Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • EL DIOS LOBO

    Los hombres del pueblo hirpini, en Italia, creían ser descendiente del lobo. Se llamaban a sí mismos “hombres del lobo”. Este es solo uno de los ejemplos de cómo a lo largo de la historia el ser humano ha temido, odiado y venerado al dios lobo En el Palatino se celebraban las lupercalias, nombre derivado de lupus, fiestas de gran carga sexual, dedicadas a la fertilidad. En Dacia, la antigua Rumanía, los lobos servían para elaborar hechizos de amor. Y así, este texto de Alba García Iranzo* y José  Luis Rubio de Lucas *, ambos expertos en ecología animal, recuerda que el lobo es mucho más que una alimaña que se come a las gallinas. Texto de Alba García Iranzo y José Luis Rubio de Lucas En el paleolítico, nuestros antepasados y los del lobo eran cazadores. Y las dos especies pasaron de ser competidoras a aliadas, porque colaborar daba mejores resultados. Según indicios arqueológicos del Pleistoceno de Europa, el hombre y el lobo pudieron relacionarse por primera vez cuando los Homo llegaron a Eurasia.PUBLICIDAD Inicialmente, lo más probable es que hubiera rivalidad por el territorio y el alimento, y aunque las manadas de los antiguos lobos no supusieran demasiado peligro, como sí por ejemplo los grandes felinos, es muy posible que hostigaran a los humanos. Pero la condena al lobo realmente surgió en el neolítico, cuando los lobos añadieron a su menú los animales domésticos que el ser humano había convertido en la base de su alimentación. Hasta entonces, el hombre sólo temía a los superdepredadores. Sin embargo, cuando pasó de ser nómada a sedentario, los carnívoros se convirtieron en un peligro para los animales bajo su tutela, y empezó a cazarlos. Se extendió el miedo, y nacieron religiones como las judeocristianas, para las que la naturaleza está al servicio del hombre Los ganaderos que conviven actualmente con grandes carnívoros, como el tigre en la India, le consideran una divinidad, lo veneran, construyen mitos y una cultura en torno a él, y esto facilita su convivencia. Los registros de la agresividad de lobos infectados por la rabia, o de lobas durante el período de cría, contribuyeron a la visión maléfica de lobo, que se expandió a partir de las fábulas de tradición europea que lo asociaron con fuerzas y seres oscuros. La figura del lobo está cargada de simbolismo. Por un lado, tenemos un ser que se oculta y usa la noche para arrebatar al ser humano su sustento e incluso su vida; y por otro, admiramos al animal. EL LOBO QUE ADORAMOS En el antiguo Egipto , el lobo es Anubis, divinidad con cabeza de perro, chacal o lobo que acompañaba a las almas al reino de los muertos. Es el maestro de las necrópolis y el patrón de los embalsamadores. En la cultura griega había ritos de iniciación para acceder a la posición de guerrero-lobo, estatus de gran prestigio, mediante las ceremonias de krypteria espartana. Otras divinidades del mundo heleno, se asociaban a la figura del lobo, como Zeus o L`ykaios, y Apolo o Lýkeios , eran “dios-lobo”; ocurre lo mismo con Ares, dios olímpico de la guerra, y sus hijos, así como otros personajes como Lykoreos , divinidad de Delfos, Venus y Artemisa. En La Ilíada el lobo es Dolón, guerrero del bando troyano, que, disfrazado con pieles de lobo, se ofreció a espiar el campamento aqueo. En nexo con la muerte y el Más Allá también podemos encontrar al lobo asociado a personajes como Hades, dios del inframundo, Hécate, diosa protectora que otorgaba prosperidad a las familias y solía ir acompañada de lobos o de perros; y a Tánatos, personificación de la muerte sin violencia que, en la mitología, estaba ataviado con su pelaje. Cerbero, perro de Hades con tres cabezas, guardaba la puerta del inframundo griego e impedía que los difuntos salieran y los vivos entraran En Asia Menor hay indicios que demuestran la participación del lobo en ritos hititas, frigios, lidios, licios y luvitas; al igual que en las sociedades guerreras germanas de Männerbund que, tras los ritos de preparación, sus miembros tornaban a guerreros-lobo. Recibían el nombre de ‘carnassier’, y Ülfhedhir. Los guerreros vikingos denominados berserk , consagrados a Odín, están representados en el trono de Asgard, junto a dos lobos sentados a ambos lados del sitial, que, según las crónicas, se comportaban como lobos, mordiendo sus escudos con demencia animal y aullando. Odín en su trono junto a los lobos Geri y Freki. En este contexto nació el lobo Fenrir, gobernante de los muertos e hijo de Loki, fiel creador de lo tenebroso, y la giganta Angerboda de la mitología nórdica, la que trae pesar al mundo. Roma debe al lobo sus orígenes, como cuenta la fábula de Rómulo y Remo. Incluso se le representaba en los estandartes con ilustraciones ligadas al dios Marte. Los fundadores de Roma, Rómulo y Remo, fueron cuidados y alimentados por una loba llamada Luperca y un pájaro carpintero, los animales sagrados de Marte Dentro del ejército, los velites , la infantería ligera romana, y los cornicen , portadores del cuerno, usaban pieles de lobo en la batalla. El pueblo hirpini, en Italia, creía ser descendiente del lobo hasta el punto de llamarse a sí mismo “hombres del lobo”. Los lobos se hallaban ligados al dios Dis Pater, también llamado Plutón morador del averno. Y en el Palatino, se celebraban las lupercalias, nombre derivado de lupus, fiestas de gran carga sexual, dedicadas a la fertilidad. En los Balcanes el lobo solía jugar un papel de defensor, hasta el punto de estar representado en los estandartes de los luchadores dacios que pasaron a llamarse “lobos”. En Dacia, la antigua Rumanía, los lobos eran el animal totémico, y se les consideraba defensores, celebrándose fiestas con rituales para la protección de todos los males, y también hechizos de amor. Además, el lobo guiaba el tránsito a la muerte. En el ambiente de los círculos guerreros, se acuña por primera vez el término licantropía. Se cree que estos “Hombres-lobo” vistos por primera vez en la edad del Hierro, habrían derivado hasta la Edad Media Europea, que asociaba al lobo con el Diablo. En España podemos ver muestras de lobos relacionadas con lo fúnebre en estelas como las de Clunia en Burgos y Ponga en Asturias; así como con las figuras de lobos existentes en las necrópolis de Jaén, Sevilla y Córdoba. En Numancia, hay ilustraciones en cerámica de guerreros que se cubren con pieles de lobo. Hallamos otro tipo de exhibiciones del siglo VI a.C, en las que aparece en los escudos y armaduras de los guerreros de la zona de la Alcudia de Elche. Guerrero cubierto con piel de lobo. Más aún, se ponían retratos de cabezas de lobo en las murallas, para que funcionaran como defensa, al estar vinculadas al dios infernal del Aidos Kyné de Hades. La figura de la “ Diosa de los Lobos ”, que expresa la concordia entre el lobo, el fuego y el agua, se encontró en una urna del siglo II a.C, en Moratalla, Murcia. El dios-lobo Vaelico , cuyo nombre significa “lobo aullador”, está relacionado con las cofradías guerreras. La efigie del lobo llegó a ser tan importante que algunos pueblos lo acogieran en sus nombres, como es el caso de los Lobetanos celtibéricos . #Lobo #Misterios

  • Las muertes más absurdas de la historia

    Muertes absurdas en la historia Desde 1985 lleva circulando por internet una lista no oficial que se otorga a las muertes más absurdas de la historia. Esta lista fue bautizada como los Premios Darwin y se otorgan, siempre a título póstumo, a aquellas muertes que tienen una explicación absurda donde la mala suerte juega un papel fundamental. Estos Premios Darwin tienen una serie de requisitos para que los fallecidos entren a forma parte de esta dudosa lista. Primero, que el afectado muera o quede esteril para siempre. Después, el afectado debe tener una absoluta falta de sensatez, las imprudencias se pagan. La cuarta característica para entrar en la lista es que el afectado esté en su sano juicio. Y por último, el acontecimiento debe ser notificado, documentada por fuentes fiables para dar veracidad a la historia. Jack Daniel y su mala memoria La muerte de Jack Daniel es una de las más conocidas de la historia de las muertes absurdas. Daniel es un rostro conocido. Lo vemos habitualmente estampado en las famosas botellas de bourbon que él mismo desarrolló. Después del éxito de su destilería, Daniel intentó abrir su caja fuerte. Su mala memoria hizo que el creador de una de las bebidas más consumidas del mundo, se olvidara de la contraseña. De la rabia, Daniel golpeó con violencia su caja fuerte, con tan mala suerte, que se hirió el dedo del pie.PUBLICIDAD A los pocos días, el 10 de octubre de 1911, Jack Daniel moría a consecuencia de una sepsis, una infección que resultó mortal para el empresario. Hace unos años, su biógrafo moderno, apuntó que la historia no era cierta. La risa del filósofo Siempre se dice que reírse es bueno para la salud. En este caso, fue la causa de la muerte del filósofo griego Crisipo de Solos. Una de las mayores figuras del estoicismo griego murió a causa de un ataque de risa. Pero, ¿qué provocó tal ataque de risa a este filósofo que pasó a formar parte de las muertes más absurdas de la historia?. Según cuenta algunas versiones, Crisipo murió cuando veía a un burro comerse unos higos. En tal referencia a su muerte se cuenta que después de escuchar la frase: «Ahora dale al burro una copa de vino para acompañar a los higos», el filósofo no pudo soportar la risa que le provocó la muerte. Lógicamente, circulan otras causas de su muerte, mucho más realistas y certeras, pero Crisipo pasó a la historia como el filósofo que murió de risa. La tragedia del escritor de tragedias Se dice que el filósofo Esquilo fue uno de los máximos representantes de la tragedia griega. Al final, estas tragedias que tanto gustaban, se tornaron para convertir su muerte en una tragedia griega. Resulta que el filósofo había conocido a través del oráculo que moriría aplastado por una casa. Por eso, decidió vivir fuera de la ciudad. Pero salir de la ciudad fue su propia tumba. Un día, Esquilo, que caminaba al aire libre, fue sorprendido por el caparazón de una tortuga que le golpeó la cabeza y lo mató. Dicen que fue un quebrantahuesos que lanzó el caparazón hasta la cabeza calva de Esquilo, al confundirlo con una roca para tratar de romper el caparazón de tortuga. Los modales que mataron a Brahe Tycho Brahe era uno de los más reputados astrónomos de la ciencia a finales del siglo XVI y principios del XVII, antes de la llegada del telescopio que cambió la forma de mirar las estrellas para siempre. El danés se encontraba en un banquete en Praga, en la casa del prestigioso Rosenberg y los buenos modales acabaron con su vida. Después de una suntuosa comida, el danés comenzó a sentir las ganas de marcharse para dirigirse al servicio, pero sus buenos modales para no abandonar la mesa, provocaron que su vejiga se fuera aumentando. Después de cinco noches sin poder ir al servicio debido a este aumento, Brahe comenzó a tener fiebre y acabó muriendo días después. Una de las muertes más absurdas de la historia.

  • Cuando leer cuesta mucho dinero: Los libros más caros del mundo

    La Biblia de Gutenberg Normalmente los libros son un bien que suelen estar al alcance de todo el mundo. Pero existen ciertas ediciones que son totalmente inaccesibles para el grueso de los mortales y su precio está muy por encima que cualquier libro o edición normal de nuestra era. Dentro de los libros más caros del mundo encontramos, ediciones religiosas de hace siglos, que son materiales únicos y prácticamente objeto de coleccionista. Antes de comentar algunas de estas ediciones más caras, hay que precisar que el libro más caro del mundo es ‘Die Aufgabe’ (La tarea) y fue presentado en 2008. Este extraño libro tiene 13 páginas, y según su autor, Tomas Alexander Hartmann, se revelan los tres grandes enigmas de la historia: ¿De dónde venimos?, ¿a dónde vamos? y ¿cuál es la visión vital que está todavía por realizar?. La tasación del libro, que hizo el propio autor, está en 153 millones de euros. La Biblia de Gutenberg Esta edición única de la primera biblia que Gutenberg imprimió, con los colores a mano, cuesta la friolera de 65 millones de euros. Es más, cada una de sus páginas se puede vender por 50.000 euros. Se trata de una edición impresa en el siglo XV, y se considera el primer libro impreso en a gran escala bajo la fórmula de tipos móviles. Se calcula que se hicieron 180 ejemplares, pero cada uno de ellos posteriormente fue rubricado e iluminado por especialistas, lo que hace que cada ejemplar sea único en el mundo.PUBLICIDAD Codex Leicester Manuscrito donde Leonardo Da Vinci expuso algunas de sus teorías y que fue escrito entre el 1506 y el 1508. Cuenta con 72 páginas y se pagaron 25 millones de euros en una subasta en 1994. El comprador fue Bill Gates, el magnate de la tecnología fundador de Windows. Magna Carta Libertatum La primera de estas Magnas fueron selladas por el rey Juan I de Inglaterra, y se utilizaron para sellar la paz entre ingleses y un grupo de sublevados. Es conocida por ser uno de los primeros hitos de los derechos humanos, cuando se concedieron derechos a la libertad eclesiástica, acceso a la justicia inmediata y limitaciones a las tarifas feudales de la época. Una de estas copias, redactada en 1297 pertenece desde 2009 al empresario David Rubenstein cuando la compró por 15 millones de euros. Actualmente podemos encontrar dos copias en la Biblioteca Británica, una en la Catedral de Lincoln y otra en la Catedral de Salisbury. Evangelio de San Cuthbert de Lindisfarne Se considera el libro evangélico más antiguo que se conserva en buenas condiciones. Escrito alrededor del 680 y recibe el nombre de la tumba del santo donde fue encontrado, San Cuthbert, situada en la catedral de Durham. Desde el año 2012 pertenece al Museo Británico que la compró a los Jesuitas por 11 millones de euros. Es un libro único y muy especial. Mide 96 milímetros por 136 milímetros cubierta de cuero rojo muy decorado, y por sus diminutas dimensiones cabe perfectamente en una mano. Bay Psalm Book Se trata del primer libro publicado en Estados Unidos en el año 1640, unos años después de los primeros peregrinos al continente. Fue el mismo David Rubenstein el que se hizo con este ejemplar en una subasta de 2013 por 11 millones de euros. El libro consta de una serie de salmos escritos por Richard Mather, Thomas Mayhew y John Eliot. Los salmos fueron traducidos directamente al inglés, y se conoce que por lo menos se editaron once que actualmente se reparten por varias instalaciones del país como la Universidad de Yale, la Biblioteca del Congreso de los Estado Unidos, la Biblioteca John Brown de la Universidad de Brown o dos ejemplares en la colección de Libros Raros de la Biblioteca Pública de Boston.

  • Adiós a Arecibo: el primer radiotelescopio que envió un mensaje al espacio

    Arecibo fue el primer telescopio en enviar un mensaje al espacio, pero ahora tras dos fallas sufridas en los últimos meses va a ser desmantelado. Se desmantela el telescopio de Arecibo Una triste noticia para el mundo de la ciencia espacial si bien se ha confirmado lo que muchos ya temían desde hacía tiempo ya que el radiotelescopio de Arecibo ha sido declarado oficialmente desaparecido y será desmantelado. Un telescopio que puede que no suene mucho a las generaciones más jóvenes pero que en su día hizo historia ya que se trata del primer radiotelescopio que envió un mensaje al espacio. El radiotelescopio de Arecibo El radiotelescopio de Arecibo fue inaugurado en 1963, en el norte de la isla Arecibo (Puerto Rico), cerca Ecuador. Su creación tenía como motivación, observar todos los planetas del Sistema Solar y estaba ubicado dentrol observatorio astronómico que recibió el nombre de «National Astronomy and Ionosphere Center (NAIC)», administrado por la Universidad de Cornell de Ithaca en Nueva York.PUBLICIDAD El telescopio de Arecibo destacó desde el primer momento en el que fue presentado ya que tenía una antena principal esférica, de 305 metros de diámetro, que se ubicó dentro de una depresión del terreno. En aquel momento fue la antena convergente más grande y curvada del mundo, gracias a la cual podía recibir ondas electromagnéticas mucho más débiles, mejor que cualquier otro telescopio. Fue además el primero de los telescopios capaces de enviar una señal al espacio pero tenemos que añadir que Arecibo fue usado también para la inteligencia militar, por ejemplo para localizar las instalaciones soviéticas de radar, detectando las señales que rebotaban sobre la Luna en plena época de la «Guerra Fría» entre Estados Unidos y Rusia.PUBLICIDAD Adiós a Arecibo: el primer radiotelescopio que envió un mensaje al espacio Ahora sin embargo, nos llega la noticia de que Arecibo ya no está operativa, tras revelarse que tuvo dos fallas importantes (que ocurrieron hace unos meses) que dañaron seriamente su estructura. En agosto sufrió la rotura de un cable que formaba parte de la estructura de soporte del radiotelescopio. Luego, el pasado 8 de noviembre, esa rotura afectó a otros cables y al propio plato deflector. Por ello, «después de una cuidadosa evaluación y consideración», la decisión ya se ha comunicado a la NASA, aunque la instalación de Arecibo, su labor educativa y científica y otros activos continuarán adelante. El radiotelescopio será recordado así por recordado por haber mejorado enormemente el conocimiento humano del cosmos. El 16 de noviembre de 1974, también se utilizó para enviar la transmisión más poderosa jamás enviada deliberadamente al espacio , con la intención de contactar a algún posible visitante interestelar o alguna civilización lejana. La transmisión consistió en un patrón de números binarios que contenía información sobre los químicos básicos de la vida, la estructura del ADN, la posición de la Tierra en nuestro sistema solar e incluso la figura de un ser humano. Se necesitaron exactamente tres minutos para enviar 1.679 bits de información , algo que fue una noticia sorprendente en aquellos tiempos. La señal viajó en dirección a M13, un cúmulo de estrellas globular que orbita el centro de nuestra galaxia; un lugar elegido principalmente porque en su interior es posible encontrar una vasta colección de estrellas. M13 está a unos 23.000 años luz de la Tierra y, desde su lanzamiento, el mensaje está «sólo» a 46 años luz de distancia.

  • Un estudio revela que pasar mucho tiempo sentado puede dañar nuestra memoria

    Los investigadores revelaron que una persona que pasan muchas horas sentada tendría un lóbulo temporal más delgado, lo que podría afectar a su memoria. Pasar muchas horas sentado afectaría a nuestra memoria ¿Tienes lapsus de memoria con frecuencia? Quizás te hayas preguntado si te pasa algo, pero puede que la respuesta la encuentres en el trabajo que realizas. La ciencia ha revelado ahora que pasar mucho tiempo sentado, podría dañar nuestra memoria. Un estudio revela que pasar mucho tiempo sentado puede dañar nuestra memoria Este increíble descubrimiento fue posible gracias a un estudio de la Universidad de California. El estudio tuvo como objetivo comprender si existía o no un vínculo entre la mala memoria y la posición asumida durante varias horas al día. El resultado no pudo ser más sorprendente para los investigadores: al parecer las personas que pasan muchas horas sentadas en una silla o en el sofá tendrían muchos más problemas de memoria que otras, y quizás muchas personas ya lo habrán notado. La revelación puede sonar a broma, pero los autores del estudio en la Universidad de California se han alarmado al comprobar que son muchas las personas que con el tiempo, podrían acabar desarrollando auténticos problemas de memoria si bien son millones de personas en todo el mundo las que pasan más de 8 horas al día sentados trabajando delante de su ordenador, por no hablar de todo el tiempo que pasamos sentados frente al televisor, o frente a la videoconsola. El estudio se ha basado en realizar una muestra de 35 voluntarios, con edades comprendidas entre los 45 y los 75 años.PUBLICIDAD Los investigadores enfocaron su atención en los hábitos de los sujetos examinados, tomaron nota de la cantidad de horas diarias que pasaban sentados tras lo cual sometieron a los sujetos a una resonancia magnética para establecer el grosor del lóbulo temporal medial , este lóbulo se encuentra en el cerebro y participa en el proceso de procesamiento de los recuerdos. ¿Pero cuáles fueron las conclusiones del estudio? La resonancia magnética proporcionó datos muy completos: los sujetos que pasaban más horas sentados en sillas, sofás, sillones … sin importar dónde, mostraban un lóbulo temporal más delgado que otros. Un hecho realmente increíble pero que, según los investigadores, demostraría que realmente existe un vínculo entre sentarse y las dificultades de memoria. En las conclusiones del estudio se reveló que cada hora adicional de tiempo medio diario sentado significaba una disminución del 2% en la estructura del cerebro. Eso significa que una persona que se siente durante 15 horas al día tendría un lóbulo temporal medial que sería un 10% más delgado que alguien de la misma edad que se sienta durante 10 horas al día. Estos datos ciertamente no consuelan a las personas que se ven obligadas a pasar muchas horas sentadas también porque los investigadores agregaron que estos datos representan un indicador del riesgo de contraer Alzheimer o demencia senil en la vejez. Dada la importancia atribuible a este tema, obviamente se han planificado nuevos estudios e investigaciones al respecto con la intención de poder comprender ciertas dinámicas, por ejemplo si los intervalos regulares en los que el sujeto se levanta y da un paseo corto, puede reducir los riesgos y aportar beneficios para el cerebro.

  • El camión con paneles solares que ahorrará miles de litros de combustible

    Las pruebas que se han hecho con el camión indican que se puede ahorrar de un 5% a un 10% de combustible y el doble en zonas con mucho sol como el sur de España En 2017 el Instituto Fraunhofer de Alemanía analizó el ahorro que supondría poner placas solares en el techo de un camión. Según sus cálculos, un camión de 40 toneladas podría ahorrar hasta 1900 litros de combustible al año. En 2019 Shell y Airflow Truck Company crearon Airship, un prototipo de camión también con paneles solares en el techo. El Airship consiguió recorrer Estados Unidos de costa a costa y ahorrar 26,3 litros de combustible por cada kilómetro. En 2020 la compañía sueca Scania ha desarrollado un camión híbrido enchufable revestido por sus lados con placas solares. El camión mide 18 metros de largo y lo van a comenzar a usar como transporte de la empresa sueca Ernst Express para comprobar su eficacia.PUBLICIDAD Las placas solares ya se usan en vehículos como barcos y caravanas pero para alimentar neveras o cocinas eléctricas, no para mover el vehículo Los paneles solares que revisten el camión ocupan una superficie de 140 metros cuadrados. Según Scania, esto permitirá producir 14.000 kilovatios la hora cada año. Pero esta cifra puede variar según la zona en la que el camión circule. En estudios previos con este modelo híbrido, se había logrado que ahorrase de un 5% a un 10% de combustible circulando por las carreteras suecas. Pero Suecia no es el mejor lugar para conseguir energía solar en grandes cantidades debido a los pocos días de sol que tiene el país. Se he estimado que en países con más días de sol como España, estas cifras se pueden duplicar alcanzando un ahorro de combustible del 10% a 20%. Las empresas de camiones podrían vender la energía excedente acumulada en las baterías e ingresas así grandes cantidades de dinero Los paneles solares del camión no dejarán de funcionar aunque las baterías estén llenas. Incluso cuando el camión esté estacionado continuarán almacenando energía. Desde la empresa Scania se han planteado qué hacer con la energía sobrante de las baterías cuando el camión está parado y no la esté utilizando. Una de las opciones sería vender esa energía sobrante. De esta forma, la empresa seguiría ganando dinero incluso cuando el camión no estuviera en reparto. Si las placas solares se instalasen en una gran flota de camiones, se podrían conseguir grandes cantidades de energía sobrante y, por tanto, mucho dinero con su venta. Una de las razones por las que estos camiones aún no se han utilizado por las empresas de transporte es porque los paneles y los camiones híbridos no son precisamente baratos. Sin embargo, a la larga, estos camiones podrían ser más rentables por su ahorro de combustible, sobre todo en países con más horas de luz.

  • Ver documentales de naturaleza mejora tu estado de ánimo

    Ver programas documentales de naturaleza puede ayudar a las personas a reducir sus emociones negativas y el aburrimiento cuando se encuentran aisladas en casa o en un hospital Varios estudios avalan que estar en contacto con la naturaleza ayuda a nuestra salud y bienestar mental así como a conseguir nuestros objetivos . Pero, en muchas ocasiones, como es el caso de los pacientes ingresados en hospitales, el contacto con la naturaleza se hace muy difícil. Estas personas pueden desarrollar un aburrimiento crónico que les lleva a no realizar ninguna actividad que les saque de ese estado. Investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) han comprobado los beneficios que puede tener la naturaleza en formato virtual sobre este tipo de personas con aburrimiento crónico. Para el estudio contaron con 96 participantes. Primero todos ellos tuvieron que ver un vídeo en el que una persona hablaba de su trabajo en una empresa de suministros, con el fin de inducirles en un estado de aburrimiento.PUBLICIDAD Posteriormente, vieron programas de naturaleza en diferentes formatos: en televisión, con unas gafas de realidad virtual, y con un casco de realidad virtual mediante el cual podían interactuar con las imágenes. Los investigadores descubrieron que, en todos los casos, pasados sólo cinco minutos de visualización, los participantes redujeron sus niveles de tristeza y de aburrimiento tras ver las imágenes de naturaleza. Ver programas de naturaleza podría ser útil para afrontar los largos periodos en casa y la imposibilidad de visitar entornos naturales debido al coronavirus Sin embargo, la visualización en realidad virtual interactiva fue la única que aumentó sentimientos positivos como la felicidad y fortaleció la conexión de las personas con la naturaleza. Todos los vídeos que se les puso a los participantes pertenecían a la serie Blue Planet II de la BBC . El aburrimiento tiene un efecto directo negativo sobre la salud física y el bienestar, especialmente en las personas que no pueden cambiar esa situación como los pacientes ingresados. Reducir sus niveles de aburrimiento no sólo mejoraría su estado de ánimo sino también su salud física. Según Mathew White, coautor del estudio, ver documentales no sólo ayuda a las personas que se encuentran ingresadas en un hospital o, como es el caso actual, a las personas que no pueden salir de sus casas o su ciudad debido a la pandemia. Los documentales también pueden ayudar a reforzar la conexión de las personas con la naturaleza y a incitarlos a conservarla y preservarla. Fuente: QUO Ciencia

  • El templo egipcio de Esna a todo color

    Un minucioso trabajo de restauración ha devuelto el color original a los jeroglíficos e inscripciones del templo egipcio de Esna, dedicado al dios Khunm, el alfarero que creó a los hombres con el barro del Nilo Al recobrar su color original, en el famoso techo astronómico del templo de Esna han descubierto los nombres de antiguas constelaciones egipcias, que antes eran completamente desconocidas. Constelaciones egipcias en el techo del templo de Esna, inscripciones hasta ahora desconocidas. A la derecha, el viento del este en forma de escarabajo con cabeza de carnero. El Templo de Esna se levantó en la orilla occidental del Nilo, a unos 55 km al sur de Luxor, hace 2000 años. Es famoso por su techo astronómico, decorado con constelaciones de estrellas, y especialmente por las inscripciones jeroglíficas que describen los ritos y ceremonias de un pueblo que adoraba a Khunm, el dios alfarero que dio forma a los humanos con el barro del Nilo. Representación de una constelación de estrellas en forma de momia. Foto: Ahmed Amin Las inscripciones del templo de Esna se llevaron a cabo a lo largo de más de 200 años, hasta que los romanos llevaron sus propios dioses y templos como el de Esna se convirtieron en almacén de algodón para los aldeanos. Así, a largo de los siglos, los jeroglíficos que contaban las hazañas de Khunm y describían estrellas y constelaciones, fueron cubiertos por hollín, polvo, excrementos de pájaro y nidos de avispa. Los cristales de sal se comieron los colores y todo se difuminó por los siglos de los siglos. Esna ha recobrado su esplendor Sin embargo, un equipo de conservación Germano-egipcio ha limpiado meticulosamente las capas de hollín, polvo y suciedad, y los colores brillantes de las inscripciones han vuelto a iluminar el templo. Detalle de una inscripción antes y después de la reconstrucción Se han eliminado las capas que lo cubrían, y el templo resplandece como lo hizo hace unos 2.000 años. Además, en el área del techo astronómico, muchas inscripciones no se ejecutaron en relieve, solo se pintaron con tinta. Así que antes no se detectaban bajo el hollín y ahora han salido a la luz. Aquí han encontrado, por ejemplo, los nombres de las antiguas constelaciones egipcias, que antes eran completamente desconocidas. El Templo imprescindible El Templo de Esna se levantó en la época romana, durante el reinado del emperador Claudio, y su decoración se terminó durante la época del emperador Decio, entre 249-251 d. C. Se levantó como un templo dedicado al dios carnero Khnum. Templo de Esna Khnum, creador del huevo primordial del que brotó la luz del sol en el origen de los tiempos y dio vida al universo. Khnum, el alfarero de entre los dioses, modeló a los humanos con el lodo del Nilo, es el dios de la fertilidad y guardián de las aguas del inframundo y de las fuentes del Nilo. Para crear a los hombres, Khnum utilizaba un torno de alfarero, hasta que decidió colocar partes de esa rueda creadora en cada una de las mujeres del mundo, para que desde entonces pudieran reproducirse sin su intervención. Hizo así a las mujeres creadoras de vida. Esna está dedicado a ese dios creador de vida, y sus hazañas están narradas en las paredes del templo La constelación circumpolar, la Osa Mayor, en forma de pata de toro. Consiste en siete estrellas y está atada a una estaca por una diosa en forma de hipopótamo. La Osa Mayor se considera la manifestación del dios maligno Seth, que asesinó a su hermano Osiris. La diosa evita que Seth llegue a Osiris en el inframundo. Durante los siglos XIX y XX, el Templo de Esna se fundió con las casas de los aldeanos. Incluso fue utilizado como almacén de algodón. Y, con el paso de los siglos, las inscripciones que narraban esa fascinante mente de los egipcios, entregada a la magia, los dioses y el cosmos, fue sepultada por un pensamiento más práctico, el de los aldeanos romanos que adoraban otros dioses y cosechaban algodón. Los jeroglíficos de Esna se olvidaron enterrados en polvo hasta hoy. El proyecto de conservación que los ha desenterrado, dirigido por el egiptólogo Christian Leitz, también descubrió nuevas inscripciones que revelan los nombres de las constelaciones del antiguo Egipto por primera vez. Liberados de las gruesas capas de hollín y suciedad, Khnum y su corte vuelven a resplandecer en un cielo cuajado de estrellas. El proyecto de restauración es una cooperación entre el Instituto de Estudios del Antiguo Cercano Oriente (IANES) de la Universidad de Tübingen y el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto . Cuenta con el apoyo de la Fundación Gerda Henkel, la Fundación Antiguo Egipto y el Banco Santander. Fuente: QUO Ciencia

  • La lepra ha llegado a los chimpancés salvajes

    La lepra, antiguo azote de los humanos, ha llegado a los chimpancés salvaje s La impactante foto de Woodstock, un chimpancé salvaje de Parque Nacional de Cantanhez de Guinea-Bissau, se tomó con una de las cámaras trampas instaladas. Durante la campaña del Tai Chimpanzee Project de 2017 se obtuvieron fotografías de varios chimpancés salvajes con lesiones como las de Woodstock en el rostro. El Parque Nacional de los Bosques de Cantanhezes un espacio protegido creado por el gobierno del país africano de Guinea-Bisáu, al sur, cerca de la frontera con Guinea. Es el último fragmento de bosque primario que queda en Guinea-Bisáu y el último refugio para los grandes simios. La científica experta en conservación del parque, Kimberley Hockings, supo cuando vio esas fotos que nunca antes había ocurrido esto en los chimpancés. Meses más tarde observaron casos similares en chimpancés de Costa de Marfil, a cientos de kilómetros de distancia. Tras las fotos, hicieron pruebas de diagnóstico con muestras de heces, y han encontrado que padecen una enfermedad nunca antes documentada en los chimpancés salvajes, lepra. Las cepas en cada parque parecen no estar relacionadas, y es improbable que provengan del contacto con humanos. El hallazgo podría indicar una fuente desconocida de lepra en el medio silvestre y revelar nuevos indicios sobre una enfermedad todavía misteriosa. La lepra es una antigua dolencia, pero sorprendentemente se sabe muy poco sobre dónde y cuándo surgió, o cómo se propaga exactamente. La enfermedad -y el terrible estigma que conlleva- azotó a los humanos durante siglos, hasta que se descubrió una combinación de antibióticos que la erradica, en la década de 1980. También ha encontrado el patógeno de la lepra circulando en armadillos, y en ardillas rojas en el Reino Unido Durante años, los investigadores pensaron que la lepra sólo afectaba a los humanos. Pero en las últimas dos décadas, han encontrado el patógeno circulando en armadillos y en ardillas rojas en el Reino Unido. Ambas especies albergan el mismo genotipo bacteriano, llamado 3I, que se ha relacionado con las infecciones humanas en la Europa medieval. En ambos casos, el patógeno parece haber saltado de los humanos a los animales. Los científicos también han informado de casos aislados de lepra en animales cautivos, incluidos los chimpancés en zoológicos. Pero la historia en los chimpancés salvajes es diferente. Cuando el chimpancé Woodstock en el Parque Nacional de Taï en Costa de Marfil empezó a mostrar signos de lepra, Leendertz decidió examinar las muestras fecales y de necropsia más antiguas de su biblioteca para detectar la enfermedad. Encontró rastros de M. leprae en otro chimpancé que había sido asesinado por un leopardo en 2009. Cuando los investigadores secuenciaron el genoma del patógeno, encontraron que era de un genotipo raro llamado 2F. En Guinea-Bissau, los investigadores que recogieron muestras fecales también tuvieron suerte: una muestra contenía suficiente bacteria para secuenciar su genoma completo, que era otro genotipo raro llamado 4N/O. Las enfermedades humanas pueden contagiar a los chimpancés con consecuencias devastadoras. Pero Leendertz piensa que es poco probable que se haya producido una transmisión reciente de lepra de los humanos a los chimpancés. La enfermedad suele propagarse sólo después de un contacto prolongado y cercano, y no se han conocido casos de lepra entre los investigadores o los asistentes locales. (Aunque los investigadores estudian a los chimpancés, mantienen al menos 6 metros de distancia). Así que el escenario más probable es que haya algún reservorio de lepra no identificado que puede ser fatal para los chimpancés salvajes. #Lepra

  • El motivo por el que nunca debes utilizar el móvil cuando vas al baño

    Las bacterias y los germenes pululan por el baño y sus superficies, de modo que será todo un riesgo para salud utilizar el móvil en este espacio. Descubre la causa por la que usar el móvil en el baño no es para nada aconsejable Tener un teléfono móvil entre las manos a todas horas del día, es cada vez más común. Lo usamos mientras trabajamos o estudiamos, pero también mientras hacemos cosas para las que en realidad el móvil  no estaría recomendado. ¿Eres de las personas que se lleva el móvil al baño? Pues quizás deberías dejar de hacerlo y cuándo te expliquemos el porqué seguro que lo vas a entender. El motivo por el que nunca debes utilizar el móvil cuando vas al baño La expansión de internet y el hecho de poder tener de todo en un dispositivo móvil ha provocado que nuestra vida y nuestras costumbres hayan cambiado radicalmente a cómo eran hace tan solo poco más de 20 años. Ya nadie va por la calle sin su móvil en la mano mirando su correo o viendo las últimas fotos de plataformas como Instagram. En casa la situación no varía mucho, hasta el punto de ser capaces incluso de llevar nuestro smartphone al baño pero ¿sabías que este acto puede ser todo un riesgo para tu salud?.PUBLICIDAD En el pasado más reciente ir al baño implicaba que mucha gente se llevara un libro o un periódico, pero ahora usamos el móvil porque es mucho más práctico y cómodo de llevar, además de porque con él podemos hacer de todo ya sea leer noticias, ver una serie o también chatear o pagar facturas, pero aunque el móvil facilite nuestra vida al máximo, tal vez tendríamos que pensarlo dos veces antes de llevarlo al baño. Lamentablemente, el baño es uno de los lugares más sucios de toda la casa y por eso muchas veces es necesario higienizarlo con productos adecuados para exterminar gérmenes y bacterias.PUBLICIDAD De este modo, cuando estás sentado en el inodoro sería bueno no sostener el teléfono móvil. De hecho, usarlo en este lugar te expone al riesgo de contaminación de algunas bacterias como la salmonella, la E. coli y la clostridium difficile. Esto sucede porque cuando vas al baño y usas el inodoro, tocas tu teléfono móvil antes de lavarte las manos . De esta forma transferiremos cualquier bacteria presente sobre nuestro dispositivo que queda contaminado y luego esa contaminación puede llegar a nosotros. Estudios sobre el uso del móvil en el baño Según algunos estudios sobre teléfonos móviles llevados al baño, habría una cantidad significativa de bacterias fecales. Y no solo eso, el teléfono móvil también se convierte en un verdadero vehículo para las bacterias. Además, sería una buena idea ni siquiera tocar las manetas y los grifos del baño antes de lavarse las manos. Incluso por encima de estos dos objetos, de hecho, se pueden colocar bacterias y si las tocas y luego usas el teléfono móvil, los gérmenes se transferirán de igual forma al dispositivo. Por estas razones, el profesor de microbiología Charles Gerba y la profesora de salud ambiental Kelly Reynolds, aseguran que llevar el móvil al baño es un hábito que puede ser perjudicial para la salud. Según su estudio realizado por la Universidad de Arizona, todos los baños son depósitos de gérmenes y bacterias. Los investigadores señalan que incluso tirar de la cadena mientras sostenemos el móvil con la mano, puede hacer que este quede contaminado. De hecho, el agua del inodoro salpica en varias direcciones, golpeando las superficies que encuentra. Y una vez que los gérmenes se encuentren en el teléfono, será muy sencillo que se transfieran a nuestras manos y rostro, de modo que podríamos acabar contaminados antes de darnos cuenta. Qué hacer para que el móvil no se contamine En el caso de que no puedas prescindir del móvil cuando vas al baño, debes prestar atención a la mano que usas para sostenerlo, y asegurarte de que no la usas para nada más. Además, debes también lavarte primero las manos y tener limpio el móvil antes de cogerlo. Una vez acabes de usar el baño, lávate de nuevo las manos y de paso desinfecta bien tu móvil. De hecho, será bueno higienizar el móvil al menos un par de veces al día con alcohol o productos que sean efectivos contra gérmenes y bacterias, algo que es además muy necesario en estos tiempos de pandemia que vivimos debido al Covid-19. #Celular #Movil #Salud

  • Un estudio del ‘New York Times’ señala dónde se producen el 80% de contagios de coronavirus

    La movilidad en promedio es mayor en zonas de bajos ingresos Laboratorio COVID Desde que comenzó la crisis sanitaria del coronavirus a principios de 2020, científicos de todo el mundo han realizado análisis para averiguar cuáles son los principales focos de contagio. Esta semana, el diario ‘The New York Times’ ha publicado un estudio que señala dónde se produce el 80% de los nuevos contagios de coronavirus. Para llevar a cabo la investigación, se han analizado datos de movilidad en 10 ciudades de EE.UU entre los meses de marzo y de mayo: Miami, Los Ángeles, Houston, Dallas, Chicago, Atlanta, Nueva York, San Francisco, Filadelfia y Washington DC. Los responsables explican que uno de los datos más evidentes es que las zonas de bajos ingresos se vieron mucho más afectadas en la primera ola de la pandemia, básicamente por dos razones. Por un lado, los lugares públicos, como bares o gimnasios, estaban más concurridos que los de zonas ricas. Y, por otro lado, los residentes tenían más movilidad por motivos laborales. ¿Cuáles son los lugares donde se producen más contagios de coronavirus? Jure Leskovec, científico de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio, señala que los restaurantes son los lugares que presentan más riesgo, hasta cuatro veces más que las cafeterías y los gimnasios. El segundo foco de contagio por número de nuevos casos son los hoteles. Por esta razón, los expertos inciden en la importancia del cierre de la hostelería para frenar la transmisión del coronavirus, sobre todo en las zonas de menos ingresos.PUBLICIDAD En la ciudad de Chicago, en el 10% de los sitios cerrados se produjeron el 85% de las infecciones. La apertura al completo de restaurantes a finales de mayo habría provocado 600.000 nuevos contagios, según este estudio. Los científicos calculan que limitar el aforo en los establecimientos de restauración a un 20% reduciría en un 80% los nuevos casos de Covid-19. Estados Unidos entra en la tercera ola del coronavirus Este miércoles los contagios diarios en el país norteamericano han alcanzado los 140.000, una cifra récord. Los expertos creen que EE.UU ya ha entrado en la tercera ola de la pandemia. En muchos estados se ha registrado un aumento considerable de los ingresos hospitalarios a pesar de las restricciones impuestas. Según el ‘Covit Tracking Project’, en las últimas 24 horas se han registrado 61.694 nuevas hospitalizaciones por coronavirus en Estados Unidos, una cifra sin precedentes. En estos momentos hay un 40% más de personas ingresadas por Covid-19 que hace dos semanas. Desde hace meses los expertos venían advirtiendo de que en otoño e invierno se registraría un aumento considerable de casos y fallecimientos porque el frío obligaría a las personas a pasar más tiempo en espacios cerrados, lo que favorece la propagación del virus. Además, creen que se está produciendo una ‘fatiga pandémica’, que lleva a que las personas bajen la guardia en lo que a medidas de prevención se refiere. #cIENCIA #Covid19 #EstadosUnidos

  • Reino Unido podría tener 30.000 robots en su ejército en 2030

    Un general del Reino Unido ha declarado que los soldados robot pueden ayudar a llenar el vacío de los objetivos de alistamiento durante o antes de 2030. El ejército de Reino Unido podría llenarse de robots para 2030 Como si de una película de ciencia ficción se tratara, el Reino Unido parece estar decidido a llenar su ejército de robots al más puro estilo Terminator. De hecho, parece que desean poder contar con unos 30.000 robots en su ejército en 2030. Reino Unido podría tener 30.000 robots en su ejército en 2030 Los robots ya han demostrado que pueden ser muy útiles en diferentes campos (como la exploración de Chernobyl ) y en el caso del Reino Unido, parece que están decididos a que una cuarta parte del ejército británico en 10 años esté formada por robots, según el comunicado de un general. El jefe de las Fuerzas Armadas Británicas, el general Sir Nick Carter, dijo a Sky News lo siguiente: «Quiero decir, sospecho que podemos tener un ejército de 120.000, de los cuales 30.000 podrían ser robots, quién sabe. Pero la respuesta es que tenemos que abrir nuestras mentes para quizás no determinar qué deberíamos estar haciendo, sino más bien el efecto que podemos lograr, es realmente lo que deberíamos estar buscando». Carter desea enfatizar que este no es un objetivo fijo, sino una opinión que también ha propuesto al gobierno del Reino Unido. El motivo para haber llegado a este pensamiento sería la baja cifra de jóvenes que desean alistarse ejército británico actualmente. De hecho, Carter ha explicado cómo encontró muchas dificultades para lograr los principales objetivos de reclutamiento de los 82.050 soldados planificados para este 2020, ya que solo hubo 73.870 reclutamientos.PUBLICIDAD Los robots podrían simplemente cerrar la brecha entre los reclutas y quizás expandir el ejército de la nación al tiempo que reducen la dependencia de los soldados humanos. Todavía es demasiado pronto para decidir qué papel jugarán los robots, pero podrían conducir camiones de carga, actuar como exploradores u otras tareas que no sean de ataque. De hecho, Carter enfatizó que no estaba estableciendo objetivos rígidos, sino que los autómatas futuros podrían servir cerca o en la primera línea de conflictos futuros,informa Engadget. De momento el gobierno británico no ha emitido declaración alguna sobre la propuesta de este general, aunque se informa que de tener que tomar una decisión al respecto, no sería hasta de aquí a cinco años, momento en el que se realizará una revisión del departamento de defensa del Reino Unido. De este modo la noticia hay que tomarla por el momento como algo curioso y para nada una realidad. Es más, cómo no se sabe con certeza qué roles cumplirían esos robots es demasiado pronto para saber si podrían ser una gran ayuda o no. De todos modos, a raíz de la noticia surgida en el Reino Unido, ha habido una oposición acérrima a que robots autónomos puedan estar en el ejército o de hecho, formar parte de conflictos bélicos. El ejército británico (como otros muchos) sin embargo, sí que tiene operativos drones aunque estos requieren que los operadores los controlen directamente o tomen decisiones sobre los ataques, de modo que por el momento la opinión más generalizada es que en el caso de hayan robots sirviendo al ejército que sea en puestos superficiales y que no estén en primera línea de batalla.

bottom of page