Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • HOMBRES Y MUJERES TIENEN EL SUEÑO CAMBIADO

    Hombres y mujeres tienen ritmos circadianos diferentes que provocan que tengan horarios de sueño distintos y que unos duerman más profundamente que otros Los ritmos circadianos son cambios mentales, físicos y de comportamiento que ocurren en nuestro cuerpo a lo largo del día. Dependen, principalmente, de si hay luz u oscuridad en el ambiente. La alteración de los ritmos circadianos puede conllevar problemas de salud y bienestar. Nuestro reloj biológico es el encargado de programar y regular nuestros ritmos circadianos. En realidad el reloj biológico es un sistema químico formado por proteínas que interactúan con las células de todo el cuerpo y se encuentran en todos los tejidos y órganos. El reloj biológico principal, el que regula y sincroniza todos los relojes biológicos del cuerpo, se encuentra en el cerebro, concretamente en el hipotálamo. Estar despiertos por el día y dormidos por la noche es el ritmo circadiano relacionado con la luz y la oscuridad más habitual. Sin embargo, según un nuevo descubrimiento de la Universidad de Pensilvania, hombres y mujeres tienden a tener ritmos circadianos diferentes y por tanto distintos ciclos de sueño-vigilia. La diferencia de ritmos circadianos según el sexo es algo que la comunidad científica no había tenido en cuenta hasta ahora, y los investigadores esperan que cambie con este estudio. Zona del cerebro en la que se encuentra el hipotálamo. Fuente: medicoplus Durante la investigación se analizaron diferentes artículos científicos sobre los ritmos circadianos en los que participaron un total de 53.000 personas. Una de las primeras diferencias que encontraron entre sexos es que las mujeres tienden a estar más activas durante el día, mientras que los hombres son personas más nocturnas. Las mujeres también tienden a dormir más que los hombres y pasan más tiempo en sueño profundo de ondas cerebrales lentas. Además, son más resistentes a que su ciclo sueño-vigilia se vea alterado o interrumpido. Por su parte, los hombres tienden a estar más alerta que las mujeres mientras duermen y son más propensos a dormir durante la hora de la siesta. Algunas patologías como los trastornos del sueño, la depresión, el trastorno bipolar o la ansiedad están relacionadas con una alteración de los ritmos circadianos Los investigadores del estudio no saben exactamente las causas que pueden originar estas diferencias entre sexos. Las mujeres tienen unos ritmos circadianos de sueño-vigilia muy parecidos a los de los niños. En este caso, los autores sugieren que esto puede deberse al rol fundamental que tiene la madre durante la crianza de los hijos en los primeros años de vida. Por otro lado, hubo algunos de los estudios analizados que establecían una relación entre los ritmos circadianos y los ciclos hormonales. Esto completa estudios anteriores que relacionan los ritomos circadianos con los cronotipos humanos: personas que están más activas de día o de noche, buhos o alondras. Al parecer estas diferencias podrían tener una razón evolutiva ya que de este modo los cazadores recolectores que vivían en la naturaleza siempre tenían personas del grupo despiertas para montar guardia .

  • DESCUBREN UN EXOPLANETA ACUÁTICO

    La primera imagen que se nos viene a la mente es la de Waterworld, la película de Kevin Costner que transcurre en un planeta en el que reina el agua. Algo así es LHS1140, un exoplaneta acuático Hallado por un equipo internacional de científicos liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, INTACSIC), se trata del sistema planetario LHS1140, ubicado en la constelación Cetus, a 41 años luz de la Tierra. Orbitando su estrella, una enana roja, hay cuatro planetas conocidos y uno de ellos, LHS1140 b, se encuentra en la zona de habitabilidad y parece tener un gran océano de agua líquida, lo que lo convierte en un objetivo ideal para la búsqueda de biomarcadores. De acuerdo con el estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics , la estrella del sistema es cinco veces más pequeña que el Sol y LHS1140 b completa una órbita en 24,7 días. Este planeta tiene una masa equivalente a 6,5 veces la terrestre y un radio 1,7 veces el de la Tierra. Para obtener esta información se ha utilizado el instrumento de última generación ESPRESSO , instalado en el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral en Chile y el observatorio espacial TESS de la NASA. Gracias a ellos también se ha determinado la densidad (exactamente igual que la de la Tierra) y se ha podido caracterizar su composición interna (la distribución del núcleo, manto y corteza del planeta, así como la cantidad de agua líquida que puede tener). En el caso de LHS1140 b, los cálculos apuntan a una superficie cubierta por un océano de agua líquida. “Se trata del planeta situado en la zona habitable de su estrella donde se ha podido cuantificar de forma más precisa la potencial cantidad de agua líquida presente – explica Jorge Lillo-Box , líder del estudio –, lo que convierte a LHS1140 b en uno de los mejores planetas para la búsqueda de biomarcadores. El sistema planetario de LHS1140 es ideal en nuestro camino hacia la caracterización atmosférica de planetas rocosos”. El sistema planetario LHS1140 contiene el tipo de planetas que buscará el experimento KOBE, un programa de legado del Observatorio de Calar Alto (CAHA) del que, precisamente, Lillo-Box es el Investigador Principal, y que buscará planetas en la zona de habitabilidad de estrellas ligeramente más calientes que LHS1140, aunque más frías que nuestro Sol. Estas estrellas ofrecen una oportunidad única para la búsqueda de vida porque, aunque su actividad es mucho menor que en las estrellas más frías, su zona de habitabilidadestá más cerca que en las estrellas de tipo solar.

  • Los Misterios ocultos del Monte Shasta

    Este es un lugar muy especial, representa mucho más que una simple montaña ya que se puede considerar como uno de los lugares más enigmáticos del planeta por sus extraños habitantes Desde hace bastante tiempo, inexplicables incidentes suceden en este Enigmático Monte Shasta; que es un volcán supuestamente apagado, y donde se cree que existe una morada subterránea, habitada por un pueblo de seres desconocidos. Este majestuoso monte, está ubicado en el extremo norte de la cadena de montañas de la Sierra Nevada en el Condado Siskiyou en el Norte de California a unas 33 millas de la frontera con Oregón, y que se eleva a más de 14,000 pies sobre el nivel del mar, y es el pico volcánico más grande en Estados Unidos. Sus extraños habitantes De tiempo en tiempo, se han observado intensos resplandores parecidos a flashes de fotografía. Esta luz inexplicable, de extraña luminosidad, alumbra grandes áreas de las laderas del Shasta. Y aunque algunos consideran que esto tiene un origen artificial, ningún sabio ha sabido explicarlo. Mucho antes de la aparición de los hippies, algunos paseantes vieron allí a unos seres de largos cabellos rizados, vestidos de blanco, mucho más altos de lo normal. Se dice que son parecidos a los hombres antiguos, usan ropas largas, semejantes a las prendas que usaban los romanos en la antigüedad, y que huían al ser descubiertos. Estos extraños individuos organizan a veces, gran-des reuniones alrededor de hogueras, que se ven desde lejos, en la montaña. Al no poder confundir su aspecto, de ningún modo, con el de una tribu cualquiera, forzoso es admitir, que no se trata de ningún olvido etnográfico. En abril de 1972, James Hadauk, Irwing Lescer y William Schoner, estudiantes de geología de la Universidad de Berkeley (California) treparon al Monte Shasta y comprobaron que el cráter no presentaba ningún signo de actividad. ¿De dónde salía entonces el humo? Mientras descansaban, antes de volver a bajar, ob-servaron con binoculares, a cinco hombres blancos, muy altos, de abundantes cabelleras onduladas, que caminaban y desaparecieron repentinamente detrás de un peñasco situado al pie del volcán… Pero donde estaba ese peñasco, no había ningún rastro: ¿acaso el Monte Shasta está habitado? Algunos periodistas en busca de algo sensacional trataron de acercarse; impidiéndoles una barrera invisible, que se parece a los obstáculos electromag-néticos que prohíben en Asia, la entrada a Agartha. Las declaraciones de un eminente astrónomo, el profesor Edgar Lucin Larkin, antiguo director del Observatorio del Monte Lowe, en California, refuerzan esta hipótesis. Al parecer, este sabio distinguió con el telescopio en lo alto del Monte Shasta, una cúpula resplandeciente rodeada de construcciones. Si a esto añadimos algunas leyendas muy arraigadas entre los indios, que hablan de lugares debajo de la Tierra que conducirían a semejante ciudad, comprenderemos entonces el porqué del resurgimiento de las teorías de la existencia de pueblos hiperbóreos antidiluvianos. En “A Dweller on Two Planets” (Un habitante de dos planetas) publicado en 1884 y escrito por un residente local, Frederick Oliver, describe a las criaturas del Shasta. Parece que Oliver fue invitado a esta morada subterránea, porque la describió con mucho detalle. Según Oliver, estos seres son sobrevivientes de la Atlántida; poseen naves espaciales impulsadas magnéticamente y se mantienen en comunicación con los venusinos. Se han visto algunos OVNIS en esta área. En octubre de 1956, alguien vio un OVNI que abandonó una formación de 14 naves espaciales y que descendió en la cumbre del Monte Shasta. Este libro del siglo XIX, afirma que esa gente podría producir bolas de fuego de diferentes colores, en especial rojo, anaranjado, amarillo y verde. En 1951, se vieron juntas 9 bolas de fuego verde en el cielo, cerca de Alburquerque, Nuevo México; eran brillantes como lunas. Muchas bolas de fuego de extraño color verde fueron vistas a comienzos de la década de los años 50, pero sólo en el suroeste, donde está situada la planta de energía atómica de Los Álamos. Las bolas de fuego tenían el aspecto del cobre ardiendo o de un tubo de gas de neón verde; después se desvanecieron esas bolas de fuego verde. Sin considerar de dónde venían, ni quién las enviaba, existe la idea, de que su finalidad era eliminar el exceso de radiación después de las pruebas atómicas. Viene a colación, a manera de epílogo, una serie de extraños acontecimientos en torno al Monte Shasta. Resplandores sobre el volcán, incendios inexplicables en la selva, discos voladores que se alejaban del volcán y volvían a entrar en él (cuando el fondo del cráter está lleno), barreras invisibles y “vibraciones” que impidieron a los curiosos, turistas y exploradores, acercarse a ciertas zonas forestales en la montaña. ¿Es posible que el Monte Shasta constituya una base terrestre camuflada o intraterrestre; de una civilización antiquísima no identificada, o en su defecto, entidades biológicas extraterrestres, coexistiendo en el planeta Tierra desde tiempos inmemoriales? …. Hasta el momento nadie lo sabe, y por eso, la historia del Monte Shasta es un Enigma y Misterio que aún está sin resolver!

  • Vivimos en la tercera dimensión, ¿cómo se vería la cuarta dimensión?

    El ser humano actúa en tres dimensiones: sin embargo, los científicos plantean una cuarta dimensión en un Universo diferente. COMPARTIDOS El ser humano actúa en tres dimensiones: arriba-abajo, derecha-izquierda y hacia adelante-hacia atrás. Sin embargo, los científicos plantean una cuarta dimensión en un Universo diferente. En 2018, investigadores de la Universidad de Birmingham analizaron cómo sería vivir en una cuarta dimensión. Basados en el efecto Quantum Hall, que creó Klaus von Klitzing, realizaron nuevos planteamientos sobre el tema. El Quantum Hall explica que, a temperaturas muy bajas y bajo un enorme campo magnético la resistencia eléctrica puede ser cuantificable. Los electrones pueden moverse libremente en las tres dimensiones espaciales antes referidas. Para los científicos de Birmingham, encabezados por Hannah Price, puede existir una cuarta dimensión de tipo sintético. Este sería correspondiente a un átomo que se encuentra en distintos estados internos. La cuarta dimensión según Sagan y De Grasse Tyson El legendario Carl Sagan consideraba que un ser bidimensional, si bien “no puede imaginar una tercera dimensión, con certeza puede deducirla”. “Ahora, aumenta todas las dimensiones por uno y tienes algo parecido a la situación que muchos cosmólogos creen que puede aplicarse a nosotros”. No lo entenderíamos porque somos, en palabras de Sagan, “seres tridimensionales atrapados en tres dimensiones, que imaginamos al mundo ‘plano’ en tres dimensiones”. Neil de Grasse Tyson lo reduce a un portal que va hacia una nueva dimensión, “una puerta tetradimensional”. El autor Anil Ananthaswamy planteó, para New Scientist, cinco teorías sobre la cuarta dimensión. El tiempo necesita tener un reloj cuántico haciendo un “tictac”: allí está la cuarta dimensión. Una ilusión, eso es el tiempo: no es real, solo una percepción que se siente mientras el Universo está cambiando de una imagen a otra. El tiempo es una flecha entrópica, es decir, colecciones aisladas de partícula y energía. La llamada cantidad de desorden. Conformado por leyes fundamentales físicas, con el tiempo esas leyes podrían cambiar. Aquí partiría la cuarta dimensión. El tiempo y el espacio, en pie de igualdad, se basarían en las leyes de la mecánica cuántica para que na partícula exista en un lugar y no en otro. Por ahora, vivamos nuestras tres dimensiones a plenitud.

  • ¿QUIÉN LLEVÓ LOS PRIMEROS PANTALONES DE LA HISTORIA?

    Los dos hombres con pantalón enterrados hace 3.000 años en Yanghai (China) tenían aproximadamente 40 años y probablemente habían sido guerreros a caballo, además de pastores, y entrenaban con un juego de pelota Los pantalones de los dos hombres encontrados en el cementerio de Yanghai, cerca del oasis de Turfan, en el oeste de China, eran de lana, ajustados en las piernas, con bolsillos y cinturón. Tienen 3.000 años de antigüedad y los investigadores consideran que su uso facilitó montar a caballo en las primeras guerras y dio libertad de movimiento a los pastores nómadas a caballo En algún momento la vestimenta humana cambió la túnica por los pantalones, y estos pudieron ser los primeros. Según los arqueólogos Ulrike Beck y Mayke Wagner, responsables del descubrimiento y miembros del Instituto Arqueológico de Berlín (en la foto superior con su equipo), son prendas hechas a medida, muy probablemente diseñadas para montar a caballo. Los dos hombres con pantalón enterrados en Yanghai tenían aproximadamente 40 años y probablemente habían sido guerreros además de pastores, dicen los investigadores. Uno de los hombres fue enterrado con una brida de cuero decorada, un bocado de caballo de madera, un hacha de guerra y un brazalete de cuero para proteger el brazo. Entre los objetos colocados con el otro cuerpo había un látigo, una cola de caballo decorada, una funda de arco y un arco. EL PASO DE LA TÚNICA AL PANTALÓN Ya usamos ropa confeccionada hace 40.000 años, cuando compartíamos el mundo con los neandertales, pero es muy difícil hacer un recorrido histórico de la ropa porque se deteriora con facilidad. En las tumbas M21 y M157 del oasis de Turfan se descubrieron fragmentos de pantalones de lana que han sido datados por radiocarbono en el intervalo de tiempo entre los siglos XIII y X a.C. S Son sorprendentemente modernos. Se estudió en detalle el corte de ambos pantalones y descubrieron que estaban hechos de tres piezas de tela tejidas de forma independiente, una casi rectangular para cada lado que abarcaba toda la longitud desde la cintura hasta el dobladillo en el tobillo y una entrepierna escalonada en forma de cruz que cubría el espacio entre las dos piezas laterales. El proceso de confección no implicó cortar la tela: en cambio, las piezas se moldearon en el telar y se moldearon en el tamaño correcto para adaptarse a una persona específica, así que, de algún modo, se hicieron a medida. Los hilos de las tres telas y los hilos para la costura final coinciden en color y calidad, lo que implica que el tejedor y el sastre eran la misma persona o que ambos cooperaban de manera altamente coordinada. El diseño de los pantalones de Yanghai con perneras de corte recto y una entrepierna ancha parece ser un antecesor de los pantalones de montar a caballo modernos. En las tumbas había además equipamiento de los caballos y armas como ajuar funerario. Los investigadores apuntan que los pantalones permitían una equipación adecuada para montar a caballo, y, de ahí, para la guerra y para tener más movilidad. ¿JUGABAN A LA PELOTA? Investigadores de la Universidad de Zurich, junto con investigadores alemanes y chinos, han examinado ahora con más detalle tres bolas de cuero encontradas en las mismas tumbas del antiguo cementerio de Yanghai. Las bolas, que miden entre 7,4 y 9,2 cm de diámetro, han sido datadas en unos 2.900 a 3.200 años de antigüedad. «Esto hace que estas pelotas sean unos cinco siglos más antiguas que las pelotas antiguas conocidas anteriormente», dice el primer autor Patrick Wertmann del Instituto de Estudios Asiáticos y Orientales de la Universidad de Zurich. Es posible que se usaran, según la hipótesis de los investigadores, como un juego de entrenamiento para la guerra.

  • El origen de los besos

    BÉSAME (CUANDO LA COVID-19 LO PERMITA) A pocos actos humanos se le ha dedicado más poesía que al beso. La literatura está llena de ejemplos maravillosos. Aunque quizás ha sido otro arte, el cine, el que mejor haya sabido concentrar la emoción que encierra el beso en esa secuencia mítica que Giuseppe Tornatore nos regaló en el inigualable final de Cinema Paradiso. Es, del todo, un homenaje merecido.https://www.youtube.com/embed/n9ZMNQmESus?wmode=transparent&start=0&wmode=opaqueFinal de la película Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988) . LA COMPLEJIDAD COMUNICATIVA DE LOS BESOS Desde mi punto de vista, el beso es la expresión afectiva más compleja y perfecta de nuestra actividad como especie social. Explico por qué: • Es versátil en cuanto a destinatario. Tenemos besos para bebés, para amigos, para familia, para amantes o para recién conocidos. Cada uno tiene sus particularidades y pormenores que, curiosamente, nadie nos enseña. Es algo que nos preocupamos solitos de aprender rápido. • Es modulable. Sea cual sea su destinatario, podemos graduar intensidad, localización, duración y objetivo en función del “grado de merecimiento” que nos suscite el receptor. Así, de la presión intensa con sonido estentóreo del beso de la abuela orgullosa al leve roce de mejillas (donde la participación de los labios es meramente simbólica) de un hipocritilla saludo de compromiso, tenemos un amplísimo abanico de situaciones intermedias adaptables a variopintas circunstancias (algunas tan retorcidas como la traición de Judas). • Es el acto más emocionante del enamoramiento, mucho más que la cascada de comportamientos que suele desencadenar. En ese microinstante previo al beso es cuando se bajan las armas, se caen las caretas, se vencen los miedos, se renuncia a los prejuicios y se pone uno el mundo por montera. Cuando tus labios se encuentran con los del ser que deseas, no hay nada más ni en el espacio ni en el tiempo. Se caen los palos del sombrajo de manera absolutamente inevitable. Es este beso de amor el que ha hecho correr ríos de tinta, el que te anula la voluntad y el ser, el que te convierte en todo (porque el universo es tuyo) a la vez que en trapo de voluntad anulada (porque ya no eres nada, eres un drogadicto de besos para el resto de tu vida). Bien, pues a partir de esta línea, se acabó el romanticismo. Aunque parezca mentira, la función fundamental de los labios no es besar sino algo mucho más trascendente para nuestra supervivencia: succionar. EL ORIGEN DE LOS BESOS Los mamíferos somos terápsidos, es decir, descendientes peludos de antecesores reptilianos ovíparos. Esto significa que nuestras lejanas tatatatatarabuelas “llenaban la despensa” de sus descendientes mediante un óvulo enormemente enriquecido con sustancias de reserva: el huevo telolecito (para entendernos, del tipo que nos comemos frito). La energía química almacenada en el vitelo (la yema) posibilitaba el correcto desarrollo embrionario de la descendencia. Sin embargo, las mamíferas (salvo las monotremas, las hembras de ornitorrincos y equidnas) no ponemos huevos y nuestros óvulos carecen de vitelo (son huevos alecitos). Hemos perdido esta capacidad pero ha sido un efecto colateral a una conquista muy ventajosa. Me refiero a la posibilidad de realizar el desarrollo embrionario en el sitio más seguro del mundo: en el interior de otro ser. La madre mamífera, en el hotel de lujo que le brinda al embrión (y, después, al feto), le ofrece todos los servicios intrauterinamente. En primer lugar, eso implica protección mecánica. Una vez asegurado que nada ni nadie va a aplastar o a comerse los huevos, el desarrollo embrionario intrauterino ofrece también protección térmica. Por mucho frío o calor que haga fuera, mami garantiza una confortable y constante temperatura óptima para la diferenciación de tejidos y su progresiva configuración en órganos, aparatos y sistemas. No obstante, la protección más importante es el suministro de recursos. La placenta, esa estructura única en el reino animal formada al alimón por dos seres diferentes, se encarga de nutrir, de oxigenar y, por si fuera poco, de retirar los desechos generados por el metabolismo embrionario y fetal. Y todo lo hace a través del simple/complejo cordón umbilical. LA LECHE Y LA SUCCIÓN A pesar de salir bastante desarrollados (con excepción de los marsupiales, que completan el equivalente a nuestra etapa fetal en el interior del marsupio), los mamíferos neonatos no son autosuficientes. Aún no son capaces de alimentarse por sí mismos. Sigue siendo la madre la que garantiza la supervivencia a través de la secreción de glándulas sudoríparas brillantemente transformadas en glándulas galactóforas secretoras de un sudor muy modificado: la leche. Pero la admiración ante este milagro evolutivo no para aquí. Repartidas las glándulas por una amplia superficie corporal, el neonato tenía que lamer el vientre materno para alimentarse y se perdía mucho de este nutritivo fluido. La concentración de estas glándulas en mamas fue un paso muy significativo que aumentó la eficiencia del proceso de lactancia. Mucho más lo fue la concentración de los conductos galactóforos de las glándulas de una mama en ese prodigio evolutivo que es el pezón. No sólo tenemos una fábrica de leche sino que, además, la fábrica tiene grifo. El grifo se abre por efecto de dos presiones: una positiva, procurada por las células mioepiteliales (contráctiles) que rodean los lobulillos galactóforos; y una presión negativa, esto es, la succión de la cría. Para que esta última sea posible, es necesario que el movimiento de lengua y mandíbula aumente el volumen de la cavidad bucal del lactante, lo que supone un efecto aspiradora sobre el pezón. Y llegamos al punto clave de este proceso: la succión es posible siempre y cuando el cierre del sistema sea hermético. Y de eso, precisamente, se encargan los labios. Su musculatura circular, al contraerse, se estrecha progresivamente sobre el pezón sellando el conjunto. Shutterstock / asph Y ese ni más ni menos es el origen de los labios y la razón de su éxito evolutivo. Está claro que, como invento, es una genialidad aunque el partidazo que le hemos sacado los homínidos ha sido alucinante. Los chimpancés macho se besan en los labios para hacer las paces tras una trifulca mientras que los bonobos afinan más la lengua y hacen participar a este apéndice carnoso en unos besos mucho más sexualizados entre machos y hembras. Aunque algunas culturas humanas no ven con buenos ojos los besos, la potencialidad comunicativa que la mayoría de los Homo sapiens hemos desarrollado al besar ha sido de un virtuosismo conductual para quitarse el sombrero. Más de uno está desesperado con la COVID-19 no por el riesgo de contagio, ni por el confinamiento, ni tan siquiera por el desastre económico. Lo que nos impacienta a los más románticos es no poder disponer a voluntad de uno de los regalos más grandes concomitante a la evolución de los mamíferos. Como suplicaba El Canto del Loco: “Besos, eso es lo que quiero, besos (…)”. A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga

  • ¿CÓMO TE LLEVAS CON TU VOZ INTERIOR?

    Es uno de los grandes misterios por resolver de la neurociencia contemporánea: ¿cómo se forma nuestra voz interior? ¿Por qué a menudo nos llevamos mal con ella? ¿Es posible sacarla de nuestra cabeza? Está activa el 80% del día, aunque nuestros labios no se abran. Es fundamental en nuestra toma de decisiones sin que nos demos cuenta, puede ser contraria a nuestros deseos, y un encanto, o un verdadero enemigo al que no hay manera de callar. La voz interior tiene mucho que decir en trastornos como la paranoia y también la depresión. ¿Qué tal te llevas con ella? Hay momentos clave en los que ella, la voz interior, aparece con claridad. Para los runners, a media carrera, es ella la que se manifiesta con un “no vas a llegar”, “no puedes más” o, por el contrario, con un “dale que tú puedes con esto y con la vuelta al mundo”. Hay estudios enfocados a los maratonianos de élite para sacar el mayor rendimiento convirtiendo a su voz interior en algo así como un coach invisible. Para los escritores, las voces a veces son un tormento. Y cuando leemos, a menudo toma la personalidad de los distintos personajes de las novelas. «Me convertí en escritora para que las voces dentro de mi cabeza se convirtieran en algo aceptable». Janae Mitchell, autora de novelas de ciencia ficción Peter Moseley, investigador del departamento de psicología de la Universidad de Durham, trabaja en el proyecto Hearing the Voice. Está realizando una encuesta en colaboración con el Festival Internacional del Libro de Edimburgo para explorar las formas en que los lectores imaginan, escuchan o incluso interactúan con las voces de los personajes de las historias. Para participar pincha aquí . Las áreas del cerebro activas cuando hablamos también lo están cuando se manifiesta el habla interior En la década de 1990, los neurocientíficos utilizaron neuroimágenes funcionales para demostrar que áreas como la circunvolución frontal inferior izquierda (área de Broca) , activas cuando hablamos en voz alta, también lo están durante el habla interna. En una teoría del desarrollo infantil formulada por Lev Vygotsky , el habla interior comienza a formarse en ese momento en que los niños hablan solos. Un tiempo en que parecen tener un diálogo permanente con ellos mismos mientras juegan. La mayor parte de las veces la voz interior se ocupa de las cosas sencillas de la vida. Un lugar dónde experimentarla con claridad es el pasillo de los yogures del hipermercado. “¿Piña? ¿Con azúcar? ¿Pruebo el kéfir?”. Un estudio mostró que la voz interior te ayuda a elegir cosas sencillas. En el mundo real, nuestras motivaciones para el habla interna son muchas y variadas, de la misma manera que usamos el lenguaje externo por muchas razones diferentes. Famira Racy, coordinadora del Inner Speech Lab de la Universidad Mount Royal, Canadá, y sus colegas utilizaron recientemente un método llamado lista de pensamientos. Pedía a los participantes que enumeraran sus pensamientos en ciertos momentos, para tener una visión más amplia de por qué y cuándo la gente usa el habla interior, así como lo que se dice a sí misma . Descubrieron que los estudiantes del estudio hablaban consigo mismos sobre todo, de sus estudios y sus emociones, de otras personas y de ellos mismos, mientras realizaban tareas cotidianas como caminar y acostarse y levantarse de la cama. Aunque tiene las mismas limitaciones que muchas investigaciones sobre el habla interna, es decir, no siempre se puede confiar en que las personas sepan qué estaban pensando realmente. “No puedo decir con certeza si es más importante [que otros tipos de experiencia interior], pero se han realizado suficientes investigaciones para demostrar que el habla interior juega un papel fundamental en el comportamiento de autorregulación, resolución de problemas, pensamiento crítico y razonamiento y pensamiento futuro ”, dice Racy. LO COMPLEJO ES SABER SI HAY QUE HACERLE CASO SIEMPRE Los psicólogos aseguran que es la que nos ayuda a tomar decisiones. “La voz en su cabeza le dijo que no confiara en él. Pero claro, la voz en su cabeza no confiaba en nadie «. CJ Daugherty Le hemos puesto infinidad de nombres: la voz de la conciencia, el Pepito Grillo, el ángel que nos salva o el demonio interior que nos perturba. Lo más interesante de esa voz interior es que muchas veces resulta incómoda, puede mostrarse airada, incluso soez y mal encarada y hay que silenciarla. Y, según los expertos, las personas con baja autoestima tienden a tener una voz crítica patológica más viciosa y permanente. Todos nos convertimos en personas aptas para vivir civilizadamente en una sociedad, gracias a que alguien nos enseñó, “ que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca». Son los límites a nuestra voz interior. Existe una creciente evidencia de que el habla interior también es importante para la autorreflexión El psicólogo Russell Hurlburt de la Universidad de Nevada, Las Vegas, es el mayor experto del mundo en la búsqueda del habla interior. Para entenderla bucea dentro de las mentes de cientos de personas desde que comenzó su investigación. Lo que ha encontrado sugiere que los pensamientos que corren por nuestras cabezas son mucho más variados de lo que podríamos suponer. Algunas personas nunca se hablaban a sí mismas internamente Una revisión de 2013 de Hurlburt apunta a enormes diferencias individuales entre las personas en cuanto al tiempo que pasan hablando consigo mismas en su cabeza . La frecuencia promedio del habla interna entre los que participaron en la investigación, en un 23%, enmascara un rango enorme: desde el 100%, es decir, para algunas personas, cada vez que se tomaron muestras, tenían algún tipo de monólogo interno o conversación interna. – al 0% – es decir, algunas personas nunca se hablaban a sí mismas internamente. Según su trabajo, más del 80 por ciento de las personas reconoce escuchar una voz interior que actúa en su mente ordenando sus pensamientos El estadounidense @KylePlantEmoji tuiteaba el 27 de enero lo siguiente: “Dato curioso: algunas personas tienen una narrativa interna y otras no. Es decir, hay gente cuyos pensamientos son frases que pueden oír, pero otras personas solo tienen pensamientos no verbales y tienen que verbalizarlos conscientemente”. No estamos solos Si las personas no se hablan constantemente a sí mismas, ¿qué están haciendo? Con respecto a la investigación sobre el habla interior, Charles Fernyhough , psicólogo y escritor experto en el desarrollo del cerebro de los niños, declaró: «La nueva ciencia del habla interior nos dice que es cualquier cosa menos un proceso solitario. Las imágenes neuronales parecen respaldar la teoría de que cuando los individuos hablan consigo mismos, tienen una conversación real. Así, de algún modo, nunca estamos solos».

  • ¿SE PUEDEN SUPRIMIR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS?

    NO, PERO HAY UNA SOLUCIÓN “No podré hacerlo”, “Jamás lo conseguiré”, “Ahora voy y lo arruino” y así sucesivamente con las retahílas de pensamientos negativos que, ante un desafío, nos repite el cerebro. Aunque intentemos reprimirlos. Este tipo de ideas que no podemos rechazar, pueden ser muy perjudiciales para nuestra salud mental y para la calidad de nuestras relaciones. Ahora un estudio publicado en Journal of Cognitive Neuroscience , sugiere que tratar de borrar los pensamientos repetitivos podría no ser la mejor estrategia. “Los resultados proporcionan una nueva evidencia neuronal de la omnipresencia de los pensamientos reprimidos y revelan una red de áreas del cerebro que se dirigirán a tratar los trastornos del pensamiento intrusivo”, explican los autores del estudio. Para llegar a esta conclusión el equipo de científicos liderado por Roger Koenig-Robert , utilizó la resonancia magnética funcional para crear un mapa del cerebro de 15 voluntarios mientras intentaban suprimir cualquier pensamiento o imagen que tuviera que ver con una manzana roja o un brócoli verde. El desafío consistía en evitar pensar en cualquiera de ellos durante tan solo 12 segundos. Después de completar la serie de tareas, ocho de los voluntarios afirmaron que lo habían conseguido, pero las imágenes de sus cerebros sugerían lo contrario. El escáner mostraba que pensar voluntariamente en los alimentos activaba el lado izquierdo del cerebro, mientras que el derecho se activaba cuando intentaban suprimir esos pensamientos. “Pudimos encontrar una representación visual del pensamiento, incluso cuando los participantes creían que habían logrado sacar la imagen de sus mentes – añade el coautor Joel Pearson –. La corteza visual, la parte del cerebro responsable de las imágenes mentales, parecía estar produciendo pensamientos. Esto sugiere que se pueden formar imágenes mentales incluso cuando estamos tratando de detenerlas. Los resultados demuestran que el contenido de los pensamientos reprimidos existe oculto a la conciencia, lo que permite comprender mejor porqué intentar suprimir ciertos pensamientos es tan ineficaz”. Para el equipo de Pearson y Koenig-Robert, la técnica más adecuada sería no intentar suprimir, sino buscar pensamientos que reemplacen a los negativos.

  • El misterio de las lágrimas: por qué lloramos

    Se han identificado tres tipos de lágrimas, pero el vínculo entre el llanto y la alegría y la tristeza que expresa aún es una incógnita Hay lágrimas basales (para limpiar el ojo), reflejas (cuando pelas cebolla) y emocionales (vinculadas a sentimientos) (Chepko / Getty Images/iStockphoto) Tan poéticas como en ocasiones contradictorias, las lágrimas son una de las formas más poderosas de mostrar nuestros sentimientos más extremos. Sin embargo, no parece haber ninguna razón científica que explique el vínculo entre el llanto y los sentimientos de alegría y tristeza que nos ayudan a expresar, en ocasiones involuntariamente. Tal vez en esta incógnita resida su belleza. “Se trata una manifestación de lo bien hecho que está el ser humano y lo evolucionados que somos”, explica Elena Jarrín, oftalmóloga del hospital Rey Juan Carlos y de la clínica Vissum de Madrid. “ Hemos ido pasando de reflejos einstintos a algo tan complejo a nivel neuronal y a nivel cerebral como para que sirva para reflejar nuestras emociones”. En nuestros primeros meses de vida utilizamos el llanto como indicador de que algo va mal (iStockphoto) Biológicamente hablando, existen tres tipos de lágrimas: basales, reflejas y emocionales. Las primeras son las responsables de mantener nuestros ojos limpios y en perfecta disposición para cumplir su tarea: ver. Su presencia es constante, aunque nunca la notamos. Las lágrimas reflejas son aquellas que surgen como reacción a algún componente externo, como por ejemplo las que derramamos al pelar una cebolla. Por último, las lágrimas emocionales son aquellas vinculadas a nuestros sentimientos. Mientras las dos primeras tienen una explicación fisiológica, estas últimas suponen todavía hoy un misterio, tanto en lo que respecta a su origen como a su función. La primera mención a las lágrimas data del siglo XIV antes de Cristo En lo que no hay duda es en lo antiguo de su uso para expresar emociones. Tal como explica Michael Trimble en Why humans like to cry (Por qué a los humanos les gusta llorar), la primera mención a las lágrimas data del siglo XIV antes de Cristo, en unas tablillas que dejan constancia de las lágrimas por la noticia de la muerte del dios Baal a manos de su hermana y amante Anat. También la mitología egipcia, así como la griega y romana recogen este vínculo entre las lágrimas y las emociones. Una unión que, por otra parte, es particular de los seres humanos. Eso no significa que los animales no sientan, sino que no expresan sus sentimientos a través del llanto. Llorar de pena o de alegría nos hace humanos, pero eso no significa que nazcamos con esta habilidad. Es, pues, algo aprendido, un invento de los humanos desarrollado a través de los siglos para comunicar con más fuerza que cualquier palabra los sentimientos más pesarosos, así como en ocasiones los más felices. ¿Cuándo aprendemos a llorar? “No nacemos con el llanto emocional, se va desarrollando con el tiempo “, puntualiza la doctora Jarrín. “Nacemos con llanto basal, no nacemos con llanto reflejo pero se desarrolla en los primeros meses de vida. Y con el tiempo es cuando se desarrolla el emocional”. Tal como ella misma explica en su tesis doctoral, nacemos con la cualidad de llorar probablemente porque tenemos miedo. En nuestros primeros meses de vida utilizamos el llanto como indicador de que algo va mal, expresando hambre, dolor u otros motivos, y reclamando la ayuda de los adultos. El llanto enfatiza la comunicación no verbal en una etapa de total indefensión. Se trata de una suerte de cordón umbilical acústico imprescindible en un periodo en que, a diferencia de la mayoría de animales, los humanos apenas disfrutamos de autonomía y dependemos completamente de los adultos. El llanto es algo aprendido, un invento de los humanos desarrollado a través de los siglos para comunicar con más fuerza (iStockphoto) Esta primera función del llanto emocional va evolucionando a medida que nos hacemos mayores, con dos etapas diferenciadas: “ Primero está el llanto de tristeza, que aparece mucho más pronto en los niños, y luego está el llanto de alegría, que aparece más tarde. Es un llanto más solidario, más maduro”. Las lágrimas de alegría son otro de los misterios que acompañan al llanto, pues contradicen a primera vista el vínculo con la tristeza. Sin embargo, El psicólogo Ad Vingerhoets, uno de los principales expertos en el llanto, plantea que estas lágrimas vienen por el recuerdo de los malos momentos pasados antes de alcanzar el instante de felicidad que provoca el estallido del llanto. El llanto de tristeza aparece antes en los niños que el de alegría Lo que está claro es que se trata de un llanto “más maduro que el de tristeza”, como explica Elena Jarrín, que desgrana otras teorías “como la que dice que es un llanto solidario, que te solidarizas con los demás que no tienen tu alegría, o que piensas en los momentos tristes por los que has pasado”. A medida que nos hacemos mayores el uso de las lágrimas va cambiando. Ad Vingerhoets ha establecido que en la infancia lloramos principalmente a consecuencia del dolor físico, mientras que en la edad adulta perdemos este hábito en benefico de las cuestiones sentimentales y empáticas. Sin embargo, hay otras causas, como el sentimiento de pérdida o la debilidad, que se mantienen a lo largo de toda la vida como detonantes del llanto. El sentimiento de pérdida o de ruptura es el principal motivo que nos empuja a llorar Según una investigación llevada a cabo por el propio Vingerhoets, el sentimiento de pérdida o de ruptura es el principal motivo que nos empuja a llorar. Junto a éste, los otros motivos por los que lloramos son los acontecimientos positivos (las mencionadas lágrimas de alegría) así como el ser testigos de algún acontecimiento negativo, y los conflictos. Por lo que respecta a los responsables de las lágrimas, un 36% de los participantes afirmó tratarse de ellos mismos, seguido de la pareja (26%), la familia (22,5%) y los amigos más cercanos (10,9%). En el mismo estudio se detalla que la mayor parte de la gente llora en casa, y principalmente por la noche, a partir de las 22 horas. Asimismo, la mayor parte de las personas lloran solas (35%) o junto a un solo individuo (31%), generalmente familiares o amigos cercanos. ¿Hombres y mujeres lloran por igual? No, las mujeres lloran más que los hombres. Según una investigación llevada a cabo por el bioquímico William Frey en los años 70, las mujeres lloran de media 5,3 veces al mes, mientra los hombres lo hacen 1,4 veces en el mismo periodo. La diferencia es todavía mayor si nos fijamos en quienes no lloran: las mujeres que no lloraron durante el último mes fueron un 6%, y los hombres, un 45%. Por su parte, el psicólogo Jeffrey Kottler afirma que los hombres no utilizan tanto las lágrimas para manipular como las mujeres, y cuando lloran lo hacen más sutilmente. Esto es, emiten menos lágrimas y por menos tiempo. Asimismo, Kottler destaca que los hombres no acostumbran a explicar por qué lloran, y es más normal que pidan disculpas por hacerlo. “La afectividad es más propia de mujeres, también hormonalmente”, apunta Elena Jarrín. “Está demostrado que tiene más relación con las hormonas femeninas que con las masculinas”. Así que, más allá del desarrollo de diferentes roles en este aspecto para hombres y mujeres a nivel cultural, existiría “un nivel biológico”. No hay evidencias de que llorar provoque beneficios físicos (iStockphoto) ¿Llorar es beneficioso? Lo cierto es que no hay evidencias de que llorar proporcione beneficios físicos. Eso no significa que todas las lágrimas sean iguales. Tal como explica el neurólogo Michael Trimble, existen diferencias en la composición de una lágrima, según provengan de un irritante o de una emoción. Así, las lágrimas emocionales tienen un mayor contenido proteínico. En concreto hay diferencias en el contenido de péptidos como la encefalina. En cualquier caso, en la práctica las lágrimas “no está demostrado que sean una purga para secretar sustancias nocivas” puntualiza Elena Jarrín. Sí es cierto, por el contrario, que las personas suelen sentir alivio “por esa sensación de descarga”, explica la doctora Jarrín, “pero no está claro hasta qué punto las hormonas y todos los agentes químicos que participan en el proceso tienen algún efecto”. “No está demostrado que las lágrimas sean una purga para secretar sustancias nocivas” ELENA JARRÍN Oftalmóloga En sus investigaciones para desvelar esta cuestión, Ad Vingerhoets ha comprobado esa capacidad del llanto de aportar alivio a las personas. En concreto, el psicólogo holandés afirma que llorar ante un conocido es la mejor forma de lograr esta catarsis. Asimismo, y como parece lógico por otra parte, las reacciones positivas de las otras personas ante el llanto potencian el efecto calmante, unas reacciones que por otra parte suelen ser más positivas cuando el individuo se encuentra a solas con la persona que está llorando.Por el contrario, llorar delante de varias personas fomenta la incomodidad más que otra cosa, a la vez que dificulta la posibilidad de una reacción empática por parte de los demás. Las reacciones positivas de las otras personas ante el llanto potencian el efecto calmante Sea cual sea la función de las lágrimas, de lo que no cabe duda es de su potentísima capacidad comunicadora. Una cualidad todavía más admirable si se tiene en cuenta lo complejo que resulta el mecanismo. “La reorganización y coordinación de la faringe, la laringe, así como de los latidos del corazón y el ritmo respiratorio fueron esenciales para sonreír, reír, y el llanto emocional”, explica el neurólogo Michael Trimble. “La vía neuronal de la glándula lagrimal es complejísima, le afectan muchos elementos y tiene muchas sinapsis. Es mucho más complejo que otros reflejos que tenemos en el cuerpo “, apunta Elena Jarrín, maravillándose del hecho que “ la lágrima basal, que surgió como algo totalmente fisiológico por la necesidad de que el ojo esté humedecido para ver bien –igual que un cristal debe ser transparente para ver bien–, ha evolucionado para manifestar alegrías y tristezas”.

  • A dónde van a morir las aves y otros enigmas alados

    Pie de foto,¿Qué pasa con las aves al final de su vida? ¿Por qué hay aves que se suicidan en India y otras que estallan en Nevada? ¿Te has puesto a pensar alguna vez por qué, con tantos pájaros que hay en las ciudades, los parques, los bosques, no vemos sus cadáveres en el suelo más a menudo? “Es una muy buena pregunta, pero algo complicada de responder”, me dice el ornitólogo Mauricio Álvarez. “Cuando uno va a una colonia de aves, uno sí ve pájaros muertos por todos lados y hay un olor fuerte. En la selva es muy difícil encontrar algo muerto porque inmediatamente llegan escarabajos o algún bicho y se lo traga”. “Ya sea porque se los come un gato o quedan escondidos entre las plantas o debajo de algo”. Y, como su masa corporal es tan liviana, sus cuerpos se descomponen rápidamente. De hecho, según indica el asesor de la Real Sociedad para la Protección de las Aves Lee Hollingsworth, como muchas otras criaturas, cuando se sienten enfermos, también se sienten vulnerablesy buscan refugio en un lugar aislado. Si el descanso no los mejora, mueren escondidos y nadie los encuentra. O quizás sí. Carroñeros y depredadores, como las ratas, gatos y zorros, merodean los escondites en busca de presas débiles o muertas. En cualquier caso, esos son los más afortunados: los que tienen una muerte natural, pues desde antes de morir, ya hay muchos tras sus cuerpos. La mayoría de los pájaros pequeños caen en las garras de sus depredadores cuando son muy jóvenes. Para compensar, estas especies de aves tienen muchas crías y se pueden reproducir a una edad temprana. Es por eso que no los vemos a menudo tirados en las calles, los jardines, ni los parques. Lo curioso es que… Cuando vemos aves muertas, nos asustamos Pie de foto,¿Mal presagio? Aunque hoy en día no nos inquietan tanto como en el pasado. Ahora, cuando hay noticias como la de la reciente muerte de 25 cuervos en Ohio, Estados Unidos, los científicos acuden a investigar. Aun así, según reportes, a los vecinos del lugar en donde los encontraron, les inquietó verlos: ¿se trataba de una enfermedad o del fin del mundo? Y es que, todavía quedan muchos rezagos de supersticiones y leyendas que han acompañado a tantas civilizaciones por tiempos inmemoriales. Los ya mencionados cuervos, por ejemplo, en algunas culturas eran considerados oráculos y símbolos de la muerte. En la mitología nórdica, Odín, el padre de todos los dioses, iba siempre acompañado de dos cuervos que le contaban todo lo que pasaba en el mundo. En la mitología griega, las plumas de los cuervos eran originalmente blancas, pero el dios Apolo los castigó y los volvió negros. La Biblia, aunque los califica de “impuros”, también aconseja observarlos y aprender de ellos, pues “somos enseñados por las aves”. La lista es larga, y se multiplica por la cantidad de pájaros de buen o mal agüero, por lo que no sorprende que los tengamos tan arraigados en nuestra psiquis. Pero además, la reacción ante lo inexplicable, particularmente si tiene que ver con la muerte es a menudo algo muy parecido al temor. Piensa en este caso: El misterio de los pájaros que explotaban Pie de foto,Viven en el cielo pero al morir, caen. Nevada, EE.UU., desde hace mucho tiempo tiene la reputación de ser un lugar en el que ocurren cosas extrañas: objetos voladores no identificados y teorías de conspiración extrañas. Pero en 2013, algo muy raro ocurrió en el cielo, y esta vez no había duda de que era real. Un fotógrafo local le contó a la BBC que estaba filmando cuando vio unos objetos móviles que cambiaban de dirección -hacia arriba y abajo, hacia adelante y en reversa- y explotaban, pero no entendía qué eran. Cuando examinó el video con cuidado, pudo ver que aleteaban. Los funcionarios responsables de la vida silvestre encontraron cuerpos de pájaros que habían caído de un cielo despejado. Había unas 83 especies distintas, desde picaflores hasta halcones, que sólo tenían una cosa en común: sus plumas estaban como abrasadas y fragmentadas. Todas esas aves habían sido quemadas vivas. Por el Sol. Con ayuda del hombre. La clave del misterio está en Ivanpah, una planta eléctrica muy particular, ubicada en el desierto de Mojave en California, cerca de Primm, Nevada. Pie de foto,Una central eléctrica masiva que proporciona energía a los hogares de California. 300.000 espejos reflejan el sol del desierto en un receptor central, lo que hace que hierva agua para producir vapor que genera energía. Una magnífica obra de ingeniería con un inesperado efecto secundario. Un experimento en energía verde que creó un rayo solar mortal, que alcanza temperaturas de hasta 1.000º centígrados. En este caso, el misterio sobre los pájaros que morían en el aire se develó. Pero hay otros que siguen sin explicación. El pueblo dónde las aves se suicidan Pie de foto,Un enigma con muchas teorías pero aún sin conclusión. Cada año, tras la temporada del monzón, en septiembre y octubre, poco después del atardecer y en oscuras noches sin Luna, bandadas de pájaros de diferentes especies se congregan en grandes números y vuelan en círculos hasta que se estrellan violentamente contra el piso, los árboles, las casas, dejando el suelo repleto de cuerpos rotos, frenéticos aleteos y muerte. El lugar en el que se dan esa espantosa cita se llama Jatinga, un pueblo del estado de Assam en India. Y el enigma no acaba ahí. El fenómeno está confinado al kilómetro y medio que mide el pueblo. Las aves vuelan hacia fuentes de luz. Además, las investigaciones muestran que la mayoría son diurnas, de manera que no deberían siquiera estar activas a esas horas de la noche. Los primeros que observaron esta muerte masiva de pájaros fueron los Zema Nagas, la tribu nativa del área. Les aterrorizó, pues pensaron que el fenómeno era obra de dioses malvados y en 1905 vendieron su tierra a los Jaintias, quienes interpretaron el portento como un regalo de los dioses. Pie de foto,Las aves no se suicidan, aclaran los científicos. Los científicos, tras aclarar que no se trata de un suicidio, han emitido varias teorías para explicar lo que ocurre, entre ellas la desorientación a grandes altitudes y grandes velocidades en medio de la niebla que es característica en esa época. Otra posibilidad es que los pájaros, en su mayoría jóvenes y migrantes locales, son perturbados por vientos fuertes en sus nidos. Cuando un ave vuela en esas condiciones, busca la luz como refugio. O quizás los cambios en el clima afectan los campos magnéticos en el área, perjudicando la habilidad de navegación instintiva de los pájaros. En cualquier caso, las muertes, aunque desconcertantes, no son lamentadas por los locales, quienes no pierden la ocasión para terminar de matar a las aves con palos de bambú, para luego comérselas con fruición.

  • LAS ABEJAS CONSTRUYEN SUS PANALES SIGUIENDO PATRONES MATEMÁTICOS

    Desvelan uno de los secretos de la naturaleza más asombrosos: los patrones matemáticos que siguen las abejas para fabricar sus panales Las abejas construyen sus panales siguiendo las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal. De este modo, los panales forman los mismos patrones de terrazas que se observan en minerales, como por ejemplo, en el nácar de las conchas de los moluscos. El hallazgo es el resultado del trabajo de un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), publicado en la revista Journal of the Royal Society Interface . Han demostrado, en un bonito ejemplo de la aplicabilidad de las matemáticas a la naturaleza, que las abejas sin aguijón australianas ( Tetragonula carbonaria , una especie endémica de aquel continente) construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo, ni coordinarse de forma global con el resto de abejas obreras. Abeja sin aguijón australina. Tetragonula carbonaria “Los panales de Tetragonula carbonaria presentan sorprendentes patrones que pueden ser espirales, dobles espirales, o con forma de diana –explican Bruno Escribano Salazar y Antonio J. Osuna Mascaró, dos de los investigadores del IACT que han participado en este estudio-. Hasta la fecha, se sabía que las abejas obreras construyen las colmenas añadiendo nuevas celdas en el extremo de cada capa del panal, pero no había una explicación convincente acerca de cómo estas abejas ustralianas llegan a formar esos patrones complejos. En el pasado se pensaba que sería necesaria algún tipo de coordinación y comunicación entre obreras, posiblemente mediante señales químicas”. UNA MIEL ESPECIALMENTE RICA Al igual que las abejas melíferas más conocidas ( Apis mellifera ), estas abejas viven en colonias permanentes compuestas por una sola reina y obreras, que recolectan polen y néctar para alimentar a las larvas dentro de la colonia y también almacenan miel en la colmena. Hasta el 85% de su azúcar es trehalulosa,un azúcar poco común con un índice glucémico (IG) bajo y no se encuentra como componente principal en ningún otro alimento. “Sabemos que los abejorros aprenden observando a otros; que el comportamiento de las abejas se ve afectado por sus estados emocionales, o que incluso pueden manejar conceptos como ‘igual’ y ‘diferente’» SIN UN PLAN PREVIO La investigación liderada por la UGR, en la que colaboran científicos de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, han desarrollado un modelo matemático que explica cómo las abejas llegan a estos patrones sin necesidad de tener un plan previo ni coordinación global. Examinando las estructuras y el orden que emerge en los panales, los investigadores han encontrado un modelo de complejidad mínima, demostrando que cada abeja individualmente tan solo necesita información acerca de su entorno más próximo. Con esta mínima información, cada obrera puede contribuir al crecimiento sin necesidad de una coordinación de grupo ni una inteligencia superior. Los patrones observados son, por tanto, un fenómeno emergente, resultado del comportamiento local de las obreras. Los investigadores han simplificado el modelo hasta reducirlo a tan solo dos parámetros: (R) el tamaño típico de la abeja y (α) un término aleatorio relacionado con la variabilidad en las celdas del panal. Afinando estos parámetros el modelo es capaz de generar todos los patrones que se observan en los panales. Los descubrimientos recientes en relación a la cognición de abejas y abejorros son asombrosos. “Sabemos que los abejorros aprenden observando a otros; que el comportamiento de las abejas se ve afectado por sus estados emocionales, o que incluso pueden manejar conceptos como ‘igual’ y ‘diferente’ –explican los autores-. También existen evidencias de inteligencia a la hora de construir sus panales: solucionan los problemas ocasionales de la construcción, y lo hacen de una forma flexible que sugiere que no actúan únicamente por instinto”. “Las abejas coordinan sus acciones a través de la modificación del entorno, no necesitan un plan maestro… ¡en este caso ni siquiera necesitan comunicarse!” COMPORTAMIENTOS “RÍGIDOS” Pero, como es bien sabido, también poseen una serie de comportamientos “rígidos”, sencillos e innatos, que permiten el funcionamiento de la colmena. En las colonias de abejas estos comportamientos innatos permiten un fenómeno llamado estigmergia, por el cual fenómenos complejos pueden surgir a partir de acciones sencillas de muchos individuos, sin necesidad de que estos tengan un plan general. “Las abejas coordinan sus acciones a través de la modificación del entorno, no necesitan un plan maestro… ¡en este caso ni siquiera necesitan comunicarse!”, apuntan los investigadores. Basta con modificar localmente su entorno, y la auto-organización emerge casi de la nada. “Las estructuras que aquí describimos son resultado de un fenómeno emergente, no es un plan general sino el resultado de acciones sencillas acumuladas”, indican. El mismo modelo (con algunas diferencias en sus parámetros) había sido anteriormente aplicado al crecimiento de cristales a escala microscópica por estos mismos investigadores. Por lo tanto, a pesar de que ambos sistemas son muy diferentes, los mismos patrones emergen como consecuencia de las mismas reglas de auto-organización. CON EL MISMO PATRÓN SE ORGANIZA EL NÁCAR Micrografías electrónicas de barrido de la superficie de crecimiento del nácar bivalvo El nácar de las perlas y de las cochas de los moluscos, ser va depositando siguiendo el mismo patrón matemático. Como explican los autores del estudio, el esplendor de una perla se extiende incluso bajo un microscopio; con aumento, se puede ver que las superficies nacaradas de los moluscos bivalvos —almejas, mejillones, ostras, vieiras, etc.— están formadas por una sorprendente disposición de patrones en espiral, diana y laberíntica

  • El secreto japonés para mejorar la memoria

    En «El método Ikeda», Yoshihiro Ikeda explica que la diversión es clave para aumentar nuestra retentiva Si queremos ponernos en forma, sabemos que lo que debemos hacer es entrenar. Empezar a comer sano y dedicar unas cuantas horas de la semana al ejercicio es lo que hará que alcancemos nuestro objetivo. Lo mismo pasa con nuestra mente. Si queremos mejorar nuestra memoria y rapidez mental, debemos entrenarla todos los días, aunque sea un rato. No solo tendremos más agilidad mental, si no que ayudaremos a la prevención de enfermedades como el alzhéimer o la demencia. Para ello, no hay nada mejor que los consejos de un «campeón de memoria». En «El método Ikeda» (Kitsune Books), el japones Yoshihiro Ikeda, campeón de memoria japonés en 2019, y la primera persona de su país en alcanzar el reconocimiento mundial, plantea una serie de ejercicios para poner nuestra mente a punto. El autor explica en el libro que «los sentimientos son muy importantes para la memoria». Por ello, la tesis en la que se basan sus ejercicios es que, provocando ciertos sentimientos, nuestra capacidad para memorizar y retener información mejora. Según el método que plantea, con dos ejercicios diarios podemos mejorar. La diversión y la memoria Asimismo, apunta la idea de que podemos relacionar una mala memoria con el aburrimiento. Por ello, argumenta que los niños suelen tener mejor memoria, ya que la mayoría de cosas les atraen y emocionan. «Las emociones tienen un gran impacto en el cerebro; si algo tiene impacto en nuestra mente, nos será más facil recordarlo». Por ello, nos resulta complicado retener información sobre temas que no nos producen interés. Es motivando este, la iniciativa, la «diversión», cuando predisponemos nuestra mente a la memorización. Pero, al igual que los niños muestran gran interés por la mayoría de cosas, en los adultos es más difícil. Por ello, Yoshihiro Ikeda considera clave desarrollar la motivación. «La clave es la sensación que nos produce descubrir algo nuevo, esa famosa bombilla de los comics cuando alguien tiene una idea. La inspiración que nos provoca entender o descubrir algo tiene un gran impacto en el cerebro y hace que la información se nos quede grabada», explica en el libro. Estar «presentes» para memorizar Para alcanzar este objetivo, debemos entrenar nuestro nivel de consciencia, porque solo en esta seremos capaz de mejorar nuestra memoria. Comenta que existen cinco «sensores» que activan nuestra inspiración, y solo desde un nivel de acción presente podremos utilizarlos. Está el «sensor» de detección, con el que el cerebro recuerda el placer de descubrir algo nuevo; el «sensor» de clasificación, con el que el cerebro reduce toda la información que tiene elementos comunes para reducir espacio; el «sensor» de cotejo, en el que el cerebro utiliza información ya conocida para poder retener mejor lo nuevo; el «sensor» de imagen, en la que nos valemos de una ayuda visual; y el «sensor» de relación, con el que conectamos una información con otra. «Todo el mundo tiene buena memoria, pero en muchos casos no somos capaces de emplear la capacidad total del cerebro, porque no sabemos hacerlo». Según el «campeón de memoria», todo lo que necesitamos para mejorar es ganas y empezar, poco a poco, a trabajar la consciencia plena cuando hagamos algo.

bottom of page