

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- LAS PERSONAS ADICTAS AL MÓVIL SON MÁS FÁCILES DE HIPNOTIZAR
Un estudio ha revelado la relación entre la facilidad para caer en un trance hipnótico y los altos niveles de adicción al móvil Tanto la hipnosis como el uso adictivo de los móviles provocan pérdida de la noción del tiempo y la respuesta automática a estímulos. Jay A. Olson y su equipo han sido los primeros en estudiar la posible relación entre ambos estados . «Si el uso intensivo de los móviles puede parecerse a la hipnosis, las personas que son más hipnotizables también pueden ser más propensas al uso problemático de móviles», sugiere Olson. Para el estudio hipnotizaron públicamente a 641 estudiantes de alrededor de 21 años. Los participantes escucharon una grabación de 45 minutos que inducía a la hipnosis. Posteriormente, escucharon 12 ordenes, entre las que se encontraban, por ejemplo, mover la cabeza o no abrir los ojos. Una vez terminada la sesión de hipnosis, cada uno de ellos rellenó un cuestionario indicando cuántas órdenes habían obedecido. Posteriormente, completaron un test sobre su uso diario del móvil. Según el estudio el 51% de las mujeres participantes y el 39% de los hombres tenían un nivel alto de adicción al móvil Los resultados mostraron claramente una correlación positiva entre la adicción a los móviles y la cantidad de órdenes que obedecían durante la hipnosis. Según los autores, esta relación puede deberse a dos causas. La primera es que tanto la susceptibilidad a la hipnosis como la conducta adictiva con el móvil están relacionadas con responder con más facilidad a las señales sociales. Por otro lado, según investigaciones anteriores, se ha demostrado la existencia de conductas disociativas en sujetos fácilmente hipnotizables, y también en sujetos con adicción a la tecnología. Una conducta disociativa consiste en desconectarse de sí mismo y del entorno. El uso de móviles ha aumentado drásticamente en los últimos años. En Estados Unidos la mitad de los adolescentes sienten que son adictos al móvil y en otros países desarrollados también se registran tasas similares. Según los investigadores, en la actual «economía de la atención» el uso de teléfonos móviles permite recolectar datos e información y así aumentar los ingresos publicitarios. Las interfaces digitales cada vez son más inmersivas, y los investigadores creen que, con el paso del tiempo, la relación entre la susceptibilidad a la hipnosis y la adicción al móvil será más fuerte aún.
- El misterio del árbol de más de 5 mil años que no se sabe dónde está
La historia del planeta siempre ha sido un enigma para el hombre, organismos de existentes durante miles de años rondan entre el ser humano e incluso muchas veces pasan desapercibido y son ignorados. Pero especialistas constantemente trabajan para desentrañar los bastos secretos que esconde el planeta tierra. Tanto rocas como árboles son capaces de revelar dichos misterios aún inconclusos. En este caso, se trata del árbol más antiguo registrado por la fecha según informó un equipo de investigadores en los EE.UU que mantiene la denominada “Lista Antigua“, de árboles más longevos oficialmente fechados. Se estima que su edad ronda en los 5.067 años de edad y sus descubridores se niegan a dar su ubicación exacta para evitar el vandalismo y la destrucción del tesoro encontrado. Tampoco hay fotos del árbol, por lo que las imágenes que se usan para representarlo retratan a ejemplares de la misma especie. Solo se sabe a la fecha que se encuentra en las Montañas Blancas en el este de California junto a otro de los ejemplares más antiguos es el conocido como Matusalén, de 4.850 años, el cual ha sido despojado de su puesto del árbol más antiguo del planeta. Ambos ejemplares se vinculan en su especie ya que corresponden ambos al pinus longaeva. Una manera conocida de medir la edad de un árbol consiste en contar los anillos en su tronco: un anillo equivale a un año de crecimiento. Es un proceso conocido como dendrocronología y sólo funciona para ciertos tipos de árboles que tienen su crecimiento de manera anual. El inconveniente de este proceso consiste en que lograr contar los anillos normalmente implica cortar el árbol. Los arboricultores consiguen esto mediante el uso de un taladro que les permite extraer el núcleo, y contar los anillos sin dañar fatalmente el árbol. Esta fue la técnica utilizada para extraer la edad de este misterioso ejemplar encontrado recientemente. El grave error cometido con el famoso geólogo Donald Currey quien supo que descubrió el árbol más antiguo de la tierra luego de haberlo matado, es lo que impulsó a los ingenieros forestales a renovar sus técnicas en pos de la preservación de estos maravillosos ejemplares. Currey se encontraba en el Pico Wheeler (Nevada) con el fin de desarrollar una línea de tiempo glacial y su fin fue contar los anillos de un pinus longaeva. Mientras que sacó muestras con una perforadora del árbol posteriormente nombrado como Prometeo, la maquinaria quedó atascada en su interior, lo que preocupó al especialista quien llamó al servicio forestal para recuperar el costoso método de medición. Cuando contó los anillos supo que se trataba de un ejemplar de 4900 años de antigüedad, sin saberlo había matado al árbol más longevo fechado hasta esa fecha, 1964. “Fue terrible, pero resultó ser una gran oportunidad para la ciencia. Desde entonces hemos encontrado árboles que son igual o más longevos”, ha declarado Tony Kirkham, jefe en el Royal Botanic Gardens a la BBC. Luego de este episodio los profesionales en la materia intentaron no repetir una vez más el error y hoy continúa el arduo trabajo de desentrañar los misterios que estos ejemplares esconden. Se trata de árboles que han coincido en el planeta con la construcción de las primeras pirámides de Egipto y que vieron el desarrollo del majestuoso imperio romano, sin dudas se tratan de tesoros del planeta que merecen ser preservados como una de las reliquias más importantes de la naturaleza. #árbol
- ¿EXISTE UNA ZAPATILLA VEGANA?
EXISTE UNA ZAPATILLA VEGANA El veganismo no solo tiene que ver con la alimentación. También significa abstenerse del uso de productos y servicios de origen animal en vestimenta, medicamentos o cosméticos, entre otros. Pero, ¿zapatillas veganas? De acuerdo con New Balance, tanto los materiales como los procesos de fabricación de las Vision Racer son veganos . Por ejemplo, una parte de la mediasuela, la suela interior, la espuma y la zona del talón se han hecho con materiales reciclados y aceite de semilla de ricino, entre otros materiales. También se ha utilizado cuero sintético (a partir de poliuretano), poliéster reciclado (hasta el 70%) que procede de plástico post-consumo, en lugar del habitual petróleo. Las zapatillas han sido diseñadas en colaboración con Jaden Smith, actor, músico e hijo de Will Smith y Jada Pinkett Smith, quien se inspiró en dos de sus modelos favoritos: la deportiva X-Racer y la clásica NB 1700. Por ahora solo disponible en color azul, en breve llegarán en otros colores.
- Polinizar flores con drones y pompas de jabón en lugar de abejas
Mientras jugaba con su hijo a hacer pompas de jabón, al investigador japonés Eijiro Miyako se le ocurrió la idea de utilizarlas como solución al problema de la polinización ante la escasez de abejas Las abejas son las encargadas de polinizar la mayor parte de los cultivos mundiales. Los pesticidas, la pérdida de su hábitat y el cambio climático están haciendo que su población disminuya, provocando así que peligren los cultivos y la provisión de alimentos. Como solución, algunos agricultores polinizan sus flores de forma manual pero es un trabajo demasiado costoso. El químico japonés Eijiro Miyako lleva años trabajando en una solución que supla la función polinizadora de las abejas. En 2017 adaptó un dron de juguete para polinizar las flores . Le colocó en la parte inferior pelos de caballo recubiertos de gel. Cuando el dron pasase por encima de la flores, el polen se adheriría al gel y lo podrían depositar en otras flores. Esta primera idea no tuvo buenos resultados para Miyako, ya que las flores terminaron muy dañadas por las hélices del dron. Pero este año, el científico japonés ha conseguido perfeccionar esta técnica mientras jugaba con su hijo a hacer pompas de jabón. Miyako le compró a su hijo una pistola de pompas de jabón para que jugasen en el parque. Mientras observaba cómo las burbujas explotaban delicadamente contra la frente de su hijo, se le ocurrió una idea. Las burbujas podrían ser la solución al problema de su primer dron. Para conseguir una aproximación más delicada, el dron podría lanzar pompas de jabón cargadas de polen que se depositasen delicadamente sobre las flores. Junto con su colega Xi Yang se puso manos a la obra para diseñar el nuevo dron. Primero seleccionaron la sustancia de la que estarían hechas la pompas, eligiendo un tensioactivo (sustancia jabonosa) que tuviera el menor efecto posible sobre la germinación. Después probaron la técnica con una pistola de pompas de jabón y lograron con éxito polinizar flores de la planta asiática conocida como peral de las arenas, logrando que diera frutos. Posteriormente utilizaron el dron para polinizar flores de lirio falsas. Después de comprobar diferentes velocidades y alturas del dron, se logró polinizar el 90% de las flores. Una de los utensilios que utilizan los agricultores para polinizar manualmente sus flores son los pinceles con plumas. Las ventajas que ofrece esta nueva polinización con burbujas es que se necesita mucho menos polen para lograr el mismo efecto. Este nuevo mecanismo, por tanto, supondría una ayuda para los trabajadores, pues tendrían que recolectar mucho menos polen. Mientras para polinizar las flores con los pinceles se necesitan 1.800 miligramos de polen por cada flor, con las burbujas se necesitarían sólo 0,06 miligramos. Henry Williams, robotista de la Universidad de Auckland, también logró en 2018 construir un robot polinizador parecido a un carrito de golf . En este caso se probó en un huerto de kiwis y estaba equipado con un rociador líquido. El principal objetivo era reducir la cantidad de polen utilizado y se consiguó, pues el rociador apunta con más precisión a las flores. Williams afirma que con las burbujas se consigue utilizar aún menos polen que con su robot polinizador de kiwis. Robot polinizador creado por Henry Williams polininzando plantas de kiwi. Fuente: Wileyonlinelibrary Por su parte, Simon Potts, agroecólogo de la Universidad de Reading, es escéptico con la utilización de robots polinizadores. Teme que los esfuerzos se orienten hacia la construcción de técnicas alternativas a las abejas en vez de métodos que ayuden a la conservación de este insecto. Piensa que el problema se puede solucionar de una manera más sostenible y efectiva.
- La música que escuchas entre los 10 y los 30 años te define el resto de tu vida
La música que nos llevaríamos a una isla desierta es la que escuchábamos en nuestra adolescencia y juventud y la que nos define como personas Si quieres que tu fiesta sea un éxito, solo tienes que poner la música que los invitados escuchaban cuando tenían entre 14 y 18 años (a no ser que tengas entre 14 y 18 años, entonces puedes poner la música que escuchas ahora). Los investigadores de la Universidad de Westminster y la City University of London han podido comprobar que esta afirmación además de tener sentido, tiene una base científica. Para el estudio los investigadores han analizado la elección de los discos de los invitados en el programa Desert Island Discs de la BBC Radio 4, literalmente, los discos que te llevarías a una isla desierta. Lo que han podido observar es que la música que escuchamos entre los 10 y 30 años nos define para el resto de nuestras vidas. La música que escuchamos en esta época de nuestras vidas corresponde a un «período de autodefinición» y nos conecta con las personas, lugares y momentos que en nuestra adolescencia nos definen como persona. Cuando se pide a los participantes que elijan música para estar aislados en una isla desierta no sólo prefieren la música que les transporta a su juventud, sino que también es más probable que elijan música que les recuerde a una persona importante o un momento trascendental en su vida asociados a esta canción. Este es el programa de radio más antiguo del Reino Unido, en el que los invitados eligen los ocho discos que se llevarían a una isla desierta. Los motivos por el que las personas seleccionan ciertos discos en el programa son sobre todo que les recordaba a una persona específica (17%), como un padre, una pareja o un amigo, seguido de un momento concreto de su vida (16%). La tercera razón más mencionada es que la asociaban a un momento de cambio en su vida (12,9%), que fue precisamente el motivo que dio Bruce Springsteen, que cuando fue invitado al programa eligió la canción de los Beatles «I want to hold your hand», que le había inspirado a tocar la guitarra y tener su propio grupo. Según Catherine Loveday, neuropsicóloga de la Universidad de Westminster e investigadora principal,»dado que la premisa del programa es que la gente se imagina a sí misma aislada, esta investigación tiene relevancia para cualquiera que se aísle, incluso durante las medidas de encierro en la actual pandemia de coronavirus, o que se vea desplazado de su entorno cotidiano, como los residentes en centros de asistencia, los refugiados o los pacientes de hospitales». El estudio se está ampliando con otros idiomas para ampliar la participación a otros países.
- La población mundial empezará a descender en 2060
Durante muchos años se ha advertido de los riesgos de la superpoblación humana en el planeta, pero los investigadores estiman el crecimiento de la población puede detenerse en menos de 50 años El economista inglés Thomas Robert Malthus advirtió ya en 1798 que la capacidad del planeta Tierra para sustentar a la población humana podía ser superada por su crecimiento, a medida que las condiciones de vida mejoraran. En los últimos años se ha visto una confirmación de esta visión, con el agotamiento de las pesquerías, agua dulce y los cambios producidos por el cambio climático. Las predicciones hasta el momento indicaban que la población actual en el planeta, de 7.800 millones de seres humanos, alcanzaría los 9.800 millones en 2050, según los datos de la ONU que confirmaban un ritmo de crecimiento más lento. Ahora, un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Washington y publicado en The Lancet estima que, en efecto, para la década de 2060 habrá quizá otros dos mil millones de personas en la Tierra, pero ese será el punto más alto. Sólo unas décadas más tarde, los números caerán a medida que las tasas de fertilidad disminuyan. En este proceso, países como Japón e Italia perderán hasta la mitad de su población. Esto puede parecer una buena noticia. Menos bocas que alimentar suponen un impacto menor sobre el medio ambiente y el cambio climático. Habrá menos emisiones de carbono y menos presión sobre los sistemas alimentarios. Sin embargo, la transición puede ser muy difícil para las sociedades por el envejecimiento de la población y la carga que suponen las enfermedades. La población actual de 7.800 millones siga aumentando hasta 2064, donde se estabilizará en 9.700 millones, pero a partir de ahí descenderá Los sistemas de salud tendrán que soportar un mayor número de personas enfermas y que necesiten cuidados, y al mismo tiempo habrá menos contribuyentes en edad productiva para generar la riqueza necesaria para financiarlos. Los resultados del estudio sugieren que la población actual de 7.800 millones siga aumentando hasta 2064, donde se estabilizará en 9.700 millones, pero a partir de ahí descenderá hasta volver a 8.800 millones de habitantes en 2100. Estas cifras contrastan con otras estimaciones hechas en años anteriores, que estimaban una población de 12.300 millones para el 2100 sin una reducción a la vista. Sin embargo estas predicciones se basaban en la fertilidad total, que es el número de hijos nacidos de un individuo en una vida. La alternativa es utilizar la fecundidad de cohorte, es decir, el promedio del número de hijos que han tenido una población de mujeres al llegar una edad determinada, en este caso, a los 50 años. En este estudio también se toman en cuenta los patrones de migración que afectan a la fecundidad de las personas que se instalan en un nuevo entorno. En la actualidad las en el África subsahariana hay un promedio de 4,7 nacimientos por mujer, pero se preve que descienda por debajo de dos, la tasa de reemplazo, para el año 2100. En comparación, la población de Japón podría caer de 128 millones en 2017 a 60 millones en 2100, e incluso China puede caer a poco más de 730 millones para esa fecha. La inmigración puede ayudar a estos países más ricos a mantener sus modelos productivos al incorporar a personas de otros países con mayores índices de natalidad. Los autores del estudio advierten sin embargo del riesgo de que el descenso en la población en estos países venga acompañado de políticas migratorias más restrictivas.
- 10 curiosidades que desconoces de tu perro
Es muy probable que aún no sepas para qué le sirven los bigotes a tu perro, y que su lenguaje le aproxima a los niños por una curiosa razón… El perro es el mejor amigo del hombre, eso lo sabemos. Pero, ¿desde cuándo se da esta relación tan especial? Los datos hablan de nada menos que 15.000 años. Y en todo este tiempo, hemos aprendido muchas cosas acerca de ellos, aunque siempre nos queda alguna por descubrir… Tu perro es tan inteligente como un niño de dos años ¿Sabías que los perros comprenden aproximadamente 250 palabras o gestos? Muy similar a lo que le ocurre a un niño de 2 años. Por eso, es tan común que perros y niños pequeños se suelan llevar tan bien… Pueden oír 4 veces más que los humanos Los perros tienen bastante desarrollado el sentido del oído, y esto tiene que ver con las frecuencias de los sonidos y de cómo el cerebro de ellos responde. Son capaces de escuchar sonidos tan ‘bajos’ que nosotros somos incapaces de detectar. Físicamente, un perro de un año equivale a un humano de 15 Esto, lógicamente, también va a depender de cada raza… Por lo general, los perros grandes envejecen más rápido que los pequeños. Existen algunas calculadoras que te ayudan a saber con más exactitud la edad de tu perro. Perros y gatos utilizan la misma técnica para beber agua ¿Cuál es esta técnica? Seguro que es algo que nunca te habías cuestionado. Ambos doblan la punta de la lengua y elevan el agua en vertical hasta la boca. Tienen las glándulas sudoríparas en las patas Exactamente, entre las almohadillas de las patas. Es por eso, no es extraño que vayan dejando un rastro húmedo con sus patas los días más calurosos… Es capaz de echarte de menos Sí, y aprenden nuestras rutinas y hábitos, por lo que pueden calcular cuándo es la hora del paseo diario, de cenar… Además, hay estudios que demuestran que los perros actúan de forma diferente cuando sus dueños se ausentaban por períodos de tiempo distintos. Detecta tus sentimientos… Según diversos estudios, los perros pueden detectar cambios sutiles en nuestro olor, lo que les ayuda a comprender cómo nos sentimos (por ejemplo, si sudas, puede interpretar que estás nervioso o inquieto). También aseguran que las perras son capaces de detectar si un miembro de la familia está embarazada. Sus bigotes le ayudan a ver en la oscuridad No se trata de visión nocturna, claro está. Pero es cierto que gracias a sus bigotes pueden detectar cambios sutiles en las corrientes de aire, lo que les da información sobre el tamaño, la forma y la velocidad de las cosas cercanas. Así, pueden percibir mejor la proximidad de algún peligro, aunque sea de noche Su sentido del olfato es de 1.000 a 10 millones de veces mejor que el nuestro Dependiendo de la raza, los perros tiene entre 125 y 300 millones de glándulas olfativas, en comparación con sólo 5 millones para los humanos. Y la parte del cerebro del perro que controla el olor es 40 veces más grande que la nuestra Algunos no ladran En concreto, una raza originaria del este de Basenji, muy empleado para la caza. Tiene la peculiaridad de no ladrar, pero sí emite un curioso sonido (parecido a un canto tirolés). Fuente: QUO Ciencia
- Los trenes más rápidos del mundo
¿Sabrías decir cuáles son los trenes más rápidos del mundo? En el TOP 5 nos encontramos con el AVE de España, que alcanza una velocidad máxima de 310 kilómetros por hora. TGV POS – Francia El Tren de Gran Velocidad de Francia es el más rápido de todo el mundo. El servicio se puso en marcha en 1981, uniendo las ciudades de París y Lyon. La velocidad máxima es de 365 kilómetros por hora, aunque alcanzó los 574,8 kilómetros por hora en abril de 2007 en la línea París-Estrasburgo. Shinkansen – Japón El segundo puesto en el ranking de trenes más rápidos del mundo es para el Shinkasen, la red ferroviaria de alta velocidad de Japón. Conecta la gran mayoría de ciudades de las islas Honshū y Kyūshū, y la velocidad es de 320 kilómetros por hora. RGV-M – Marruecos En noviembre de 2018 Marruecos inauguró el primer tren de alta velocidad en África. Alcanza una velocidad máxima de 320 kilómetros por hora, y une Casablanca y Tánger en apenas dos horas y diez minutos. AVE – España La Alta Velocidad en España tiene a día de hoy cuatro corredores con un total de 3.410 kilómetros en servicio. Es la segunda red de alta velocidad más larga de Europa, y la segunda de todo el mundo, sólo por detrás de China. El AVE alcanza los 310 kilómetros por hora, y permite llegar de Madrid a Barcelona en apenas tres horas. KTX – Corea del Sur El Korea Train Express es un tren de alta velocidad de Corea del Sur. Alcanza una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora, y se le conoce como el «tren bala». Una de las rutas más frecuentadas es la que une Seúl y Busan. Hay cuatro líneas principales que forman la red ferroviaria de alta velocidad de Corea del Sur, y todas ellas comienzan en Seúl.
- La NASA y la ESA publican las fotos más cercanas del Sol que se han tomado nunca
Las fotos han sido tomadas a 77 millones de kilómetros del Sol Foto más cercana del Sol La Agencia Espacial Europea, en colaboración con la NASA, ha llevado a cabo la misión Solar Orbiter, la cual ha sido un rotundo éxito porque ha logrado las fotos más cercanas del Sol que se han tomado nunca. Desde la ESA explican que a pesar de las grandes dificultades que los equipos experimentaron durante la puesta en marcha de la nave, la primera oleada de imágenes del Sol ha sido muy exitosa, mucho mejor de lo esperado. Solar Orbiter fue lanzada en febrero de 2020 e incluye un total de diez instrumentos para ofrecer una visión completa del Sol y el viento solar. Nunca antes se había llegado con una cámara tan cerca del Sol y se había podido medir el campo magnético de la cara oculta del Sol. Daniel Müller, un prestigioso científico, indica que gracias a estas imágenes se han hallado indicios de fenómenos de gran interés que hasta ahora no habían podido ser observados con detalle. En las fotografías se pueden apreciar miles de «hogueras», pequeñas erupciones solares, muy cerca de la superficie del Sol. David Berghmans, del Real Observatorio de Bélgica (ROB), explica que estas hogueras son como pequeños parientes de las fulguraciones solares que se pueden observar desde el planeta Tierra, pero miles de millones de veces más pequeñas. Aunque a primera vista el Sol parezca un elemento completamente inmóvil, en cuanto se observa con mayor detalle, es posible apreciar estas pequeñas erupciones. Científicos ya han formulado diferentes teorías acerca de que estas pequeñas erupciones podrían favorecer el calentamiento de la corona solar, la capa más externa de la atmósfera del Sol. Tiene una temperatura superior al millón de grados Celsius.
- El café expreso napolitano se convierte en candidato a patrimonio mundial de la UNESCO
Las pizzas son quizás el alimento más popular, junto a la pasta, de Italia, pero lo cierto es que tomarse un buen «espresso» italiano es también todo una costumbre del país mediterráneo y en concreto, parece que el café expreso que se hace en Nápoles, aspira ahora a convertirse en patrimonio mundial de la UNESCO. El café expreso napolitano: candidato a patrimonio mundial de la UNESCO Nápoles, ciudad del sur de Italia, marcada por la presencia del Vesubio y el Mediterráneo cuenta con un café expreso, negro, caliente e intenso tan popular que pretende ahora ser patrimonio mundial de la UNESCO, de la misma manera que ya lo es su pizza, que está de hecho en la «lista de herencias culturales intangibles de la humanidad». Vincenzo De Luca Presidente de la Región, ha sido el encargado de hacer la propuesta y de hecho comenzó el procedimiento de registro en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. Según una nota de la región de Campania, el café expreso napolitano, «es un candidato muy importante, totalmente en línea con el importante trabajo realizado en los últimos años, gracias también a la iniciativa del director Francesco Emilio Borrelli, por el reconocimiento, por parte de La Unesco, una de las tradiciones agroalimentarias más importantes». Cierto es que el café es mucho más que una bebida en Italia, similar a lo que sienten también por los helados. Una auténtica cultura de tradición, que además desde Nápoles ha dado origen a que el expreso italiano sea amado en todo el mundo, evocando el sentido de hospitalidad, solidaridad y convivencia del pueblo italiano. Tanto es así que también acuñó la tradición del llamado «café sospeso» o «café suspendido» que los clientes dejan ya pagados en el bar para quienes ingresen más tarde. Otro signo de la tradicional bienvenida y afabilidad napolitana. Para ser candidatos a patrimonio de la UNESCO, se ha preparado un dossier, elaborado por un grupo de profesores universitarios expertos, antropólogos y juristas, en el que se resume «el valor de identidad de la cultura cafetera, para los napolitanos, la gente de Campania y todos los italianos «. Además de alabar y explicar cuáles son los elementos alimentarios típicos de esta tradición, los expedientes presentados por la Región también destacan aspectos relacionados con «el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas que está estrechamente relacionado con esta cultura» tal y como se explica en el dossier. El texto finaliza añadiendo que «después del arte de la pizzería napolitana, la cultura del café, símbolo de la hospitalidad tradicional, también merece el prestigioso reconocimiento de la Unesco» y ahora solo toca esperar a que se delibere y se emita una respuesta por parte de la Organización de las Naciones Unidas.
- Facebook se prepara para el lanzamiento de su portal de videoclips
Facebook se prepara para lanzar, el próximo 1 de agosto, una plataforma dedicada a los videoclips musicales de los artistas que tiene como objetivo competir con YouTube. Los videos obtenidos por Facebook a través de acuerdos con las mayores discográficas, disfrutarán de su propia biblioteca dentro de la sección Facebook Watch, que lleva ya tiempo disponible en la red social para ver todo tipo de contenidos. Facebook lanza su plataforma de videoclips No es ningún secreto que Facebook está cada vez más interesada en mantener a sus usuarios pegados a las redes sociales a través de la emisión de videos. Desde Facebook Watch hasta Facebook Gaming, la oferta de clips y contenido de formato medio alojados en la plataforma está creciendo exponencialmente. Ahora, el portal especializado TechCrunch ha revelado el siguiente paso en esta dirección en las últimas horas: la llegada a la red social de un canal reservado para los videoclips oficiales de cantantes y músicos , que además se podrá buscar y acceder también desde las páginas de los artistas o desde el motor de búsqueda del sitio. La fecha de lanzamiento, está fijada para el próximo 1 de agosto. El portal estadounidense ha logrado obtener el material promocional que Facebook está difundiendo en privado a las agencias y empresas que administran los perfiles de los artistas más populares. En los documentos se puede leer que las páginas tendrán la posibilidad de encontrar automáticamente todos los videos musicales obtenidos por Facebook a través de los acuerdos cercanos con las compañías, sin la necesidad de cargarlos o indexarlos manualmente; Si los gerentes no actúan antes del 1 de agosto o deciden no hacerlo, Facebook creará una página neutral relacionada con los videos dedicados a los artistas en cuestión, que luego podrán reclamar en cualquier momento. El problema presentado por TechCrunch se refiere principalmente a los administradores de páginas, pero en lo que respecta a los usuarios de las redes sociales es que con los clips en cuestión, Facebook tiene la intención de transformar su plataforma en un destino privilegiado para escuchar música frente a la pantalla del ordenador o de nuestro smartphone, tal y como ya suele hacerse con YouTube. Por otro lado, además de facilitar el trabajo de los administradores de la página, los acuerdos realizados por la red social le permitirán establecer un verdadero apéndice musical dentro de su sección Watch, con música organizada para artistas y géneros disponible para todos los usuarios. La novedad por el momento se refiere solo a los Estados Unidos con un lanzamiento previsto como decimos en apenas unos días, mientras que aún no han surgido noticias sobre la llegada de la opción de ver vídeos musicales a través de esta nueva opción en otros países, como España, aunque imaginamos que dependiendo de como resulte la experiencia quizás se pueda ver en todos lados.
- Sarpullido en la boca, un nuevo síntoma del coronavirus
Coronavirus Desde que estalló la pandemia del coronavirus profesionales sanitarios y científicos de todo el mundo han tratado de determinar cuáles son los síntomas de la enfermedad. Hace algunas semanas conocimos que los sarpullidos cutáneos eran relativamente frecuentes entre los positivos de Covid-19, y ahora hemos sabido que también se están hallando sarpullidos en la boca. Se trata de un nuevo síntoma del coronavirus, según un estudio de expertos españoles publicado en la edición del 15 de julio de la prestigiosa revista JAMA Dermatology. El doctor Juan Jiménez-Cauhe, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, es el director del estudio. Él y su equipo examinaron a 21 pacientes con coronavirus de entre 40 y 69 años, en los que detectaron enantemas, pequeñas manchas en las membranas mucosas. Son comunes en pacientes con enfermedades virales, como por ejemplo la varicela. 6 de los 21 pacientes analizados tenían un enantema en el interior de la boca. En todos ellos el sarpullido apareció dos días antes del comienzo del resto de síntomas de Covid-19. Además, en ninguno de los casos el enantema estaba relacionado con algún medicamento. Por el momento resulta complicado saber con total exactitud el alcance de este síntoma del coronavirus. Tal y como explica el equipo de investigadores dirigido por el doctor Jiménez-Cauhe, por problemas de seguridad no se examina la boca de muchos pacientes con Covid-19, sospechado o confirmado. ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus? Los síntomas que presentan prácticamente el 100% de los pacientes son los siguientes: tos seca, cansancio y fiebre. Además, en algunos casos aparecen otros como el dolor de cabeza, la pérdida del sentido del gusto o del olfato, dolor de garganta, erupciones cutáneas, conjuntivitis y diarrea. Por último, hacer un llamamiento a la responsabilidad individual para frenar la propagación del Covid-19. Es fundamental hacer caso a las recomendaciones de las autoridades sanitarias.