Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • El efecto Mozart, música para bebés

    Felix Pando, músico argentino radicado en Miami. La expresión “Efecto Mozart” se refiere a los efectos beneficiosos que puede producir a las personas escuchar las melodías del compositor W. A. Mozart. Durante la década de 1990 en Estados Unidos surgieron varias investigaciones y libros de divulgación basados en el famoso “Efecto Mozart”. Este efecto se vio que podía beneficiar a los bebés, ya desde el útero materno, pero no de cualquier manera: se suponía que la música de Mozart los hacía más inteligentes. Se llegó a estas conclusiones desde diversos frentes, que pasamos a analizar y a desvelar si realmente está comprobado el “Efecto Mozart”. 24 horas de Música para Bebés ¿Qué tiene Mozart que no tengan los demás? Ha habido muchas pruebas con música de otros compositores que no dieron los mismos resultados que Mozart, salvo excepciones. Los beneficios de la música, en especial algunas piezas de Mozart, podrían deberse a las pulsaciones por minuto que tiene, y a las frecuencias altas de los instrumentos, ya que cambian el estado del cerebro (especialmente en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho, donde radican las funciones espacio-temporales) y lo hacen más receptivo. La música de Mozart con respecto a la de otros compositores posee unas propiedades distintivas : los sonidos de sus melodías son puros, precisos, son sonidos altamente armónicos y los ritmos, las propias melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de su música parece que estimulan el cerebro humano, activando nuestras neuronas. No toda la música de Mozart produce estos efectos: parece ser que la que consigue mayor incidencia a nivel cognitivo es la que posee frecuencia alta, como la Sonata para Dos Pianos en Re Mayor (también conocida como K448) o los Conciertos para Violín 3 y 4. Dos investigadores estadounidenses, Huges y Fino, sometieron un amplio rango de música al análisis por ordenador, incluyendo a Mozart, Bach, Chopin y otros 55 compositores. Lograron encontrar una repetición periódica de ciertas ‘ondas musicales’ a largo plazo (una media de 30 segundos) presente en Mozart y en dos piezas de Bach. Otros estudios recientes han encontrado que un compositor actual, el músico griego Yanni, produce música ‘New Age’ con rasgos similares a ciertas composiciones de Mozart en ritmo y melodía y que también ha mostrado efectos similares sobre las habilidades espacio-temporales de quienes la escuchan. Todos estos componentes presentes en la música de Mozart influyen en la concentración, la atención y la memoria, y en el proceso del aprendizaje. Pero, ¿nos hace mas inteligentes? Los antecedentes: el método Tomatis El efecto Mozart se popularizó en los años 90, pero ya en la década de 1950 un autor empezó a investigar acerca de los beneficios de la música clásica.  Alfred Tomatis fue el que acuñó el término “efecto Mozart” . Estudió durante 40 años los efectos de la música en el cerebro, desarrollando el método Tomatis, del que también os hemos hablado. Alfred Tomatis utilizó las melodías del compositor austríaco para tratar patologías de diferente índole en niños y adultos discapacitados. Su trabajo fue reconocido por la Academia de las Ciencias y Medicina de Francia, y actualmente existen centros de tratamiento Tomatis en Estados Unidos, Europa y América Latina. Además existe un libro donde el científico explica las bases de su investigación. Pero una cosa son los beneficios terapéuticos de la música y otra muy distinta que la música nos haga más inteligentes. Además, los aparatos que emplean en las audiciones terapéuticas los centros del método Tomatis son muy específicos y filtran la música para llegar a las ondas hertzianas deseadas para el paciente, distintas según los casos. Escuchando a Mozart, estudiantes más listos (durante diez minutos) El neurobiólogo Gordon Shaw es uno de los “padres” del efecto Mozart, que apuntaba a principios de los años noventa que la actividad musical refuerza las vías neuronales implicadas en las habilidades espacio-temporales de la corteza cerebral. La escucha de música parece activar, no una, sino varias áreas cerebrales. Uno de los estudios más populares acerca de la supuesta subida en el nivel intelectual de los oyentes fue el realizado en 1993 por Gordon Shaw y otra investigadora de la Universidad de Wisconsin (EEUU), la psicóloga Frances Rauscher. Hallaron que en ciertos tests de inteligencia se observaba una pequeña y temporal elevación de la puntuación al escuchar 10 minutos de la música de Mozart . En concreto, los estudiantes lograban gracias a esta breve exposición a Mozart un mejor razonamiento espacio-temporal, pero los propios autores señalaron que ello no se traducía en un incremento del coeficiente intelectual. Además, este efecto positivo duraba unos 10 minutos. En dicho estudio, los autores contaron con datos que no parecen ser demasiado significativos, con una muestra muy escueta. Llevaron a cabo la exposición durante 10 minutos de 36 estudiantes una sonata para pianos. En las salas contiguas otros dos grupos de compañeros realizan idénticas pruebas, con la única diferencia de haber pasado esa decena de minutos escuchando cintas de relajación unos, y en absoluto silencio otros. Las puntuaciones resultaron ser de 8 a 9 puntos superiores después de escuchar a Mozart frente al resto de las situaciones. El famosos estudio fue publicado en 1993, en la revista “Nature”. Enseguida esta teoría se popularizó , y no me extraña, quién no se prestaría a escuchar cierta música si nos aseguran que con ese simple y agradable gesto vamos a ser más inteligentes (o lo serán nuestros hijos). Todos los medios de comunicación se hicieron eco de este “descubrimiento”, y pronto surgieron afirmaciones y especulaciones alejadas del método científico. Estudios posteriores de Shaw y Rauscher que confirmaban el Efecto Mozart Dos años más tarde, Rauscher y Shaw ampliaban sus resultados publicando un estudio en el que 79 jóvenes eran sometidos a una nueva prueba. También los que escucharon Mozart mostraban resultados mejores que otros grupos. En 1999, el doctor Shaw y su colega neurobiólogo Marc Bodner usaron imágenes obtenidas por Resonancia Magnética para crear mapas de la actividad del cerebro en su respuesta a tres tipos de música (pop de los años 30, “Para Elisa” de Beethoven y Mozart). Solamente el escuchar a Mozart parecía activar ciertas áreas involucradas en la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores, todos con un papel supuestamente destacado en el razonamiento espacial. Gordon Shaw publicaba su último estudio en 1999, en el que se describía como los estudiantes de segundo grado que tocaban el piano mostraban puntaciones de un 27 por ciento por encima de lo normal en tests de matemáticas y fracciones frente al resto de sus compañeros. Rauscher también repitió experimentos con niños de entre 3 y 4 años y los efectos beneficiosos permanecían inalterables 24 horas después de concluir sus lecciones musicales. Esta mayor duración de los efectos frente a los experimentos anteriores (sólo 10 minutos) fue atribuida a la mayor plasticidad del cerebro infantil y a la larga exposición a la música. Algunas investigaciones posteriores de otros autores han dejado abierta la posibilidad de esa mejora de capacidades, pero el estudio llevado a cabo en 1993 se intentó repetir en varias ocasiones, como veremos en la siguiente entrega, y nunca se llegó a los mismos resultados reproduciendo los experimentos de Rauscher y Shaw. El instituto M.I.N.D (The Music Intelligence Neural Development Institute), que crearon Rauscher y Shaw para difundir y poner en práctica sus ideas, se centra en investigaciones neurológicas para ayudar a personas con autismo, hiperactividad, Síndrome de Down, Síndrome de Tourette y otros desórdenes. Volveremos pronto con la segunda parte de este recorrido por el efecto Mozart y los supuestos beneficios para la inteligencia de las personas, en especial de los bebés . Veremos cómo no se ha comprobado este estudio de 1993 pero cómo surgió el negocio alrededor del efecto Mozart que, aunque no sea milagroso, sí demuestra algunos beneficios (como los demuestra escuchar otras músicas). #24hs #bebes #FelixPando #Mozart

  • LA ENIGMÁTICA BIBLIA KOLBRIN

    La Biblia de Kolbrin, también conocida como Bronze Book o Coel Book es un libro que resulta intrigante por su peculiar contenido. Es el primer documento judeo-cristiano que combina los acontecimientos de la Biblia cristiana con episodios desconocidos del pasado más remoto de la humanidad. Además, incluye inquietantes profecías acerca de posibles cataclismos que podrían amenazar la vida en el planeta. Este libro está formado por una compilación de textos que aparecieron aproximadamente entre los años 750 y 325 a.C. Muchos científicos afirman que el documento tiene una antigüedad de aproximadamente 3600 años. Está compuesto por once libros; se cree que cinco de ellos fueron escritos por los celtas. Los seis restantes, se piensa que fueron obra de escribas después de los acontecimientos que siguieron al éxodo hebreo en el antiguo Egipto. La Biblia Kolbrin sobrevive al fuego El texto ha podido conservarse gracias a que fue escrito en finas láminas de bronce. En un principio el libro estuvo guardado en la Biblioteca de Alejandría . Esta era la más grande del mundo en ese momento y contaba con más de 700,000 rollos de un valor incalculable. Cuando Julio César sitió la ciudad decidió quemar la biblioteca sin importarle destruir todo el conocimiento que allí se acumulaba. Algunos investigadores piensan que la Biblia Kolbrin fue salvada por José de Arimatea , tío abuelo de Jesucristo. José, con ayuda de los seguidores de Jesús, consiguió rescatar la Biblia Kolbrin junto con algunos rollos que había en la Biblioteca. Los documentos que habían rescatado los trasladaron desde de Judea hasta Gran Bretaña . En Inglaterra permanecieron ocultos y resguardados dentro de la abadía de Glastonbury , en el condado de Somerset. En este lugar permanecieron hasta que en 1184 un misterioso incendio arrasó con la abadía. Sin embargo, la Biblia Kolbrin consiguió sobrevivir al fuego debido a que estaba escrita en láminas de bronce y guardada en una caja que había sido forrada en cobre. Tras este desafortunado suceso, el texto cambia su nombre a Libro de bronce de Britania. Los celtas incorporaron gran parte de su conocimiento a este libro, especialmente en los campos de la astronomía, medicina, religión, matemáticas y oratoria. Gracias a los aportes de esta civilización, la Biblia Kolbrin tomó el nombre de Coel Book. El Génesis según la Biblia Kolbrin En la biblia de Kolbrin, en la parte que se refiere al génesis existe una parte adicional. En ella se habla de las primeras personas que pisaron la Tierra antes que Adán y Eva . Según el texto, estos seres que en la Biblia Convencional son llamados ángeles caídos, eran una especie de hombres mortales. Se trataba de los descendientes de una sociedad altamente avanzada que sobrevivieron a los primeros cataclismos ocultándose en refugios subterráneos. Las catástrofes fueron provocadas por los malos actos llevados a cabo por estos hombres, que según muchos investigadores podría tratarse de los sobrevivientes de la Atlántida. Según la Biblia de Kolbrin, estos hombres se casaron con las hijas de Adán y Eva y tuvieron descendencia. ¿Siniestras profecías? En este libro existen algunos pasajes muy extraños y siniestros. En ellos se hace referencia a eventos catastróficos que han de ocurrir en un futuro. Para muchos investigadores, algunas de estas catástrofes podrían ser provocadas por la influencia del planeta Nibiru. Sin embargo otros afirman que estos eventos serían desencadenados por una inversión en los polos. En la Biblia de Kolbrin uno de los pasajes más inquietantes que puede leerse es el siguiente: “Entonces al amanecer los hombres vieron un espectáculo impresionante allí cabalgando sobre una redonda nube negra apareció el destructor liberado de los confines de la bóveda celeste, desde las alturas anunció la llegada del juicio, la bestia abrió su boca y lanzó miles de piedras calientes y humeantes y tan grande fue su fuego que cubría todo el cielo y toda la tierra. Al atardecer las estrellas cambiaron de lugar y cambiaron las estaciones y llegaron las grandes inundaciones, las ventanas de los cielos se abrieron y los cimientos de la tierra fueron arrancados, las aguas rodearon al vientre de la tierra destruyendo los montes y los vientos formaron remolinos y torbellinos que alzaron toda la tierra, las aguas como si hirvieran aullaban, destruyendo todos los edificios y arboles que encontraban a su paso. Los arrancaban y los arrojaban a las montañas, un momento de gran calor, para luego venir un frio helador, las olas se elevaron sobre la tierra y como si hirviese produjeron un estruendo pavoroso”. Cómo podéis observar este pasaje habla de un inminente escenario de devastación total, e incluso menciona a una bestia. No olvidemos que en la Biblia convencional se hace referencia también a este personaje.

  • UNA VECINA DE MADRID OFRECE 3.000 EUROS DE RECOMPENSA PARA QUIEN ENCUENTRE SU JILGUERO DESAPARECIDO

    Una vecina del madrileño barrio de Tetuán ofrece una suculenta recompensa a quién encuentre a su mascota, un jilguero que escapó de su casa el pasado 14 de junio. La mujer identificada como Marga recompensará con 3.000 euros a quien recupere a su jilguero. Según informa ‘Telemadrid’, se trata de un macho, mezcla de jilguero y canario, que ha convivido con la mujer desde hace dos años, cuando Marga lo encontró en la calle. El ave atiende al nombre de ‘Pajarita’. Según explicó la dueña, se encuentra desolada ante la perdida de su mascota. “Puede que haya gente que no lo entienda pero es un compañero de vida”, comentó a la cadena autonómica.

  • EL IMPRESIONANTE SALTO DESDE UN ACANTILADO DE UN ANCIANO DE 73 AÑOS

    El salto al vacío de un hombre de 73 años se ha viralizado en las redes sociales. El hombre saltó desde una altura de más de 15 metros en Fawn’s Leap, en Catskill Mountains (Nueva York) una peligrosa zona de acantilados y arroyos del estado norteamericano. Me quedé alucinado cuando le vi saltar”, comentó Matt Hicks, de 17 años, responsable de las imágenes. GRAMPS BYKE 👴🏼 🌊 (IG/matt_hicks_) pic.twitter.com/4qDMStII2R — Whistle (@WhistleSports) July 19, 2020

  • 54,4ºC EN EL VALLE DE LA MUERTE (Video)

    EL CALOR SIGUE BATIENDO RÉCORDS: La Tierra se calienta y las anomalías climáticas empiezan a dejar de ser anomalías En Febrero de este año, la Antártida tuvo su récord: en la base Esperanza, una estación científica, la temperatura alcanzó los 18,3 grados centígrados, la más elevada desde 1961. El pasado mes de Julio el protagonista fue el Ártico. Un pueblo de Siberia alcanzó el récord de máxima temperatura con 2o grados por encima de lo normal. Los termómetros alcanzaron los 38ºC. Ahora es el Valle de la Muerte (EE.UU), un inhóspito lugar del lejano Oeste americano, el que arde: alcanzó los 54,4ºC. La temperatura media de la Tierra ya está 1,0 °C por encima del valor de la era preindustrial (1850-1900) y, según los expertos, en el período 2020-2024, es probable que la temperatura de prácticamente todas las regiones, salvo en partes de los océanos meridionales, sea más cálida que en el pasado reciente. El último récord batido ha sido en un inhóspito lugar del Oeste americano, habitado aún por 31 personas de la tribu india de los tumbishas: El Valle de la Muerte. La temperatura alcanzada ha sido la mayor registrada en el último siglo, 54,4ºC. Mar Gómez, doctora en Físicas y responsable del área de meteorología de eltiempo.es. explica el caso del Valle de la Muerte, qué tiene que ver el Cambio Climático y por qué vamos a seguir batiendo récords. #CalentamientoGlobal

  • Ciudadanos de Estados Unidos reciben barbijos de China que no han pedido

    Los ciudadanos están muy asustados Mascarilla Lo que está sucediendo en Estados Unidos con paquetes procedentes de China es un completo misterio que mantiene en vilo a ciudadanos y autoridades. Hace varias semanas miles de ciudadanos recibieron paquetes de semillas que ellos no habían pedido, y ahora es el turno de las mascarillas de China. Cientos de ciudadanos de diferentes puntos del país están denunciando que han recibido paquetes de mascarillas de China que no han solicitado. Lo más sorprendente de todo es que los paquetes están perfectamente identificados con sus datos personales: nombre completo, dirección postal, y hasta número de teléfono. Shan Sharp, de Florida, ha explicado esta semana a medios locales que su paquete procedía de Shanghai. Lo que más miedo le dio fue que toda su información, incluyendo su número de teléfono, aparecía en la etiqueta. Abrió el paquete, y en su interior había dos packs de mascarillas, pero sin ninguna nota de envío o algún dato que pudiera indicar quién era el remitente. El misterio de las mascarillas de China que llegan a Estados Unidos Las autoridades ya han comenzado una investigación para tratar de averiguar lo que está sucediendo. Por ahora todo apunta a que se trata de un caso de «brushing». Se trata de una práctica que consiste en generar falsas ventas en grandes mercados digitales para dar visibilidad a las tiendas. Los paquetes no contienen nada malo, y los vendedores sólo quieren que sus «clientes» publiquen una valoración positiva del producto que han recibido. Respondiendo a la pregunta de cómo obtienen datos personales de los destinatarios, la respuesta es sencilla: adquiriendo bases de datos. Aunque no se trata de una práctica ilegal, lo cierto es que cada vez más Gobiernos están empezando a tomar medidas.

  • ‘Yo soy Betty, la fea’: ¿Por qué sigue siendo relevante esta telenovela?

    © Getty Images La historia escrita por Fernando Gaitán todavía sigue siendo tendencia en plataformas streaming, incluso a poco más de dos décadas de su estreno. De cuando en cuando, ‘Yo soy Betty, la fea’ se convierte en tendencia dentro de plataformas de streaming. Sí, a 21 años de su estreno, la telenovela colombiana escrita por Fernando Gaitán sigue cautivando a quienes ya la han visto más de una vez y a las generaciones más nuevas que apenas descubren que este producto latinoamericano fue un fenómeno internacional. Con 28 adaptaciones en otro países y un Récord Guinness registrado en 2010 como la telenovela más exitosa en la historia de la televisión,  ‘Yo soy Betty, la fea’  definitivamente es un caso que merece ser analizado. No solo porque se trata de un producto latinoamericano tan exitoso, también por el aire fresco que significó en el mundo de las telenovelas y porque fue una historia que, en ciertos aspectos, se adelantó a su tiempo. ¿Por qué ‘Yo soy Betty, la fea’ sigue siendo relevante en 2020? Don Armando y Betty hicieron de esta telenovela un icono de la televisión. © Cortesía La historia Hay algunas perspectivas caducas en esta telenovela que no podrían ser aceptados si ocurrieran en un producto televisivo de 2020: La normalización de discriminar a alguien por su aspecto, los cerrados estereotipos de belleza, el carácter machista de Don Armando, interpretado por Jorge Enrique Abello y su eterno cómplice, Mario Calderón, encarnado por Ricardo Vélez, son algunos de los detalles que forman parte de las ideologías de finales de los noventa y principios de los 2000 que, por fortuna, han evolucionado paulatinamente en forma de productos más inclusivos (aunque desde luego, aún queda mucho por hacer). No obstante, hay algo que hace que usuarios de  Netflix  vuelvan a ver una y otra vez esta novela y se trata de ese giro humano que Fernando Gaitán le dio a sus personajes en esta historia: Los ‘malos’ no poseían la maldad desmesurada y sin sentido de otros programas tradicionales, mientras que ‘los buenos’ no eran esos frágiles personajes a los que estábamos acostumbrados, también cometían errores y pagaban penitencias por ellos. En cada uno de  los personajes  y sus historias habían matices, luz y sombra, eso los hizo verdaderamente entrañables. La protagonista El escritor de telenovelas Alberto Barrera Tyszka contó en alguna ocasión que ‘Yo soy Betty, la fea’ era ‘la misma historia de siempre, pero contada de manera de distinta’ y esto comenzó desde su protagonista interpretada por Ana María Orozco. Por primera vez vimos en una telenovela a una mujer fuera del status quo que caracteriza a las protagonistas de este tipo de productos y, aún así, era una heroína que se defendía con sus inmensas capacidades intelectuales, sin necesidad de ocupar el papel de víctima. La moda Marcela Valencia dio lecciones de estilo y moda. © Cortesía. Uno de los aspectos más relevantes de la telenovela siempre fue la  moda , vista desde la perspectiva de una  outsider  que no sabía nada sobre ella. En una entrevista que de los creativos detrás  ‘Yo soy Betty, la fea’  para RCN, se reveló que Carlos Gaitán siempre tuvo asesoría de especialistas en moda y finanzas para que la trama de la historia siempre permaneciera realista. Por ello, la idea del negocio de Armando de aumentar el volumen de producción de  Ecomoda , no suena extraña en lo absoluto y nos recuerda al auge del  fast fashion  en diferentes partes del mundo.Betty la fea nos dio vistazo del mundo de la moda. © Cortesía Por otro lado, cuando  Betty  toma el mando de la compañía y decide comenzar a confeccionar ropa para todas las tallas, fue una idea visionaria que hoy estamos viviendo a través de diferentes marcas que son más incluyentes respecto a sus tallas. De igual modo, en las pasarelas ya es más común ver modelos con diferentes perfiles físicos. Sí, Beatriz Pinzón Solano se adelantó a esta realidad. Por otro lado, el personaje de Marcela Valencia (Natalia Ramírez) siempre estuvo consciente de la clave para que un negocio de ready to wear tuviera éxito: diseño+calidad. Aunque dentro de los arquetipos de telenovela, la accionista era ‘la villana’, lo cierto es que en la actualidad Marcela es un personaje absolutamente destacado debido a su fortaleza, su pasión como diseñadora y, por supuesto, la tendencia que predijo desde que se tiñó el pelo oscuro, lo cortó recto y lo peinó con raya en medio. VER MÁS El elenco Mujeres de diferentes estaturas, fisionomías y razas integraron el elenco de ‘Yo soy Betty, la fea’. Rara vez habíamos escuchado que en una telenovela se exteriorizaran problemas de racismo y homofobia , pero el libreto de Gaitán era franco al respecto. Mariana, la secretaria de Marcela, fue el claro ejemplo de ello y no dudaba en hablar con sinceridad sobre los problemas discriminación que afrontaba por ser de raza negra y, aún así, mostrar seguridad y una marcada ideología basada en el body positive en todo momento.

  • Así la mascarilla más cara del mundo: vale más de un millón de euros

    Está decorada con 3.600 diamantes blancos y negros Mascarilla más cara del mundo La pandemia del coronavirus ha convertido las mascarillas en un elemento imprescindible en nuestro día a día. Algunos optan por las higiénicas, otros por las de tela… Claro que también hay quienes tienen el dinero suficiente como para darse un «capricho» y encargar la mascarilla más cara del mundo, valorada en más de un millón de euros. ¿Cómo es la mascarilla más cara del mundo? Una joyería israelí está en estos momentos trabajando en la mascarilla, encargada por un multimillonario chino que reside en Estados Unidos. La cara externa será de oro blanco y estará decorada con 3.600 diamantes blancos y negros. Más allá del lujo y la estética, en su interior contará con filtros N99, los más eficaces para evitar el contagio del COVID-19. Ahora bien, la mascarilla más cara del mundo presenta un «pequeño» problema. Y es que pesa casi 250 gramos, así que no es demasiado práctica. Si hay quienes se quejan de lo molestas que resultan las mascarillas habituales para las orejas, no queremos imaginar cómo será llevar esta que pesa 100 veces más. Desde la joyería israelí indican que están muy felices con este encargo, en el que están colaborando todos los empleados. Cuando el multimillonario chino hizo el encargo tenía dos requisitos. Por un lado, que la mascarilla esté lista antes de que acabe el 2020. Y, por otro lado, que fuera la más cara a nivel global. Además, explican que el dinero no puede comprarlo todo, pero sí sirve para adquirir una mascarilla contra el coronavirus como esta. Así que el hombre que la ha encargado puede utilizarla, caminar y llamar la atención del mundo entero.

  • La ciencia dice cuál es el último sentido que se pierde antes de morir

    Todo lo que rodea a la muerte es un gran misterio Muerte OKDIARIO 15/08/2020 13:00 Son muchísimas las investigaciones que se llevan a cabo para tratar de dar respuesta a numerosas preguntas sobre la muerte. Una de las que se plantean muchísimas personas tiene que ver con cuál es el último sentido que se pierde antes de morir. Pues bien, parece que la ciencia ha podido demostrarlo. Durante los minutos previos a una muerte natural esperada, el enfermo entra en un estado de inconsciencia en el que es incapaz de reaccionar y de hablar. En este tipo de situaciones, lo más habitual es que familiares y amigos le acompañen y se despidan de la persona en cuestión. Pero, ¿el enfermo puede escuchar las últimas palabras? Según un estudio publicado recientemente en la revista «Scientific Reports» y llevado a cabo por expertos de la Universidad de Columbia, todo apunta a que sí. Hasta ahora la comunidad científica tenía la creencia de que era el oído el último sentido que se pierde antes de morir, pero nunca se había podido demostrar. Mediante el uso de electroencefalogramas para determinar la actividad eléctrica del cerebro, el equipo de científicos han demostrado que una persona que se encuentra en estado crítico puede escuchar todo lo que hay a su alrededor. Han podido llegar a esta conclusión gracias a la colaboración de pacientes durante sus últimas horas de vida. Un hallazgo que, tal y como indican los especialistas, puede servir a familiares y amigos que deben enfrentarse a la despedida de un ser querido. Les reconfortará saber que, a pesar de que el enfermo no reaccione, puede escuchar sus últimas palabras.

  • Muere una mujer por mezclar dos productos de limpieza por miedo al coronavirus

    Es esencial seguir las instrucciones del fabricante Limpieza Desde que estalló la crisis del coronavirus todos debemos ser más cuidados con la higiene, tanto personal como de nuestros hogares. Ahora bien, los expertos insisten en la importancia de ser precavidos para evitar incidentes como el que ha tenido lugar esta semana en Reino Unido. Una mujer de 34 años ha fallecido por mezclar dos productos de limpieza para desinfectar su vivienda por miedo al contagio del Covid-19. Celia Seymur pensó que mezclando ambos productos la desinfección sería mejor. Pero provocó una reacción química que le ocasionó un ataque de asma severo, y acabó falleciendo en el hospital. Su acompañante llamó a una ambulancia cuando se dio cuenta de que Celia estaba tendida en el suelo y había perdido el conocimiento. Los sanitarios procedieron con una reanimación cardiopulmonar, tras lo cual la trasladaron a un centro de salud. Una vez allí, le inducieron el coma y permaneció en este estado durante cuatro días. Desgraciadamente los médicos nada pudieron hacer por salvar su vida. La madre de la víctima ha explicado a medios locales que no puede creerse que su hija ya no esté. Y ha añadido que era una persona muy responsable y feliz. «El cielo ha ganado un ángel». El peligro de mezclar lavandina con otros productos Por último, cabe señalar que hay que seguir siempre las instrucciones de uso de los desinfectantes, y evitar mezclar productos. En ningún caso hay que mezclar la lavandina con alcohol, vinagre o amoniaco, entre otras sustancias. Así sólo se consigue potenciar su toxicidad y producir gases muy peligrosos para la salud. ¿Qué hay que hacer si se inhalan vapores tóxicos? Lo primero es retirar a la persona a una zona ventilada y oxigenada, y asegurarse de que esté bien hidratada.

  • ¿Y si formamos parte de un gran zoo espacial y la Tierra es nuestra jaula?

    Eso plantea la hipótesis del zoológico La paradoja de Fermi se conserva muy joven pese a haber sido formulada en 1950, en parte porque hoy en día sigue habiendo concilios de científicos abordando las posibles respuestas a la idea del físico. No sabemos si estamos solos en el universo y el afán por explicar de qué manera estamos acompañados, y la última teoría de la que se ha hablado ha sido la hipótesis del zoológico. Una materia que se ha discutido por astrofísicos, biólogos, sociólogos, psicólogos e historiadores en la reunión bianual del METI (Messaging Extraterrestrial Intelligence), celebrada en Paris con el título “¿Qué es la vida? Una perspectiva extraterrestre”. Una reunión en la que se tratan temas como si se debe enviar alguna señal al espacio o el posible origen extraterrestre de la vida en la Tierra, pasando por hipótesis algo más divertidas como la que os presentábamos. No den de comer a los animales de este planeta, ni se intenten comunicar con ellos Planteaba Enrico Fermi en aquella conversación informal que cómo es que no habíamos tenido contacto con los extraterrestres si estaban ahí, qué dónde estaban todas esas formas de vida sin tan probable era su existencia. Y las respuestas no se hicieron esperar, las cuales reunimos por ser bastante locas en algunos casos, como la de que “los extraterrestres están durmiendo” (espectacular). Una posible respuesta es la que se ha tratado en este evento del METI, en el que se ha abarcado el análisis de la paradoja de Fermi desde una aproximación científica, según decían Cyril Birnbaum y Brigitte David a Forbes. Y la verdad es que las cuestiones que se discutieron fueron, cuanto menos, llamativas dentro de una perspectiva científica: ¿Permanecen los extraterrestres en silencio en precaución a que el contacto con nosotros impactase a la humanidad? ¿Vivimos en un zoológico galáctico? ¿Debemos enviar mensajes internacionales por radio a las estrellas cercanas para demostrar el interés de la humanidad en formar parte del “Club Galáctico”? ¿Será la inteligencia alienígena similar a la humana? ¿Está el origen de la vida en la Tierra en algún otro punto de la galaxia (hipótesis de la migración interestelar)? De la primera de hecho ya hablamos aquí como os enlazábamos antes, pero ¿qué es eso del zoo? ¿Qué plantea esta teoría en referencia a la idea de que no estamos solos? Pues que no sólo eso, sino que estamos siendo vigilados e incluso protegidos, como explicaba Florence Raulin Cerceau (de la junta directiva del METI y en la organización del evento) en cuestión del tratamiento de esta materia en la reunión en París. La hipótesis del zoológico galáctico se basa en que hay civilizaciones que saben de nosotros, pero que se ocultan de manera intencionada para evitar influir en nuestro comportamiento o desarrollo Se trata de la idea de que hay una serie de civilizaciones alienígenas que sabe de nosotros, pero que se oculta de manera intencionada para evitar influir en nuestro comportamiento o desarrollo. Del mismo modo que los cuidadores vigilan a los animales en los zoológicos, con razonamientos como que si de repente una cebra se comunicase con nosotros a través de números primos usando su pezuña, nuestra relación con ella se vería alterada y nos veríamos obligados a responder, según explica Douglas Vakoch, presidente del METI. “Si fuésemos al zoológico y de repente una cebra se girara hacia nosotros, nos mirase a los ojos y empezase a enviarnos series de números primos con su pezuña, eso establecería una relación radicalmente diferente entre nosotros y la cebra, y nos sentiríamos obligados a responder. […] Podemos hacer lo mismo con los extraterrestres transmitiendo señales de radio potentes, intencionales, ricas en información a las estrellas”. Douglas Vakoch, presidente del METI Esta hipótesis se apoya con ideas como el hecho de que hayan dejado equipos de vigilancia o sistemas automatizados en la Tierra (que según vimos en la teoría de la gran siesta extraterrestre les notificarían en caso de presencias extrañas) o que no somos lo suficientemente interesantes, o que no hemos llegado al nivel de progreso suficiente como para que entren en contacto con nosotros. Ahí estuvo ya Anders Sandberg en 1999 (de la Universidad de Oxford) que planteó otra posibilidad de que quizá las civilizaciones avanzadas tecnológicamente preferirían quedarse en sus planetas construyendo gigantescos superordenadores tan grandes como los propios planetas en los que vivían, sus llamados “cerebros Júpiter”. De este modo, la Tierra sería nuestra gran jaula o espacio, desde el que somos ajenos a la vigilancia de los extraterrestres. De hecho, Jean-Pierre Rospars (director de investigación en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica francés y co-organizador del evento junto a Raulin Cerceau) habla de una “cuarentena galáctica”, la cual estaría impuesta a nuestra sociedad al ser los extraterrestres “culturalmente alborotadores” para nosotros. El zoo, los océanos de hielo, las súper Tierras y el “forever alone” universal Hasta que se puedan denegar propiamente, hay muchas teorías intentando responder a la paradoja de Fermi. Están ésas que aquí reunimos y ya hemos comentado y otras tantas, como la de que los extraterrestres están encerrados bajo océanos de hielo (de Alan Stern, principal investigador en la misión New Horizons de la NASA), atrapados en súper Tierras por su extrema gravedad (de Michael Hippke, un investigador independiente asociado al observatorio de Sonnenberg en Alemania) o arrasados ya por ellos mismos, como parece que estemos haciendo los terrícolas (ésta de Adam Frank, profesor de física y astronomía en la Universidad de Rochester en New York). Sin negar completamente la existencia de vida en el universo más allá de la terrestre ni mucho menos, no todos los puntos de vista asumen que ya hay formas inteligentes o que vamos a encontrarnos los mismos mecanismos moleculares. Tal y como planteaba el doctor Felipe Gómez del Centro de Astrobiología del CSIC, destacando esto como el punto de más débil de la búsqueda de la vida en el espacio al preguntarle si tiene sentido buscar vida en el espacio exterior. A este respecto, en esa ocasión hablamos también con Domingo Marquina (microbiólogo de la Universidad Complutense de Madrid), quien nos matizaba que “no existe una definición de vida”. De ahí que haya dos líneas de investigación bien definidas: buscar formas de vida más elemental (lo que harían misiones como Curiosity) o bien una inteligencia superior (lo que hace el SETI). “No sabemos si las formas de vida que nos vamos a encontrar tendrán una forma de vida basada en el ADN, en el carbono”. Domingo Marquina (microbiólogo de la Universidad Complutense de Madrid) Está también el enfoque de Dan Hooper, que basándose en el principio de que el universo se expande ha estado discurriendo sobre qué debería hacer una civilización avanzada para sobrevivir. Considera que la civilización se daría cuenta de este problema y se expandiría rápidamente, construyendo esferas de Dyson y usando esa energía para acelerar esas estrellas que se alejan cerca del centro de la civilización donde poder seguir usándolas. Es algo, según él, que deberían hacer cuanto antes.

  • ¿Por qué un beso te puede hacer levitar?

    Aunque se suele usar la expresión “intercambio de fluidos” para referirse al coito, es en realidad en el beso profundo donde se produce esa mezcla bioquímica que puede llevar a las personas a un estado de conciencia alterado. Dice la profesora de la Universidad de Texas  Sheril Kirshenbaum  que “el primer beso es  una de las experiencias vitales más recordadas  –por encima incluso de la primera relación sexual–”. Y es que en este acto se libera dopamina, un neurotransmisor que  genera una necesidad imperiosa de estar al lado de la persona deseada  y produce esa sensación de ingravidez característica.  Además, la citada científica menciona en su libro  La ciencia del besar  otras hormonas que intervienen en esta actividad, como la adrenalina y la noradrenalina, que suben la tensión y el ritmo cardiaco y nos hacen sentir estimulados, metidos de lleno en el presente, en el aquí y ahora. Por su parte, la oxitocina provoca una fuerte sensación de apego y de unión duradera con la pareja, y  la testosterona aumenta el deseo y las ganas de más . Ya no basta con el placer que se experimenta, pues queremos ir más allá. Y no solo son las hormonas.  En los labios hay muchas terminaciones nerviosas que conducen a estímulos agradables. El beso es la forma de conocimiento bioquímico más profunda, como explica Kirshenbaum: se intercambian cientos de miles de bacterias y microorganismos diferentes, se queman quince calorías en unos minutos, se activan unos cuantos músculos y, si la cosa funciona, se liberan endorfinas en tal cantidad que  el resultado inevitable es esa sensación de estar flotando en una burbuja fuera del mundo . ¿Por qué nos besamos? Besarse es maravilloso, tan fabuloso que la mayoría de nosotros podemos recordar el 90% de los detalles de nuestro primer beso con alguien especial. El beso se presenta para el ser humano como el clímax de todas las grandes historias de amor de Hollywood, y es celebrado por cantantes y poetas por igual. Pero ciertamente, el acto de besar se ha convertido en una ventaja para los humanos:  si no tuviera un propósito evolutivo, simplemente no lo haríamos.  Así que como puedes comprobar, en un beso hay mucho mas de lo que puedes imaginar.  Los besos (de cualquier tipo, ya sean promovidos por la conducta sexual, romántica o familiar) simplemente nos hacen sentir bien. Puedes agradecer a las muchas terminaciones nerviosas ubicadas en tus labios por hacer que los besos nos gusten tanto. Y es que, ¿sabías que tus labios tienen más terminaciones nerviosas que cualquier otra parte de tu cuerpo?. Cuando los presionas contra otro par de labios o incluso sobre la piel cálida, la sensación es pura felicidad. Combina esto con el cóctel químico liberado durante los besos, y obtendrás una receta que seguramente te dará todas esas sensaciones que normalmente experimentas al besar. ¿Hay alguna diferencia en los besos platónicos y no platónicos? Cualquiera que haya dado a su mejor amigo un beso rápido en la mejilla sabrá que la sensación es muy diferente a la avalancha de impresiones experimentadas cuando te besas con la persona a la que llevas esperando ver todo el día . Los besos no románticos son muy comunes, pero son un fenómeno mucho más cultural que el beso romántico. Los niños dan besos a sus padres, algunos europeos los besan al aire como saludo, y besamos a los amigos para despedirnos. La cercanía inherente a estos besos puede crear sentimientos de afecto o respeto, pero no los sentimientos de euforia que suelen seguir a un beso romántico. Dado que es este contacto con los labios lo que activa el cóctel químico en el cerebro, un beso platónico simplemente no puede competir con el romántico. Besarse le hace bien al organismo, pues puede ayudar a las personas a sentirse conectadas y fortalecer lazos de todo tipo, así que no olvides tener una buena higiene bucal para una boca fresca y digna de ser besada.  Fuente: Revista Muy Interesante

bottom of page