

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- EL ADN DE UNA ESPECIE DESCONOCIDA HASTA AHORA ESTÁ MEZCLADO CON EL DE HUMANOS ACTUALES
Un estudio ha analizado el ADN de personas vivas, neandertal y denisovanos, confirmando que el sexo entre diferentes especies de humanos fue mucho más común de lo que se pensaba Hace 50.000 años la primera oleada de homo sapiens salió de África y atravesó el Oriente Medio para extenderse por Europa y Asia. Allí se encontraron con los neandertales, y durante mucho tiempo ha habido cierta controversia sobre lo que ocurrió después. No quedan neandertales es hoy en día, así que es fácil aventurar que fueron desplazados o eliminados por los visitantes. Sin embargo, en el ADN de los seres humanos actuales, con la excepción de los africanos, hay un 2 % de ADN neandertal, lo cual indica que las dos especies se mezclaron en el pasado. Un nuevo estudio ha podido sacar a la luz que esta mezcla de genes funcionó en los dos sentidos. Los investigadores de la Universidad de Cornell y del laboratorio del Cold Spring Harbor en EEUU actualizaron el ADN de restos de neandertales, denisovanos y dos humanos africanos actuales. Los africanos actuales no tienen genes de neandertal, al contrario que los blancos o asiáticos. Observaron que un 3 % del genoma de los neandertales provenía del Homo Sapiens primitivo. Lo sorprendente es que un 1 % del ADN de los denisovanos provenía de una especie de humanos diferente que todavía no ha sido identificada. Se produjo aproximadamente hace 1 millón de años, lo que indica que esta especie podría haber sido un Homo Erectus. Por desgracia no se conserva ADN de Homo Erectus, y no es posible probar esta suposición, lo que abre la puerta a que se trate de una especie humana sin identificar. Todo parece indicar que cuando dos especies distintas de seres humanos se encontraron en el pasado, no se dedicaron a matarse los unos a los otros, sino a otras actividades más productivas, al menos para nuestro árbol genealógico.
- EL CEREBRO HUMANO ESTÁ DISMINUYENDO DE TAMAÑO
ESTAS SON ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE POR QUÉ EL CEREBRO HUMANO SE HA VUELTO MÁS PEQUEÑO DESDE LA EDAD DE PIEDRA Si nuestro cerebro sigue disminuyendo a ese ritmo durante los próximos 20.000 años, comenzará a acercarse al tamaño del encontrado en el Homo erectus, un pariente que vivió hace medio millón de años y tenía un volumen cerebral de solo 1,100 cc A lo largo de la mayor parte de nuestra historia biológica, el cerebro humano se ha ido ampliando, y de manera paralela, nuestra inteligencia era cada vez mayor. Sin embargo, como recuerda un artículo publicado en la revista Discover, la tendencia sería ahora la contraria. Según John Hawks , antropólogo de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.), durante los últimos 20.000 años, el volumen medio del cerebro humano masculino ha disminuido desde 1.500 centímetros cúbicos (cc) a 1.350, una pérdida similar al tamaño de una pelota de tenis. Por su parte, el cerebro femenino se ha reducido en aproximadamente la misma proporción. Además, Hawks señala que esa reducción parece todavía estar sucediendo en una escala evolutiva. Si nuestro cerebro sigue disminuyendo a ese ritmo durante los próximos 20.000 años, se acercará al tamaño del cerebro que tenía el Homo erectus , uno de nuestros “familiares” que vivió hace medio millón de años y que tenía un volumen cerebral de sólo 1.100 cc. A la hora de explicar esta tendencia, los científicos proponen dos principales hipótesis. Algunos piensan que el cerebro está reorganizando su estructura y desarrollo para seguir siendo igual pero de forma más eficiente: es un órgano que utiliza un 20% de nuestra ingesta calórica. No obstante, no todo el mundo piensa igual y algunos paleoneurólogos creen que el cerebro está evolucionando para ser más tonto. Mike Judge (el creador de Beavis and Butthead) desde luego se posiciona del lado de este punto de vista, como lo dejó claro en 2006 con “Idiocracia” . En esta comedia, una persona de inteligencia normal de la actualidad despierta tras un proceso de hibernación 500 años después y se encuentra con una humanidad que ha evolucionado hacia la estupidez, convirtiéndose en el más listo del planeta. LAS DROGAS Y EL ESTRÉS LO HACEN MÁS PEQUEÑO Un estudio -llevado a cabo por científicos de las universidades de Oxford y Oslo- segura que el uso de drogas o alcohol reducen el cerebro más de lo que ocurre de un modo natural con el envejecimiento. Pero hay otras razones que merman la máquina de pensar y tiene que ver con hábitos cotidianos. Por ejemplo, el insomnio. Dormir poco y mal durante un tiempo prolongado termina generando atrofias en áreas que tienen que ver con la memoria y la planificación. El estrés tiene un efecto similar, reduce el número de conexiones cerebrales y termina por tener efectos en el órgano central de nuestra mente. Fuente: QUO Ciencia
- El coronavirus divide al mundo del tenis
El Covid-19 sigue haciendo estragos en el mundo del tenis y ha dividido a los tenistas en dos: los que han normalizado la pandemia y los que aún no se fían Son ya varios los tenistas que han anunciado su renuncia al US Open, entre los que se encuentra Rafa Nadal Rafael Nadal durante el último torneo que disputó en 2020, en Acapulco. (Getty) La renuncia de Rafa Nadal al US Open no es la única que se ha dado estos días. El coronavirus y su repercusión están haciendo tambalear notoriamente el funcionamiento y la disputa de los torneos ATP con normalidad. La raqueta es, posiblemente, uno de los deportes que más está notando las consecuencias de la pandemia. El Grand Slam americano, que tendrá lugar entre el 31 de agosto y el 13 de septiembre en Nueva York, cuenta ya con un buen número de noes de los mejores tenistas del mundo. Rafa Nadal, vigente campeón del torneo en su edición del pasado año, es la cara más visible de una de las dos partes en las que se ha dividido el mundo del tenis: aquellos que encuentran normalidad en la pandemia y aquellos que respetan al virus y su rápida propagación. «Depende de cómo esté la situación y si todo está bajo control o no. Es una decisión que no me gusta tomar, en este caso sigo mi corazón para decidir que por ahora prefiero no viajar. Tal y cómo está la situación a nivel mundial con los problemas del virus, hemos decidido que me quedo en Mallorca. Confiamos en que la situación vaya mejorando y pueda competir más adelante», espetaba Nadal en un comunicado en el que anunciaba su renuncia al US Open. Como él, son muchos otros tenistas que no quieren arriesgar su salud ni la de sus ayudantes y más cercanos en estos momentos. La otra gran ausencia hasta el momento en Nueva York es Roger Federer, aunque el suizo lo comunicó mucho antes debido a una lesión. Además de estos dos, otras raquetas de calado como Gael Monfils (9º del mundo), Fabio Fognini (11º), Stan Wawrinka (17º), Nick Kyrgios (40º) y Jo-Wilfred Tsonga (49º) confirmaron que no estarán en este segundo Grand Slam del año. A diferencia de ellos, hay otros grupo de tenistas que sí asistirán al torneo neoyorkino. Novak Djokovic (1º), Dominc Thiem (3º) y Alexander Zverev (7º), entre otros muchos, sí acudirán a la cita. Curiosamente estos tres estuvieron en el epicentro de las críticas el pasado mes de junio por la disputa del irresponsable Adria Tour y los positivos que se dieron en aquel evento –el serbio entre ellos–. «Respeto a los otros jugadores que decidan acudir porque tengan, por ejemplo, una situación distinta y quieran ganar un dinero allí que necesitan. Respeto todas las decisiones, pero hoy por hoy es difícil saber si es lo correcto», decía Rafa Nadal también en su comunicado, justificando en parte a aquellos que sí han decidido acudir al torneo, aunque solo por cuestiones económicas. Solo la ciudad de Nueva York, sin contar sus condados, tiene 231.000 casos confirmados y más de 23.000 fallecidos. En las últimas semanas, los contagios diarios se mantienen en cifras que van desde los 530 a los 800 nuevos confirmados. De hecho, ya se ha cancelado definitivamente un torneo de renombre como el Mutua Madrid Open. Tras un primer cambio de fecha, se había fijado la disputa para el 12 de septiembre, cerrando el 20 del mismo mes con la final. De momento, solo hay activos cuatro torneos en 2020: Roland Garros (del 27 de septiembre al 11 de octubre), Masters 1.000 de Cincinnati (del 20 al 29 de agosto), Masters 1.000 de Roma (del 20 al 27 de septiembre) y el mencionado US Open. Nadal, por ejemplo, siguen inscrito en el de Cincinnati aunque se prevé que no lo dispute.
- Datos curiosos sobre la Estación Espacial Internacional que te gustará descubrir
La ISS es uno de los logros más grandes de ingeniería de la historia Estación Espacial Internacional La Estación Espacial Internacional es un centro de investigación que está en construcción desde el año 1998. Gracias a ella hay presencia humana permanente en el espacio, y hay al menos dos personas que la habitan desde noviembre del año 2000 de forma ininterrumpida. «Viaja» a 27.600 kilómetros por hora La velocidad promedio de la Estación Espacial Internacional es impresionante. Nada más y nada menos que 7,67 kilómetros por segundo, lo que equivale a 27.600 kilómetros por hora. Por lo tanto, apenas tarda hora y media en dar la vuelta completa a la órbita del planeta Tierra. Astronautas de más de 15 países La primera expedición a la Estación Espacial Internacional llegó en noviembre del año 2000. Desde entonces, no ha estado un sólo día desocupada. Es interesante saber que astronautas de 15 países diferentes la han visitado. Pesa lo mismo que 90 elefantes Un elefante adulto pesa de media 5 toneladas, y la ISS pesa unas 450 toneladas. ¡Ahi es nada! Las dimensiones de esta gran obra de ingeniería llaman mucho la atención: 108 metros de ancho, 72,8 metros de largo y 20 metros de alto. La chatarra espacial podría acabar con ella Desde hace años expertos de todo el mundo vienen alertando del gran peligro que supone la chatarra espacial para la ISS. Son objetos artificiales que orbitan alrededor de la Tierra, como restos de cohetes viejos o de satélites. Se puede ver desde la Tierra La ISS es el cuerpo artificial de mayor tamaño que existe en órbita. Aunque casi nadie lo sabe, lo cierto es que se puede ver desde la Tierra como un pequeño punto blanco que se mueve por el cielo. Los expertos en astronomía señalan que la mejor hora para ver la Estación es justo antes del amanecer. #cIENCIA #Espacio
- ¿Cuántas plantas se necesitan para purificar el aire de una casa?
Un biólogo y periodista británico ha analizado cuantas plantas serían necesarias para purificar el aire de una casa de 50 m2 y la cifra es sorprendente, Descubre el número de plantas que necesitas para purificar el aire de tu casa OKDIARIO 06/08/2020 08:30 ¿Es posible purificar el aire de casa con las plantas? Pues realmente es uno de los remedios más accesibles que tenemos si queremos respirar aire limpio en nuestro hogar, pero lo cierto es que con una sola planta poco podemos hacer, en realidad, se necesitan muchas más, tal y como ha descubierto un botánico inglés en un experimento bastante sorprendente. ¿Cuántas plantas se necesitan para purificar el aire de una casa? James Wong es un botánico y periodista inglés que vive en un pequeño apartamento en Londres, junto con 500 plantas, de modo que sabiendo que las plantas pueden absorber partículas contaminantes y, por lo tanto, purificar el aire, entrar en ese casa con 500 plantas debería ser como estar en medio de un bosque no contaminado, pero lo cierto es que no es así. En un artículo para New Scientist , el propio Wong decidió poner a prueba si realmente con tanta planta en su casa, el aire estaba purificado. En realidad, estaba determinado a calcular cuántas plantas se necesitan para convertir una casa de 50 metros cuadrados en un paraíso. El estudio previo de la NASA La idea de que las plantas pueden purificar el aire con una eficiencia muy alta, explica Wong, se deriva principalmente de un estudio realizado por la NASA en 1989 para investigar el poder purificador de las plantas en un espacio cerrado (específicamente fue una prueba para entender cómo amueblar una estación espacial). El estudio concluyó que después de llenar una pequeña habitación con plantas e inundarla con VOC (compuestos orgánicos volátiles, por ejemplo, el benceno contenido en el humo del cigarrillo y el formaldehído presente en las pinturas), fueron suficientes 24 horas para que las plantas pudieran eliminar el 90% del contaminantes. En otras palabras, los resultados de ese estudio dirían que las plantas, incluso algunas plantas, tienen un poder purificador muy alto. Sin embargo, como ha comprobado Wong, el estudio de la NASA tiene varios problemas, o más bien los medios lo han informado incorrectamente: el error más grave es decir que el 90% se refiere exclusivamente a la capacidad de la hiedra para absorber benceno, cuando una cifra más realista indica un «poder absorbente» de menos del 10%. Otro estudio publicado en 2019 confirma que la capacidad de purificación de las plantas de interior se ha sobreestimado. Según Wong, quien hizo sus cálculos basados en docenas de estudios de este tipo, es cierto que las plantas pueden absorber los COV, pero también es cierto que se necesitan muchas de ellas para que comiencen a ser efectivos: la cifra no es exacta, pero varía de 10 a 1,000 plantas por metro cuadrado de la casa : «En mi apartamento de 50 metros cuadrados, por ejemplo, necesitaría alrededor de 5,000 para obtener el mismo resultado que abrir una ventana», escribe. En definitiva, una cantidad algo elevada para que sea una estrategia viable
- La historia del tiempo
Los primeros intentos del hombre por controlar el tiempo datan de las antiguas civilizaciones, los chinos, egipcios e incas, quienes se guiaban por el día y la noche o los ciclos de la luna. El primer reloj creado por el hombre fue el solar. Se estima su uso en China aproximadamente 3000 años AC, siendo encontrado además en Egipto un reloj de sol de aproximadamente 1500 años AC. El primer reloj de sol estaba basado en una estaca clavada en el suelo. Con el transcurso del tiempo el hombre ideo que la longitud de la sombra podría ser usada y medida con marcadores de piedra, constituyendo así un gran adelanto en los esfuerzos del Hombre en medir el tiempo. Los egipcios dividieron el día en 12 partes, las “horas del tiempo”, siendo las horas variables en su longitud (más largas en verano y más cortas en invierno). Ya hacia el siglo XIII, un árabe llamado Abul-Hassan introdujo la idea de que todas las horas tuviesen el mismo largo. Con el transcurso del Renacimiento se produjo un rápido avance en el desarrollo de los relojes de sol, contando éstos marcas para las horas y minutos, contando el equipamiento (fornitura) de un cuadrante en el que se podía incluir además marcas para indicar estaciones, fecha, signos zodiacales, etc. Los relojes de Sol eran sólo de altitud en sus comienzos, únicamente se tenía en cuenta la longitud de la sombra proyectada por el indicador. Se observó entonces que si se consideraba también la dirección de la sombra se podía conocer la fecha, sin embargo esto provocaba una necesidad de orientar convenientemente el reloj, haciendo que la línea de sombra del mediodía coincidiese con el meridiano (ésta no varía de posición a lo largo del año), requiriendo una orientación del reloj de Norte a Sur. Los relojes de sol tenían el inconveniente de ser nulos en el amanecer, crepúsculo, días nublados y noche. Los Romanos marcaban velas en forma de regla para medir el tiempo en la noche. Otro gran invento, la brújula, hizo posible realizar mejoras significativas. En el Renacimiento se construían relojes de Sol portátiles con una brújula incluida, y relojes de Sol equinocciales, los que permitían mantener paralelo al plano del Ecuador mediante una articulación en la base del reloj. Hay que destacar que aparte de los relojes de sol también eran usados los astrolabios, sin embargo, aunque su uso permitía obtener la hora durante el día como así también de noche (utilizando la posición de una estrella conocida como referencia), se debía estar instruido en su manejo por lo que su utilización se vio limitada. Los relojes de agua fueron unas de las respuestas a la necesidad de conocer la hora en días nublados y durante la noche. Se basaban en la regularidad del descenso de un líquido en un recipiente con un orificio de salida, dependiendo la velocidad de la salida del líquido de la presión. Los egipcios emplearon estos relojes, incluyendo una polea y una cadena en la que sus extremos estaban unidos uno al flotador y el otro a un contrapeso y con dos recipientes. El reloj de agua fue introducido en Grecia por Platón en el año 157 AC. Otro tipo de relojes son los llamados hidráulicos ó clepsidras a rodaje, donde por acción del agua se movía un mecanismo de relojería. Las Clepsidras se usaron en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Este sistema fue el antecesor al reloj de arena. Este reloj se compone de dos recipientes de cristal unidos por estrangulación que hace de regulador para que la arena caiga desde el recipiente superior hacia el inferior. El tiempo se mide por el que tarda la arena en pasar de una división a otra de las marcadas de los recipientes, con amplitud de tiempo máxima de 30 minutos. Estos relojes tienen una disposición que permite invertir, con lo que funciona nuevamente. El Reloj de Arena se destacó en el siglo III. Hacia el año 1267/77 se logró controlar el tiempo con un movimiento rotario continuo y regular mecánicamente, naciendo así el reloj mecánico. Desde ese momento hasta nuestros días la evolución fue constante, interviniendo en este proceso de desarrollo e inventiva LEONARDO DA VINCI, GALILEO, HUYGENS y HOOKE entre otros. Para el siglo VIII ya era posible ver en iglesias de Europa relojes con motores de pesas. En el siglo XV se inventó el motor de Muelle y la Conoide gracias a bocetos de Leonardo Da Vinci, permitiendo la construcción de los primeros relojes portátiles. En 1657 Huygens construyó el primer reloj mecánico de péndulo basándose en el principio de las oscilaciones desarrollado unos años antes. El avance del reloj había sido importante, aunque quedaban cuestiones sin resolver como el desgaste de las piezas y la consiguiente inexactitud en la medición del tiempo. Este aspecto logró modificarlo Nicolás Faccio en 1704, utilizando rubíes y zafiros como pivotes de los mecanismos de los relojes. La dureza de estas piedras redujo significativamente los errores por frotación y desgaste, significando una mejora importante en la industria relojera. Hoy en día, contamos con una inusual variedad de tipos y calidades de relojes: artesanales, eléctricos, cronómetros, despertadores, de pulsera, atómicos, digitales… El reloj pulsera, por ejemplo, fue creado en 1904 por el relojero suizo Hans Wildorsf, quien apenas seis años después diseñó el primer cronómetro de pulsera. Los relojes atómicos, por su parte, comenzaron a construirse en 1949, constituyéndose en una de las primeras aplicaciones pacificas de la energía nuclear. Por último, digamos que el uso de las propiedades del cuarzo en los relojes se inició en los Laboratorios Beil, en Estados Unidos, y a partir de 1980 se popularizó su uso en los relojes pulsera, que reemplazaron el clásico cuadrante redondo por una pantalla donde se puede efectuar una lectura directa de la hora. Se ha recorrido ya un largo camino. Durante el Siglo XX la producción seriada desplazó la mano de obra, el cuarzo reemplaza la electromecánica y la fibra óptica ofrece una elevada tecnología.
- ¿A quién se le ocurrieron los colores de los semáforos?
El rojo y el verde ya se usaban en las vías ferroviarias debido a su intensidad y visibilidad. Laura Marcos 12/07/20203 minutos de lectura La historia del primer semáforo se remonta al 9 de diciembre de 1868 , en Londres. Esta herramienta reguladora del tránsito, que hoy en día nos resulta imprescindible para gestionar la cantidad de coches y peatones que se desplazan por las ciudades , se inspiró en las lámparas de gas que ya se usaban en las vías ferroviarias. El británico John Peake Knight, precisamente un ingeniero ferroviario, quien propuso emplear dos lámparas de gas, una verde y otra roja , para que pudiera verse en la oscuridad. De hecho, esos colores ya se usaban en las vías ferroviarias debido a su intensidad y visibilidad. No obstante, se trataba de un dificultoso mecanismo que, tras dos meses de funcionamiento, el 2 de enero de 1869, explotó y causó la muerte del operador en Londres. Ya en 1910, el ingeniero Ernest Sirrine realizó mejoras en el semáforo de Peake Knight: diseñó un modelo automático con las palabras stop (detenerse) y proceed (proceder). Las luces automáticas verde y roja fueron una ocurrencia en 1912 de Lester Wire, un policía de Salt Lake City, y serían patentadas por William Ghiglieri e instaladas en la ciudad de San Francisco cinco años después. La ventaja es que el semáforo podía ser accionado o desactivado a propósito por la policía, para casos de emergencias. Cabe mencionar que esta invención nunca fue patentada. Las tres luces que actualmente regulan el tráfico urbano de todo el mundo se completaron cuando, en 1914, el oficial de policía norteamericano William Potts añadió el color ámbar, como etapa de transición entre movimiento y detención, en un semáforo de la ciudad de Cleveland. Finalmente, en 1936, Charles Marshall ideó un semáforo rotatorio , que mostraba los segundos que quedaban antes de que termine la señal verde y aparezca la roja. No obstante, su invento no tuvo éxito: tenía el aspecto de un reloj cuyas manillas transitaban a lo largo de la señal verde, roja y, brevemente, la amarilla. Parece ser que este modelo era menos intuitivo y más difícil de comprender. Un modelo de semáforo rotatorio (en la imagen) se conserva en el Museo de Melbourne. /WikiCommons. ¿Cómo acogieron los ciudadanos la llegada del primer semáforo? Los testimonios documentados atestiguan que los peatones, al inicio, tuvieron muchas dificultades para adaptarse a este nuevo sistema de luces automáticas. Por otra parte, no cabe esperar lo contrario, como cada vez que se instala un nuevo ingenio entre la población. No fue hasta los años 20 que comenzó a plantearse la necesidad de elaborar un manual de tráfico, donde se recogiera que todos los usuarios de la vía tenían los mismos derechos, vayan a pie o en automóvil , y donde se considerase que la vida humana estaba por encima del derecho a viajar a una determinada velocidad. A lo largo del siglo XX, los semáforos fueron evolucionando. Las lámparas de gas se acabaron sustituyendo por luces led , mucho más eficientes y seguras. De hecho, consumen solo el 10 % de la energía que necesitaban las viejas lámparas incandescentes. Ahora, el semáforo es un elemento cívico imprescindible en las ciudades, y que equipara en derechos y seguridad a los transeúntes y a los ocupantes de los vehículos .
- Gundam, un robot de 18 metros de altura, da sus primeros pasos
Este gigantesco robot japonés de 25 toneladas estará disponible para los Juegos Olímpicos de 2021. Japón hará gala de su gran desarrollo tecnológico en esta justa atlética mundial que fue trasladada a 2021 a causa de la pandemia de coronavirus. ¿Te imaginas a un robot gigante, de 18 metros de altura, caminando por la ciudad como si de un anime se tratase? Este es Gundam, Gundam RX-78-2 , un mecha que está empezando a cobrar vida. Y no es una máquina baladí: es el robot humanoide móvil más grande de la historia. Con un diseño inspirado en múltiples series de televisión y manga, este es, con mucho, el robot más increíble que hemos visto hasta ahora. Actualmente sigue en construcción en Gundam Factory Yokohama , Japón, levantando y bajando las piernas, preparándose para su debut en octubre de 2020, aunque esta fecha podría variar debido, nuevamente, a la situación de pandemia que vive el mundo. Así, aunque todavía no esté listo para luchar contra los villanos, está claro que una caminata totalmente independiente está a punto de convertirse en realidad. Este magno robot cuenta con dedos articulados, 24 grados de libertad y la capacidad de soportar su enorme peso de 25 toneladas, lo que se sumará a los impresionantes registros de robótica de Japón. ¿Dónde están construyendo a Gundam? El robot reside a las afueras de Tokio, en el puerto de Yokohama, donde permanecerá durante un año.
- LOS PERROS PUEDEN UTILIZAN EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE PARA ORIENTARSE
Un nuevo estudio sugiere que los perros pueden tener un talento sensorial adicional, aunque oculto: una brújula magnética que les permite orientarse y regresar a casa incluso cuando están en un bosque Es la primera vez que se muestra en perros la posible influencia del campo magnético terrestre para orientarse. El estudio, publicado en Science, lo ha realizado Catherine Lohmann, bióloga de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, que estudia «magnetorecepción» y navegación en tortugas. La científica señala que las habilidades para orientarse de los perros se han estudiado mucho menos en comparación con los animales migratorios como las aves, pero incluso se ha visto que los humanos podíamos tenerlo. Ya había indicios de que los perros, como muchos animales, y tal vez incluso los humanos, pueden percibir el campo magnético de la Tierra. En 2013, científicos de la Universidad Checa de Ciencias de la Vida de Praga mostraron que los perros tienden a orientarse de norte a sur mientras orinan o defecan. Debido a que este comportamiento está involucrado en marcar y reconocer el territorio, Burda razonó que la alineación ayuda a los perros a determinar la ubicación en relación con otros puntos. En el nuevo estudio, colocaron cámaras de video y rastreadores GPS en cuatro perros y se los llevaron de excursión al bosque. Las pistas de GPS mostraron dos tipos de comportamiento durante sus recorridos de regreso al lugar donde estaban sus propietarios (ver el mapa a continuación). En uno, denominado seguimiento, un perro volvería sobre su ruta original, presumiblemente siguiendo el rastro del olor. En el otro comportamiento, llamado exploración, el perro volvería a lo largo de una ruta completamente nueva, sin retroceder. BENEDIKTOVÁ ET AL ., ELIFE (2020) 10.7554 ( CC BY ) Al analizar los datos, observaron que en medio de una carrera de exploración, el perro se detenía y corría unos 20 metros a lo largo de un eje norte-sur antes de comenzar a moverse hacia atrás. Esos recorridos cortos parecían una alineación a lo largo del campo magnético terrestre. Así que Benediktová y Burda ampliaron el proyecto, soltando 27 perros en varios cientos de viajes durante 3 años. Los investigadores observaron de cerca 223 casos de carreras de exploración, en los que los perros recorrieron un promedio de 1.1 kilómetros a su regreso. En 170 de estos viajes, los perros se detuvieron antes de regresar y correr unos 20 metros a lo largo de un eje norte-sur . Cuando los animales hicieron esto, tendieron a volver al dueño por una ruta más directa que cuando no lo hicieron, informan los autores en eLife. Siempre que fue posible, se llevó a un perro a una parte de un bosque en el que nunca había estado, por lo que no podía confiar en puntos de referencia familiares. El olor tampoco parecía jugar un papel, porque el viento rara vez soplaba del dueño hacia el perro cuando regresaba. Burda cree que los perros corren a lo largo de un eje norte-sur para descubrir en qué dirección se encuentran. Burda y Benediktová están adoptando un enfoque diferente. En un nuevo experimento, colocarán imanes en los collares de los perros para perturbar el campo magnético local y ver si esto dificulta su capacidad para navegar. La idea se remonta a un controvertido experimento publicado en 1980 en Science , en el que los imanes colocados en los ojos vendados parecían alterar un sentido de referencia magnética intuitiva en los humanos. Miklósi dice que no sería sorprendente descubrir que los perros pueden usar el campo magnético para orientarse, parece ser una habilidad antigua, y podría estar presente en cualquier mamífero que atraviese grandes territorios.
- ¿Por qué el cielo se ve azul?
Los sencillos instrumentos con los que el científico John Tyndall logró descubrirlo Image captionUna curiosidad sin límite es lo que ha llevado a muchos a nuevos descubrimientos. A lo largo de la historia, a muchos los científicos les ha motivado la aspiración de comprender cómo funciona la naturaleza. En su forma más pura, se trata solo de eso: el deseo de entender, sin tener en cuenta cuán útiles o rentables puedan ser los descubrimientos. Ese enfoque de la ciencia se llama “investigación impulsada por la curiosidad” o “investigación sin límites”. Uno de los mejores ejemplos de los practicantes de esta forma pura de descubrimiento es el físico irlandés John Tyndall (1820-1893). Image captionEl trabajo de Tyndall cubrió una amplia gama de temas. Además de ser un erudito, Tyndall también era un romántico. Era un entusiasta montañista y pasaba mucho tiempo en los Alpes. A menudo hacía una pausa al atardecer pues las puestas de Sol alpinas y su magnífica gama de colores lo dejaban extasiado. Fue por eso que se propuso comprenderlas y, con ello, logró inspirar a generaciones de científicos a realizar investigaciones fundamentales. La razón de la belleza Su ilimitada curiosidad y su interés por la naturaleza lo llevaron a explorar una amplia gama de temas y a hacer muchos descubrimientos clave para la ciencia. Fue él, por ejemplo, quien demostró por primera vez que los gases en la atmósfera absorben calor en grados muy diferentes, descubriendo así la base molecular del efecto invernadero. Para encontrar respuestas a sus diversas preguntas, inventó experimentos para los que construyó varios aparatos, algunos muy sofisticados, que requerían, además, de una profunda comprensión teórica y una tremenda destreza. Pero cuando quiso saber por qué el cielo se ve azul en el día y rojo al atardecer, los instrumentos que usó fueron sencillos. Image captionA este tubo de Tyndal, hecho de una aleación de cobre, hierro, vidrio y cera, lo llaman “aparato cielo azul” en la Royal Institution donde está expuesto. Armó un simple tubo de vidrio para simular el cielo y usó una luz blanca en un extremo para simular la luz del Sol. Descubrió que cuando llenaba gradualmente el tubo de humo, el haz de luz parecía ser azul desde un costado pero rojo desde el otro extremo. Se dio cuenta de que el color del cielo es el resultado de la luz del Sol dispersándose por las partículas en la atmósfera superior, en lo que ahora se conoce como el ‘efecto Tyndall’. Otro de sus aparatos fue aún más simple. “El cielo en una caja” Sr trataba de un tanque de vidrio lleno de agua, al que le agregaba unas gotas de leche. Image captionUn recipiente de vidrio, al que le echas agua y unas gotas de leche. Después, sólo necesitas una linterna. Lo que hacía la leche era introducir algunas partículas en el líquido. Una vez lista la sencilla receta, Tyndall encendió una luz blanca al lado de un extremo del tanque. Inmediatamente vio que el tanque se iluminaba con diferentes colores. A Tyndall le fascinaba el experimento. En su estilo típicamente poético, lo describió como “el cielo en una caja”. Y es que a un lado del tanque, la solución era azul. Pero a medida que viajaba hacia el otro lado, se iba tornando más amarilla, hasta volverse naranja, como el atardecer. Arcoíris Tyndall sabía que la luz blanca está hecha de todos los colores del arcoíris. Y pensó que la explicación de ese fenómeno que tanto lo cautivaba era que la luz azul tenía una mayor probabilidad de rebotar y dispersar las partículas de leche en el agua. Image captionLos tonos azules cerca de la fuente de luz. Ahora sabemos que esto se debe a que la luz azul tiene una longitud de onda más corta que los otros colores de luz visible. Eso significa que la luz azul es la primera en dispersarse por todo el líquido. Es por eso que la parte más cercana a la fuente de luz se ve azul. Y es por eso que el cielo es azul: porque la luz azul del Sol tiene una mayor probabilidad de dispersarse en la atmósfera. Pero el tanque también explica los colores del atardecer. El porqué del ocaso A medida que la luz penetra más profundamente en el agua lechosa, todas las longitudes de onda más cortas de la luz se dispersan dejando solo las longitudes de onda más largas de naranja y rojo. Entonces, el agua se ve progresivamente más naranja y, si el tanque es lo suficientemente largo, roja. Image captionEn el otro extremo del tanque con agua y leche, la luz de la misma linterna se ve de colores muy distintos. Eso es lo que ocurre con el cielo. A medida que el Sol se pone más bajo, su luz tiene que viajar a través de más atmósfera, por lo que las longitudes de onda azules más cortas se dispersan por completo, dejando sólo la luz naranja y roja, haciendo que el cielo se vea rojo al atardecer. Hoy, sabemos que la luz se dispersa principalmente en las moléculas de aire, en lugar de partículas de polvo, como pensaba Tyndall. Pero, aunque su explicación fue incorrecta en detalles, fue absolutamente certera en su principio. De hecho, la mala interpretación de sus resultados fue lo que llevó a Tyndall a hacer su descubrimiento más importante. Una caja y algo de polvo Siendo un científico curioso, Tyndall decidió proceder y llevar a cabo más experimentos. Entonces tomó una caja de aire llena de polvo, y dejó que éste se asentara por días y días y días. Image captionDejó que el polvo se asentara antes de empezar el experimento. Llamó a esa muestra, con todo el polvo asentado, “aire ópticamente puro”. Luego comenzó a poner cosas en la caja para ver qué pasaba. Primero puso un pedazo de carne. Luego, un poco de pescado. Incluso le añadió muestras de su propia orina. Y notó algo muy interesante. Ni la carne ni el pescado se pudrieron, y su orina no se nubló. Según dijo “siguió tan clara como un jerez fresco“. Image captionTodo empezó con una pregunta: ¿por qué tanta belleza? Sin proponérselo Lo que había creado no era aire libre de polvo u ópticamente puro. Sin darse cuenta, Tyndall lo había esterilizado. Dejó que todas las bacterias se asentaran y se pegaran al fondo de la caja. El aire adentro quedó libre de gérmenes. Puede que no haya sido su intención original, pero Tyndall proporcionó evidencia decisiva para una teoría controvertida de la época: aquella que decía que la descomposición y la enfermedad son causadas por microbios en el aire. John Tyndall era un hombre que investigaba exclusivamente por el ansia de conocimiento, sin una focalización a priori vinculada a un problema del mundo real. No se propuso descubrir los orígenes de las enfermedades transmitidas por el aire cuando comenzó a explorar los colores del cielo, pero eso fue exactamente lo que hizo. Su caso hace que la otra forma en la que se le llama a este tipo de investigación guiada por la curiosidad en inglés (y que se usa en español) suene muy apropiada: “blue-sky investigation” o “investigación de cielos azules”.
- La tormentosa vida de Rock Hudson
Una biografía saca a la luz la tormentosa vida de Rock Hudson, desde su infancia, marcada por el abandono y el maltrato, a su gran amor. Un joven al que ocultó en su inexpugnable mansión, llamada El Castillo. Por Silvia Font Lee Garlington tenía 24 años y había llegado a Hollywood soñando con convertirse en actor de películas del Oeste. Pero, en 1962, aquel chico alto, rubio y varonil todo lo que había conseguido era actuar como extra en una serie que se grababa en los estudios Universal. Un día supo que en la misma compañía estaba rodando Rock Hudson y, conocedor de los rumores sobre preferencias sexuales del actor -coincidentes con las suyas-, decidió acercarse hasta el camerino. Hudson lo miró e incluso indagó sobre el muchacho, pero, al saber que tenía pareja, perdió el interés. Según recuerda Garlington, «eso era muy Hudson. Nunca forzaba, siempre era muy considerado; un auténtico caballero. Nunca se aprovechaba de ser una estrella de cine». Pero lo era. Era una superestrella. Encarnaba el prototipo de la masculinidad, el hombre perfecto: metro noventa de alto y robusto, a la vez que cortés y seductor. Faltaban más de 20 años para que su imagen pública sufriese un brusco cambio. en 1985 se convirtió en el rostro más popular del sida, dejando al descubierto el secreto de su homosexualidad, que él había tratado de ocultar durante su carrera. «Hudson comprendió que, si quería ser aceptado, su auténtica esencia tendría que quedar fuera de plano», explica el escritor Marc Griffin en la última biografía del actor, All that heaven allows , cuyos derechos ya han sido comprados para convertirla en película. En esa biografía, Garlington cuenta su relación con Hudson desde aquel día en que sus miradas se cruzaron en un estudio. Tras los muros del castillo Un año tardaron en volver a encontrarse. Para entonces, Garlington había cambiado los sets de cine por la Bolsa y había vuelto a la soltería. Y un día recibió una invitación de Hudson para cenar en la mansión del actor en Beverly Hills, llamada El Castillo. «Pasé con él la noche y me fui a las seis de la mañana en mi coche con el motor apagado para que los vecinos no me oyeran». A esa cita siguieron otras en la casa tras cuyos muros el actor convivía con sus parejas hombres. «Sin darnos cuenta -dice Garlington- empezamos una relación». Al saber que Lee tenía pareja, perdió el interés. “No forzaba; nunca se aprovechaba de ser una estrella”. Un año después, lo llamó La mayoría de sus encuentros eran en la mansión, pero, cuando decidían hacer alguna escapada, «todo tenía que estar cuidadosamente coreografiado». «Si queríamos ir a ver una película, Rock llamaba al dueño del cine, que nos reservaba dos asientos en la última fila, y dejaban la puerta trasera entreabierta para colarnos sin ser vistos». Si querían viajar, lo hacían a residencias de amigas de Hudson, como la casa en la playa de Elizabeth Taylor . Elizabeth Taylor y Rock Hudson Al principio, todo el secretismo resultaba excitante para la pareja, pero poco a poco fue convirtiéndose en algo difícil de llevar. Y eso que Hudson llegó a viajar a Atlanta para conocer a la familia de Lee. Fue Garlington quien decidió terminar la relación, en 1965. Veinte años más tarde, cuando se publicaron las memorias de Hudson, Lee se enteró, con cierta sorpresa, de que para el actor él había sido el «verdadero amor» de su vida. Sexo y negocios No fue, eso sí, la única pareja de Hudson. Equivocadamente, muchos creían que la más sólida pareja de Hudson era el actor George Nader, quien también fue el mayor beneficiario en su testamento, pero en realidad él fue su mejor amigo y confidente. De hecho, Nader confirma su gran amor por Garlington. Asegura que nunca vio a Rock tan desconsolado como tras la ruptura con Lee. Garlington, por su parte, afirma en el libro que Hudson «tuvo un flechazo descomunal» con el actor Tyrone Power. A los pocos meses de aquella -supuesta- relación, Power murió de un ataque al corazón. Su mujer estaba embarazada del que sería su único hijo. A petición de la familia, Hudson apadrinó al niño. El único amante de Hudson que llegó a vivir de forma regular en El Castillo fue Tom Clark, un conocido publicista de Hollywood con el que tuvo una larga aunque tormentosa relación. Pero ya su llegada a Hollywood estuvo marcada por su relación con otro publicista homosexual. Fue el cazatalentos Henry Willson, el responsable de convertir a Roy Fitzgerald -el verdadero nombre de Rock Hudson-, un conductor de camión parco en palabras de un pueblo de Illinois, en el mayor ídolo de las películas románticas del star system . Willson tenía «un ojo infalible para hacer estrellas. Podía encontrar un chaval guapo y pulirlo hasta que estuviera listo para ponerlo en el mercado de los estudios de cine», cuenta Griffin, el autor del libro. Apuestos muchachos a los que solía auditar entre las sábanas. «Willson era conocido por acostarse con prácticamente todos esos chavales guapos y cachas» a los que fichaba. Garlington afirma que Hudson tuvo “un flechazo descomunal” con Tyrone Power. Pero este murió pocos meses después Hudson no tardó en firmar un contrato con Universal. En la época dorada de Hollywood, los estudios tenían la capacidad de fabricar estrellas como Rock Hudson, pero a cambio se esperaba que no hicieran nada en su vida privada que violara las «cláusulas morales de su contrato con actos socialmente inaceptables». Entre ‘lo inaceptable’ se encontraban las relaciones homosexuales. Para blindar su imagen de Adonis del celuloide, Hudson estaba obligado a acudir a actos públicos con bellas actrices. Sus ‘aventuras amorosas’ con Marilyn Monroe, Judy Garland o Elizabeth Taylor ocuparon las portadas. Incluso llegó a casarse en noviembre de 1955 con Phyllis Gates, la secretaria de Henry Willson. El mánager del actor trataba de acabar con la ya casi insostenible presión de algunas cabeceras sensacionalistas. La boca, cerrada Rock había aprendido desde muy temprana edad «a mantener la boca cerrada» -como repetía el propio actor en muchas entrevistas- y a actuar según los estándares de masculinidad esperados en un joven del Medio Este como él, sometido desde niño a la mano dura de un padrastro. Su madre, Kay, fue la figura protectora y cariñosa de su infancia, pero también la dominadora. Espantaba a sus parejas por su afán controlador Su madre, Katherine ( Kay ) Wood, se había casado por segunda vez con Wallace Fitzgerald tras un traumático primer matrimonio con el padre de Rock, que los había abandonado de la noche a la mañana cuando este tenía seis años. Su padrastro era un marine expulsado del Ejército y con problemas con el alcohol que lo sometía a continuos abusos físicos y verbales. Hudson desarrolló en este tiempo un estrechísimo vínculo con su madre que, según varios testigos, acabaría convirtiéndose en «dominación». «Una de las cosas más fascinantes de la historia de Rock es la total desconexión que hay entre la figura heroica que se ve en la pantalla -imponente y decidida- y su ser real, que tenía cierto complejo de inferioridad. No era muy de enfrentamientos y a menudo era manipulado por gente de su entorno», explica Griffin. Alimentar a los ‘perros’ Hudson, que había conseguido prolongar su estrellato en la década de los setenta con su paso a la pequeña pantalla, adentrándose en las casas de medio mundo en McMillan and wife y Dinastía , acabaría su carrera poniendo rostro a una de las enfermedades más estigmatizadas del siglo XX: el VIH. Fue a París a probar un nuevo tratamiento y allí pidió a una publicista que comunicase a los medios que tenía sida Una aparición pública el 15 de julio de 1985 para promocionar un programa de su amiga Doris Day hizo saltar las alarmas: Hudson estaba muy delgado y con mal aspecto. Entonces, nadie sabía que acababa de viajar a París para probar un tratamiento experimental con retrovirales. Regresó justo después de aquella aparición pública. Pero la prensa ya lo perseguía para saber de su estado de salud, así que el actor decidió comunicar a los periodistas que se agolpaban a las puertas de su hotel que tenía sida. Encargó un comunicado a una publicista francesa, Yanou Collart. «Le leí el comunicado que había preparado -recuerda hoy Collart-. Todo lo que me dijo fue. ‘Eso es lo que quieren. Ve y échaselo a los perros’». Luego fletó un avión de vuelta a Los Ángeles y autorizó a su médico a que confirmase su enfermedad a la prensa americana. Hudson murió en su casa el 2 de octubre de 1985 . Durante los meses de agonía estuvo acompañado de sus amigos y de Elizabeth Taylor. Su fallecimiento marcó un antes y un después en la aceptación del sida . De pronto, una querida y admirada estrella de Hollywood padecía ‘la enfermedad maldita’ y forzaba el debate sobre la represión de la homosexualidad. La historia de Hudson tiene ahora una singular ‘secuela’. En 2014, Susan Dent -una canadiense de 69 años- inició un juicio para reclamar que se reconociese que Hudson era su padre. Al parecer, sin intereses económicos, dado que ella es millonaria, y sin buscar la fama, porque no ha querido aparecer en ningún medio. Dent solo quiere confirmar la versión que le contó su madre poco antes de morir. El caso, readmitido en la Corte de Apelación de California en 2017, sigue abierto. Varios miembros de la familia dan credibilidad a Dent. La medio hermana de Rock Hudson, Alice Waier, dice tener una carta que Rock escribió en 1945 en la que contaba que se había enterado de que una chica del instituto con la que tuvo relaciones estaba embarazada y planeaba dar el hijo en adopción.
- La genética amplía el misterio del lago de los esqueletos de origen desconocido
Cientos de restos se acumulan en una remota laguna a 5.000 metros de altura en el Himalaya, amontonados en distintos momentos a lo largo de más de mil años La laguna Roopkund alberga en su interior y sus alrededores cientos de esqueletos ATISH WAGHWASE En la vertiente india del Himalaya, a más de 5.000 metros de altura, se encuentra un lugar misterioso hasta lo tópico. La laguna Roopkund tiene 40 metros de diámetro y en las pocas semanas del año en que no está helada deja ver en su interior los huesos de cientos de humanos a los que debe su sobrenombre, El lago de los esqueletos. Pese al interés que ha despertado durante años entre los alpinistas, hasta principios de este siglo no se trató de estudiar científicamente el origen de aquellos restos. Un primer análisis estimó que aquella mortandad se produjo en un solo cataclismo y encontró reminiscencias de aquel suceso en una leyenda local. Según el cuento, el rey de Kanauj, Raja Jasdhaval, su esposa, Rani Balampa, y una comitiva de sirvientes y bailarines iban en peregrinaje al santuario de la diosa Nanda Devi, no muy lejos de la laguna. Su comportamiento licencioso desató la ira de la deidad que los aniquiló con un pedrisco de magnitud apocalíptica dejando a toda la partida muerta junto al lago de los esqueletos. Tiempo después, el análisis de algunos huesos en Roodpkund encontró impactos compatibles con una tormenta de aquellas características. El mito haría referencia a una catástrofe sucedida durante un viaje de peregrinación alrededor del siglo IX. Se han encontrado los restos de 14 individuos de origen mediterráneo que fallecieron alrededor del año 1800 Ahora, un nuevo análisis de 38 esqueletos recogidos alrededor de la laguna ofrece nueva información y amplía los misterios. El equipo internacional, liderado por el genetista David Reich, de la Universidad de Harvard (EE UU), y Niraj Rai, del Instituto de Paleociencias Birbal Sahni en Lucknow (India), realizó varios análisis que separaron a aquellos individuos en tres grupos. Frente a lo que se creía hasta ahora, muchos de los caídos jamás se conocieron, murieron separados por siglos de distancia y, probablemente, procedían de regiones separadas por miles de kilómetros. La datación por carbono radiactivo concluyó que 23 individuos habían muerto entre los siglos VII y X, probablemente en distintos momentos. El análisis genético de este grupo señala que todos ellos están relacionados con los actuales habitantes de la India, pero no formaban parte de una sola población.Restos de esqueletos desperdigados alrededor de la laguna Roopkund HIMADRI SINHA ROY Lo más sorprendente de estos resultados, publicados en la revista Nature Communications, llega con el segundo grupo en tamaño, formado por 14 individuos. El carbono indica que fallecieron alrededor del año 1800 y la genética que sus parientes más cercanos viven hoy en el Mediterráneo oriental, más concretamente en Grecia y Creta. ¿Qué hacían hace dos siglos 14 viajeros de la parte mediterránea del Imperio Otomano en una laguna himalaya a 5.000 metros de altura? Se podría pensar que aquellos extranjeros eran en realidad descendientes de los guerreros que conquistaron la región varios siglos antes junto Alejandro Magno, pero el análisis genético no registra las mezclas que se deberían haber producido durante más de un milenio en la India. Para la llegada del primer grupo de esqueletos, el viaje por motivos religiosos parece, según los investigadores, una explicación plausible. “La práctica de peregrinajes a lagos así, o incluso a valles o picos montañosos de la región, ha sido frecuente desde hace siglos, así que consideramos que es el modo más probable en el que los restos acabaron depositados allí”, señala Ayushi Nayak, investigadora del Instituto Max Planck para el Estudio de la Historia Humana en Jena (Alemania) y coautora del estudio. Sin embargo, Nayak reconoce que, pese a haber una gran cantidad de lagos similares con significación religiosa en el Himalaya, no conocen “otro que tenga restos humanos esparcidos a su alrededor como el lago Roopkund”. Entre los primeros muertos y los últimos pasaron más de mil años y entre los cadáveres hay 23 hombres y 15 mujeres Otro dato interesante publicado por el equipo de Reich y Rai es la similar proporción de hombres, 23, y mujeres, 15, encontrados entre los muertos. Esto haría improbable la posibilidad de que se tratase de expediciones militares. Además, los sujetos secuenciados no eran parientes cercanos (de tercer grado o más próximo), rechazando así la idea de que los esqueletos perteneciesen a grupos familiares. Por el momento, pese a la gran cantidad de información ofrecida por este último estudio, la laguna Roopkund no va a perder un ápice de su misterio. Incluso Rai, el autor principal, muestra su asombro ante el hecho de que “tantos individuos hayan viajado hasta este lago”, teniendo en cuenta que llegar allí “es muy arriesgado y requiere tres días de ascenso”. “Estamos sorprendidos por ver tanta actividad humana”, pero “nuestros estudios no pueden responder a por qué fueron allí”, concluye. Sobre la posibilidad de que los viajeros mediterráneos fuesen unos pioneros del turismo que hoy inunda la región, el investigador se muestra escéptico: “Hasta hace diez o quince años no había actividad turística a este lago, pero no podemos rechazar completamente esta interpretación”. #Misterios