

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Investigación de científico argentino revela que viajar en el tiempo podría ser posible
Podrían crearse objetos cósmicos con partículas que la tecnología actual no puede detectar. El estudio fue llevado adelante por Juan Martín Maldacena, que forma parte del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en los Estados Unidos. Una investigación llevada adelante por el científico argentino Juan Martín Maldacena, el argentino que forma parte del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en los Estados Unidos, manifiesta que los viajes en el tiempo podrían ser posibles. Igualmente, aclara que por el momento esa posibilidad queda entre teorías, especulaciones y ensayos físicos. La investigación de Maldacena, titulada “Agujeros de gusano atravesables por seres humanos”, se basa en un objeto cósmico cuya existencia fue confirmada por la comunidad científica. Según el informe, podrían existir partículas que no son detectables por la tecnología desarrollada por los humanos en la actualidad. Esos objetos cósmicos podrían crearse para que una persona pueda atravesarlos y, de esta forma, viajar en el tiempo. Luego, Maldacena aclara que el agujero de gusano es frágil y todo lo que entra en él se destruye, generando un agujero negro. Sin embargo, manifiesta que es interesante saber que estas partículas no detectables hoy en día puedan existir y que permitan modificar la estructura espacio-tiempo. Finalmente, aseguró que por el momento los viajes en el tiempo son simplemente teorías, especulaciones y ensayos. Esto se debe a que es muy difícil distinguir un agujero de gusano de uno negro.
- ¿Vivimos en una realidad virtual?
Esta semana ha vuelto a salir a la palestra la pregunta filosófica/”cienciaficciológica” sobre si vivimos en una realidad virtual debido a este post de Vi Hart en la que escribe una revisión muy documentada sobre el tema. Desde Ciencia o Ficción también queremos hacer mención a estas reflexiones. Para ponernos en contexto, esta idea no es nada nueva. Descartes, Platón y el mundo de las ideas, Matrix, El show de Truman… Muchas son las formas en las que los humanos han planteado la idea de vivir en una simulación. Algunas de las preguntas que plantea Vi Hart son las siguientes: ¿Estamos enchufados a “Matrix”? La simulación de Matrix consiste en un mundo virtual dentro de un mundo real. ¿Podría ser que nuestros cerebros “reales” y sus cuerpos, que son muy parecido a nuestros cuerpos virtuales, hayan sido anulados por los seres humanos o alienígenas humanoides o una inteligencia artificial creada por el hombre? Esta idea parece hoy en día menos descabellada que hace unos años, ya que ya estamos empezando a crear mundos virtuales muy parecidos al nuestro, que intentan estimular nuestros sentidos de la forma más parecida a la real posible. Una reflexión muy interesante de Vi Hart sobre The Matrix es que la realidad virtual creada en esta película está muy cerca de la realidad fuera de The Matrix. Esto no tiene por qué ser así, ya que nuestro cerebro es muy maleable y cualquier realidad creada sería aceptada por nuestro cerebro. Ciertamente, la historia dentro de la simulación de The Matrix está pensada para crear la trama de la película, nada más. ¿Somos Sims? Tal vez no sólo vivimos en un mundo simulado, sino que nosotros existimos únicamente como simulaciones también. En este caso, hay un mundo exterior, pero no existimos allí; no tenemos verdadero yo al despertar, o cuerpos al que volver al despertarse. El argumento para esta posibilidad surge de la siguiente hipótesis: “Somos capaces de hacer simulaciones por ordenador de universos virtuales, y los humanos del futuro serán aún mejores. Si los humanos futuros hacen simulaciones del pasado, ¿no sería una coincidencia increíble si nosotros existimos en el universo real, no en una simulación?” En este caso, no sólo somos objetos computacionales puros sin una existencia exterior, sino que nuestra existencia virtual depende del hardware en el universo real (y las simulaciones creadas entre nosotros y ellos). Si la simulación real deja de funcionar, dejamos de existir. Pero también podríamos ser guardados, almacenados, reseteados y puestos de nuevo en marcha. Esto supone que es posible simular la mente humana, que el cerebro es como un ordenador en sí . Los expertos en computación no están seguros de que esto pueda funcionar, pero están bastante seguros de que características como la conciencia se producen como cálculos con algún tipo de efecto macro. Todo lo que necesitamos hacer es simular los cómputos que realiza el cerebro, las entradas y salidas, para crear una inteligencia artificial que será automáticamente consciente de sí misma. ¿Es el universo un ordenador? Pero si el universo es un programa de un ordenador gigante, ¿qué es lo que se ejecuta en él? Desde el punto de vista formalista, un programa de ordenador no tiene un significado inherente. Cuando la mente humana está fuera, escribiendo y ejecutando un programa, se podría decir que la mente humana crea y otorga significado, pero si no hay nadie fuera de él, el significado no puede existir. El realista, por el contrario, podría decir que el universo computacional, como todos los verdaderos objetos matemáticos, existe en el mundo, independientemente de la mente humana. El año pasado leí un artículo (lo añadiré si consigo encontrarlo de nuevo) en el que un científico teorizaba que si nosotros creásemos un universo simulado con las como la constante de la gravitación universal, la velocidad de la luz, la carga elemental, etc, y como resultado se crease un universo igual que el nuestro, ello querría decir que nosotros vivimos en una simulación de ordenador. ¿Es todo un sueño? Llegados a este punto esta pregunta es obvia. Si todos somos capaces de ejecutar mundos virtuales muy realistas en nuestras cabezas, y no tenemos ni idea de cómo lo hacemos (los sueños) ¿por qué no iba a ser todo una creación de nuestra mente? Las experiencias en los sueños pueden ser tan real como cualquier experiencia de la vida real. Muchos filósofos han tratado de hacer distinciones entre la vida real y los sueños: que si el dolor disminuye, o que los sueños son más absurdo, o que los sueños realmente no existen, o que los sueños no son experiencias, y hasta el momento, la ciencia ha cerrado todas las objeciones. Entendemos muy poco acerca de los sueños, pero por ahora la idea de ser todo el mundo un sueño no es incompatible con la idea de que también es un programa de ordenador. A diferencia de la teoría computacional de realidad virtual, si somos nosotros los que ejecutan nuestro propio programa de sueño, tal vez tenemos un yo real en el que despertar. Dentro de esta teoría, nunca acabo de entender la interconexión entre unos humanos y otros. Si yo estoy ejecutando mi propio sueño, ¿dónde entran los demás humanos que aparecen en él? ¿Sólo existen dentro de mi sueño? ¿Estoy sólo en el mundo real fuera de mi sueño, o fuera del sueño existen esas mismas personas (suponiendo que soñemos sobre unos seres parecidos a nuestros seres reales) y se trata de un sueño colectivo? Llevándolo al extremo, ¿estoy soñando que estoy escribiendo un artículo sobre otro artículo que ha escrito una persona que sólo es producto de mi imaginación? Realmente sabemos muy poco o nada acerca de los sueños, así que la ciencia tiene un largo camino por delante para sacarnos de dudas en este aspecto que hace cientos de años era puramente filosófico. Sueño dentro de un sueño Si debemos considerar el mundo como una simulación sin un ordenador fuera del mismo, tal vez deberíamos considerar el mundo como un sueño sin un soñador externo. O tal vez estamos en un sueño, pero no somos la persona que sueña. De cualquier manera estamos atrapados en un sueño, sin un yo en el que despertarnos. Si el universo es computacional, entonces las cosas dentro de nuestro universo como nuestras mentes y nuestros sueños son computacionales. Del mismo modo que una mente computacional puede ser simulada por un universo computacional suficientemente poderoso, un universo computacional puede ser simulado por una suficientemente poderosa mente computacional. Cualquier persona que acepta la posibilidad de un universo puramente computacional también debe aceptar la posibilidad de que todos estamos viviendo en el sueño de algún otro ser Traté de pensar en la tecnología que estamos creando, y que vamos a seguir creando, que de repente hace parecer todo esto posible, de la misma manera que los rovers de Marte y los lanzamientos de SpaceX hacen la vieja ciencia ficción de los humanos en Marte de repente no sólo parecer potencialmente plausible, si no una parte definida del futuro de la humanidad. Esta reflexión es la básica que nos hacemos continuamente en Ciencia o Ficción. Lo que hace unas décadas parecía de película, hoy parece un destino casi seguro al que se dirige nuestra historia. Personalmente, sospecho que, como con muchas cosas, nuestra comprensión de la pregunta está mal para empezar. Tal vez, al igual que nosotros percibimos que haya sueños dentro de sueños y juegos dentro de juegos donde no sólo son juegos y sueños, tal vez percibimos una realidad virtual donde sólo hay un viejo cerebro de carne luchando salvajemente para convertir un complejísimo universo en una historia organizada a la que llamamos “realidad”. Sabemos tan poco de nuestro cerebro que quizás ni tan siquiera somos capaces de formular la pregunta correcta sobre este enigma
- Células solares en pompas de jabón
Desarrollan células solares extremadamente ligeras y flexibles, tanto que pueden adherirse a la superficie de pompas de jabón, y llevarlas en la piel como un parche de nicotina, o a bordo de un dron Estas células solares se imprimen, y resisten el agua y el sudor. De este modo, podríamos llevarlas en la piel y que sirvan para recargar dispositivos electrónicos biomédicos, como un marcapasos. Las han desarrollado en el KAUST Solar Center, en Arabia Saudí, donde solo hay algo que abunda más que el petróleo, y es el sol. La investigación se ha publicado en la revista Advanced Material Technologies y una de las desarrolladoras, Eloise Bihar (@eloise_bh), ha compartido en twitter el vídeo en el que explican sus utilidades. https://platform.twitter.com/embed/index.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1272442006741139456&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.quo.es%2Fciencia%2Fq2008125399%2Fplaneles-solares-flexibles%2F&theme=light&widgetsVersion=219d021%3A1598982042171&width=550px «Los tremendos avances en materia de piel electrónica para robots, sensores para drones y biosensores para detectar enfermedades están limitados porque no se consigue una fuente de energía eficaz», dice Eloïse Bihar, investigadora postdoc en el equipo de Derya Baran, líder de la investigación. «En lugar de baterías voluminosas o de una conexión a una red eléctrica, pensamos en utilizar células solares orgánicas, ligeras y ultrafinas para aprovechar la energía de la luz, ya sea en el interior o en el exterior». Han conseguido una tinta que convierte la luz en energía eléctrica Estas nuevas células solares se imprimen por chorro de tinta. El reto era encontrar una “tinta” que sirva para transformar la luz en energía eléctrica. Y han dado con ella. «Formulamos tintas funcionales para cada una de las capas que forman la célula solar», dice Daniel Corzo, estudiante de doctorado del equipo de Baran. La impresión por inyección de tinta es algo común, pero un desafío clave de la investigación fue desarrollar una tinta funcional para poder imprimir estos finísimos paneles solares Para ello, han utilizado un polímero conductor transparente y flexible llamado PEDOT:PSS, o sulfonato de poliestireno poli (3,4-etilendioxitiofeno). Las capas de los electrodos se intercalaron con un material fotovoltaico orgánico que capta la luz. Todo el dispositivo va sellado dentro de parileno, una capa protectora flexible, impermeable y biocompatible que le hace resistente al sudor de la piel o al agua. El equipo también demostró que podía imprimir una célula en un sustrato flexible ultrafino, el que podría adherirse a una pompa de jabón Después de optimizar la composición de la tinta para cada capa del dispositivo, las células solares se imprimieron en vidrio para probar su rendimiento. Alcanzaron una eficiencia de conversión de energía (PCE) del 4,73 por ciento, superando el récord anterior del 4,1 por ciento para una célula totalmente impresa. Por primera vez, el equipo también demostró que podía imprimir una célula en un sustrato flexible ultrafino, alcanzando una PCE del 3,6 por ciento. «Nuestros hallazgos marcan un avance para una nueva generación de células solares versátiles, ultraligeras e impresas que pueden ser usadas como fuente de energía o integradas en dispositivos médicos implantables», dice Bihar.
- Australia necesita a alguien para cuidar una isla tropical
¿Buscas trabajo? Australia necesita a alguien para cuidar una isla tropical La persona seleccionada tendrá un “trabajo duro” Low Isles, Australia Si estás buscando trabajo, seguro que esto te interesa. Las autoridades de medio ambiente de Australia han publicado esta semana una oferta de empleo para cuidar de una isla tropical situada frente a las costas de Queensland. Aunque convertirse en el cuidador de una isla con playas de arena blanca y aguas azul turquesa pueda parecer algo idílico, la oferta de empleo advierte que se trata de un «trabajo duro». La isla en cuestión se llama «Low Isles», y la persona que se encargue de su cuidado tendrá que garantizar en todo momento los valores patrimoniales y naturales de la zona. Su misión será la de ocuparse de todo: colaborar con los operadores turísticos, llevar a cabo el mantenimiento del sistema de aguas residuales y de energía solar, realizar el conteo de las poblaciones de aves… «Buscamos personas a las que les apasione la sostenibilidad y el patrimonio natural. Deben tener experiencia en el mantenimiento de infraestructuras, estar dispuestos a vivir en un sitio remoto y no tener problema alguno en ensuciarse las manos». La jornada de trabajo es a tiempo completo, e incluye el alojamiento y la comida. El cuidador vivirá en el faro de uno de los cayos de coral de la isla, rodeado de vegetación salvaje y playas de ensueño. La oferta no hace mención al salario, aunque sí advierte de que el suministro de agua potable y energía eléctrica en «Low Isles» es muy limitado. La isla está situada a 15 kilómetros al noreste de Port Douglas. Si te interesa cuidar de una isla tropical en Australia, puedes enviar tu solicitud hasta el próximo 25 de septiembre. ¡Mucha suerte!
- Tita Merello, la historia de una mujer única
En diciembre se cumplirán 15 años de la muerte de la actriz y cantante. El cine la rescata desde hoy en “Yo soy así. Tita de Buenos Aires”. Una mujer fuerte. Tita Merello, tras una infancia difícil se convirtió en una estrella del tango y del cine. No es difícil imaginarla en la era del Ni una menos, marchando como una más, despotricando contra esa costumbre de encontrar cadáveres al costado de una ruta. De avanzada, nacida 47 años antes del voto femenino argentino, la figura de Tita Merello no se apaga, sino que se resignifica. Camaleónica, sexualmente libre, brutalmente auténtica, Tita es hoy más que el nombre de un cine que cerró. Es el paradigma de la niñez en orfanatos, del amor sin matrimonio, de la vida sin mandatos, de las campañas domésticas del Papanicolau. La hembra que allanó el camino y cuya causa puede contarse en apenas una anécdota: alguna vez fue multada por mostrar las piernas. Salvaje, agria, gruñona, cascarrabias. Detrás de la coraza, el secreto de su dulzura: “Escondo la ternura porque estoy llena de miedo”. En su esplendor. Tita de Buenos Aires. A casi 15 años de su muerte (a cumplirse el 24 de diciembre) la directora Teresa Costantini revisita el mito. Yo soy así. Tita de Buenos Aires , estrenada este jueves, invita a repensar a “La Bardot de Puente Alsina”. ¿Qué otra después de ser boyera y sirvienta saltó a la cultura popular y escribió, desangrada, una letra del estilo de Llamarada pasional ? No hay película que pudiera condensar 98 años de la “Garbo del Abasto”. La soledad, la pobreza, el feminismo, la resiliencia. Hay tantos ángulos por donde abordar al mito, que no sería justo quedarse con el video de YouTube de Se dice de mí , o con la simple historia de vida de “una bataclana” que terminó sus días en la Fundación Favaloro. Incluso su devoción por Luis Sandrini, su relación de amor/odio escribió, sin querer, uno de los capítulos más intensos de las pasiones argentinas. Lo conoció en la filmación de la primera película sonora, Tango , pero la leyenda indica que ni lo miró. Una década después, con él ya separado, entonces sí, llegó el flechazo mortal. Con Sandrini. El cómico fue el amor de su vida. Convivencia sin papeles, intensidad inmanejable, la pareja del momento iba rumbo a desmoronarse. Tanto amor no fue gratuito para ella. Jorge Lafauci, estudioso de la vida de Laura Ana Merello, aporta historia que plasmó en un libro: “Fueron, más o menos, diez años de relación. Él era el gran artista y ella no era aún la Tita tan amada. Él caía en tentaciones todo el tiempo, pero los caballeros de antes no hablaban de eso. Imagino que a punto de separarse las infidelidades eran ya mutuas. El fue su gran amor, del que tal vez no pudo recuperarse. El tango Llamarada pasional se lo dedicó a él. Después, ella fue volcándose a una vida religiosa. Y cuando él murió, lo despidió como si fuera su viuda, algo que enojó a Malvina Pastorino”. Lafauci amplía los entretelones tangueros: “Ella llegó a seguirlo a México, donde ocurrió algo fuerte. Allá Enrique Santos Discépolo andaba con una suerte de vedette que quedó embarazada. Cuando Tania, mujer de Discépolo, se enteró, le exige a él volver a Buenos Aires. Al poco tiempo él muere, y Sandrini y Tita son padrinos del bebé, en México. De grande el muchacho viaja para exigir lo que le corresponde. Tania gana el juicio. Es Tita, justiciera, quien lo lleva a los programas y lo presenta como el hijo de Discépolo. Es por eso que Tania y Tita no se hablaron nunca más”. “El precipicio” de la relación con Sandrini llegó en 1948. Convocada para protagonizar uno de los grandes papeles de su carrera, Filomena Marturano , las carreras de ambos se encaminaban por países distintos. Él fue tentado para protagonizar una película en España y la invitó a cruzar el océano. “Yo me quedo”, se plantó ella, llorando. “Si te quedás, no me ves más”, dicen que dijo él. La elección agigantó a la actriz, pero le dejó una llaga eterna. Tita empezó al revés. Aprendió a ser cuidada a los ocho años, cuando su madre volvió a buscarla al orfanato donde la había dejado. Y aprendió a escribir pasada la adolescencia, gracias a un amante que se sentaba a explicarle, paciente, cómo uniendo vocales y consonantes, se podía conquistar el mundo. Le pasó como a Gardel: su nacionalidad argentina quedó en duda. Supimos que nació en San Telmo, el 11 de octubre de 1904, hasta que un diputado uruguayo esbozó la teoría de que la cantante era oriunda de la localidad de San Ramón, y que él tenía documentación que lo probaba. Artista sin preparación, para abrirse paso usó el mismo manual que en la vida, intuición y calle. De infancia breve, “triste, pobre y fea”, a los nueve le diagnosticaron tuberculosis y la llevaron a trabajar como mucama y “peona” de una estancia en Magdalena. Limpiaba chiqueros, ordeñaba. Trabajaba como un hombrecito, entre los hombres. Días y noches y nunca un gesto de amor”. El diagnóstico de tuberculosis era un feliz error. Volvió al conventillo y empezó “la mala vida”. A sus 15, la leyenda del debut desafortunado en el Teatro Avenida. El cuento indica que la silbaron al cantar y le pidieron que devolviera los 70 centavos que costaba la entrada.Bailarina, corista, vedette, actriz “por dolor de tripas”. Los roles fueron cambiando y la mirada social, también. “Todo ser humano tiene su casillero. Y mi casillero lo comprendí hace años. Lo mío no estaba cerca de Shakespeare. Siempre interpreté a mujeres de pueblo”. “Resistida y resistente”, fiera, boca de buzón y aire compadrón (como luego cantaría), mientras gastaba suela, supo esquivar el machismo feroz. “En el Maipo me decían siempre: ‘¡Mirá esa mina. Qué piernas. Cómo la arrinconaría! ¿A quién vas a arrinconar vos, cachivache?”. Tan vulnerable como endurecida, ni Tita sabía de dónde había sacado la fuerza de sus comienzos. “¿Vos querés hacer teatro con esa cara de gancho? Mejor te recomiendo para laburar en una fábrica”. Laura respiraba, empujaba a los insolentes y seguía. Más de 30 películas, grabaciones emblemáticas para RCA Víctor y Odeón y un legado que “se viraliza”. Simpatizante peronista, con el derrocamiento de Juan Domingo Perón, se exilió en México, después de presiones políticas y restricciones laborales. El detonante para irse, “las habladurías”: había sido acusada hasta de traficar té. Sobre el final, hizo de la reclusión un culto. A esa altura, la única familia era el público. La cabeza no hacía más que remover el pasado y pensar en lo que no fue. “Muchas veces llegué a tocar el suelo con la frente. Pero me levanté. Pienso mucho en los desencuentros. Estoy como atorada en esos pensamientos, en las cosas que no pudieron ser. Finalmente me conformo hablándole a las rosas, a mi tortuga. Creo que la soledad no me queda tan mal”.
- Qué es el 5G y cómo nos cambiará la vida
El 5G está en boca de todos. Esta nueva tecnología móvil aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia (el tiempo de respuesta de la web) y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados. En otras palabras: estaremos conectados a todo, todo el día, y en el menor tiempo posible. Pero, ¿es peligroso? Ilustración: iStock Al igual que ha ocurrido con otras muchas mejoras tecnológicas, el 5G ya está aquí, y lo hará para quedarse, más allá de las guerras tecnológicas entre China y Estados Unidos. La implantación de la red móvil de quinta generación cambiará la manera de comunicarnos, multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y posibilitará que objetos cotidianos, desde la nevera hasta los automóviles, puedan conectarse (con nosotros y entre sí) en tiempo real. Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas teleasistidas, como la que realizaron recientemente en Barcelona, desplegar nuevas flotas de vehículos autónomos y coordinar los trabajos agrícolas través de sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo. Pero, ¿qué es exactamente el 5G? La denominación de 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red de 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología 2G introdujo los SMS, y poco a poco nuestro ‘smartphone’ se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero se incorporó la conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada, algo a lo que ya estamos muy acostumbrados, pero que hace unos años eran completamente inviables. Cómo cambiará el mundo el 5G El avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos. Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también experimentará un avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es especialmente importante, por ejemplo, para minimizar el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes como de cualquier viandante que le circunde. Gracias a esta nueva tecnología podremos, por ejemplo, aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Vehículos, robots industriales, mobiliario urbano (badenes, calzada, paradas de autobús) o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (desde la alarma alarma la lavadora, la nevera o el robot aspirador ) podrán conectarse y compartir información en tiempo real.MÁS INFORMACIÓNLA PRIMERA OPERACIÓN 5G ¿Es peligroso el 5G? La OMS calificó la tecnología inalámbrica como cancerígeno del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, según la propia organización sanitaria, hace referencia a los compuestos “posiblemente carcinógenos para los seres humanos, esto es, cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable”, una categoría en la que se incluyen sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café. “Los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad” afirma la OMS. Sin embargo, a pesar de que la OMS haya afirmado que “los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad”, desde ciertas organizaciones alertan de los potenciales peligros para la salud de las ondas de telefonía móvil. Por ejemplo, la ONG Ecologistas en Acción emitió recientemente un comunicado en el que alertaba de que la implantación del 5G se había llevado a cabo “sin evaluar sus posibles efectos sanitarios y ambientales, a pesar de los contundentes y numerosos llamamientos científicos a aplicar el principio de precaución”. De momento, con los estudios científicos en la mano, parece que el 5G traerá más beneficios que problemas.
- La amenaza de un asteroide potencialmente peligroso pone en alerta la NASA
La NASA ha emitido una alerta, un asteroide considerado potencialmente peligroso pasará muy cerca de la Tierra. La amenaza de un asteroide potencialmente peligroso pone en alerta la NASA este sábado La NASA ha emitido una alerta , un asteroide considerado potencialmente peligroso pasará muy cerca de la Tierra. Después de los días complicados que el mundo está viviendo con el coronavirus aún presente, el asteroide bautizado como Atón 163348 (2002 NN4) hace peligrar la integridad de toda la población. Este elemento llegará este sábado después del eclipse lunar y lo hará bajo la atenta mirada de los científicos que lo consideran potencialmente peligroso por varias razones. Este sábado un asteroide potencialmente peligroso pasará cerca este sábado Este sábado 6 de junio en torno a las 5:20 de la mañana pasará un asteroide potencialmente peligroso cerca de la Tierra, según ha informado el Centro para los Estudios de Objetos Próximos a la Tierra. Atón 163348 (2002 NN4) forma parte de los pertenecientes al subgrupo Apohele, tienen por norma general atravesar la órbita de la Tierra. No es probable que pase, pero existe esta posibilidad, por lo que los científicos estarán en alerta. El tamaño de este asteroide es otro de los factores que lo convierten en peligroso con 735 metros de diámetro, el mismo que siete campos de fútbol juntos, podría causar un desastre de proporciones catastróficas. Según informa la NASA tiene una luminosidad de H=20.1 y es capaz de acercarse a unas 0,007 unidades astronómicas de la Tierra, alcanzando velocidades de 11 kilómetros por segundo. Este bólido está previsto que pase a 5 millones de kilómetros de la Tierra, lo que en astronomía se considera una distancia muy cercana que pone en riesgo al planeta. Con el mundo sumido en una pandemia nunca vista, llega una nueva amenaza a la que nadie se había enfrentado, un asteroide potencialmente peligroso pone en riesgo a toda la población. Esta noche el cielo se iluminará a lo lejos será el Atón 2020 NN4.
- ¿Por qué el 7 es un número mágico?
Desde la antigüedad, este dígito encerró un halo de misterio. Para Pitágoras era el número perfecto, Alighieri lo usaba en sus obras y la Biblia lo menciona con frecuencia. ¿Qué secreto oculta? De las siete maravillas a los siete pecados capitales, las claves de una cifra que tiene poder en sí misma. “El número siete -dijo Hipócrates- por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas; es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios, pues incluso la Luna cambia de fase cada siete días: este número influye en todos los seres sublimes”. Su simbología se obtuvo, probablemente, a partir del cielo, donde los siete planetas clásicos forman un todo: el septenario. El Sol, la Luna y los planetas visibles: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. La inmensa mayoría de símbolos de siete elementos en el mundo entero derivan de este modelo celeste de las siete esferas. Hay, además, una gran concordancia entre el número 7 y el 12: como 3 y 4 suman 7, tres veces 4 hacen 12, que son los planetas y los signos derivados de la misma raíz y participan con el 3 por la divinidad y con el 4 de la naturaleza de lo inferior. El 7 está en todo Vamos a encontrar tantas relaciones y aplicaciones del septenario (el nombre que se le da a los siete planetas clásicos en Astrología y, por extensión, a todo aquello que consta de siete elementos) que sería difícil enumerarlas todas. Veamos algunas: el número 7 está presente en la semana compuesta por siete días y en las fases lunares que duran siete días cada una y, a través de las cuales, surge el mes. A la simbología del 7 pertenecen, por supuesto, los grupos de los siete elementos como los siete mares del mundo, las botas de las siete leguas y los siete enanitos. En la Edad Media se conocían siete formas de arte y, desde el inicio de la humanidad, conocemos los siete milagros del mundo. Las siete columnas sobre las que se edificó Roma pertenecen al mismo tipo de simbología que las siete columnas sobre las que se construyó el Templo de la sabiduría de Salomón: en la casa de Dios sobre la tierra se unen el tres divino con el cuatro terrenal. Al igual que el principio de Hermes, “Como es abajo, es arriba, como es arriba es abajo para que perpetúe el milagro de la Unidad”, así ocurre con el siete celestial, que tiene su correspondencia en el siete terrenal y en los siete metales que -a su vez- constituyen los siete pasos del proceso alquímico. La Lira, el instrumento sagrado de Apolo, consta de siete cuerdas que originaban los tonos de los siete planetas, los cuales elevaban el espíritu del hombre. Los siete colores del arco iris también nos muestran al septenario como regulador de vibraciones. De acuerdo a Cornelio Agrippa, los siete ángeles que asisten ante la faz de Dios son: -Para el Sol, el ángel de la Luz , Miguel. -Para la Luna, el ángel de las aspiraciones y de los sueños, Gabriel. -Para Mercurio, el ángel civilizador, Rafael. -Para Venus: el ángel del amor, Anael. -Para Marte, ángel exterminador, Samahel. -Para Júpiter, el ángel dominador, Zadkiel. -Para Saturno, el ángel de la solicitud, Zaphkiel. Los pecados (o vicios capitales) también se pueden asociar con el septenario: la soberbia al Sol, la avaricia a Saturno, lujuria a Venus, la ira Marte, la gula Júpiter, la envidia a Mercurio, la pereza a la Luna. Como contrapartida, sucede lo mismo con las siete virtudes cardinales. La dualidad del número siete aparece reflejada en la expresión bíblica “siete años de vacas flacas y siete años de vacas gordas”. Además, el 7 es frecuentemente empleado en la Biblia: en el candelabro de siete brazos, los siete espíritus reposando sobre la vara de José, los siete cielos donde habitan las órdenes angélicas y Salomón que construye el templo en siete años. El 7 y los Astros Para la Astrología, es bien conocido que el ciclo de siete suele ser un ciclo crítico por dos razones: o por el ángulo hostil que forma la Luna con el Sol cada siete días (llamados días críticos) o por el ciclo de Saturno que hace un aspecto hostil con su posición inicial cada siete años. El 7 es el número, según se ha señalado, de la finalización de un ciclo y su renovación. El séptimo día el Creador dejó de trabajar y descansó e hizo de éste un día santo: el shabat no es, por ende, su reposo exterior sino su coronación, su finalización en la perfección, y no solamente el séptimo día, el séptimo año también es de reposo.
- ¿Se regenera el cuerpo humano a sí mismo cada 7 años?
Las células de nuestro organismo son multifuncionales y se reemplazan a ritmos diferentes. Célula del cuerpo humano vista desde un microscopio. (iStock)Rocío Probablemente hayas escuchado alguna vez que, cada siete o diez años, nuestro cuerpo se regenera por completo. O, lo que es lo mismo, que nos convertimos en personas nuevas ya que cada célula de nuestro cuerpo se reemplaza por una célula nueva. Aunque se trata de una historia increíble que tiene un fundamento veraz, no es del todo exacta. Es cierto que las células de nuestro organismo tienen una vida útil finita y que, cuando mueren, se reemplazan por células nuevas. Sin embargo, no lo hacen todas al mismo tiempo. Tal y como señala el Science Desk Reference de la Biblioteca Pública de Nueva York, tenemos entre 50 y 75 billones de células en el cuerpo. Además, cuando el cuerpo humano fallece, pueden pasar horas o incluso días hasta que mueren todas las células de nuestro organismo. Los glóbulos rojos tienen una vida aproximada de cuatro meses, mientras que los glóbulos blancos viven alrededor de un año. Las células de la piel viven dos o tres semanas y, por otro lado, las células del colon mueren después de unos cuatro días. Los espermatozoides viven aproximadamente tres días, mientras que las células cerebrales suelen durar toda la vida ya que las neuronas no se reemplazan cuando mueren. Además, no ocurre nada especial en el cuerpo en un ciclo de siete años, ya que las células están muriendo y sustituyéndose continuamente. Por esta razón, habría que matizar que las células de nuestro organismo son multifuncionales y completamente diferentes entre sí, por lo que se reemplazan a ritmos diferentes. Es decir, que el cuerpo humano está compuesto por células de distintas edades. No se sabe cuál es el origen de este mito. Sin embargo, puede que alguna persona sumara todas las vidas de las células de nuestro cuerpo y asumiera que estas se renuevan cada siete años, una afirmación que no es cierta ya que se trata de una estimación aproximada. De hecho, algunas células se renuevan en cuestión de horas, mientras que otras no se regeneran durante toda la vida de una persona.
- UN DISPOSITIVO PARA LAMER CAPAZ DE GENERAR SABORES VIRTUALES SIN NECESIDAD DE COMIDA
Investigadores japoneses han creado el Sintetizador Norimaki, una máquina que permite experimentar una gran cantidad de sabores sin que tengas que comer ningún alimento La tecnología nos ha dado dispositivos que crean imágenes en nuestras retinas, sonidos en nuestros oídos, e incluso sensaciones táctiles virtuales , pero ¿podemos experimentar sabores virtuales? Homei Miyashita, investigador de la Universidad de Miji, es el creador del Sintetizador Norimaki , una máquina que puede crear sabores artificialmente al entrar en contacto con la lengua humana. Este sintetizador con forma cilíndrica tiene en su interior 5 tubos que corresponden a los cinco sabores básicos: dulce, ácido, salado, amargo y umami (palabra japonesa que significa «sabroso» o «delicioso»). Al presionar uno de los extremos del cilindro contra la lengua, se libera una combinación de sustancias con estos sabores básicos. Cada uno de los tubos internos del sintetizador Norimaki contiene una combinación de agar (un alga que se utiliza como espesante y que no tiene sabor) y una sustancia que aporta el sabor: el dulce se consigue con glicina, el ácido con ácido cítrico, el salado con cloruro de sodio, el amargo con cloruro de magnesio y, por último, el umami con el glutamato de sodio. Cada uno de los geles de sabor se libera al aplicar una corriente eléctrica al tubo correspondientes. Para evitar cualquier lesión al entrar en contacto con la lengua, el prototipo está envuelto en cobre. Dependiendo de la cantidad liberada de cada componente, y de la forma en que se combinan, el usuario identificará un sabor diferente. Hasta ahora han conseguido sintetizar sabores de todo tipo, desde sushi hasta caramelos. Este dispositvo ha podido construirse gracias a los últimos avances en el conocimiento sobre las papilas gustativas. Hace años se pensaba que nuestra lengua se dividía en diferentes regiones y cada una identificaba un sabor concreto. Ahora ya sabemos que no es así: las papilas gustativas que detectan sabores están repartidas de forma uniforme por toda la lengua. Los experimentos anteriores con sintetizadores de sabores estaban centrados en un sabor concreto. Este modelo japonés, por el contrario, permite sintetizar todos los sabores posibles en un único dispositivo.
- ¿PARA QUÉ QUIEREN LIBERAR 750 MILLONES DE MOSQUITOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE ?
Unos meses atrás, más precisamente en mayo, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) aprobó el proyecto de la empresa de biotecnología Oxitec: liberar más de 750 millones de mosquitos modificados genéticamente en los próximos dos años en Florida, Estados Unidos. El objetivo es utilizar mosquitos a los que se les han alterado los genes para que la descendencia femenina muera en la etapa larvaria, lo que significa que las poblaciones podrían desaparecer rápidamente. Pero no se trata de cualquier mosquito, sino del Aedes aegypti , uno de los vehículos transmisores del Zika, el dengue y la fiebre amarilla. Y por ello algunos lo consideran importante. Los ensayos anteriores con el mosquito han demostrado tener éxito en la eliminación de poblaciones, reduciéndolas hasta en un 95% durante un ensayo realizado en Brasil . Pero 18 meses después, la población no solo se recuperó , sino que los nuevos híbridos genéticos resultaron ser aún más resistentes a futuros intentos de control de la población, según un estudio . Oxitec refutó estas conclusiones y el artículo ahora “está siendo considerado por los editores” . Al mismo tiempo hay otras voces que se han manifestado respecto a liberar millones de mosquitos modificados genéticamente. “Con todas las crisis urgentes que enfrenta nuestro país – explica Jaydee Hanson, directora de lo ONG – , la administración ha utilizado dinero de impuestos y recursos gubernamentales para un experimento de Jurassic Park ”. Por su parte, Oxitec, restó importancia a los posibles efectos negativos después de años de investigación por parte de la EPA. “Este es un avance emocionante porque representa el trabajo pionero de cientos de personas apasionadas durante más de una década en varios países – afirmaba el CEO de la empresa Gray Frandsen en un comunicado – cuyo objetivo es proteger a la comunidad del dengue, el Zika, la fiebre amarilla y otras enfermedades transmitidas por vectores”. La realidad es que controlar la población de una especie es un verdadero desafío y los resultados…desconocidos. Fuente: QUO Ciencia #Experimento #Mosquito
- Historia de las Cajas musicales
La caja de música se ha convertido en uno de esos productos con encanto, que no pasan de moda y hoy en día, vuelven a ser tendencia entre todo tipo de públicos. En la actualidad aportan belleza y un sin fin de emociones a nuestras casas y oficinas, pero también relajación y sosiego ¡Conoce un poco más sobre ellas! El origen de las cajas musicales Una caja de música es un instrumento musical mecánico que procede de los carrillons à musique que ya existían en el siglo XVIII. Algunos expertos aseguran que su primer antecedente se remonta a dos siglos antes, pero lo que resulta incuestionable es que el sueco Antoine Favre, un afamado relojero, se convirtió en el impulsor de esta melódica y exquisita industria. Fue en 1815 cuando el tándem formado por Jérémie Recordon y Samuel Junod inauguró la primera factoría de este tipo de instrumentos. Antes de esa fecha, los tipos de cajas musicales eran enormes artefactos autómatas dotados con cilindros gigantescos que sonaban, más o menos, como campanas muy poco sincronizadas. La invención del fonógrafo en 1877, gracias a Edison, impulsó un cambio de paradigma en la evolución de las cajas de música , que se sofisticaron muchísimo, pues podían incluir hasta 50 notas. Ya en el siglo siguiente, en los años 20, aparecieron modelos de cajas musicales que reproducían pianos y violines y funcionaban con monedas. Si bien las cajitas musicales individuales ya existían previamente a ella, la 2ª Guerra Mundial impulsó la fabricación y comercialización masiva de estos artículos, gracias, sobre todo, a la marca nipona Sankyo, que popularizó los modelos de cajita musical de bolsillo con menos de 20 notas. Actualmente, como bien sabes, siguen siendo productos refinados, exquisitos, elegantes… y que nos proporcionan agradables sensaciones. ¿Te animas a tener tu propia caja de música ? ¿Cúal era su funcionamiento? Los más expertos apuntan que las primeras cajas usaban discos metálicos y que los cilindros comenzaron a usarse a posteriori de las guerras napoleónicas. Los cilindros en aquel entonces eran de metal y estaban movidos por un muelle, y lo más sorprendente es que en algunos modelos y de forma muy excepcional estaban formadas por 4 muelles, llegando incluso a tener un funcionamiento de 3 horas de forma continuada, pero poco a poco fueron disminuyendo la fabricación de cajas de música con cilindros. Estas cajas funcionaban igual que los relojes en las cuales el disco o cilindro programaban las funciones sin necesidad de remaches ni cepillo metálico como usan las actuales. Entonces si no usaban cepillo metálico ni remaches te preguntarás cómo sonaban ¿Me equivoco? Pues sí, aunque te suene extraño las primeras cajas musicales funcionaban sin remaches ni cepillo metálico , en vez de eso en estas cajas el cilindro o el disco operaban en unas palancas que abrían unas válvulas, y estas a su vez accionaban un instrumento de viento o de cuerda modificado. A continuación te mostramos unas de esas maravillas antiquísimas, esta concretamente utiliza los discos que hemos mencionado ¡Pon Atención! Por desgracia para los amantes de estas bellas cajas, a principios del siglo XX fueron progresivamente desapareciendo y fueron sustituidas por pianos e instrumentos musicales de mayor potencia y sonido. ¿Qué tipos había en aquel entonces? Desde su origen habido varios modelos de cajas y cada una con sus particularidades. En Caja-musical.com las hemos clasificado para sepas todo lo que hay que saber sobre ellas. De Tambor y campana: Su creador fue Graham Wedd. Esta caja de música se caracterizaba porque acentuaba el ritmo de melodía. Dúplex: Este modelo fue creado por Alfred Junod. Su principal ventaja es que tenía la posibilidad de tener dos peines metálicos y dos cilindros. Esto le permitía que la melodía y el acompañamiento sonaran a la vez. Piano forte: Este modelo fue creado por Nicole Fréres y despuntaba sobre el resto de cajas de su época porque su peine estaba dividido en dos partes, teniendo la posibilidad de producir sonidos agudos y graves. Harpe éolienne: Su nombre proviene de las arpas eólicas. Este prototipo estaba formado por finas cuerdas y cuando el aire atravesaba a través de ellas, producía una melodía digna de admirar. Mandolina , Esta el caja de música por excelencia, la madre de todas las cajas musicales. Es la más popular entre las cajas de música y su nombre viene por imitar el sonido de la mandolina. Caja orquesta: Este prototipo estaba formado por un tambor, campanas y castañuelas, y que permitía intercambiar los cilindros. Cajas de música de hoy en día Las fabricas de cajas de música comenzaron a bajar su producción considerablemente cuando los precios de estos bellos aparatos comenzaron a elevarse. En la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías han conseguido que el precio de las cajas de música resulte bastante económico, estando al alcance de cualquier persona. Es más, las cajas de hoy en día pueden tener todo lo bueno del pasado y todo lo bueno del futuro. Puedes comprar una caja de música con el aspecto totalmente retro y tener las calidades de última generación.