se habían sucedido decenas de fallecimientos por la gripe, se ofreció un recuento oficial: «La epidemia reinante persiste y se revela con aquellos síntomas característicos de que ya se ha escrito bastante; el número de atacados no decrece, sino, por el contrario, aumenta, y en caso de complicación, los resultados son funestos. A la estadística de mortalidad que ayer se hizo pública añadió a mediodía el alcalde interino la cifra correspondiente al 31 de mayo, en que pasaron de 100 las defunciones». Los casos se fueron multiplicando en los siguientes meses en «colegios, cárceles, oficinas públicas» y otros tantos lugares. Las provincias cayeron, poco a poco, presa del virus de la gripe, el H1N1. «En Zaragoza aumenta considerablemente la epidemia, que se ha extendido fuera de la ciudad», destacaba el ABC antes de añadir que «en Pamplona se ha presentado la gripe invadiendo cuarteles de la guarnición». Al final, en nuestro país afectó a 8 millones de personas y costó la vida a unas 300.000. Una cifra considerable, pero nada comparable a los millones de fallecidos que generó en India. El mes más cruento fue octubre de 1918, cuando dejaron este mundo el 45% del total de muertos en nuestro país. Así continuó hasta que, en 1919 y sin explicación alguna, desapareció sin dejar rastro. #Historia #pandemia
- VÍDEO. Captan la mayor concentración de tortugas verdes del mundo
Drones científicos han conseguido imágenes de la mayor agregación de tortugas verdes del mundo. Más de 60.000 tortugas en su viaje a la isla Raine frente a la costa de Australia, a la que se dirigen cada año para poner sus huevos Las tortugas verdes migran grandes distancias entre sus lugares de alimentación seleccionados y las playas donde nacieron. Algunas C. mydas han nadado distancias de hasta 2.600km para llegar a sus lugares de desove. Una vez que las tortugas llegan a la orilla, cavan un nido en la arena. Luego ponen sus huevos y los entierran nuevamente. Las imágenes se tomaron en diciembre de 2019 como parte del Proyecto de Recuperación de la Isla Raine y, según el cómputo de los científicos, lo que vemos es una congregación de 64,000 tortugas verdes alrededor de la isla esperando llegar a tierra y poner nidos de huevos. Una investigación científica publicada el lunes 8 de junio en PLOS ONE descubrió que los drones, o vehículos aéreos no tripulados (UAV), son el método de encuesta más eficiente para contabilizar individuos de especies como la tortuga. Pintarlas de blanco Los métodos de encuestas de población anteriores implicaban pintar una franja blanca en el caparazón de las tortugas verdes cuando anidaban en la playa. La pintura no es tóxica y se lava en un par de días. Usar un dron es más fácil, más seguro, mucho más preciso y los datos se pueden almacenar de forma inmediata y permanente. «Estamos viendo la mayor agregación de tortugas verdes del mundo capturada en estas extraordinarias imágenes de drones que están ayudando a documentar el mayor número de tortugas vistas desde que comenzamos el Proyecto de Recuperación de la Isla Raine», dijo Marsden, director del centro e impulsor del estudio con drones. “Raine Island es el sitio de anidación de tortugas verdes más grande del mundo y es por eso que estamos trabajando con nuestros socios del Proyecto de Recuperación de Raine Island para proteger y restaurar el hábitat crítico de la isla» #Animal #Tortugas
- Con el confinamiento dormimos más tiempo, pero peor
El confinamiento debido a la crisis sanitaria por la COVID-19 ha reducido drásticamente la transmisión del virus y el número de muertes, y también ha hecho que la gente pudiera dormir más horas, pero con sueño de peor calidad Dos estudios aparecidos en la revista Current Biology han podido comprobar que en distintas partes del mundo se produjo un patrón común durante los meses de confinamiento: las personas dormían durante más horas, siete o más, y con horarios más regulares. El primer estudio con estudiantes de la Universidad de Colorado en EEUU descubrió que después de que entrara en vigor el confinamiento el número de participantes que dormían siete horas o más pasó del 84al 92%. Sus horarios de sueño también se hicieron más regulares. Otro estudio realizado en Austria, Suiza y Alemania también encontró que las personas confinadas tenían patrones más regulares de sueño y dormían más horas. Sin embargo, muchos informaron de problemas para conciliar el sueño o mantenerse dormidos, y además decían tener peor salud física y mental. Según los autores, pasar más horas en la cama no compensa un sueño inquieto y de mala calidad, pero el sueño puede mejorar saliendo al exterior, exponiéndose a la luz solar durante el día y haciendo ejercicio físico. #Dormir #Mal
- Día del Padre ¿ Por qué se celebra hoy en Argentina?
Hasta la década de los ’60 se celebraba el 24 de agosto. Sin embargo, la fecha fue cambiada posteriormente, ¿por qué? Para algunos, el Día del Padre es uno de los días más especiales de cada año. Miles de familias celebran con asados y reuniones una festividad que se lleva a cabo desde hace décadas. Sin embargo, la pandemia del coronavirus marca la celebración de este año. En la mayoría de casos, las comidas o cenas no podrán llevarse a cabo debido al Covid-19, siempre dependiendo de las medidas que haya tomado cada provincia. No obstante, sí que se esperan multitud de videollamadas entre las familias. ¿Por qué se celebra el Día del Padre? El Día del Padre se celebra, como cada año, el tercer domingo de junio. En esta ocasión cae el 21 de junio. Sin embargo, no fue hasta la década de los ’60 cuando se impulso esta decisión. Hasta entonces y desde 1958, se llevaba a cabo el 24 de agosto, ya que fue el día del nacimiento de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, hija de José San Martín, padre de la patria. Sin embargo, años después se cambio al tercer domingo de junio, para hacerla coincidir con el mismo día que se celebra en Estados Unidos. El motivo es que en 1909, una mujer llamada Sonora Smart Dodd homenajeó a su padre, Willian Jackson Smart, quien era veterano de la guerra civil. Los asados y los regalos a los padres son protagonistas en un día muy especial en la cultura argentina. Si bien este año se va a ver marcado por una crisis sanitaria que golpea tanto al país como al mundo entero, esperamos que de todos modos puedan disfrutar a la distancia con sus seres queridos. ¡Feliz Día del Padre!
- Robot de cocina de Lidl: fecha en la que saldrá a la venta
Estará disponible en los supermercados y en la tienda online de Lidl Robot de cocina de Lidl Si hay un producto estrella en Lidl, ese es el robot de cocina Monsieur Cuisine Connect. Hace sólo unos días la empresa anunció que este mes de junio volvería a ponerlo a la venta, y ahora sabemos la fecha en la que el robot de cocina de Lidl estará de nuevo en los estantes de los supermercados. Será el próximo 23 de junio en la tienda online y el 4 de julio en los establecimientos físicos. En ambos casos el precio de venta del robot de cocina de Lidl será de 359 euros. Monsieur Cuisine Connect se ha ganado el apodo de «la Thermomix barata». Y es que sus prestaciones y funciones son muy similares, pero tiene un precio infinitamente menor: 359 euros frente a los 1.066 euros que cuesta la Thermomix. ¿La quieres? La tienes. La Monsieur Cuisine Connect llega para robolucionar tu cocina. Disponible online desde el 23 de junio y en tienda desde el 4 de julio. ¡No te quedes sin ella! ▶https://t.co/8cZBR9eAE5 👍Bueno. 🤖Robolucionario. 👉Y al mejor precio.👈#EsDeLidl pic.twitter.com/tzGsB1KDDm — Lidl España (@lidlespana) June 18, 2020 ¿Cómo es el robot de cocina? Teniendo esto en cuenta, parece lógico el éxito que tiene este producto. En ocasiones anteriores, cuando Lidl ha anunciado que lo pondría X día a la venta, ha habido personas haciendo cola a la puerta de los supermercados desde la noche anterior. El electrodoméstico tiene una potencia de 1.200W, más que suficiente para preparar diferentes platos en casa. Además, cuenta con ajuste de velocidad de 10 niveles y programas automáticos para amasar, cocer al vapor, saltear… Lo mejor de todo es la aplicación gratuita de recetas con una función de lista de la compra. El propio robot muestra el paso a paso de una determinada receta a través de la pantalla LCD con la aplicación. Ya sabes: si quieres hacerte con el robot de cocina el próximo 23 de junio la compañía sacará 90.000 unidades a la venta. Fuente: OK Diario
- ¿Es posible ver la realidad de manera objetiva?
¿Podemos confiar en lo que vemos? ¿Podemos confiar en lo que vemos? Un experimento confirma que la percepción individual influye en la manera en la que vemos las cosas a nuestro alrededor. De qué modo la subjetividad puede influenciar en lo que vemos Todo depende del color del cristal con que se mire, decía el escritor y pensador español Ramón de Campoamor y Campoosorio, y aunque esta cuarteta hacía referencia a que todos estamos influenciados por nuestra propia subjetividad en cuanto a ideas y también, ideales, puede que además, nuestra vida no sea del todo objetiva y muchas veces interprete la realidad, para que veamos de forma subjetiva, entonces, ¿Podemos confiar en nuestra vista? ¿Es posible ver la realidad de manera objetiva?. ¿Es posible ver la realidad de manera objetiva? No es algo nuevo que algunas personas se pregunten si la vista es realmente capaz de devolver imágenes correspondientes a la verdad como una fotografía. Y sabemos, que la cuestión sobre la frontera entre la neurociencia y la filosofía acogida por filósofos como John Locke y David Hume tiene una respuesta simple: no . La perspectiva individual siempre termina influyendo en nuestra forma de ver las cosas y la percepción de la identidad real de los objetos que nos rodean. Lo que vemos es necesariamente el resultado de nuestras expectativas, y no es posible separar la versión pura y simple de la realidad de la representación que el cerebro ha hecho sobre ella. De este modo, las imágenes que vemos serían el resultado de un compromiso continuo entre la información visual en bruto y nuestras suposiciones basadas en la experiencia que tenemos del mundo. Si intentas mirar una moneda de perfil, la forma en que la luz la golpea devolverá la forma de un óvalo o una elipse a los ojos, pero el cerebro, que conoce la forma de ese objeto, aún se asegura de que veamos de qué se trata: un disco circular de metal. ¿Es por lo tanto posible separar la verdadera naturaleza de un objeto (disco circular) de la forma en que «aterriza» a la vista (óvalo metálico)? Para descubrirlo, los científicos de la Universidad Johns Hopkins han diseñado nueve variaciones sobre el tema del mismo experimento, en el que se pidió a algunos voluntarios que observaran un par de monedas tridimensionales, una ovalada y una redonda. Los sujetos tenían que decidir cuál de las dos monedas era el óvalo «real», una tarea aparentemente simple: cuando la moneda circular se puso de perfil, los participantes (que también sabían su verdadera forma) se desorientaron y dudaron en responder. La prueba de que no importa cuánto intentemos representar la realidad, nunca es completamente posible dejar de lado la perspectiva subjetiva. Las mismas incertidumbres permanecieron a pesar de la variación de las condiciones experimentales (monedas reales o representadas en una pantalla; inmóviles o en movimiento; El mito de la neutralidad Los resultados sorprendieron a los propios investigadores, que inicialmente esperaban que la objetividad prevaleciera por completo sobre las (des) percepciones individuales, haciéndolas insignificantes. El experimento es parte de una serie de investigaciones sobre los factores que pueden influir en la percepción: las próximas pruebas investigarán si los estereotipos de género afectan la vista y cómo a veces se perciben los objetos que en realidad no están allí.