

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- La Tierra va a capturar una nueva ‘miniluna’
Este objeto extraño y desconocido estará en órbita terrestre desde el próximo mes de octubre hasta mayo de 2021, aproximadamente. Un objeto misterioso se dirige hacia nosotros , y aunque no representa una amenaza para la Tierra, probablemente quedará atrapado en nuestra órbita y se convertirá en una nueva miniluna , como la que tuvimos hasta hace unos meses (las dos anteriores han sido 2006 RH120, que visitó la Tierra en 2006 y 2007, y 2020 CD3, en órbita terrestre de 2018 a 2020). El objeto, denominado 2020 SO sería la tercera miniluna confirmada. Al igual que los otros dos, 2020 SO está inicialmente clasificado como un asteroide, pero hay evidencia suficiente de que podría ser un trozo de basura espacial hecho por humanos que se perdió hace mucho tiempo y que finalmente volvería a entrar en nuestra órbita. Un científico de la NASA ha especulado que podría ser una parte descartada del cohete Surveyor 2 Centaur que se lanzó en 1966. Esta miniluna está lista para quedar atrapada en la gravedad de nuestro planeta a partir de octubre y permanecerá hasta mayo de 2021, según apuntan los astrónomos. about:blankabout:blankabout:blankabout:blank La trayectoria del objeto sugiere que entrará y saldrá a través de dos de los puntos Lagrange de la Tierra, puntos gravitacionalmente estables creados por la interacción gravitacional de la Tierra con el Sol. La base de datos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA muestra que el objeto mide entre 3,6 y 14 metros de largo, lo que también coincide con las propiedades de una etapa Centauro de 1966 que mide 12,68 metros. Además, el objeto se mueve demasiado lento, mucho menos que incluso un asteroide Apolo. “La baja velocidad de encuentro con la Tierra (0,6 km /s es incluso baja para la eyección lunar, por lo que es poco probable que sea un cuerpo natural” , escribieron los expertos de la NASA. Si es un asteroide, significa que tenemos una roca realmente extraña entre manos que demuestra que los asteroides pueden moverse también de forma insólita.
- ¿Por qué los planetas son redondos?
¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? ¿Hay planetas de otras formas geométricas en otras partes del sistema solar o más allá de nuestro universo conocido? Sarah Romero 13/08/2020 3 minutos de lectura Es algo que damos por sentado. Las rosas son rojas y los planetas son esféricos. Así son las cosas, ¿verdad? Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué los planetas se ven así? ¿Por qué son básicamente esféricos y no, digamos, cilíndricos o cúbicos? Los ocho planetas de nuestro sistema solar se diferencian de muchas maneras. Son de diferentes tamaños. Están a diferentes distancias del sol. Algunos son pequeños y rocosos, y otros son grandes y gaseosos. Pero todos son redondos. ¿Por qué no tienen otras formas? Los planetas se forman cuando el material en el espacio comienza a chocar y aglutinarse. Después de un tiempo, tiene suficiente material para tener una buena cantidad de gravedad. Esa es la fuerza que mantiene las cosas unidas en el espacio . Cuando un planeta en formación es lo suficientemente grande, comienza a despejar su camino alrededor de la estrella que orbita. Utiliza su gravedad para atrapar trozos de material espacial. Así, la forma esférica de los grandes cuerpos celestes se debe a la gravedad . Cualquier objeto crea a su alrededor un campo gravitatorio que actúa como si toda la masa del cuerpo se concentrase en el centro y atrajese la materia hacia sí. Durante el largo periodo de formación de un planeta, la materia fluye, sometida al calor de sus reacciones nucleares internas, y sucumbe a la fuerte atracción de su centro gravitatorio. La distribución esférica, que es simétrica en todas las direcciones, es la única forma geométrica que hace que toda la materia del planeta se sitúe lo más cerca posible de su centro. about:blankabout:blankabout:blank La gravedad de un planeta atrae por igual desde todos los lados. La gravedad tira del centro hacia los bordes como los radios de una rueda de bicicleta. Esto hace que la forma general de un planeta sea una esfera, que es un círculo tridimensional. Según el modelo más ampliamente aceptado de formación de estrellas y planetas, también conocido como hipótesis nebular, nuestro sistema solar comenzó como una nube de polvo y gas en remolino (es decir, una nebulosa). Según esta teoría, hace unos 4.570 millones de años, sucedió algo que provocó el colapso de la nube. Esto podría haber sido el resultado del paso de una estrella u ondas de choque de una supernova , pero el resultado final fue un colapso gravitacional en el centro de la nube. Debido a este colapso, las bolsas de polvo y gas comenzaron a acumularse en regiones más densas. A medida que las regiones más densas atrajeron más materia, la conservación del impulso hizo que comenzaran a rotar, mientras que el aumento de la presión hizo que se calentaran. La mayor parte del material terminó en una bola en el centro que formó el Sol , mientras que el resto de la materia se aplanó formando un disco que lo rodeaba, es decir, un disco protoplanetario. Los planetas se formaron por acreción de este disco, donde el polvo y el gas se fusionaron para formar cuerpos cada vez más grandes. De acuerdo con la Resolución 5A, la definición de planeta es: Un “planeta” es un cuerpo celeste que: (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para que su autogravedad supere las fuerzas rígidas del cuerpo de modo que asuma una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda) y (c) ha despejado la vecindad alrededor de su órbita. Un “planeta enano” es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para que su autogravedad supere las fuerzas rígidas del cuerpo, de modo que asume una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda), (c) no ha despejado la vecindad alrededor de su órbita, y ¿Por qué los planetas son redondos? ¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? ¿Hay planetas de otras formas geométricas en otras partes del sistema solar o más allá de nuestro universo conocido? Sarah Romero 13/08/2020 3 minutos de lectura Es algo que damos por sentado. Las rosas son rojas y los planetas son esféricos. Así son las cosas, ¿verdad? Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué los planetas se ven así? ¿Por qué son básicamente esféricos y no, digamos, cilíndricos o cúbicos? Los ocho planetas de nuestro sistema solar se diferencian de muchas maneras. Son de diferentes tamaños. Están a diferentes distancias del sol. Algunos son pequeños y rocosos, y otros son grandes y gaseosos. Pero todos son redondos. ¿Por qué no tienen otras formas? Los planetas se forman cuando el material en el espacio comienza a chocar y aglutinarse. Después de un tiempo, tiene suficiente material para tener una buena cantidad de gravedad. Esa es la fuerza que mantiene las cosas unidas en el espacio . Cuando un planeta en formación es lo suficientemente grande, comienza a despejar su camino alrededor de la estrella que orbita. Utiliza su gravedad para atrapar trozos de material espacial. Así, la forma esférica de los grandes cuerpos celestes se debe a la gravedad . Cualquier objeto crea a su alrededor un campo gravitatorio que actúa como si toda la masa del cuerpo se concentrase en el centro y atrajese la materia hacia sí. Durante el largo periodo de formación de un planeta, la materia fluye, sometida al calor de sus reacciones nucleares internas, y sucumbe a la fuerte atracción de su centro gravitatorio. La distribución esférica, que es simétrica en todas las direcciones, es la única forma geométrica que hace que toda la materia del planeta se sitúe lo más cerca posible de su centro. about:blankabout:blankabout:blank La gravedad de un planeta atrae por igual desde todos los lados. La gravedad tira del centro hacia los bordes como los radios de una rueda de bicicleta. Esto hace que la forma general de un planeta sea una esfera, que es un círculo tridimensional. Según el modelo más ampliamente aceptado de formación de estrellas y planetas, también conocido como hipótesis nebular, nuestro sistema solar comenzó como una nube de polvo y gas en remolino (es decir, una nebulosa). Según esta teoría, hace unos 4.570 millones de años, sucedió algo que provocó el colapso de la nube. Esto podría haber sido el resultado del paso de una estrella u ondas de choque de una supernova , pero el resultado final fue un colapso gravitacional en el centro de la nube. Debido a este colapso, las bolsas de polvo y gas comenzaron a acumularse en regiones más densas. A medida que las regiones más densas atrajeron más materia, la conservación del impulso hizo que comenzaran a rotar, mientras que el aumento de la presión hizo que se calentaran. La mayor parte del material terminó en una bola en el centro que formó el Sol , mientras que el resto de la materia se aplanó formando un disco que lo rodeaba, es decir, un disco protoplanetario. Los planetas se formaron por acreción de este disco, donde el polvo y el gas se fusionaron para formar cuerpos cada vez más grandes. De acuerdo con la Resolución 5A, la definición de planeta es: Un “planeta” es un cuerpo celeste que: (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para que su autogravedad supere las fuerzas rígidas del cuerpo de modo que asuma una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda) y (c) ha despejado la vecindad alrededor de su órbita. Un “planeta enano” es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para que su autogravedad supere las fuerzas rígidas del cuerpo, de modo que asume una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda), (c) no ha despejado la vecindad alrededor de su órbita, y (d) no es un satélite.
- Egipto resucita: Al menos 30 sarcófagos desenterrados en Saqqara
Egipto renace. Acaban de presentar 14 sarcófagos descubiertos en la necrópolis de Saqqara. Se encontraron en un pozo funerario, a 11 metros de profundidad, donde estaban apilados unos sobre otros. Y anuncian que aún hay más a la espera de ser sacados a la luz El anuncio del hallazgo se ha realizado al mismo tiempo que Egipto abre sus puertas al turismo, en medio del azote del coronavirus. Los sarcófagos desenterrados están sellados y en perfectas condiciones. Datan de hace 2.500 años, y según comunicó el pasado domingo el Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio, algunos de los colores con los que fue pintada la madera están intactos. Este es el vídeo de presentación del hallazgo distribuido como un auténtico trailer de una superproducción por el Ministerio de Turismo egipcio. «No he visto nunca nada así» Estatuillas que simbolizan a Apis, seguidor de Osiris, el dios del inframundo, aparecen enterradas en Saqqara Qué guarda Saqqara Saqqara, la primera capital de Egipto, fue un lugar histórico importante durante 5.000 años de historia egipcia. Allí se encuentran las tumbas cuadradas (mastabas) de los reyes de la primera y la segunda dinastías. El primer rey de la tercera dinastía, Djoser, pidió para él la famosa pirámide escalonada de Saqqara. Amenophis III construyó un templo en Saqqara para el dios menfita Ptah, y los Apis Bulls, símbolos de Osiris, el dios del inframundo, también fueron enterrados en Saqqara. Debido a la importancia militar de Memphis, muchos oficiales y generales se establecieron allí y fueron enterrados en Saqqara. Alrededor de 35 tumbas fueron descubiertas entre 1982 y 1986, la mayoría pertenecientes a altos funcionarios de la época de Ramsés II. Y las excavaciones continúan.
- Acaba de comenzar el ciclo solar 25: ¿qué significa?
El mínimo solar tuvo lugar en diciembre de 2019 Sol Tal y como indican los expertos, el Sol comienza un nuevo ciclo solar cada once años. Dicho de una manera sencilla, se trata de un patrón de manchas que aparecen y desaparecen en la superficie del Sol, indicando así su nivel de actividad. Científicos de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) han confirmado esta semana que el ciclo solar 25 ya ha empezado. Creen que será muy similar al anterior, registrado entre 2008 y 2019, el cual fue muy tranquilo. Cada ciclo tiene una curva ascendente con su correspondiente cresta, lo que señala que hay más manchas en la superficie del Sol, y por lo tanto está en su máxima actividad; y un valle que refleja el mínimo de actividad con menos manchas. El grupo internacional de expertos «Panel de Predicción del Ciclo Solar 25» explica que en diciembre de 2019 tuvo lugar el mínimo solar, lo que indica el comienzo de un nuevo ciclo. Sin embargo, el Sol es muy variable, de manera que pueden transcurrir varios meses hasta poder declarar este fenómeno. Esta es la razón por la que los científicos han anunciado ahora el inicio del ciclo colar 25. Las manchas solares son lo que utilizan los científicos para rastrear cómo progresa el ciclo solar. Cuando hay manchas oscuras en la superficie la actividad solar está en su máximo apogeo, y a veces son un claro indicativo de que van a producirse grandes explosiones que pueden arrojar energía, luz y material solar al espacio. Lika Guhathakurta, de la División de Heliofísica en la Sede de la NASA en Washington, aclara que la actividad solar nunca se detiene, aunque sí cambia de forma. Por su parte, Frédéric Clette, director del centro y uno de los panelistas, señala que en todo momento mantienen un registro muy detallado de las manchas solares para determinar el inicio de un nuevo ciclo solar. Para determinar el punto de inflexión entre dos ciclos es esencial realizar un seguimiento de la tendencia general durante varios meses. ¿Cómo será el ciclo solar 25? Los científicos explican que según las previsiones la actividad del Sol seguirá aumentando hasta alcanzar la cresta de la curva ascendente en julio de 2025. Por ahora todo indica que el ciclo solar 25 será tan tranquilo como el anterior, aunque esto no significa que esté completamente exento de riesgos. Las predicciones del clima espacial son muy importantes para proteger a los habitantes de la Tierra de potenciales emergencias causadas por llamaradas solares que alcancen nuestro planeta o sondas espaciales. Examinar el entorno en tiempo real es un pilar fundamental para mitigar en la medida de lo posible la exposición a la radiación espacial de los astronautas. Por esta razón, los investigadores rastrean el clima espacial y el ambiente de radiación en la órbita lunar de manera continuada. Con esta información desarrollan modelos predictivos que pronostican el clima espacial, de una forma muy similar a como pronostican el clima en la Tierra los meteorólogos.
- Según los mayas el fin del mundo llegaría el 21 de junio de 2020′ qué pasó??
Fin del mundo El 2020 está siendo un año atípico, en el que están sucediendo todo tipo de «fenómenos extraños». A la pandemia del coronavirus hay que sumar el brote de peste bubónica en Mongolia y el virus del Nilo en buena parte de Andalucía. Si hablamos de teorías del fin del mundo, una interpretación del calendario maya señalaba que el mundo se iba a acabar el 21 de junio de 2020. Pero no fue así. Ante este panorama, muchos de nosotros estamos deseando que llegue el 31 de diciembre para despedirnos del 2020 y dar la bienvenida al 2021. Sin embargo, según un rabino que asegura haber descubierto una profecía secreta en un código oculto en la Torá, el próximo año no será mejor que este. El código oculto en la Torá cuenta lo que sucederá en un futuro. Desde hace miles de años teólogos de todo el mundo interpretan estos textos con mucho cuidado ya que afirman que entre sus líneas hay «mensajes ocultos» sobre el futuro de la humanidad. Hay quienes afirman que algunos de los grandes eventos que han tenido lugar a lo largo de la historia estaban «profetizados» en estos códigos ocultos, como la elección de Donald Trump o el Holocausto. ¿Se acabará el mundo en 2021? El rabino Matityahu Glazerson, experto del código de la Torá, está completamente seguro de que el fin del mundo llegará en 2021. Según él, se trata de una profecía «secreta» que aparece reflejada en el libro de Levítico en el Antiguo Testamento, en la Biblia. El rabino explica que se trata de uno de los mensajes más interesantes que ha hallado. Pero todavía hay más. Porque afirma que otra de las profecías que ha hallado estudiando los textos sagrados cuenta que Irán está desarrollando el arma nuclear más poderosa que se ha construido jamás, y que estará lista para finales de 2020. La teoría de Isaac Newton sobre el fin del mundo Isaac Newton también sacó sus propias conclusiones acerca de cuándo ocurriría el fin del mundo. Basando sus cálculos en el Libro de Daniel de la Biblia, afirmó que el apocalipsis tendría lugar después del año 2050, y más concretamente en el año 2060. El matemático era un gran amante de la alquimia y la teología, y durante toda su vida llevó a cabo numerosas investigaciones. A partir de la Biblio teorizó acerca de cuál sería la fecha en la que acabaría la vida en la Tierra: 1.260 años después de la refundación del Sacro Imperio Romano por parte de Carlomagno. Isaac Newton auguró el fin del mundo para el 2060 en el año 1704. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que el matemático no entendía el fin del mundo como la extinción completa de la vida y la desaparición del planeta Tierra, sino como el retorno de Cristo para el restablecimiento de Israel, su reino eterno.
- ¿Qué es la fosfina y por qué sugiere la presencia de vida en Venus?
La fosfina es un gas que cuando se produce de manera natural es gracias a microorganismos y de ahí que se crea la posibilidad de vida en Venus. El descubrimiento de fosfina en Venus puede indicar la presencia de vida en este planeta ¿Qué es la fosfina y por qué sugiere la presencia de vida en Venus?. Una de la noticias de la semana, sin duda, es la del descubrimiento de vida en Venus, o al menos el hallazgo de fosfina, un gas producido por microbios, o lo que es lo mismo: organismos vivos. ¿Qué es la fosfina y por qué sugiere la presencia de vida en Venus? Según informa la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) la fosfina se define como un «gas incoloro, con olor a ajo o pescado podrido que es inflamable y que explota a temperatura ambiente». Su uso normalmente se destina a la fabricación de plásticos y semiconductores pero también es un gas utilizado como insecticida, además de estar presente en la composición de drogas como las metanfetaminas. Podemos entonces lograrlo de manera industrial, aunque también se encuentra de forma natural gracias a ciertos microorganismos y esto es lo que ha llevado a la creencia de la presencia de vida en Venus, tras descubrirse restos de fosfina. «Este descubrimiento es una llamada de atención que puede indicar la presencia de alguna forma de vida en Venus» ha explicado John Robert Brucato, exobiólogo del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) tras el descubrimiento de fosfina en las capas superiores de la atmósfera venusina. El hallazgo se dio a conocer a través de un trabajo recién publicado en Nature Astronomy, en el que los investigadores observaron la presencia de moléculas de fosfina en la atmósfera de Venus. La fosfina está compuesta por un átomo de fósforo y tres de hidrógeno y supone una molécula que tiene mucho valor con respecto a la investigación sobre la vida en el espacio exterior, de hecho «podría ser la huella de la presencia de algún microorganismo que produce fosfina como residuo en la atmósfera venusina», tal y como han apuntado los investigadores. La fosfina en la atmósfera terrestre En la atmósfera terrestre, la fosfina está producida por microorganismos que utilizan los minerales fosfatos y la producen mediante las llamadas reacciones redox (reacciones de reducción-oxidación). «Esta molécula en Venus –explica Brucato– debería degradarse y desaparecer rápidamente debido a las condiciones extremas presentes en el planeta, como una altísima presión atmosférica y temperaturas de más de 450 grados cerca del suelo». Pero el hecho de haberla encontrado sugiere que puede haber una producción continua de fosfina ¿De dónde podría provenir? El debate está entre que podrían provenir de microorganismos o de procesos abióticos, es decir que su origen puede ser geológico o geofísico, pero hasta la fecha no se conocen procesos abióticos de los que se pueda originar la fosfina. «Por este motivo- concluye – el descubrimiento es interesante: es una especie de señal de alarma que puede sugerir la presencia de alguna forma de vida en la atmósfera de Venus, donde la temperatura es significativamente más baja que la del suelo. Además, el fósforo está presente en la Tierra y otros planetas como el fosfato, por lo que es difícil de utilizar como elemento químico que luego se incorpora a procesos biológicos. La fosfina produce fósforo en una forma más reactiva y permite, una vez que se solubiliza en las gotas de agua presentes en la atmósfera superior de Venus, el ser utilizado en procesos biológicos. Así que también desde este punto de vista el descubrimiento es muy interesante ”.
- La historia detrás de “ALF”, qué produjo el fin de la carrera de sus protagonistas
La histórica serie que hizo reír a adultos y adolescentes lleva consigo una gran caja de secretos. La disconformidad de sus actores, un abrupto final y el adiós a un elenco que jamás apareció en la TV. La historia detrás de “ALF”, qué produjo el fin de la carrera de sus protagonistas. El 22 de septiembre del año 1986 se lanzó en la televisión norteamericana una de las series que dejó sin dudas una huella en el mundo de las series del siglo pasado. “ALF” fue la sitcom que aterrizó a la pantalla chica con una idea disruptiva, diferente y que sorprendentemente llamó la atención que millones de televidentes alrededor del mundo. Si bien los primeros capítulos no tuvieron tanto éxito, el rating comenzó a subir día a día. Hasta convertirse en la tira del momento. Tanto adolescentes y adultos gozaban de ver al cómico vagabundo interplanetario y su vínculo con la familia Tanner. Muchos creen que detrás del protagonista se escondía una persona, pero en realidad se trataba de una marioneta. Todo fue idea del director Paul Fusco, quien también le daba la voz al extraterrestre. A pesar de que el extraño muñeco peludo haya sido una excelente innovación para la tele, el tiempo que implicaba lograr cada escena era sumamente tedioso. Y la razón era por los movimientos, gestos y particularidades de la gigante marioneta. Un capítulo de 28 minutos se realizaba en un total de 25 horas. ¡Una locura! Fue así como el elenco comenzó a hartarse y con ellos, el público. Luego de cuatro temporadas, la serie perdió su encanto y decidieron sacarla del aire. El futuro de la familia Tanner de “ALF” No es fácil retomar después de protagonizar uno gran éxito. Y los actores que encarnaron a la familia de la sitcom lo dejaron muy en claro. De hecho, para la mayoría el fin de la serie implicó -también- el final de su carrera en televisión. El señor Tanner fue uno de los personajes que compartió más escenas con el popular extraterrestre. Sin embargo, al actor Max Wright no le bastó y manifestó su deseo de tener más protagonismo -que una simple marioneta-. Pero no lo escucharon. Y la tensión en el set comenzó a incrementar a medida que pasaban las grabaciones. Fue en una de ellas que luego de varios intentos fallidos de mover al muñeco, Wright se cansó y lo golpeó brutalmente. Con el paso del tiempo, la bronca del padre Tanner no cesó. Cuando llegó el último día de grabación, tomó sus cosas y se retiró sin despedir a nadie. https://radiomitre.cienradios.com/que-fue-de-la-vida-de-andy-el-galan-de-la-serie-amigovios/embed/#?secret=UdQ7t8E0qa Con respecto a Anne Schedeen, quien le daba vida al papel de la señora Tanner, trató de continuar en el mundo de la actuación. No obstante, los resultados no fueron buenos. Luego de “ALF”, la actriz realizó papeles menores y fue parte de pocos proyectos. Hoy en día, tiene 71 años y lejos está de las cámaras, el “¡acción!” y los guiones. Andrea Elson era la joven Lyn Tanner. Y ella también se suma al grupo de los feos recuerdos, salvo por el detalle de haber conocido a su futuro marido en la tira. En una entrevista aseguró que encontrarse con él fue lo único bueno que trajo “ALF” a su vida, ya que durante el rodaje padeció de bulimia. Y por último, el pequeño Brian Tanner. Benji Gregory conoció la fama siendo un niño y así fue como se dio cuenta que ese mundo no era para él. Luego de la sitcom, decidió retirarse y decirle adiós a la televisión. En la actualidad tiene 42 años y en cada oportunidad que tuvo, recordó con extrema amargura aquellos tiempos.
- Una voz del más allá
El ser humano siempre ha sentido una inquietud por el momento de la muerte, saber si habrá algo más allá de la vida o si, por el contrario, todo se acaba con el final de nuestra existencia y nos sumimos en un sueño eterno del cual no volveremos a despertar. Es una cuestión turbadora, preocupante, que llena de temor a quienes se lo plantean. Internamente creemos que debe haber algo más pero la realidad es que nadie ha vuelto de la muerte para decirnos lo que nos vamos a encontrar, al menos que sepamos de una forma que ampare la Ciencia más ortodoxa. Pero sin embargo los investigadores del misterio, lo extraño, lo inexplicado, acumulan cientos de horas con grabaciones de testigos que dicen haber regresado de la muerte tras sufrir una ECM (Experiencia Cercana a la Muerte), de miles de registros de psicofonías, de las llamadas “voces de los muertos” que yo llamaría mejor “voces del misterio” porque aún no sabemos ni que son ni a quién pertenecen ni que es lo que quieren o que lo originan, ni tan siquiera podríamos englobarlas bajo la denominación de paranormal y si de inexplicadas. Otros investigadores se afanan en las técnicas de transcomunicación instrumental o TCI, que hacen que puedan incluso registrar psicofonías o psicoimágenes en un televisor de personas ya fallecidas certificadamente, para ellos presuntamente desde “el otro lado”, mucho ven en ellos la prueba que el más allá existe. En nuestra sociedad actual rara es la persona que no tiene un dispositivo de teléfono móvil, un smartphone o similar que sirva para todo y que lo que menos se use sea el teléfono, paradojas. Bien, es en estos dispositivos donde se han registrado en los últimos años un fenómeno igualmente inquietante: llamadas telefónicas de personas fallecidas a sus familiares o amigos. Esto que puede parecer ciencia ficción es una realidad, al principio muchos pseudo investigadores tomaron a broma dicha posibilidad, con el tiempo han sido muchas las personas, medios y revistas que han publicado sobre llamadas de voz o mensajes de texto de una persona fallecido y que, ciertamente, parecía su voz o su forma de escribir. Así, el último caso, se registra en la ciudad de Sevilla, en pleno casco histórico. Un señor dedicado a las Artes, a la pintura, sufre el fallecimiento de su padre anciano a los 82 años. Se encontraba enfermo y el fatal desenlace estaba próximo hasta que se consumó. Tras ser enterrado y llorado pasó el tiempo. A los casi cuatro meses, la noche del cumpleaños del finado su hijo no podía conciliar el sueño, estaba particularmente sensible pensando en que su padre no pudo ver su 83 cumpleaños. Hablando con el más allá Eran las dos de la mañana, estaba viendo la televisión, un canal de documentales cuando, de repente, sonó el teléfono. En la pantalla podía leerse: “Papa 605…”, lo sobrecogió y tras dejarlo sonar un par de ocasiones, pensando que alguien podría haber cogido el teléfono de su padre o estar gastándole una broma se decidió a contestar. -¿Quién es? , dijo con voz inquieta. Sólo se escuchaba el mudo silencio… Pero una voz a lo lejos, muy a lo lejos le dijo: -Hijo, soy yo, yo, papá. Nuestro protagonista no lo podía creer y aquella voz prosiguió: -No debes preocuparte por mí, estoy bien. Aquí está mamá, somos felices, este es un lugar maravilloso. Y comenzó a hablarle de su infancia, de los buenos tiempos, de lo mucho que le había querido. Parecía como si todavía estuviera vivo y quisiera hacerle ver que estaba aún vivo. La conversación duró doce interminables minutos de emociones, sentimientos y palabras. Tras concluir recordó que las pertenencias de su padre las tenía él en un mueble y corrió hacia su despacho. Sacó la caja y comprobó con horror como el móvil de su padre estaba allí, en su solitaria casa… La llamada era imposible y, sin embargo, él habló con su padre. Con toda la carga subjetiva que esta historia real tiene, ¿quién no ve una luz de esperanza al final de este camino que es la vida?
- ¿Por qué nos rascamos cuando nos pica?
Asumámoslo: resistirse a rascarse cuando nos pica una parte del cuerpo, es un ejercicio de disciplina que puede desafiar al más espartano. Porque, confesémoslo, rascarse y aún tocarse la piel donde nos pica, alivia la picazón. Para comprender esto, un equipo de científicos liderados por Kent Sakai , analizó la neurología que hay detrás de rascarse, más precisamente la vía neuronal. Para ello, el equipo de Sakai desencadenó la necesidad de rascarse en ratones al administrar un químico que induce la picazón debajo de la piel. Luego registró la respuesta eléctrica de las neuronas del asta dorsal en la médula espinal mientras acariciaban las patas de los animales. Y lo que descubrieron fue que las neuronas se disparaban con más frecuencia cuando se acariciaba a los ratones y con menos frecuencia después de que terminaba. Esto quiere decir que las neuronas respondían al tacto y que su menor actividad indicaba que la picazón se aliviaba. Los resultados, publicados en Journal of Neuroscience , muestran que las caricias, al igual que rascarse, desencadenan una cascada que activa las neuronas sensoriales debajo de la piel que luego activan las interneuronas contra la picazón en la médula espinal, lo que reduce la actividad neural del asta dorsal y alivia la picazón. Básicamente entonces, nos rascamos para producir una respuesta neuronal que genera alivio… Pero acariciarse funciona igual de bien.
- ¿Por qué la Luna se está oxidando? Parece que la Tierra tiene la «culpa»
Hasta ahora se desconocía la presencia de óxido en la Luna Luna Los científicos han descubierto que la Luna se está oxidando, y todo apunta a que el planeta Tierra tiene la «culpa». Un hallazgo sorprendente ya que hasta ahora se desconocía la presencia óxido en la Luna ya que carece de aire. El satélite está tomando un tono rojizo en algunas zonas por el proceso de oxidación, algo que ocurre cuando el hierro se expone al oxígeno y al agua. Sin embargo, se supone que la Luna no tiene ninguno de estos elementos. ¿Qué está ocurriendo? Hematita y agua en los polos de la Luna Shuai Li, investigador de la Universidad de Hawái en Mānoa, llevó a cabo una investigación en el año 2008 para estudiar los polos de la Luna. Halló unas rocas muy ricas en hematita, un mineral que se compone en un 70% de hierro. A esto hay que sumar que en los polos de la Luna hay hielo de agua, tal y como se confirmó a través de un estudio a mediados de 2018. Pero, ¿cuál es la molécula que está reaccionando con el hielo de agua para que la Luna se esté oxidando? Tal y como explica la NASA, el hidrógeno dificulta en gran medida la formación de hematita, lo que resulta aún más desconcertante. Parece que en la Luna podría haber una mayor variedad de minerales de lo que se creía si el agua hubiera reaccionado con las rocas. Aunque la Luna no tiene atmósfera, sí recibe oxígeno del campo magnético de la Tierra. Por lo tanto, el oxígeno de nuestro planeta podría impulsar la formación de hematita. Sin embargo, aún queda un gran misterio por resolver: por qué se están formando pequeñas cantidades de hematita en el lado opuesto de la Luna, donde no llega el oxígeno de la Tierra.
- ¿Por qué abrimos los ojos un minuto antes de que suene el despertador?
Si abres los ojos justo antes de que suene la alarma debes “echarle la culpa” a tu reloj biológico. La razón por la que sueles despertarte antes de que suene el despertador A todos nos ha pasado despertarnos un minuto o dos antes de que nos suene la alarma o el despertador. Es algo que suele ocurrir con más frecuencia de lo que creemos y aunque suele fastidiar bastante y nos hace pensar en que tal vez el universo está en contra de nuestro descanso, lo cierto es que tiene una explicación científica. ¿Por qué abrimos los ojos un minuto antes de que suene el despertador? Despertarse un minuto antes de que suene la alarma y lamentar esos 60 segundos extra de sueño que hemos perdido es algo que tiene una sencilla explicación: todo se debe a que nuestro cuerpo se regula a sí mismo, sobre todo cuando llevamos un estilo de vida rutinario, acostándonos y despertando siempre a la misma hora ya que nuestro reloj biológico se acostumbra a nuestro tiempo, y nos despierta automáticamente sin necesidad de que tengan que sonar una molesta alarma. Una cuestión de ritmo El ritmo circadiano, que marca las horas de nuestro día, también gobierna nuestro ritmo de sueño-vigilia. Existen factores externos que lo afectan, como la oscuridad o la luz: cuando oscurece, nuestros ojos envían una señal al hipotálamo, la parte del cerebro que afecta el ritmo circadiano, y le dicen que es hora de sentirse cansado y dormirse. Por ello cuando seguimos una rutina, nuestro reloj biológico funciona mejor, de modo que es capaz de saber a qué hora abriremos los ojos por la mañana, así que nos prepara para despertar cambiando los niveles de proteínas PER (que varían durante las 24 horas, siguiendo el ritmo de nuestro reloj biológico) y nos permite entender gradualmente que es hora de salir de la cama. ¿Podemos prescindir de nuestro despertador? Sabiendo que nuestro reloj biológico se va a encargar de «despertarnos» si de hecho tenemos que levantarnos cada día a la misma hora, quizás sea el momento de tirar de una vez por todas el despertador y de este modo, evitar el enfado que se produce en ese minuto antes en el que abrimos los ojos cuando está a punto de sonar, pero tampoco podemos fiarnos del todo de nuestro cuerpo. Cierto es que si nos despertamos todos los días y nos vamos a dormir a la misma hora todos los días, el reloj biológico podría ser lo suficientemente preciso y confiable como para permitirnos retirar el despertador. Sin embargo, no olvidemos que muchas personas tienen sábados y domingos, que normalmente sirven para dormir un poco más y no tener que ceñirse a los horarios. Por ello, si nos acostamos tarde los fines de semana y nos quedamos en la cama más tiempo de lo normal, existe el riesgo de que el lunes nos durmamos si no ponemos el despertador Por lo tanto, es mejor que sigas configurando la alarma, pero cuidado: configura un volumen gradual o, mejor aún, opta por una alarma que simule la luz del amanecer. Evitarás sobresaltos y que no te fastidie tanto que suene si finalmente te despiertas un minuto antes. Fuente: Ok curiosidades #LasBanderasdelPorqué #Sueño
- Los Puentes de Madison: los secretos de una gran historia de amor
La intimidad de una escena inmortal. Los problemas para encontrar un director. El rechazo y las dudas de Meryl Streep. Los cambios claves que hicieron al libreto. La decisión de filmar casi sin ensayos. Y el paso a paso de un final que aún hoy estremece. Robert James Waller había sido profesor universitario toda su vida. Llegó a ser el decano de la Facultad de Economía de Indiana. Pero luego de décadas de labor, cuando pisaba sus cincuenta años, decidió retirarse y dedicarse a sus aficiones: la fotografía y la música. Dos años después se convertiría en un fenómeno global pero en otra rama del arte. Su libro, Los Puentes de Madison, se transformó en un best seller abrumador. Dos años encabezando los rankings con millones de copias vendidas de un texto escrito en sólo once días. La inspiración para la obra provino de diferentes fuentes. Por un lado un viaje de Waller con un amigo para fotografiar los Puentes de Madison. Argumentalmente la novela es deudora evidente de una obra teatral de Noel Coward que luego fue adaptada al cine por David Lean como Breve encuentro. Antes de ser editado el libro, Amblin, la productora de Steven Spielberg, compró los derechos cinematográficos por 25 mil dólares. Algo habitual en Hollywood; una apuesta que se convirtió en un gran negocio. La novela fue un éxito fenomenal y la adaptación cinematográfica se convirtió casi en una obligación. Spielberg quería dirigirla. Mientras se terminaba el guión eligió al protagonista masculino: Clint Eastwood. Kincaid en la novela parecía haber sido descripto mirando una foto de Eastwood aunque el actor era más grande. En realidad, Waller se describió a sí mismo (al menos como él se veía). Eastwood aceptó de inmediato la invitación de Spielberg. Mantenían una relación de amistad desde principios de los setenta pero la primera vez que iban a trabajar juntos en cine (Clint había dirigido un capítulo de las Historias Asombrosas televisivas en 1985). Eastwood exigió ser, también, coproductor. Pero Spielberg fue absorbido por La Lista de Schindler. Ese proyecto le llevó mucho más tiempo que el calculado. Spielberg buscó otro director. Sidney Pollack se mostró interesado y empezó a trabajar. Pero Pollack no quería saber nada con Eastwood; su actor era Robert Redford. Después de varios meses Redford y Pollack se retiraron de la película que otra vez quedó vacante. La historia seducía a varios nombres rutilantes. El éxito del libro era tan grande que se volvía evidente que la película iba a funcionar en taquilla. El siguiente en tomar el mando fue Bruce Beresford que venía de ganar el Oscar con Conduciendo a Miss Daisy. Eastwood volvió a ser el protagonista. El physique du rol perfecto para Kincaid aunque los papeles románticos no fueron lo habitual en su carrera. Muy pronto Eastwood y Beresford colisionaron. El guión que prefería el director era más fiel a la novela que el que había escrito Richard LaGravenese y prefería el actor. La gran disputa, sin embargo, era por el papel protagónico femenino. Beresford quería a Lena Olin o a Isabella Rosellini. Eastwood clamó por Meryl Streep. Luego de varios tironeos y de ofertas a otras actrices, llegó la propuesta a Meryl que la rechazó. Los rumores indican que el motivo fue que no podía admitir no haber sido la primera opción. Beresford también se fue y los directivos de Warner le ofrecieron la dirección a Clint. Él pidió 24 horas para responder. Viajó en un avión del estudio a ver unas locaciones, se aseguró de que el guión sería el de LaGravane, llamó a Meryl Streep, y exactamente un día después aceptó. La película se convirtió, también, en un éxito. Y de a poco se consolidó como un clásico. El film es muy superior al libro. La historia es similar pero en el camino quedaron todas las líneas sentenciosas, las frases de sobrecito de azúcar, la efusividad extrema y algo afectada. El libro es directo, sin lecturas entrelíneas, repleto de pasajes cursis. Cuando la pareja tiene sexo, Kincaid susurra al oído de Francesca: “Soy el camino y un peregrino y todas las velas que fueron al mar”. ¿Alguien en su sano juicio puede imaginar a Eastwood diciendo este parlamento (y lo que es peor: diciéndolo desnudo)? El estilo seco y controlado de Clint potenció la historia. Convirtió a los personajes en queribles y verosímiles. Es más: por momentos uno piensa que hasta podría haber sido una película muda. La otra gran decisión fue cambiar el punto de vista. La novela está construida desde el punto de vista del fotógrafo mientras que la película la vemos desde la perspectiva de Francesca. Estos cambios (más algunos otros: como la inclusión de los hijos ya mayores que van descubriendo la historia de la madre junto al espectador) fortalecen la historia, hacen que encuentre su verdadero tono. A Eastwood nunca le gustó demasiado el estilo del libro, la voz solemne de la novela. Y con su habitual falta de vueltas lo dijo alguna vez. Cuando estaba filmando Medianoche en el jardín del bien y del mal (basada en una novela de John Berendt) hizo una distinción que no admite doble lecturas: “El libro de Berendt es más inteligente, está mucho mejor escrito que el de Robert James Waller cuya prosa es demasiado florida”. Lo que lo atrapó fue la simpleza de la historia, su universalidad. Un encuentro posible entre dos personas que se descubren, que se dan cuenta de que su vida no terminó. HISTORIA DE AMOR Es una historia de amor. Una gran historia de amor de cuatro días de duración. Kincaid es un trotamundos, solitario, fotógrafo de National Geographic, que retrata lugares, el alma de diversos lugares, con su cámara. Francesca es una ama de casa, que pasó los cuarenta años, con una vida monótona. De origen italiano, está casada desde el final de la guerra con un granjero de Iowa, un buen hombre y trabajador. Francesca postergó sus sueños. Y durante un fin de semana de 1965 en que su esposo y sus hijos se van a un feria estatal, ella conoce a Kincaid. La película se toma su tiempo. Dura más de dos horas. Pero parece la única manera de mostrar ese romance, de ver como aparece la atracción, cómo se enciende el amor. Para hacernos ver que ese amor de cuatro días es para toda la vida. “Es una historia que no podés apurar, que hay que mostrar casi en tiempo real. Si no se corre el riesgo de quedarse sólo con el esqueleto de una historia, con una historia muerta”, declaró Eastwood. Era la única manera de ver el conflicto interno de Francesca, sus dudas, sus temores, la manera en la que sopesa los riesgos, la ansiedad. Las miradas, el primer roce, las risas, el baile lento en la cocina mientras en la banda sonora canta Johnny Hartman. Nada está subrayado. Los actores esquivan el exhibicionismo y la magia entre ellos ocurre gracias a esa contención. El desafío estaba en transmitir el amor y la pasión sin caer en el erotismo explosivo del Hollywood de los noventa. Acá todo es más pudoroso y contenido. Clint Eastwood tomó una decisión clave para que esto suceda. Decidió ensayar muy poco en la etapa previa a la filmación. “Soy del linaje de John Ford y de Howard Hawks: intento que las cosas sucedan en la pantalla”, suele decir. Y diseñó el rodaje en forma cronológica. Cada escena se filmó en el orden en que aparece en la película. Supuso, con razón, que la evolución de ese vínculo entre los personajes sucedería también entre las dos estrellas. Meryl Streep está contenida, pone por delante a Francesca que a su lucimiento personal. Eso produce un efecto de verdad, conmovedor. Eastwood hace lo de siempre. No hace ni una de más. Pero si uno se pone a repasar las escenas advierte que se enamora, besa, se apasiona, ríe, baila. Una gran actuación. Streep cuenta que en la escena de la despedida en la cocina en la que Kincaid comienza a llorar, ella le reprochó a Clint haberse dado vuelta, haberle dado la espalda a la cámara. Le dijo que desperdiciaba una gran oportunidad para lucirse como intérprete. Clint la miró y respondió: “Es mucho mejor para la película que Kincaid oculte su llanto”. Eastwood reconocido por Harry el sucio, por la Trilogía del Dólar de Sergio Leone y por los papeles de acción, sorprendió en este rol romántico. “A la gente le gusta encasillarme. Pero hice los Harrys, los westerns, las películas de acción, comedias. Creo que pasé por casi todos los géneros. ¿Por qué no le exigen a Dustin Hoffman que siempre haga El Graduado?”. La película tuvo que sortear un inconveniente más antes de su estreno. La calificaron como R (Restricted). Lo que reducía sensiblemente el posible público. El motivo fue porque en un momento Kincaid dice Fuck no como insulto sino en su acepción sexual. Eastwood apeló y triunfó. El film fue recategorizado como para mayores de 13 años (PG 13) y batió un modesto récord: fue el primero en contener esa palabra y no ser R. El lector que llegó a este punto, que surcó tantos párrafos anteriores, lo hizo exclusivamente para leer lo que sigue, para rememorar la escena que todavía le estruja el corazón, que lo hace estremecer cada vez que la recuerda o la vuelve a ver. Acá tendría que ir el disclaimer de spoiler. Pero no lo habrá. Y los motivos son dos. Por un lado lo que motiva esta nota es el aniversario número 25 del estreno de la película: ya pasó demasiado tiempo. Por el otro, esta escena es el corazón de la película. LA GRAN ESCENA Ellos, los amantes, ya se despidieron. El marido ya volvió de su paseo. El matrimonio hace compras en el pueblo. Cae un diluvio. Francesca sale de un local y entra apurada a la camioneta. Espera que vuelva su marido. De pronto reconoce la camioneta de Robert Kincaid. Él baja y se para en medio de la calle mientras la lluvia cae sobre él. La mira, empapado. Se miran. Fijo. Él debe estar llorando pero no lo sabemos con certeza por culpa de la lluvia. Luego sonríe, resignado, y vuelve a su vehículo. Francesca se estremece. Pero regresa el marido y se recompone. Nadie habla. Las dos camionetas, cuando parece que se alejan, vuelven a acercarse. Los detiene un semáforo. Adelante, Kincaid. Detrás, pegada, Francesca. Ve cómo Kincaid saca de la guantera un colgante de ella y lo cuelga del espejo retrovisor. La lluvia sigue cayendo. La luz de giro titila. El semáforo cambia y le da paso. Pero Kincaid no arranca. El marido de Francesca, ignorante de lo que sucede, no se impacienta, espera con ese respeto cívico de los pueblos del interior norteamericano. Francesca, duda, se debate, ahora la tormenta también ocurre dentro de ella. Aferra la manija de la puerta. La aprieta muy fuerte y de a poco la va girando. ¿Se va a bajar? ¿Abandonará a su marido por su amante? ¿Será capaz de dejar a sus hijos? El marido se cansa y toca bocina. Son segundos de quietud pero parecen horas mientras la mano sigue bajando el picaporte. Pero nunca termina de hacerlo. Kincaid arranca. La camioneta con el matrimonio de Francesca gira hacia otro lado. Ella se contorsiona en el asiento del acompañante. Sigue con su vida y con su familia. La tensión es extraordinaria. Las lágrimas casi una obligación. Pocas veces mejor mostrada la libertad, las opciones, lo que acarrea una elección. La redacción de la revista National Geographic llegó a recibir más de 10 llamados diarios preguntando por Robert Kincaid. Las existencias del número de mayo de 1966, en el que se muestra en la película, se agotaron retrospectivamente. La desilusión se instalaba en los compradores cuando descubrían que el ejemplar traía en la tapa un reportaje fotográfico sobre el Puente de Golden State y no sobre los Puentes de Madison. Aún cuando los empleados de la revista le aseguraban a los que llamaban o se acercaban que Kincaid era un personaje ficticio, la gente se resistía a creerlo. Los Puentes de Madison fue un suceso de taquilla. Al cumplirse un cuarto de siglo de su estreno, la película sigue manteniendo su fuerza. Se convirtió en un clásico moderno. En eso, en su perdurabilidad, también superó al libro. Los puentes de Madison es una película que nos muestra lo que el personaje de Francesca dice en off, que “el misterio del amor es puro y absoluto”.