Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • Síndrome de «dedos congelados», el nuevo síntoma del coronavirus

    Desde el pasado mes de Abril se reportan los casos de pacientes que sufren el síndrome de “dedos congelados”, lesiones cutáneas generadas a raíz del Coronavirus. Descubre qué es el síndrome de dedos congelados a raíz del Coronavirus Muchos son los síntomas «secundarios» que tiene el Coronavirus. La tos, la fiebre y la dificultad para respirar serían los principales, pero ha quedado claro que los pacientes que sufren de Covid-19, pueden llegar a reportar otros muchos síntomas, entre ellos uno nuevo que además suele aparecer en pacientes graves y que recibe el nombre de «dedos congelados». Síndrome de «dedos congelados», el nuevo síntoma del coronavirus Lo cierto es que este síntoma que recibe el nombre de «dedos congelados», hace tiempo que es conocido por los médicos y enfermeros dedicados a atender a pacientes de Covid, pero es ahora cuando se han dado a conocer distinciones en lo que respecta entre el tipo de lesión cutánea que se produce. Los especialistas apuntan así, que existen dos tipos de lesiones dermatológicas. Una en la que la piel de los dedos (especialmente de los pies) se presenta similar a cuando se produce un proceso de congelación, de modo que se pone de un tono azulado, debido a un problema de riego sanguíneo. Esta es una lesión además que suele producirse en pacientes graves de Covid, que acaban en la UCI. El segundo tipo de lesión de «dedos congelados», que aparecen en manos y pies, es algo más leve, de color rojo y con picores. Una lesión similar a sabañones de la que ya os hablamos hace meses, cuando comenzaron a producirse en muchos pacientes pediátricos que además sufren la enfermedad de manera leve o sin otros síntomas reportados. «Nunca antes había visto tantos dedos de pies en mi correo. Mi clínica de telemedicina está repleta», ha explicado Esther Freeman, dermatóloga del Hospital General de Massachusetts, Boston, EEUU tal y como recogía el Washington Post el pasado mes de Abril cuando comenzaron a reportarse los primeros casos de este nuevo síndrome.PUBLICIDAD La duración de las lesiones cutáneas y por qué se producen Según los expertos las lesiones pueden durar entre dos y cuatro semanas y aunque se siguen viendo muchos casos, especialmente en jóvenes y niños, lo cierto es que también apuntan que en esta segunda ola se han reportado muchos menos casos que los que se vieron en la primera ola. La explicación para esto, sería que el virus ha mutado. Por otro lado, las erupciones en los dedos pueden ser una de las primeras alertas de la enfermedad por SARS-CoV-2, o posiblemente un síntoma o mejor dicho, una secuela que indicaría que la enfermedad ya se ha pasado. En presencia de cualquiera de estas lesiones, se recomienda, la realización de una prueba PCR para hallar si el resultado por Covid es positivo o negativo. Pero ¿a qué se debe que se produzcan estas lesiones cutáneas en enfermos de Covid? Los médicos no tienen todavía una respuesta aunque la relacionan con problemas de coagulación que también se pueden generar a raíz de sufrir la enfermedad de la Covid-19, especialmente personas en las que la enfermedad afecta de forma grave pero como se ha reportado, también en pacientes que pasan la enfermedad de manera leve e incluso asintomática. La revista médica The Lancet ya publicó un artículo el pasado mes de abril, en el que explicó como el virus podía afectar a una capa delgada de las células que cubre las paredes de los vasos sanguíneos, provocando así esos problemas de coagulación además de erupciones en la piel. Fuen Ok Diario #coronavirus #Salud

  • Untitled

    Coronavirus: Estudio revela que negarse a usar la mascarilla puede tener relación con un trastorno antisocial Un estudio realizado en Brasil ha revelado que las personas con características antisociales suelen negarse a usar las mascarilla para frenar el Covid. Negarse a usar la mascarilla corresponde a personas con una personalidad antisocial Tras muchos meses de pandemia, la gran mayoría de la gente en todo el mundo lleva la mascarilla puesta como algo habitual. Una «norma» o una recomendación que casi todo el mundo cumple pero todavía hay personas que se resisten a usarla y según un reciente estudio, parece que el rechazo a las medidas anti-Covid, y en concreto a no usar la mascarilla, puede estar relacionado con trastornos de personalidad antisocial. Coronavirus: Estudio revela que negarse a usar la mascarilla puede tener relación con un trastorno antisocial El estudio ha sido realizado por científicos brasileños y basado en una muestra de 1.500 personas entre 18 y 73 años. Mediante un cuestionario, los expertos analizaron los impulsos que sentían los participantes a partir de los sentimientos despertados por otras personas. Entre los temas consultados, de hecho, se dio prioridad al del uso de la mascarilla a raíz de la crisis sanitaria. El estudio encontró que aquellos que eran empáticos no tenían ningún problema en seguir las recomendaciones dictadas para contener la propagación de Covid. Mientras que aquellas personas que tenían características antisociales, (unas 400) se opusieron o se mostraron reacias a poner en práctica las indicaciones consideradas fundamentales y entre las que se encuentra también la de llevar máscara. El estudio que ha sido publicado en el periódico británico The Independent también encontró que aquellos que puntuaron en el perfil antisocial mostraron puntuaciones más altas en insensibilidad, impulsividad, manipulación, irresponsabilidad y la capacidad de asumir riesgos. Además, sus puntuaciones de resonancia afectiva se encuentran entre las más bajas. El perfil «empático», en cambio, se relaciona con puntuaciones más altas en la resonancia afectiva y puntuaciones más bajas en las preguntas asociadas con el trastorno de personalidad antisocial. El equipo que realizó el estudio espera que los hallazgos ayuden y convenzan a las autoridades relevantes de hacer más para educar a las personas sobre los comportamientos correctos. De hecho, los científicos creen que los resultados deberían ayudar a impulsar una especie de conciencia de las medidas de contención que todos conocemos, con el fin de llevar a una mayor conciencia y cumplimiento por parte de todos. «Al identificar a las personas con rasgos de trastorno antisocial es posible llevar a cabo intervenciones dirigidas a concienciar sobre la importancia de las medidas de contención y el consiguiente cumplimiento de las mismas», explicaron los científicos. Por tanto, la conclusión del estudio ha puesto de relieve la posible presencia de comportamiento antisocial en quienes no quieren llevar la mascarilla y que en general representan  a aquellas personas que sienten rechazo a las restricciones para contener el Coronavirus que de hecho están presentes en todo el mundo, si hacemos a las distintas protestas que se han realizado por parte de negacionistas, aunque lo cierto es que el uso de la mascarilla ha demostrado con datos su efectividad para reducir los contagios por Covid. Un informe internacional publicado en The Lancet, que analizó datos de 172 estudios en 16 países, descubrió que al usar la mascarilla se reduce a un 3% las posibilidades de contraer Covid-19. Fuente: OK Diario

  • Frases de Sean Connery

    Las mejores frases del actor Sean Connery, fallecido este 31 de octubre El legendario actor escocés Sean Connery ha fallecido este 31 de octubre a la edad de 90 años. Se le conoce por haber protagonizado un total de 70 películas, haber sido el primer James Bond de la historia y por ganar su único Óscar en el año 1987 por “Los intocables de Elliot Ness”. Conozcamos hoy las frases del actor Sean Connery. Un acto galán realmente querido, que además interpretó varias sagas de Indiana Jones siendo el padre de este. La reina Isabel II lo nombró “Sir” en el año 2000. Desde luego, no cuento con tu experiencia. Pero encuentro difícil convencerme a mí mismo de que Dios introdujera a un ser tan malo a la creación sin dotarlo con algunas virtudes. No hay nada como un reto para sacar lo mejor de un hombre. La risa mata el miedo, y sin miedo no puede haber fe. Pues sin temor al diablo, no hay necesidad de Dios Ya sabes, el Oscar me concedió para Los Intocables es una cosa maravillosa, pero puedo decir honestamente que preferiría haber ganado los EE.UU. Torneo Abierto de Golf. Mi mejor norma social es tratar a todo el mundo igual que quisiera que me trataran a mí. Un hombre que no teme a nada, es un hombre que no ama nada, y si tu no amas nada, ¿qué alegría hay en la vida? No soy inglés, nunca fui inglés, y no quiero ser uno. ¡Yo soy escocés! Era escocés y siempre seré escocés. Lo que no acabo de entender es cómo puede honrar la memoria de los muertos matando a otro millón. Esto no es un combate, es un acto de locura, mi general. En mi opinión es usted un jodido idiota. El mar da a cada hombre una nueva esperanza como el dormir le da sueños, en fin….. Cristóbal Colón. La búsqueda del Grial no es arqueología. Es la lucha contra el mal. Si cae en manos de los nazis, los ejércitos de la oscuridad marcharán sobre la faz de la tierra Puede que el amor no haga girar al mudo, pero debo admitir que hace que el viaje valga la pena. Olviden toda idea acerca de ciudades perdidas, viajes exóticos y agujerear el mundo. No hay mapas que lleven a tesoros ocultos y nunca hay una «x» que marque el lugar. Creo que no hay nada particularmente malo en golpear a una mujer, aunque yo no te recomiendo que lo hagas del mismo modo en que golpeas a un hombre. James Bond no tiene madre ni padre. No viene de ninguna parte ni ha estado en ninguna parte antes de ser 007. Frases de actor Sean Connery. La gente a veces me pregunta por qué actúo. Bien, no es sólo por el dinero. Se puede ganar dinero también jugando al fútbol.

  • Efemérides del 1 de noviembre de 2020: ¿Qué pasó el 1 de noviembre?

    Descubre qué pasó tal día como hoy, el 1 de noviembre: ¿Quién nació? ¿Quién murió? ¿Qué se celebra? Efemérides del día 1 de noviembre de 2020. El 1 de noviembre de 1986 se da a conocer el primer caso de la enfermedad de las vacas locas Tal día como hoy, 1 de noviembre de 1941, el presidente Roosevelt anuncia que la Guardia Costera de los EE. UU. pasará a estar bajo la dirección de la Marina de los EE. UU. Y las tareas incluirán escoltar a los barcos, proporcionar seguridad portuaria e inspeccionar los barcos en busca de todo, desde drogas ilegales hasta municiones. Años más tarde, el 1 de noviembre de 1986, se da a conocer el primer caso de EEB o «enfermedad de las vacas locas» en ganado de Inglaterra. ¿Quieres saber más? Descubre qué pasó el 1 de noviembre. ¿Qué pasó el 1 de noviembre? En España Catedral de Granada 1466: En la iglesia de San Nicolás del pueblo de Villalpando (Zamora) se hace por primera vez el voto a la Inmaculada Concepción. 1929: La catedral de Granada es declarada Monumento Nacional. 1977: En Covadonga, el entonces príncipe Felipe VI de España, es proclamado solemnemente Príncipe de Asturias. En el mundo Tratado de Maastricht 1939: Nace el primer conejo nacido por inseminación artificial. 1945: Australia se une a las Naciones Unidas. 1968: Se presenta el «Wonderwall Music» de George Harrison, el primer álbum en solitario de un miembro de The Beatles, publicado por Apple Records. 1969: En Estados Unidos, Elvis Presley publica Suspicious minds, después de siete años lejos de los escenarios. 1970: En Saint-Laurent-du-Pont, (Francia) se incendia una sala de baile. Mueren 144 personas. 1973: en Estados Unidos, Leon Jaworski es nombrado fiscal del caso en el escándalo Watergate. 1993: Entra en vigor el Tratado de Maastricht. 1995: Comienza la conferencia de Dayton. 1998: Se instituye el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 2004: En los Pirineos es matada Cannelle, la última osa originaria del lugar. Su cachorro escapó a los cazadores, pero no se conoce su paradero. 2005: En Canadá se da a conocer la primera parte del Informe Gomery, que trata acerca de manipulación política de dinero. 2008: En Suiza se funda el Partido Burgués Democrático. 2009: En Finlandia zarpa en su viaje inaugural el crucero más grande del mundo, el Oasis of the Seas, de 361 m de largo, con capacidad para 6300 pasajeros. 2016: Miroslav Klose, hasta la fecha el máximo goleador en la historia de las Copas del Mundo, se retira oficialmente del fútbol.

  • Las 7 series más populares de Netflix, perfectas para ver en noviembre

    Hay series de todos los géneros, para todos los gustos Gambito de Dama ¡Ya estamos en noviembre! Si quieres empezar el mes con buen pie, puedes animarte con una de las series más populares de Netflix. Las hay para todos los gustos: históricas, románticas, de animación… ¡Estas son las más vistas! La Valla ‘La Valla’ es una serie española, protagonizada por Olivia Molina y Unax Ugalde, que está teniendo muchísimo éxito en Netflix. Presenta un futuro distópico, en el año 2045 en la ciudad de Madrid. La gran mayoría de democracias occidentales han dado paso a regímenes dictatoriales. La capital está dividida por una valla en dos partes. En una de ellas viven las clases privilegiadas y el Gobierno, y en la otra el resto de la población. Los protagonistas son una familia que lucha por recuperar a su hija, que ha sido secuestrada por el Gobierno. Gambito de Dama ‘Gambito de Dama’ es una miniserie estadounidense de siete episodios. En el Estados Unidos de los años 60, en plena Guerra Fría, la joven Beth Harmon es una huérfana que tiene un don especial para el ajedrez. Trata de convertirse en la mejor jugadora del mundo al tiempo que lucha contra la adicción a las drogas. Está recibiendo grandes halagos por parte de la crítica y de los usuarios. Bárbaros ‘Bárbaros’ ha llegado hace unos pocos días a la plataforma, y ya se ha convertido en una de las series más populares de Netflix. La historia se centra en la batalla de Teutoburgo en el año 9 d.C, en la que los guerreros germanos consiguieron frenar la expansión del Imperio Romano. Emily en París Una serie estadounidense de 10 episodios, de 30 minutos cada uno. Es muy amena y divertida. La protagonista es Emily, una joven estadounidense que se muda a París para trabajar en una empresa de Marketing. El choque cultural es enorme, y Emily tiene que buscar el punto de equilibrio entre su carrera profesional, su vida amorosa y sus nuevas amistades. El Alienista ‘El Alienista’ es una de las mejores series de Netflix, y también una de las más vistas. A finales del siglo XIX, en Nueva York, John Moore, un periodista especializado en crímenes, se une al psicólogo Dr. Laszlo Kreizler y a la secretaria de la Policxía Sara Howard para investigar los crímenes de un asesino en serie que mata a prostitutas. La Maldición de Bly Manor Es la continuación de ‘La Maldición de Hill House’, aunque con una historia y personajes diferentes. La protagonista es una ‘au pair’ que se adentra en un mundo de terroríficos secretos. Sangre de Zeus Y, por último, ‘Sangre de Zeus’, una serie de animación estadounidense de ocho capítulos. Narra la historia de un joven que, repudiado por su propio pueblo, descubre que él es el hijo de Zeus. Decide entonces salvar al cielo y a la Tierra, aunque no lo tendrá fácil. Tendrá que luchar contra la ira de una diosa y todas las fuerzas malignas que amenazan su vida.

  • ¿De dónde vienen las brujas?

    Pídele a cualquier niño occidental que dibuje una bruja probablemente el resultado será una imagen conocida: muy posiblemente una fea bruja nariguda con un sombrero puntiagudo sobre una escoba o revolviendo un caldero. ¿De dónde salió esta imagen? La respuesta es más impresionante y compleja de lo que podría pensarse, como descubrí cuando visité una exhibición en el Museo Británico de Londres que explora la iconografía de la brujería, titulada “Brujas y cuerpos malvados”. Las brujas tienen una historia larga y elaborada. Sus predecesores aparecen en la Biblia, en la historia del rey Saúl que consulta a la así llamada “bruja de Endor”. También aparecen en el período clásico en la forma de “estirges”, unas temibles criaturas aladas con forma de harpías o lechuzas que se alimentaban de la carne de bebés. Pie de foto,Medea, sobrina de Circe, a veces es retratada como una mujer con poderes supernaturales. Circe, la hechicera de la mitología griega, era una especie de bruja capaz de transformar a sus enemigos en cerdos. Así era también su sobrina Medea. El mundo antiguo fue, pues, responsable del establecimiento de una serie de figuras retóricas que en los siglos subsiguientes serían asociadas a las brujas Sin embargo, no fue hasta comienzos del Renacimiento que nuestra percepción moderna de las brujas se formó realmente. Y un hombre de esa época hizo más que ninguno para definir la forma en que todavía nos imaginamos a las brujas: el pintor y grabador Alberto Durero. Doble problema En un par de grabados enormemente influyentes, Durero determinó lo que se convertiría en el estereotipo de la apariencia de una bruja. Por un lado, como en “Las cuatro brujas” (1497), podía ser joven, atractiva y ágil, capaz de cautivar a los hombres. Por el otro, como en “Bruja montando una cabra al revés” (circa 1500), podía ser vieja y abominable. Pie de foto,Alberto Durero: “Bruja montando una cabra al revés”. Museo Británico. Este último grabado mostraba a una vieja bruja desnuda sobre una cabra con cuernos, símbolo del demonio. Tiene ubres caídas por senos, una boca abierta por la que da alaridos e impreca y unas hilachas de cabello que apuntan en la dirección en la que se mueve de forma innatural (un signo de sus poderes mágicos). Incluso blande una escoba. He aquí a la matriarca de las brujas que hoy encontramos en la cultura popular. Para los historiadores del arte, no obstante, la pregunta clave es de dónde sacaron los artistas del Renacimiento el modelo de esta visión espeluznante. Una teoría es que Durero y sus contemporáneos se inspiraron en la personificación de “Invidia” (“Envidia”), tal como la concibió el artista italiano Andrea Mantegna (1431-1506) en su grabado “La batalla de los dioses marinos”. “La figura de Envidia de Mantegna creó en el Renacimiento la idea de que la bruja era una vieja harpía”, explica la artista y escritora Deanna Petherbridge, una de las curadoras de la exhibición del Museo Británico. “Invidia era macilenta, sus pechos ya no servían para nada, lo que explica por qué sentía envidia de las mujeres y atacaba y se comía a los bebés. Frecuentemente tenía serpientes en la cabeza en lugar de cabello”, señala. Un buen ejemplo de este tipo de bruja puede verse en un grabado italiano extraordinariamente intenso conocido como Lo Stregozzo (“La procesión de la bruja”, 1520). En él, una malévola bruja con la boca abierta, el cabello en desorden y ubres secas agarra un caldero humeante y monta un esqueleto monstruoso y fantástico. Su mano derecha enfila hacia la cabeza de un bebé de una pila de infantes a sus pies. Este grabado se produjo durante la “era dorada” de la imaginería de brujas: los tumultuosos siglos XVI y XVII, cuando los despiadados juicios por brujería convulsionaban a Europa (el punto máximo de la caza de brujas se produjo entre 1550 y 1630). Como resultado hubo una efusión de símbolos asociados a la brujería brutalmente misóginos, mientras que los artistas aprovechaban la invención de la imprenta para diseminar el material rápida y ampliamente. “La brujería está ligada a la revolución de la imprenta”, explica Petherbridge. Para el siglo XVIII las brujas ya no eran consideradas una amenaza. En cambio, se las entendía como ideas supersticiosas de campesinos. Pero eso no disuadió a grandes artistas como Goya de pintarlas. Los “Caprichos”, la colección de 80 grabados de Goya desde 1799, emplea brujas, duendes, demonios y monstruos como instrumentos de sátira. “Goya utiliza la brujería metafóricamente para señalar los males de la sociedad”, dice Petherbridge. “Sus dibujos se refieren en realidad a cuestiones sociales: codicia, guerra, la corrupción del clero”. Escoba con vista Pie de foto,Grabado No. 68 de Los Caprichos de Goya. Museo del Prado. Goya no creía literalmente en las brujas, pero sus grabados siguen estando entre las imágenes más potentes que se hayan hecho nunca sobre brujería. El grabado número 68 de Los Caprichos es especialmente memorable: una bruja marchita le enseña a una más joven y atractiva cómo volar sobre una escoba. Las dos están desnudas y el dibujo seguramente pretendía ser procaz, por el uso del verbo “volar” como un coloquialismo para referirse al orgasmo. Por la misma época estaba de moda entre artistas que trabajaban en Inglaterra representar escenas teatrales de brujería. El artista nacido en Suiza Henry Fuseli, por ejemplo, hizo varias versiones del momento en que Macbeth se encuentra por primera vez a las tres brujas en el brezal. Para entonces, sin embargo, el arte de la brujería estaba en declive. Carecía de la extraña fuerza imaginativa que había insuflado el género en siglos anteriores. Pie de foto,Círculo Mágico, John William Waterhouse. Tate Britain. En el siglo XIX los prerrafaelitas y los simbolistas se vieron atraídos por igual a la figura de la bruja, a la que reasignaron el rol de la mujer fatal. Pero podría argumentarse que su siniestra seducción pertenece más al reino de la fantasía sexual que del arte. La constante a través de la historia del arte de la brujería es la misoginia. Como mujer, ¿cómo hace sentir esto a Petherbridge? “Al principio, cuando miraban las imágenes, me afectaban mucho porque son muy discriminatorias”, dice. “Pero ya no me espantan; creo que las salvan el exceso, la sátira y la invención. Con frecuencia los artistas se sentían atraídos a estas escenas porque tenían drama. Eran libres de extender sus alas y crear toda clase de imágenes estrafalarias”, añade. “Es verdad que estas escenas representan la demonización de las mujeres. Pero muchas veces están ligadas a una crítica social. Las brujas son los chivos expiatorios en los que se proyecta la maldad de la sociedad”. Alastair Sooke es crítico de arte del periódico The Daily Telegraph El artículo original en inglés está en http://www.bbc.com/culture/story/20140925-where-do-witches-come-from #brujas #halloween #Historia

  • El asteroide Apophis chocará contra la Tierra en el año 2068

    Se desc El asteroide fue descubierto en el año 2004 Asteroide Prácticamente cada semana tenemos noticia de un asteroide que pasa cerca de la atmósfera terrestre o que, en el peor de los casos, podría chocar contra ella. Sin embargo, las probabilidades de que impacte contra la Tierra son prácticamente nulas. Ahora las cosas son distintas ya que el astrónomo Dave Tholen, del Instituto de Astronomía (IfA) de la Universidad de Hawai, alerta de un peligro muy real: el asteroide Apophis podría chocar contra el planeta Tierra en el año 2068. ¿Chocará el asteroide Apophis contra la Tierra? El propio Tholen descubrió este asteroide en el año 2004, y lleva siguiéndole la pista desde entonces. Ahora ha hallado un efecto físico que provocaría la aceleración de Yarkovosky en el asteroide, modificando con ello las órbitas de pequeños cuerpos celestes por la manera en que absorben la radiación solar. Antes de detectar la aceleración de Yarkovsky en el asteroide Apophis, los astrónomos descartaban que pudiera impactar contra la Tierra en el año 2068. Sin embargo, tras la detección de este efecto, el riesgo es muy alto. Según explica, las nuevas observaciones obtenidas gracias al telescopio Subaru a principios de 2020 revelan sin lugar a dudas la aceleración de Yarkovsky, y muestran que el asteroide se está alejando unos 170 metros por año de una órbita puramente gravitacional. Son pruebas más que suficientes para alertar del impacto en el año 2068.PUBLICIDAD Los cálculos de la órbita los ha realizado Davide Farnocchia, del Jet Propulsion Laboratory, coautor del artículo que se presentó en la reunión virtual 2020 de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Estadounidense. Los astrónomos calculan que es un asteroide de 300 metros de diámetro. El 13 de abril del año 2029 será visible desde la Tierra ya que se aproximará a nuestro planeta. Ahora se están llevando a cabo más observaciones para precisar la amplitud del efecto Yarkovsky y cómo podría afectar la órbita del asteroide. Impacto del asteroide en Cheliábinsk La última vez que un asteroide impactó contra la Tierra fue hace relativamente poco, en el año 2013. El suceso tuvo lugar en la ciudad rusa de Cheliábinks. Hasta 6.000 kilos de fragmentos impactaron a 80 kilómetros de la localidad, incluido un gran fragmento de 650 kilos que fue rescatado del lago Cherbakul. Liberó una energía 30 veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima y se registraron 1.500 heridos. ubren símbolos para ahuyentar a las brujas en una antigua iglesia medieval #Asteroide #Planetas

  • Se descubren símbolos para ahuyentar a las brujas en una antigua iglesia medieval

    Una serie de símbolos para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos fueron descubiertos entre los restos de una antigua iglesia medieval. Unas excavaciones han revelado símbolos para ahuyentar brujas (Foto: © HS2 Ltd) Ahora que se acerca Halloween, muchas son las historias de brujas que se cuentan a los niños, pero la noticia que ahora se ha dado a conocer es del todo real y tiene que ver con el miedo que se tenía a las brujas hace siglos. Exactamente estamos hablando de la época medieval y de la construcción de una iglesia que por lo visto se llenó de símbolos y pintadas para intentar ahuyentar la presencia de brujas y espíritus malignos. Se descubren símbolos para ahuyentar a las brujas en una antigua iglesia medieval Stoke Mandeville es un pequeño pueblo en el condado de Buckinghamshire, Inglaterra. En esta pequeña área urbana, se han desenterrado una serie de símbolos que por lo visto se dibujaron para mantener a los espíritus malignos y a las brujas lejos de una iglesia que data de hace más de 700 años. Todo esto se ha revelado a raíz de un proyecto para la construcción de un ferrocarril en la mencionada zona. Las excavaciones se llevaron a cabo por HS2 Ltd, la misma empresa que ganó el contrato para la construcción de la línea ferroviaria. Michael Court, arqueólogo y director del equipo de excavación, quedó algo sorprendido por el descubrimiento del que no se tenía conocimiento hasta ahora. Los restos encontrados pertenecían a la capilla privada de St Mary, construida alrededor de 1070 para el duque de la actual Buckinghamshire. La iglesia sufrió una serie de reconstrucciones a lo largo de los siglos, pero finalmente fue demolida alrededor de 1860 y reemplazada por una parroquia del mismo nombre en el pueblo, que aún existe a día de hoy. Inicialmente se encontraron los restos de lo que alguna vez debieron ser las paredes y el suelo. Más tarde, los expertos han notado que algunos bloques fueron grabados con marcas circulares llamadas, durante la Edad Media, «marca apotropaica » (de la palabra griega «apotrepein», alejarse). El objetivo de hacer este tipo de signos era mantener a las brujas y todos los espíritus malignos lejos de los lugares sagrados mediante la magia apotropaica. A menudo era posible encontrarlos cerca de puertas, ventanas y chimeneas, es decir, todos esos lugares de apertura por donde podía entrar el ser maligno (¿Sabías que las chimeneas se convirtieron en un símbolo asociado a las brujas precisamente en la América del siglo XVIII?). La peculiaridad de estos signos es que en el centro tenían una especie de agujero. Esto inicialmente llevó a los arqueólogos a cuestionar su funcionalidad. Sin embargo, al señalar que los bloques no se colocaron al sur, descartaron la posibilidad de que los símbolos se usaran como relojes de sol . Se han encontrado otras marcas apotropaicas en varios sitios arqueológicos que datan de la Edad Media. El descubrimiento más reciente, por ejemplo, tuvo lugar en 2019 dentro de Creswell Crags , una cantera de piedra caliza que data de la última edad de hielo y que fue habitada durante siglos por varias comunidades. Incluso en la casa donde nació Shakespeare, en Stratford y en la famosa y misteriosa Torre de Londres se han encontrado estos símbolos.

  • Curiosidades de la Atmósfera

    Fuente: Muy interesante La Tierra es el único planeta del sistema solar  con una atmósfera que puede albergar vida.  Su manto de gases no solo contiene el aire que respiramos, sino que también nos protege de la radiación del Sol y del calor. Por si fuera poco, la atmósfera calienta el planeta durante el día y lo enfría por la noche. En cuanto a su extensión, la atmósfera  tiene aproximadamente 480 kilómetros de espesor,  aunque la mayor parte se encuentra a 16 kilómetros de la superficie. La presión del aire disminuye con la altitud, por eso hay menos oxígeno para respirar a medida que se sube una montaña. A partir de los 2 500 metros de altura se puede notar la falta de oxígeno, por lo que algunas personas se marean y sienten una fatiga importante. iStock. Capas de la atmósfera La atmósfera se divide en cinco capas principales: exosfera, termosfera, mesosfera, estratosfera y troposfera. La atmósfera se adelgaza en cada capa superior hasta que los gases llegan a disiparse al espacio. Aunque no hay un límite definido entre la atmósfera y el espacio, existe  una línea imaginaria que las separa  (la línea de Karman). Este es el punto en el que según los científicos la atmósfera se encuentra con el espacio exterior. La troposfera es la capa más cercana a la superficie de la Tierra.  Tiene entre 7 y 20 kilómetros de espesor  y contiene la mitad de la atmósfera de la Tierra. Además, la mayoría del vapor de agua y el polvo de la atmósfera se encuentra en esta capa, motivo por el que se forman las nubes justo en esta capa. La estratosfera es la segunda capa. Aquí se encuentra el ozono que calienta la atmósfera y absorbe la radiación dañina del Sol.  El aire en esta capa es muy seco,  por eso es aquí donde vuelan los aviones de reacción. La mesosfera es la tercera capa de la atmósfera. La parte superior de la mesosfera es la parte más fría de la atmósfera, con  temperaturas de menos 90 grados centígrados . Esta capa es difícil de estudiar ya que los globos meteorológicos no alcanzan la altura suficiente. No obstante, se sabe que los meteoritos se desintegran justo en esta capa. En la termosfera (cuarta capa de la atmósfera) las temperaturas pueden alcanzar hasta los 1 500 grados centígrados. Aunque la termosfera es parte de la atmósfera, la densidad del aire es tan baja que la mayor parte de esta capa se le considera espacio exterior. De hecho, en esta capa se encuentra la Estación Espacial Internacional que orbita la Tierra. Asimismo, la exosfera es la capa más alta y delgada. También es  el punto en el que la atmósfera se fusiona con el espacio exterior.  Esta capa está compuesta por partículas de hidrógeno y helio muy dispersas. #Curiosidades #PlanetaTierra

  • LA TRISTE HISTORIA DEL AVE QUE CANTÓ HASTA LA EXTINCIÓN DE SU ESPECIE

    Es una característica humana vinculada a la esperanza: nadie piensa en los últimos porque no queremos creer que serán los “finales”. El último pájaro Dodo, el postrero tigre de Java, el zorro de Malvinas, la cuaga… La única excepción podría ser Jorge el Solitario, el último de una de las especies de la tortuga gigante de Galápagos ( Chelonoidis abingdonii ) y uno de los pocos en tener nombre y apellido. Y en esa larga lista de especies que han desaparecido se encuentra el pájaro ʻōʻō de Kauaʻi ( Moho braccatus ) https://www.youtube.com/embed/5THqAY3u5oY?feature=oembed&wmode=opaque Este ave, endémica de la isla de Kauai, una isla en el Pacífico Central, parte del archipiélago de Hawái, anidaba en cavidades en los cañones boscosos de Kaua’i. Fue avistada por última vez en 1985, y la última grabación de sonido fue realizada en 1987 por David Boynton para el Laboratorio de Ornitología de Cornell . Se trataba de un macho realizando una llamada de apareamiento…que nunca fue respondida. No hay una única causa de su extinción, sino más bien una sucesión de eventos que la provocaron. Primero las enfermedades transmitidas por mosquitos, que hicieron que los supervivientes de la especie se retiraran a terrenos cada vez más altos para evitar a los insectos y allí se encontraron con que los árboles no eran adecuados para su tipo de construcción de nidos. Menos miembros de la familia y una reducida capacidad para construir nidos, redujeron aún más la población. El golpe de gracia lo dieron dos huracanes, Iwa a Iniki, los dos que más daños provocaron en la historia del archipiélago y cuyo epicentro fue Kaua’i. Desde aquella última grabación, en 1987, no se ha vuelto a ver a ningún ejemplar del ōʻō de Kauaʻi . #Extinción #Naturaleza #Pájaros

  • A la Luna con el teléfono celular: la NASA armará una red de telefonía móvil

    La NASA armará una red en la Luna para que se pueda hablar por teléfono celular. Imagen: NASA La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio Estadounidense ( NASA ) construirá una red de telefonía móvil en la Luna . Lo hará con el propósito de allanar el camino hacia una presencia humana sostenible en la superficie lunar. El anuncio sobre la construcción de la red de telefonía celular en la Luna fue realizado por Nokia, elegida por la NASA para encarar el desarrollo . Esa empresa de tecnología finlandesa, a través de su filial Nokia Bell Labs, montará un sistema de comunicaciones LTE/4G ultracompacto, de bajo consumo de energía y resistente a las condiciones del espacio, cuya puesta a punto se estima para finales de 2022. La red móvil proporcionará capacidades de comunicación críticas para muchas aplicaciones de transmisión de datos, incluidas funciones vitales de comando y control, control remoto de vehículos lunares, navegación en tiempo real y transmisión de vídeo de alta definición. La red LTE -tecnología intermedia entre el 4G y el 5G- permitirá la conectividad inalámbrica para cualquier actividad que los astronautas necesiten realizar , entre ellas la comunicación por voz y vídeo, el intercambio de datos de telemetría y biométrica y el despliegue y control de cargas útiles robóticas y de sensores. “Unas redes de comunicación fiables, resistentes y de alta capacidad serán claves para mantener una presencia humana sostenible en la superficie lunar”, afirmó en el comunicado Marcus Weldon, director de tecnología de Nokia y presidente de Nokia Bell Labs. “Con la construcción de la primera red inalámbrica de alto rendimiento en la Luna, Nokia Bell Labs está plantando una vez más la bandera de la innovación pionera más allá de los límites convencionales”, añadió Weldon. La red móvil lunar constará de una estación base LTE, equipos de usuario LTE, antenas de radiofrecuencia y software de control de operaciones y mantenimiento de alta fiabilidad . Según Nokia, la red ha sido especialmente diseñada para soportar las duras condiciones del lanzamiento y el aterrizaje lunar y para operar en las condiciones extremas del espacio , además de cumplir las estrictas restricciones de tamaño, peso y potencia exigidas por la NASA. Este acuerdo entre Nokia y la NASA forma parte del llamado programa Artemis , cuyo objetivo es establecer operaciones sostenibles en la Luna para finales de esta década, como fase previa antes de lanzar una futura expedición a Marte.

  • ¿Por qué el tiempo no pasa siempre a la misma velocidad?

    Según la actividad que desarrollemos en un momento dado, de las personas de las que nos rodeemos, o incluso nuestra edad, nos parecerá que el tiempo transcurre muy lentamente o que pasa volando. Muchas personas atestiguan que, llegadas a cierta edad, los años pasan ‘volando’. A partir del inicio de la vida laboral, el tiempo pasa mucho más rápido que cuando eras un estudiante. ¿Hemos acertado? Naturalmente, el tiempo en sí no “cambia de velocidad”, sino nuestra percepción del mismo. En el siglo V a. C., Antifonte de Atenas escribió que el tiempo es “un concepto o una medida”. Para la física, el tiempo se puede definir como la magnitud que sirve para medir la duración de acontecimientos. No obstante, dado que el tiempo forma parte, según creemos, de un tejido, el espacio-tiempo , en cierta manera, se podría considerar que el tiempo existe únicamente en nuestra mente. Y, ¿a qué se debe esta distorsión subjetiva de la, también llamada, cuarta dimensión? Según la actividad que desarrollemos en un momento dado, las personas de las que nos rodeemos o incluso nuestra edad, nos parecerá que el tiempo transcurre muy lentamente o que pasa volando. Entre las experiencias que modifican la percepción del tiempo se encuentra la motivación . Cuando nos sentimos estimulados y pretendemos alcanzar un objetivo concreto y deseado, sobre todo si tenemos la firme esperanza de conseguirlo y si responde a una necesidad básica, como comer o beber, el tiempo se desliza a toda velocidad. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Alabama publicado en Psychological Science, este fenómeno se debe a que en estas circunstancias se minimizan los procesos de la memoria y la atención, para apartar pensamientos y emociones irrelevantes. Por su parte, el psicólogo Steve Taylor, investigador de la Universidad John Moores de Liverpool, en el Reino Unido, sostiene que la percepción del paso del tiempo viene condicionada en gran medida por la cantidad de información que procesamos. Así, transcurre más despacio para los niños porque están muy atentos a lo que acontece a su alrededor. Estos experimentan muchas cosas por primera vez, lo que les obliga a asimilar constantemente abundante información. Sin embargo, para las personas adultas apenas existe novedad en las experiencias cotidianas , se han acostumbrado al mundo y todo les resulta familiar, según explica Taylor. De ahí que un año vivido a partir de los cincuenta nos parezca mucho más breve que doce meses de la niñez o la adolescencia. Este efecto es aún más perceptible en las víctimas de accidentes, que suelen describir esas situaciones traumáticas como si hubiesen sucedido a cámara lenta. Pero no es porque el tiempo transcurriera más despacio en sus sesos, como ha demostrado el neurocientífico David Eagleman, del Baylor College de Medicina, en Texas (EE. UU.), sino por una triquiñuela de la memoria. Cuando una experiencia nos asusta, entra en juego un área del cerebro llamada amígdala que hace que se almacenen más recuerdos que en otro tipo de acontecimientos. Dicho de otro modo, en situaciones críticas acumulamos una gran cantidad de información en la memoria en un lapso mínimo de tiempo. Por eso, las experiencias aterradoras generan memorias más ricas y densas, que nos hacen creer que el tiempo transcurrido fue mayor.

bottom of page