Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • Los perros tienen una habilidad sobrenatural que nunca te hubieras imaginado… o si…

    Los perros tienen sus sentidos muy desarrollados, y muchos creen que son capaces de detectar la presencia de espíritus. Esto dicen distintos expertos. Los perros, como casi todos los animales, tienen la capacidad de utilizar sus sentidos con mayor agudeza que los humanos. De hecho, pueden descubrir con su olfato y sus oídos cosas que son completamente imperceptibles para nosotros. ¿Esa capacidad les permite detectar la presencia de espíritus? Esto es algo que se han preguntado muchos a lo largo del tiempo y, aunque nunca podremos tener certezas absolutas, hay indicios que parecen demostrar que es así. Estos son algunos de los datos más importantes que se tienen al respecto. Los perros y la energía Aunque es difícil determinar a ciencia cierta si los perros son capaces de detectar lo sobrenatural, lo cierto es que tienen una percepción extrasensorial que es muy evidente. Por ejemplo, está bastante claro que los canes pueden detectar a las malas personas, o al menos a aquellas que llegan cargadas de mala energía. Basta ver cómo reacciona el perrito más manso a ciertas visitas. También se puede identificar esta percepción de la energía cuando, por ejemplo, se utilizan perros en el rastrillaje de personas después de una catástrofe natural. En estos casos, los canes reaccionan de forma muy diferente si encuentran a un sobreviviente que cuando se topan con un cadáver, o a una persona que agoniza. Son muy susceptibles a la energía vital humana. Los perros y las presencias sobrenaturales Ahora bien, de acuerdo con muchos estudiosos de los eventos paranormales, los perros, los gatos y otros animales son capaces de detectar presencias extrañas. Sin embargo, los canes son los que tienen mayor poder de reacción antes ellas , por lo que podrían ser los más susceptibles. Un experimento científico realizado en esta línea parece haber dado algunas claves. Sucedió en una casa donde había ocurrido un asesinato bastante violento, y se creía que la habitación donde había muerto la familia todavía tenía la presencia de sus muertos. En dicha habitación hicieron entrar sucesivamente a un perro, un gato y una rata. Los tres animales se comportaron de modo extraño. La rata y el gato enseguida buscaron esconderse. Este último, sin embargo, emitía fuertes siseos hacia un punto determinado de la habitación. El perro, por su parte, se erizó y comenzó a ladrar fuera de control, recorriendo la habitación. Finalmente, decidió salir y no pudieron volver a hacerlo entrar. En cambio, los animales se comportaron de manera normal en otra habitación de la casa. Según los expertos, esto permite inferir que todos en mayor o menor medida sintieron la presencia de espíritus, aunque el perro fue el que más efusivamente lo demostró. La inteligencia emocional vs. la racional El parapsicólogo Augusto Belmonte, estudioso de los canes, explica que la percepción paranormal de estos animales tiene que ver con su alto desarrollo de la inteligencia emocional y su intuición. “Los perros tienen una inteligencia emocional y no racional. Esto se da porque tienen muy desarrollado el lóbulo derecho del cerebro, el cual trabaja sobre las energías a las que el ser humano por la lógica y la razón no hace caso o simplemente descarta. También tienen un sentido de la intuición muchísimo más alto que los seres humanos, por lo que pueden intuir cuando un peligro los acecha sin necesidad de tenerlo frente a sus ojos”, afirma. Así que ya ves, tu perro posiblemente puede detectar la presencia de espíritus, por lo que deberías prestarle mucha atención a sus avisos. #Perros #sobrenatural

  • PERROS ENTRENADOS DETECTAN LA COVID-19 EN PERSONAS ASINTOMÁTICAS

    Un equipo de científicos franceses señala evidencias de que los perros pueden detectar personas que padecen de COVID-19 olfateando el sudor de las axilas incluso cuando son asintomáticas De acuerdo con un estudio,  publicado en bioRxiv  , después de un período de entrenamiento específico, ocho perros, que previamente habían sido entrenados para señalar explosivos y detectar cáncer de colon, también acertaron con en pacientes de COVID-19. Los perros, pastores belgas Malinois, completaron 368 ensayos, olfateando muestras de sudor provistas por un hospital cercano a París. Algunas de las muestras eran positivas y otras negativas por Covid-19. Para entrenar a los perros, los investigadores colocaron cuatro muestras de sudor, reunidas en cilindros de gasa frotados en axilas humanas. Los perros fueron entrenados para sentarse después de identificar una muestra positiva por Covid-19. Tras los ensayos, cuatro perros obtuvieron una tasa de éxito del 100%, un perro alcanzó el 83%, otro el 84 y los dos restantes 90 y 94%, lo que da un promedio de casi 94%. Lo más llamativo, explica el líder del estudio, Dominique Grandjean , es que en algunas ocasiones los perros detectaron la enfermedad antes que los humanos mostraran síntomas. Grandjean señala que una pareja que proporcionó muestras de sudor, le desconcertó. Según los análisis provistos por el hospital habían dado negativo en Covid-19, pero todos los perros en el estudio marcaron la muestra de sudor como Covid-19 positivo. Una semana después, el director médico del hospital lo llamó: los pacientes habían vuelto al hospital, con síntomas de Covid-19 y un diagnóstico positivo. EL USO DE PERROS PARA DETECTAR ENFERMEDADES AUMENTA Pero el laboratorio de Grandjean no es el único que usa perros para detectar Covid-19. Actualmente en Finlandia están analizando si pueden detectar el nuevo coronavirus en la orina de humanos. En el Reino Unido , buscan detectar el virus en mascarillas usadas y en Estados Unidos , se están realizando ensayos para observar si son capaces de identificar la enfermedad en la orina y en la saliva. Grandjean decidió centrarse en el sudor porque la evidencia hasta ahora sugiere que es poco probable que el sudor transmita Covid-19. Este detalle podría proteger tanto a los perros como a los humanos que entran en contacto con el sudor. Al mismo tiempo hay otro beneficio añadido: en un aeropuerto o estación de trenes no se puede pedir a la gente que orine para que los perros puedan olfatear la muestra. El sudor es más directo e higiénico en este aspecto, sostienen los autores.

  • ¿Qué son las extrañas luces que han aparecido en el cielo del Reino Unido?

    Unas extrañas luces de color rojizo llenaron el cielo de Leicester, en el Reino Unido, el pasado lunes pero por lo visto tienen una explicación científica. ¿Qué son estas extrañas luces en el cielo de Leicester? Un nuevo misterio sobre posibles avistamientos desconocidos ha surgido y esta vez se cierne sobre el cielo de Leicester en el Reino Unido ¿Qué son las extrañas luces que han sido fotografiadas esta misma semana?, ¿son realmente algo desconocido o tienen una explicación científica? ¿Qué son las extrañas luces que han aparecido en el cielo del Reino Unido? Fue a comienzos de esta semana cuando los residentes de Leicester informaron haber visto múltiples luces extrañas en el cielo. Uno de ellos en concreto, tomó varias fotografías de las luces que aparecieron por sorpresa el pasado lunes 6 de julio y fueron compartidas en una página de Facebook llamada Spotted Birstall, con la esperanza de encontrar respuestas. En declaraciones a LeicestershireLive , el vecino que tomó las imágenes y que deseaba permanecer en el anonimato, dijo: «Eran las 11:30 pm, vi las líneas en el cielo». «Después de unos 30 segundos de que me diera cuenta de ellas, tomé una foto y se pusieron de color rojo, probablemente estuvieron allí durante unos cinco minutos, no se movieron, pero luego se desvanecieron». «Eran de un blanco brillante», cuando el testigo se percató de las luces por primera vez. «A menudo miro y tomo fotos de las estrellas, pero esa fue la primera vez que vi algo así. Me intrigaba saber que eran realmente «. La respuesta a esas extrañas luces Un portavoz de la Red de Observación de Meteoros del Reino Unido proporcionó una idea de lo que podrían haber sido. El portavoz dijo: «Estos me parecen Sprites: eventos luminosos transitorios que son bastante raros«. Para quién no sepa qué son esos llamados «Sprites«, podemos encontrar una definición en Skybrary, una página web dedicada al conocimiento de la seguridad de la aviación. En este sitio web, los Sprites se describen como «destellos de luz roja brillante de corta duración que ocurren sobre grandes sistemas de tormentas, alcanzan 50 – 90 km de altitud, y se desencadenan por descargas positivas de rayos entre la parte superior de una nube tormentosa y el suelo ( comúnmente llamados gigantes positivos) «. Dichos destellos además, se pueden producir casi de forma simultánea al rayo que los desencadena, o pueden aparecer con un pequeño retraso de hasta 150 milisegundos, tal y como posiblemente haya ocurrido con estas luces. Skybrary afirma que el nombre «sprite» es un acrónimo en inglés de «Stratospheric/mesospheric Perturbations Resulting from Intense Thunderstorm Electrification» que podemos traducir algo así como «Perturbaciones estratosféricas / mesosféricas resultantes de la electrificación intensa de tormentas eléctricas». Este tipo de fenómenos son de color naranja rojizo o azul verdoso con zarcillos colgantes (a veces denominados «sprites de zanahoria») y con una forma como si tuvieran ramas arqueadas hacia arriba. Son un fenómeno bastante corriente aunque cuando se ven claramente en el cielo pueden resultar realmente sorprendentes y provocar justamente lo que ha ocurrido en Leicester, que muchos pensaran que tal vez era alguna forma de Ovni.

  • ¿POR QUÉ DECIMOS ESTÁS »DE PUNTA EN BLANCO»?

    En los ejercicios para combate, los caballeros medievales empleaban armas de hierro ordinario que carecían de filo y llevaban en la punta un botón, como los floretes con que se aprende esgrima. Recibían el nombre de armas negras, en oposición a las que se usaban en los torneos, que eran de acero filoso y tenían el extremo afilado o, como se decía entonces, la punta en blanco. En esas lizas, los contendientes se presentaban ante el árbitro o maestro de armas acompañados de sus escuderos, quienes portaban los yelmos con sus penachos y los respectivos escudos. La gran pompa de esta ceremonia con música de fanfarrias y el espectáculo de las armaduras relucientes y los estandartes al viento quedaron asociados a la frase «estar de punta en blanco», que tomó el sentido de mostrarse con las mejores galas. Pasaron los tiempos feudales, pero el dicho subsiste. Sólo que ahora se aplica a cualquiera que luce impecablemente desde el peinado hasta los pies. Vestido de punta en blanco. Como para un torneo… de elegancia. #Curiosidades #Palabras

  • En 2050 habrá más plásticos en el mar que fauna marina

    Los Océanos producen más del 50% del oxígeno que respiramos Microplásticos en el fondo marino Desde hace años científicos de todo el mundo vienen advirtiendo de que la salud del planeta Tierra está en grave peligro, debido en parte a la acción humana. Tanto es así que si las cosas siguen como hasta ahora, en 2050 habrá más plásticos en el mar que fauna marina. No hay que olvidar que los Océanos producen más del 50% del oxígeno que respiramos gracias a las partículas de fitoplancton. Sin embargo, los efectos ambientales podrían tener en ellos consecuencias catastróficas en los próximos años. La ONG Mission Blue ha declarado este 2020 131 áreas marinas de todo el mundo como «puntos de esperanza». La organización defiende que estos puntos deberían ser protegidos por empresas y Gobiernos para minimizar el impacto medioambiental. La Gomera, un punto de esperanza para salvar los Océanos El Día Internacional de la Limpieza de Costas 2020 se celebra el próximo 21 de septiembre. Bitoherm y la ONG Mission Blue están preparando una acción tan bonita como necesaria en La Gomera, uno de los puntos de esperanza a nivel global. La Gomera es una isla canaria situada en mitad del Océano, y su comunidad se muestra muy preocupada por la salud de su entorno marino. Desde hace años el mar se ahoga por los microplásticos y la contaminación, provocando consecuencias muy graves como el incremento de la temperatura o la pérdia de la fauna marina. La fundadora de Mission Blue explica que La Gomera es una zona marina protegida oficial, y España debería asumir un papel de liderazgo promoviendo la conservación marina. El objetivo es que el 30% de los Océanos estén protegidos para 2030. Fuente: OK Curiosidades #Ecología #Mares #Mundoanimal

  • Recordar perfectamente algo que nunca ha pasado: así es como funcionan los falsos recuerdos

    Cuando era pequeño, el Papa Juan Pablo II vino a Granada. Durante el camino desde el aeropuerto hasta la ciudad el ‘papamóvil’ se rompió y tuvo que ser recogido por un autobús de línea. Sentado en un antiguo asiento que en aquella época usaban los cobradores del autobús se paseó por toda la ciudad ante la atenta mirada de más de 200.000 personas. Recuerdo perfectamente el gentío y la emoción de estar en la calle esperando al Papa. Sólo hay un problema: Juan Pablo II visitó Granada el 5 de noviembre de 1982 y yo no nací hasta el 87, cinco años después. Es decir, no, no puedo acordarme de aquello. Y sin embargo, recuerdo a ese señor vestido de blanco subido al autobús con una nitidez casi absoluta. Tanto que durante años busqué una explicación plausible para ese recuerdo. Al final, me rendí a la evidencia: bienvenidos al mundo de los recuerdos falsos . Almacenes vs recetas En 2002, Braun, Ellis y Loftus preguntaron a personas que acaban de volver de Disney World si habían visto a Bugs Bunny durante su estancia. Les enseñaban fotos del personaje y se aseguraban de que se refirieran efectivamente a él. El resultado es que la inmensa mayoría decía que sí lo habían visto y lo recordaban con mucha nitidez … Aunque fuera imposible. ¿Qué hacía un personaje de la Warner en el paraíso de Walt Disney? Rellenar lagunas. Veréis, la memoria no es un enorme almacén de recuerdos y, pese a las metáforas, no tiene nada que ver con un disco duro. Es más, esa forma de entender la memoria como un archivo es, posiblemente, una de las peores formas de entender cómo funcionan nuestros recuerdos. Una de esas metáforas que confunden más de lo que iluminan. Una forma más cabal de entender la memoria es pensar en ella como una serie de procedimientos y estrategias para reconstruir escenas completas a partir de unos pocos elementos y claves de recuperación (Schank y Abelson, 1977). Es decir, funciona menos como un álbum fotográfico y más como un enorme libro de recetas . El proceso es prodigioso: a partir de un pequeño grupo de piezas es capaz de rellenar lagunas inmensas y, lo que es mejor ¡de forma verosímil!. Porque pese a su compromiso con lo práctico, la memoria intenta (y por razones evolutivas) reconstruir la verdad . Otra cosa (y muy distinta) es que unir lo práctico y lo verídico sea sencillo. Reconstruir la verdad No es ninguna novedad. La cultura popular ha recogido esto con la fórmula “te acuerdas de lo que te interesa”, pero la realidad es que la voluntad tiene poco que ver en el proceso . En realidad, el proceso de reconstrucción memorística no es voluntario. De hecho, es casi probabilístico. Es un “algoritmo” que tiene en cuenta experiencias pasadas, los conocimientos actuales y algunas cosas más (nuestro estado emocional, nuestras preocupaciones, nuestras ideas, intereses y objetivos) para rellenar esas lagunas de la forma más probable posible. Si todos los recuerdos fueran falsos, tendríamos muchos problemas; si la imaginación no actuara, solo recordaríamos piezas inconexas . Los psicólogos cognitivos explican que la memoria “recupera contenidos a partir de otros a los cuales se hayan conectados, vinculados o relacionados” (Santiago, Tornay, Gómez y Elosúa, 2006); a partir de esos contenidos, dibuja una imagen general. Esto quiere decir que ciertos elementos pueden hacernos recordar muy bien ciertas escenas, mientras que otros elementos recuerdan partes distintas (Tulving y Osler, 1968; Tulving y Thompson, 1973). Es bastante habitual que, aunque tengamos un recuerdo muy preciso de cómo fue algo, si una persona nos da un elemento más, ese recuerdo cambie por completo .

  • ¿El paisaje nos hace más inteligentes?

    En primera instancia puede que la capacidad de planificación no parezca un superpoder tan interesante como la teletransportación, la fuerza sobrehumana o la invisibilidad. Pero es el poder que nos ha permitido ser más inteligentes. Al menos esa es la conclusión de Malcolm MacIver , de la Universidad Northwestern. En un estudio publicado en Nature Communications , Maclver sugiere que los paisajes terrestres (árboles, arbustos, rocas y colinas) unidos al impulso primario de sobrevivir, es lo que hizo que los animales terrestres fueran más inteligentes que sus antepasados ​​acuáticos. Todo comenzó cuando MacIver se preguntó por qué los animales terrestres tienen una visión superior a las criaturas marinas. “Hace años cuando realizamos simulaciones para evaluar las capacidades visuales de los animales que vivieron millones de años atrás en tierra y en agua – explica Maclver en un comunicado – . Los resultados mostraron evidencia de que justo antes de que nuestros ancestros, 380 millones de años atrás, salieran de los océanos para poblar la tierra, sus ojos se triplicaron en tamaño. Lo que este trabajo realmente nos mostró, fue que la visión, una de nuestras formas más preciadas de obtener información, pasó de ser poco importante en el agua, a darnos mayor capacidad de reacción”. Básicamente la mejora en nuestra visión permite ganar tiempo para planificar, en lugar de reaccionar automáticamente. Para demostrar esto, Maclver utilizó modelos computacionales, como el programa de inteligencia artificial AlphaGo, para simular interacciones depredador-presa. Los resultados mostraron que en entornos con una mezcla de espacios abiertos y cerrados (bosques y praderas), los depredadores mejoraron su planificación, una capacidad cerebral que evolucionó en aves y mamíferos. Al pensar en las diferentes opciones que ofrece un entorno complejo y lo que podría suceder en cada escenario posible, los animales al igual que en un juego de ajedrez, puede determinar cuál es la mejor opción. Pero hay un problema. Si todo esto es cierto, ¿por qué ciertos mamíferos marinos como los delfines y las ballenas, son tan inteligentes? La respuesta de MacIver es que esto en realidad sirve para afirmar más aún su teoría, ya que estos animales vivieron en tierra hasta hace 50 millones de años, y probablemente habían desarrollado la capacidad de planificación antes de lanzarse a las profundidades. Fuente: QUO Ciencia #Animales #Inteligencia

  • El poder del ojo biónico

    Este ojo biónico te permitirá ver de noche Un equipo de investigadores, liderados por Zhiyong Fan , de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, han desarrollado un ojo biónico que podría superar la sensibilidad de uno humano. En un artículo publicado en Nature , el equipo de Fan señala que el ojo es esencialmente una retina artificial tridimensional que presenta una gran variedad de nanocables extremadamente sensibles a la luz. Para conseguir esto se alineó una membrana de óxido de aluminio con pequeños sensores hechos de perovskita, un material sensible a la luz que se utiliza en placas solares. Este cableado, que imitan la corteza visual del cerebro, transmite la información visual de los sensores a un ordenador para su procesamiento. Los nanocables son tan sensibles que podrían superar el rango de longitud de onda óptica del ojo humano, lo que le permite reaccionar a longitudes de onda de 800 nanómetros, el umbral entre la luz visual y la radiación infrarroja. Eso significa que podríamos ver en la oscuridad. Los investigadores también afirman que el ojo puede reaccionar a los cambios de luz más rápido que un humano, lo que le permite adaptarse a las condiciones cambiantes en una fracción del tiempo. Cada centímetro cuadrado de la retina artificial contiene alrededor de 460 millones de sensores de tamaño nanométrico, mucho más que las 100 millones de células estimadas en la retina humana. Esto sugiere que podría superar la fidelidad visual del ojo humano. Fuente: QUO Ciencia

  • La inmunidad de grupo contra el coronavirus es inalcanzable

    El mayor estudio de anticuerpos del coronavirus SARS-CoV-2 hasta la fecha descarta la posibilidad de que se pueda alcanzar la inmunidad de grupo Al principio de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, el primer ministro británico Boris Johnson abogaba por relajar las medidas de prevención para alcanzar la “inmunidad de grupo” lo antes posible. Todo esto antes de recular apresuradamente ante la posibilidad de que se produjeran millones de víctimas en el Reino Unido. Sin embargo, la idea de la inmunidad de grupo todavía recibe atención. La idea es frenar la propagación de la infección dentro de una población consiguiendo que una proporción suficientemente alta de individuos sea inmune a la enfermedad. Si suficientes personas son inmunes, el virus no llega a propagarse. Pero un estudio a gran escala sobre la prevalencia del coronavirus en España publicado ayer en la revista The Lancet indica que sólo el 5% de la población ha desarrollado anticuerpos, o lo que es lo mismo, el 95% de sigue siendo susceptible al virus, reforzando la evidencia de que la llamada inmunidad de de grupo es «inalcanzable”, en palabras de los investigadores. España ha sido uno de los países de Europa más afectados por el coronavirus, con más de 28.000 muertes y 250.000 casos. La principal autora del estudio es Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III desde 2019. Para el estudio se recabó una muestra a nivel nacional de más de 61.000 participantes, el mayor estudio serológico sobre el coronavirus hasta la fecha entre los países europeos. Cualquier enfoque propuesto para lograr la inmunidad de grupo mediante la infección natural no sólo es muy poco ético, sino también inalcanzable Este estudio se suma a los resultados de otro estudio de anticuerpos publicado también por The Lancet que involucra a 2.766 participantes en Ginebra, Suiza. Otros estudios en China citados llevan a la conclusión de que “la mayoría de la población parece haber permanecido no expuesta» al coronavirus SARS-CoV-2, «incluso en zonas con una amplia circulación del virus”. Los autores concluyen que “a la luz de estos hallazgos, cualquier enfoque propuesto para lograr la inmunidad de grupo mediante la infección natural no sólo es muy poco ético, sino también inalcanzable”. Esto contrasta con las “ fiestas de contagio ” voluntarias organizadas en Alabama, EEUU, que han tenido eco también en España . Los médicos no están seguros de que el hecho de tener anticuerpos contra el coronavirus signifique que alguien no pueda volver a infectarse. No está claro por cuánto tiempo o con qué eficacia los anticuerpos protegen a las personas del virus. El estudio en España, revisado por pares, comenzó en abril durante el confinamiento y ha contado con la colaboración de las instituciones gubernamentales. Según el informe, “la relativamente baja seroprevalencia observada en el contexto de una intensa epidemia en España podría servir de referencia para otros países. En la actualidad, la inmunidad de grupo es difícil de lograr sin aceptar el daño colateral de muchas muertes en la población susceptible y la sobrecarga de los sistemas de salud”. La seroprevalencia, es decir, el porcentaje de personas necesarias para alcanzar la inmunidad de grupo se calcula que está en el 60%, lo que sitúa a España muy lejos aún. La única forma viable de alcanzarla en un plazo razonable y sin un coste terrible en vidas humanas debido al colapso del sistema sanitario es mediante una vacuna, como ocurre con otras enfermedades infecciosas. El área metropolitana de Madrid, la más afectada por la COVID-19, tiene una prevalencia superior al 10%, mientras que Barcelona se queda en un 7%. Las provincias de la costa muestran tasas mucho más bajas. En el estudio de Ginebra la prevalencia media fue del 10,8%. Los resultados corroboran los hallazgos de la segunda fase del estudio de seroprevalencia en España publicado el 4 de junio, mostrando una media nacional del 5,2%, ligeramente superior a la de la primera fase. Los resultados de la tercera y última fase se hicieron públicos el lunes; mostraron que la prevalencia nacional se mantuvo en el 5,2%. Fuente: Quo Ciencia #coronavirus

  • Terapia para recuperar la fuerza de la juventud

    Los alquimistas no consiguieron el elixir de la eterna juventud, y los científicos de hoy aún están tras ello. Una reciente investigación desvela un nuevo ingrediente para la pócima. Y lo espectacular es que, utilizándolo, han conseguido rejuvenecer a ratones de laboratorio Han logrado revertir en ratones dos efectos inevitables del envejecimiento: la pérdida de fortaleza física, y el desgaste del sistema inmune La fragilidad y el deterioro inmunitario son dos características principales de la vejez. Los investigadores de la universidad de Berna y del Hospital Universitario de la misma ciudad suiza, han demostrado en ratones que estas dos deficiencias relacionadas con la edad pueden detenerse e incluso revertirse parcialmente utilizando un nuevo enfoque terapéutico. Rebobinamos: han conseguido ratones con más fuerza de lo que les correspondía por edad, y con un sistema inmune rejuvenecido. La razón por la que las personas mayores son más propensas a las enfermedades infecciosas, es porque la eficacia de su sistema inmune disminuye continuamente con la edad. Esto se hace especialmente evidente durante los brotes de la gripe o la aparición de otras enfermedades virales como COVID-19. Esa debilidad del sistema inmune de las personas mayores hace que vacunarles no sea tan eficaz como cuando eres joven. Por eso este grupo de edad es particularmente vulnerable a los patógenos infecciosos y, a menudo, entre ellos está la tasa de mortalidad más alta. Además del deterioro inmunitario relacionado con la edad, hay otro rasgo de hacerse mayor que se ha tenido en cuenta en este estudio: la fragilidad. Vivimos muchos años más, somos cada vez más longevos, pero el último periodo de la vida humana está caracterizado por una mayor vulnerabilidad a las enfermedades y por una fragilidad progresiva. En busca del responsable del envejecimiento En esta investigación llevada a cabo en Suiza han puesto atención a un proceso natural en el envejecimiento: el tejido adiposo visceral, conocido como grasa abdominal, es decir, la barriga, muy propia de las personas mayores. Lo que han visto es que en esa grasa del vientre hay un grupo de células del sistema inmune, eosinófilos (en la foto superior de este reportaje) que contribuyen a que el cuerpo sufra una inflamación crónica de bajo grado, y el envejecimiento posterior. Y los más impresionante es que estas células pueden usarse para revertir ese proceso. Los hallazgos de este estudio han sido publicados en la revista científica «Nature Metabolism» y fueron resaltados por un artículo editorial de News and Views. Estas células, los eosinófilos, están en la grasa abdominal de humanos y ratones. Cuando envejecemos, disminuye el número de eosinófilos. Al inyectarlos como terapia, el cuerpo rejuvenece: mejora el sistema inmune y las capacidades físicas. La grasa del vientre como fuente de inflamación crónica El equipo de científicos ha demostrado que un tipo de células inmunes, conocidas como eosinófilos, que se encuentran predominantemente en la circulación sanguínea, también están presentes en la grasa abdominal de humanos y ratones. Estas células proporciona protección contra la infección por parásitos y promueve la enfermedad alérgica de las vías respiratorias. Con el envejecimiento, la frecuencia de eosinófilos en la grasa abdominal disminuye, mientras que aumenta el número de macrófagos proinflamatorios. Debido a este desequilibrio de las células inmunes, la grasa abdominal se convierte en una fuente de mediadores proinflamatorios que se acumulan sistémicamente en la vejez. La terapia con células de eosinófilos promueve el rejuvenecimiento En un siguiente paso, los investigadores probaron la posibilidad de revertir las deficiencias relacionadas con la edad mediante la restauración del equilibrio de las células inmunes en el tejido adiposo visceral. «En diferentes enfoques experimentales, pudimos demostrar que las transferencias de eosinófilos de ratones jóvenes a receptores de edad avanzada resolvieron no solo inflamación local sino también sistémica de bajo grado», dice el Dr. Eggel. Los animales envejecidos mostraron mejoras significativas en la aptitud física según lo evaluado por las pruebas de resistencia y fuerza de agarre «En estos experimentos, observamos que los eosinófilos transferidos se dirigían selectivamente al tejido adiposo», agrega el Dr. Noti. Este enfoque tuvo un efecto rejuvenecedor en el organismo envejecido. Como consecuencia, los animales envejecidos mostraron mejoras significativas en la aptitud física según lo evaluado por las pruebas de resistencia y fuerza de agarre. Además, la terapia tuvo un efecto rejuvenecedor sobre el sistema inmunitario que se manifestó en mejores respuestas de vacunación de los ratones envejecidos. La perdida de eosinófilos con la edad también se comprobó en humanos Traducción de los hallazgos a las clínicas «Nuestros resultados indican que los procesos biológicos del envejecimiento y los impedimentos funcionales asociados son más plásticos de lo que se suponía anteriormente», afirma el Dr. Noti. Es importante destacar que los cambios observados relacionados con la edad en la distribución de células inmunes adiposas en ratones también se confirmaron en humanos. «Una dirección futura de nuestra investigación será aprovechar el conocimiento adquirido para el establecimiento de enfoques terapéuticos específicos para promover y mantener un envejecimiento saludable en humanos», dice el Dr. Eggel. Este estudio ha sido respaldado por VELUX STIFTUNG, la FONDATION ACTERIA y los fondos de los programas de investigación FreeNovation y ciencia médico-biológica de Novartis. #Celular #Envejecimiento #Juventud

  • Los misterios del estornudo

    De “presagio de la muerte” a “don divino”: el estornudo quizás sea la reacción fisiológica común que más teorías raras ha generado Cuenta la tradición hebrea  que, justo antes de morder la manzana, Adán estornudó. En ese momento parece que no le preocupó mucho, pero después de la que se lio con la dichosa quinta pieza de fruta al día lo acabó interpretando como “un signo del mal y un presagio de muerte”. El runrún quedó ahí, Jacob le preocupaba no llegar a ver a su hijo, suplicaba a Dios que cambiara el orden natural de las cosas  no fuera que un mal estornudo se lo llevara al otro barrio . De ahí viene por la tradición medieval que deseemos “salud” en España, “saúde” en Portugal o “Gesundheit” en Alemania a quien recién acaba de estornudar. Como para ahuyentar a los malos augurios; que no está la vida como para jugársela a los dados. Sin embargo, por común, no deja de resultarme sorprendente  todo lo que ha llegado a significar un simple estornudo . Un compañero fiel que no siempre hemos sabido entender Aristóteles, , estaba convencido de que, frente al flato o los eructos,  el estornudo era el único que tenía una ‘naturaleza sagrada’  porque procedía “del principal y más hondo y divino de los órganos, el que contiene el espíritu”. Hipócrates, en cambio, aunque no se decidía sobre la bondad o maldad del estornudo, sí describió el principio de  inhibición recíproca  al señalar que estornudar era el mejor remedio para el hipo. Como decía, la historia del estornudo en Occidente no puede entenderse en toda su complejidad sin la peste negra . Fue entonces cuando se popularizó de nuevo el “salud” de la tradición judaica o el “Jesús” de la cristiana como una forma de desear que ese ‘achís’ no fuera el quicio de la puerta de la maldita plaga. El “Dios te bendiga” que aún resuena en las fórmulas inglesas (‘bless you’) viene, según parece, de una de las muchas plagas que azotaron la Roma papal del medievo. Por contra, en muchos otros sitios, el estornudo fue considerado algo bueno . Fantástico. La medicina tradicional hindú lo solía provocar como una forma de equilibrar humores internos y tratar enfermedades mientras que la más arcaica medicina africana lo usaba protopsiquiátricamente como una forma de curar la enfermedad mental (supuestamente provocada por la existencia de gusanos en el cerebro). Para acabar, por acabar en algún momento, los aztecas lo utilizaban para el dolor de cabeza. Pero, ¿qué es un estornudo? En realidad, un estornudo es algo muy sencillo. Se trata de un acto reflejo, súbito y compulsivo , cuya finalidad es expulsar grandes cantidades de aire por la nariz y (a veces) también por la boca. Es, pues, un reflejo fisiológico que emplea defensivamente el aparato respiratorio. Por eso, lo habitual es que se produzca cuando ciertas partículas extrañas irritan la mucosa nasal. Y sí, he empleado “habitual” con toda la intención del mundo. Según parece, y esto son estimaciones medias, antes de cada estornudo inhalamos unos dos litros y medio de aire. Esa es la primera fase, la inhalatoria. En ese momento, los músculos abdominales tensan el diafragma para aumentar la presión en los pulmones y conseguir que el aire salga por la nariz a una velocidad de vértigo:  entre 70 y 130 kilómetros por hora . La saliva que se suele expulsar con el estornudo  puede cubrir un área de hasta 8 metros cuadrados . Y es precisamente eso lo que hace del estornudo uno de los peores vectores de diseminación de enfermedades del mundo. Sin embargo, el estornudo es más popular precisamente cuando es más inofensivo: en primavera, verano u otoño. Cuando está causado por la ‘rinitis alérgica’. Un clásico, de hecho. Este tipo de rinitis, provocadas por el polen de árboles, malezas y pastos, se convierte en el gran personaje recurrente de la vida de prácticamente un tercio de la población. Es insufrible, insoportable, una cruz . Pero, aún y con todo, hay estornudos peores. ¿Achis? Entre un 18 y un 25% de la población estornuda repentinamente cuando se expone a una luz brillante . Es lo que se conoce como ‘ estornudo fótico ’ y es un viejo conocido ( y una causa de incapacidad ) de los pilotos de aviación. Según parece es hereditario y se produce por una cercanía anatómica entre el segundo par craneal (el ocular, el responsable de llevar al cerebro la información visual) y el quinto (el trigémino, que parece ser el responsable de los estornudos). Cuando hay una luz muy brillante, la excitación del nervio óptico puede provocar la excitación del trigémino. Esa señal se interpreta como irritación de las mucosas y despliega un hermoso, molesto y enorme estornudo. Algo parecido (aunque vinculado esta vez al bulbo raquídeo) puede estar detrás de las personas con tendencia natural a estornudar después de comer, cuando ven algo placentero #Historia #Misterio #Salud

  • ¿POR QUÉ ALGUNOS ANIMALES TIENEN BUENA FORMA FÍSICA SI NO ENTRENAN?

    Hay una interesante línea de investigación que busca respuesta a cómo algunos animales consiguen ser auténticos atletas sin entrenamiento previo Sesiones maratonianas de gym, endemoniados burpees regados con batidos de proteína, plátanos y huevos a granel… No a todos, pero por lo general, al ser humano le cuesta sacar músculo. Ahora pensemos en un ganso, sí, un ganso, un ave migratoria. Va a realizar un viaje de 3.000 km de punta a punta del planeta y, antes de la partida, lo único que hace es reposar y comer mucho. ¿POR QUÉ LOS ANIMALES NO NECESITAN HACER EJERCICIO PARA SACAR MÚSCULO? Hay una interesante línea de investigación que busca respuesta a cómo algunos animales consiguen ser auténticos atletas sin entrenamiento previo. Y no solo les pasa a las aves, los leones, por ejemplo, duermen hasta 20 horas seguidas y comen, con suerte, cada dos días. Hay otras especies que, a ojos humanos, llevan una vida sedentaria, pero en un momento de su vida tienen que hacer un gran esfuerzo físico, y su cuerpo se prepara para ello sin levantar ni una pesa. La hipótesis de partida es que los animales que se pasan la vida huyendo de depredadores, o siendo depredadores, están siempre en el mejor estado físico posible. Sin embargo, no es del todo así, según demostraba un artículo para el Journal of Animal Ecology, Los gatos se pasan el día tumbados, pero si hay que correr, dejarían atrás a Usain Bolt. Lo mismo ocurre con los osos polares: salen de varios meses de hibernación con su masa muscular intacta. Los gansos salvajes, a pesar de pasarse la vida sin apenas moverse, desarrollan músculos potentes e incluso un corazón que les permite volar miles de kilómetros en una migración que dura dos días. SU CUERPO GENERA MASA MUSCULAR DE FORMA NATURAL En el caso de los osos, por ejemplo, su masa muscular se activa con los cambios estacionales, igual que en las aves migratorias. La caída de temperatura o la falta de alimento desencadena la liberación de moléculas protectoras de la fibra muscular. Sus cuerpos se preparan para un desafío físico mientras ellos están plácidamente a la espera del viaje. También han comprobado que el propio ciclo de luz activa genes que se traducen en músculo para los pájaros. Y esto puede explicar que cualquier ave pueda pasar 10 horas volando nada más salir de una jaula. Los humanos, sin embargo, tienen que hacer un equilibrio permanente entre ejercicio y alimentación para mantener una buena forma física. Hasta que descubran los mecanismos que permiten hacer músculo mientras uno se echa la siesta con la placidez de un oso hibernando, y a ver entonces quién vuelve al gym. embargo, tienen que hacer equilibrio entre ejercicio y alimentación para mantener una buena forma física. Hasta que descubran los mecanismos que permiten hacer músculo mientras uno se echa la siesta con la placidez de un oso hibernando. #Animales #LasBanderasdelPorqué

bottom of page