

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Viajar con frecuencia nos hace más felices
¿Estás pensando en tu próximo viaje? Un estudio comprueba que quienes dedican más tiempo a planificar viajes son un poco más felices Debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia a de COVID-19, mucha gente se ha quedado sin poder viajar. Cada día que pasa tenemos más ganas de salir a conocer nuevos lugares y salir casa. Un estudio de la Universidad Washington State ha podido comprobar que los viajeros frecuentes son un 7% más felices que las personas que no viajan en absoluto. Para llegar a esta conclusión los investigadores encuestaron a 500 taiwaneses con el fin de averiguar por qué algunos individuos viajan con más frecuencia que otros, y si las experiencias turísticas a lo largo de un año tienen un efecto prolongado en la felicidad y el bienestar.PUBLICIDAD La investigación llevada a cabo por Chun-Chu Chen, profesor asistente en la Escuela de Administración de Empresas de Hostelería en esta misma universidad, se publicó en diciembre del año pasado en la revista Tourism Analysis, una revista especializada en promover el debate entre profesionales del ocio y el turismo. Quienes viajan son más felices que quienes no lo hacen Los resultados muestran que las personas que prestan más atención a la información relacionada con el turismo y hablan frecuentemente de sus planes de viaje tienen más probabilidades de irse de vacaciones con regularidad que quienes no piensan constantemente en ello.PUBLICIDAD Además, al preguntar a los participantes sobre su bienestar general, aquellos que viajaban regularmente, al menos a unos 121 km de su casa (menos de lo que hay entre Madrid y Ávila) resultaron estar un 7% más contentos que quienes viajaban poco o apenas lo hacían. Para medir la importancia que tenía viajar en la vida de los participantes, Chen investigó cuánto tiempo dedicaban a planificar sus futuras vacaciones y cuántos viajes hacían en un año. De los 500 participantes en la encuesta, un poco más del 50% afirmó haber realizado más de cuatro viajes placenteros al año. A pesar de que hay factores como el trabajo, la vida familiar o los amigos que tienen más preponderancia en los informes generales de bienestar, el autor del estudio considera que la acumulación de experiencias de viaje parece tener, aunque pequeño, un efecto notorio en la satisfacción vital. Qué beneficios aporta viajar El estudio reafirma la importancia que tiene evadirse de la rutina y experimentar nuevas sensaciones, sobre todo tras un año en el mucha gente ha tenido que quedarse en casa a causa de la pandemia. Según una encuesta realizada por PANGEA The Travel Tour al inicio de la desescalada, el principal deseo del 55% de los participantes tras el confinamiento era irse de viaje. Una investigación financiada por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés), ya demostró que valoramos más la experiencia que aseguran unas vacaciones. Esto se debe a que se trata de experiencias propias y no se pueden comparar con objetos materiales que muchos otros pueden tener. La compra de experiencias mejora las relaciones sociales, constituye una parte más importante de la identidad de una persona y evoca menos comparaciones sociales que las compras materiales, según otro estudio de la Universidad de Cornell sobre los beneficios de viajar. El principal deseo del 55% de los encuestados tras el confinamiento era irse de viaje La investigación de Chen es la primera que analiza el efecto de los viajes a lo largo de un año, en comparación con otros estudios realizados en el terreno. La tendencia común hasta ahora examinaba la influencia en el alivio del estrés, la salud y el bienestar de un viaje concreto. Restricción de viajes debido a la pandemia Teniendo en cuenta las restricciones de viaje debido a la pandemia de COVID-19 y los estragos que ha producido en el sector turístico, Chen considera que la industria turística podría aprovechar estos resultados, por ejemplo lanzando campañas en los medios sociales y publicando hashtags sobre los beneficios científicos de las vacaciones. Todavía es pronto para saber cuándo podremos viajar de nuevo libremente. Mientras tanto podemos visitar sitios cercanos, o viajar con nuestra imaginación desde nuestro cómodo sofá. #relax #Vacaciones
- Esta es la mujer que te dará la bienvenida en Marte
Se llama Luciana Tenorio y sus pasos dejarán huella, aquí y probablemente en Marte. Con 26 años la publicación MIT Technology Review la incluyó en el grupo de Innovadores menores de 35, la BBC la eligió como una de los seis “jóvenes latinoamericanos que quieren revolucionar la ciencia y la medicina con sus inventos”. Ahora tiene 32 y su diseño para un alojamiento en Marte ha llamado la atención de la Nasa y la Agencia Espacial de Japón. Tenorio es, probablemente, a mujer que dará la bienvenida a quienes pisen el planeta rojo. Esta arquitecta peruana comenzó sus estudios en su país de origen, los continuó en la Universidad Politécnica de Madrid (España) y actualmente está trabajando en un proyecto con la agencia espacial japonesa para una base en Marte. Todo comenzó cuando la Nasa convocó un concurso para crear un habitáculo que se hinchara con energía solar y estuviera basado en los neumáticos de helio que utiliza la NASA. Pese a no tener formación en ciencias, Luciana se presentó con un proyecto propio. “Me gustan mucho los proyectos multidisciplinarios – nos explica desde Japón – . Todos los postulantes eran científicos o ingenieros pero hay muchas profesiones que pueden intervenir en hacer proyectos extrapolables a Marte. Inicialmente mi proyecto utilizaba aluminio y una tela recubierta de algas, que contribuyen un poco a evitar la radiación, por ello lo realmente importante era usar la lógica y ampliar el área… Usar lógica contraria a la de los iglúes. En el Polo Norte, el frío precisa espacios reducidos para que la superficie caliente más rápido; en cambio, si quieres que demore en calentar debido al exceso de radiación, hay que aumentar el área. La gran dificultad era enviar todo esto al espacio”.PUBLICIDAD Tenorio desarrolló una tela de algodón con un revestimiento especial a partir de algas que le confiere una alta protección contra la radiación UV. Se realizaron pruebas en los desiertos de Utah y en Chile. La tela tiene la capacidad de plegarse y reducir su espacio de almacenaje al mínimo sin perder sus capacidades de aislamiento. Todo ello se monta sobre una estructura de aluminio que es un material ligero y más económico que la fibra de carbono. Hasta la fecha, las pruebas realizadas señalan que el material reduce un 20% la radiación y la retención de rayos UV alcanza el 99,7%, aunque Tenorio aspira a «llegar al 100% de aislamiento para minimizar riesgos en Marte «.PUBLICIDAD “Las propuestas que se tienen de bases marcianas son casi todas subterráneas – añade Tenorio, recientemente reconocida por Mapfre en una campaña global de jóvenes innovadores –. Los astronautas pueden experimentar claustrofobia, aislamiento y estrés.Lo que quiero lograr con esta base es evitar que la persona se deprima por estar en un lugar tan cerrado. Yo me estoy enfocando en generar confort, porque finalmente es allí donde esa gente va a vivir”. Lo importante es que todos los conocimientos que Tenorio está desarrollando para la base en Marte, permiten aplicaciones en la Tierra.”Estoy buscando aplicar estas tecnologías no solo en el invernadero, sino en el área de la arquitectura de emergencia en nuestro planeta – concluye Tenorio – . La idea es adaptar la propuesta para desarrollar estructuras más livianas y resistentes que sirvan para proteger a las personas en caso de terremotos, inundaciones, etc. en vez de simplemente darles tiendas económicas, fáciles de transportar y seguras”. #Futuro #Marte
- Para un astrónomo de Harvard, el asteroide Oumuamua es “tecnología alienígena”
La extraña tesis de Abraham ‘Avi’ Loeb Abraham ‘Avi’ Loeb, astrónomo principal de la Universidad de Harvard, publicará a final de enero un libro que ilustra su polémica tesis del presunto origen artificial para el objeto interestelar Oumuamua. Loeb argumenta que el hallazgo del citado raro objeto espacial de forma alargada hace tres años significa que “ nuestro sistema solar fue visitado recientemente por tecnología alienígena avanzada procedente de una estrella distante “. A fines de 2017, los científicos de un observatorio hawaiano vislumbraron un objeto que se elevaba a través de nuestro sistema solar interior, moviéndose tan rápido que solo podría haber venido de otra estrella. La investigación completa se verá cuando se publique el libro Extraterrestrial: The First Sign of Intelligent Life Beyond Earth . Avi, quien también dirige el Instituto de Teoría y Computación de Harvard, estudió durante años el objeto y concluyó que no era un asteroide. “ Se movía demasiado rápido a lo largo de una órbita extraña y no dejaba rastro de gas o escombros a su paso. Solo había una explicación concebible: el objeto era una pieza de tecnología avanzada creada por una civilización alienígena distante “, relata la ficha de promoción del libro. No obstante, otros científicos rebatieron la hipótesis de un origen artificial para Oumuamua, al sostener que fenómenos naturales pueden explicar su extraño comportamiento. Ante esas posiciones, Loeb dijo, en declaraciones a New York Post , que algunas personas “no quieren discutir la posibilidad de que existan otras civilizaciones ” porque piensan que “somos especiales y únicos”. Sin embargo, este descubrimiento “ podría redefinir el lugar que ocupamos en el universo “. #Asteroide #Extraterrestre #Misterios
- ¿Quiénes sufren venustrafobia?
Las personas que padecen este problema experimentan sensaciones de temor y rechazo a las mujeres atractivas. También se conoce como caliginefobia. Algunos individuos cuyas parejas destacan por su físico sienten una cierta preocupación, pues creen que esa cualidad aumenta el peligro de perderla. No obstante, e l miedo de los venustrafóbicos, a los que también se denomina caliginefóbicos, va mucho más allá , pues viven angustiados por un sentimiento de aprensión persistente e injustificado. En principio, es difícil que mantengan una relación con una chica que consideran hermosa , ya que, aunque sientan su encanto, tenderán a evitarla. Como en otras aversiones obsesivas, la causa de la venustrafobia puede encontrarse en una experiencia traumática. Así, el afectado pudo vivir, por ejemplo, una situación de rechazo en la que se sintió humillado por parte de una fémina apuesta. Esto puede llevarle a generalizar su vivencia, asociar hermosura con situación de riesgo y rechazar circunstancias similares para no fracasar de nuevo. También puede darse una conjunción de factores, como timidez, baja autoestima y machismo, que propicien la aparición de esas sensaciones, lo que puede dar lugar a conductas misóginas . La mayoría de los hombres adora a las mujeres atractivas o, al menos sabe apreciar su belleza sanamente; pero en el caso de algunas personas, la sola idea de ver a una mujer hermosa, y mucho menos hablar con ella, puede provocar un ataque de pánico en toda regla. La palabra científica para tal miedo o fobia es, como hemos visto, venustrafobia o caliginefobia. Como el resto de fobias, se trata de una condición de ansiedad en la que existe un miedo irracional o excesivo persistente a objetos o situaciones. Los síntomas de las fobias pueden variar ampliamente y pueden ser de leves a graves y debilitantes. En este caso, la venustrafobia es el miedo irracional a las mujeres hermosas y a quienes padecen esta enfermedad les resulta extremadamente difícil estar cerca de mujeres atractivas y pueden sentir una intensa ansiedad y temor cuando están en compañía de una. La belleza o el atractivo es una característica subjetiva y superficial a los que los humanos hemos ido otorgando cada vez más importancia a lo largo de la historia. Aunque mirar una cara bonita probablemente no afectará a nadie, una pequeña cantidad de personas que contemple a una mujer bonita sentirá algún tipo de excitación (es decir, sexual o no), y una cantidad aún menor de personas se sentirá ansiosa cuando esté en la misma situación. Esta minoría extrema de personas que se encuentran con lo que se considera una “mujer hermosa”, puede experimentar una ansiedad tan intensa e intrusiva que literalmente pueden sentirse mal del estómago con solo ver una. Tal es el caso de quienes padecen venustrafobia. Repasamos otras fobias extrañas (algunas son bastante comunes, a pesar de lo que podamos creer): Atazagorafobia – (miedo a ser olvidado o ignorado y el miedo a olvidar). Esta fobia es bastante frecuente, por ejemplo. Nomofobia – (Miedo a no tener acceso a un teléfono móvil) Fobofobia – (Miedo a tener una fobia) Antofobia – (Miedo a las flores) Hexakosioihexekontahexafobia – (Miedo al número 666) Heliofobia – (Miedo a la luz solar) Corofobia – (miedo a bailar) Ablutofobia – (miedo a bañarse) #Fobias
- ¿Las cosquillas pueden matar?
Si se hacen suavemente, resultan placenteras, pero cuando duran demasiado tiempo o su intensidad es excesiva, pueden ser mucho más que molestas Es probable que en algún momento de tu vida te hayan hecho cosquillas, te hayan tocado repetidamente de una manera que provoque sonrisas, risas y movimientos involuntarios. El cosquilleo puede ocurrir en muchos lugares del cuerpo, pero los más comunes son la caja torácica, la axila y la planta del pie. El cosquilleo suele ocurrir en el contexto de relaciones íntimas: los padres hacen cosquillas a sus bebés y niños pequeños; los hermanos, las parejas románticas y los amigos cercanos a veces se hacen cosquillas entre sí. Algunas personas parecen tener más cosquillas que otras. Si se hacen suavemente, resultan placenteras, pero cuando duran demasiado tiempo o su intensidad es excesiva, pueden ser mucho más que molestas; por eso, las cosquillas son tanto un clásico del jugueteo y el ligue como un elemento de tortura. En realidad, las cosquillas constituyen una reacción de autodefensa del organismo, es decir, un instinto primitivo que obliga a reaccionar al cuerpo ante situaciones de peligro como, por ejemplo, prevenir los ataques ponzoñosos de una araña o un escorpión que caminan sobre la piel. Esta es la razón por la que no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos: si nuestro cerebro no tuviera la capacidad de realizar un seguimiento de los movimientos de nuestro cuerpo y las sensaciones que causan, sentiríamos constantemente como si nos cepillaran y pincharan, y sería difícil dedicar nuestra atención a algo más. Pero no es así: tu cerebro sabe que los dedos que te pinchan en la caja torácica son tus propios dedos, por lo que marca la respuesta sensorial. La señal producida por la estimulación de los receptores táctiles de la dermis viaja hasta dos regiones cerebrales: la corteza somatosensorial, que procesa el tacto; y la corteza cingulada anterior, que gestiona la información agradable. Las neuronas de estas áreas desencadenan una respuesta inmediata en forma de bruscos movimientos corporales y una risa nerviosa difícil de controlar. ¿Muerte por cosquillas? Si estas reacciones interfieren en la regulación de los músculos involuntarios que controlan la respiración, pueden causar espasmos e incluso asfixia . La situación de estrés que produce el cosquilleo también puede ocasionar un fallo cardiaco, eso sí, siempre y cuando la persona padezca alguna dolencia en el corazón. Ambos casos son muy extraños en la literatura médica, y lo normal es que las consecuencias más nefastas de unas cosquillas no pasen del enfado de la víctima mientras se retuerce de risa. La investigadora Irene Thompson recoge en su libro Tortura china por cosquillas cómo esta práctica se impartía durante la Dinastía Han (206-220 d.C) como método de castigo para los traidores, ya que no dejaba marcas. No obstante, no hay registros de ninguna muerte debido a este tipo de sufrimiento.
- Cómo borrar o eliminar la cuenta de Instagram para siempre
Si dispones de una cuenta de Instagram es bastante posible que te hayas pasado bastantes ratos visualizando los perfiles de tus contactos, hasta el punto de cansarte. Incluso es posible que no te gustara mucho, y que al final tu cuenta quedara en el olvido. Si es así, y deseas deshacerte de ella, te explicamos cómo puedes eliminarla para siempre. Foto: Istock Christian Pérez 04/01/2021 3 minutos de lectura En la mayoría de las ocasiones, crear una cuenta en cualquier red social pasa a convertirse en una de las opciones más simples, rápidas y sencillas. Sin embargo, cuando necesitamos borrar o eliminar la cuenta, lo más habitual es que los pasos a seguir sean un poco más complicados. Como de buen seguro sabrás, Instagram ha conseguido convertirse en una de las plataformas para compartir fotografías más populares, contando con más de mil millones de usuarios, repartidos a lo largo del mundo. Y se convierte, por ejemplo, en una excelente manera de mantenernos al día sobre lo que hacen y comparten nuestros familiares y amigos, además de las celebridades que seguimos. about:blank Pero, en ocasiones, podría acabar siendo agotador sentirnos en la “obligación” de tener que documentar todo lo que hacemos, mientras que la avalancha de momentos “perfectos” de la vida de los usuarios que seguimos a través de esta red social puede llegar a causarnos incluso un poco de ansiedad. También puede ocurrir que, llegado un determinado momento, prefiramos alejarnos de las redes sociales, lo que supone vernos en la obligación de tener que eliminar todas las cuentas que hemos creado a lo largo de los años. En el caso de Instagram, te explicamos en esta ocasión de qué manera puedes borrar tu cuenta fácilmente y en pocos minutos, siguiendo para ello unos simples pasos. Cómo borrar una cuenta de Instagram Antes de seguir con el proceso debemos tener en cuenta algunos aspectos fundamentales. El más importante tiene que ver con que, una vez la cuenta sea eliminada, no será posible volver a registrarnos con el mismo nombre de usuario, o añadirlo a cualquier otra cuenta. Además, para poder iniciar y completar el proceso es necesario hacerlo nosotros mismos. Esto es debido a que, por razones de seguridad, nadie del equipo de Instagram puede borrar o eliminar la cuenta por nosotros, sino que debemos hacerlo iniciando sesión en nuestra cuenta, para finalmente proceder a solicitar su eliminación. Por otro lado, otro paso esencial a seguir, bastante recomendable (dicho sea de paso), consiste en descargar una copia de nuestra información, lo que incluiría descargar nuestras fotos y publicaciones a través de la herramienta Descarga de datos de Instagram. Solicitando la eliminación definitiva de nuestra cuenta Debemos acceder a la página Eliminar tu cuenta desde el navegador del ordenador o del teléfono móvil. En caso de no haber iniciado sesión en Instagram en la web (en lugar de la aplicación), será necesario hacerlo. Esto es debido a que no es posible eliminar la cuenta directamente desde la app oficial de Instagram. Encontraremos un menú desplegable, dentro del cual deberemos seleccionar la opción ¿Por qué quieres eliminar tu cuenta? En esta ocasión tendremos que volver a ingresar nuestra contraseña. Eso sí, la opción para eliminar nuestra cuenta de manera definitiva no aparecerá hasta que hayamos escogido un motivo en el menú, como “Me preocupa la privacidad” o “He creado otra cuenta”, entre otros. Finalmente, pulsamos sobre Eliminar definitivamente mi cuenta. Una vez que hayamos completado la solicitud de eliminación, transcurre un período de 30 días. Cuando haya pasado este tiempo, la cuenta y toda la información quedarán eliminados de forma definitiva, y no será posible su recuperación. En algunas ocasiones es posible necesitar hasta 90 días con la finalidad de que el sistema elimine todo lo que publicamos. En cualquier caso, y para mayor seguridad y tranquilidad, es necesario tener en cuenta que la información no se encontrará disponible para otros usuarios de Instagram desde el momento en que hayamos iniciado el proceso de eliminación de la cuenta. Por último, recuerda que Instagram, al igual que Facebook, nos ofrece la posibilidad de inhabilitar nuestra cuenta de forma temporal, una opción tremendamente útil cuando, por ejemplo, únicamente deseamos darnos un respiro y / o no tenemos del todo claro qué hacer con nuestra cuenta.
- EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE
“El año 2020 no será fácil de olvidar”, así comienza este vídeo realizado por el investigador Fernando Valladares, en el que repasa los principales problemas del planeta que habitamos a consecuencia del cambio climático. Fernando Valladares es una voz imprescindible en defensa de la salud planetaria, y promete no agotarse, porque su lucha es la lucha de todos. Es doctor en Ciencias Biológicas y profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Valladares es uno de los científicos más citados en el área de Ecología y Medioambiente. En este vídeo, y sin pasar por alto el daño a los humanos provocado por la COVID-19, Valladares pone nombre a las enfermedades del planeta, los principales problemas a los que hay que hacer frente relacionados con el cambio climático, y que se han agravado en 2020.PUBLICIDADhttps://www.youtube.com/embed/mopjt-G2_SY?wmode=opaque YA HAY MÁS ANTROPOMASA QUE BIOMASA En 2020 se ha registrado que hay en el planeta más masa de objetos y productos humanos que biomasa. La biosfera alberga ya más antropomasa que biomasa. La antropomasa pesa alrededor de 1,1 teratones (el equivalente a la desorbitada cifra de 1.100.000.000.000 toneladas).PUBLICIDAD One World Observatory – New York, NY LA TEMPERATURA NO DA TREGUA En 2020 se registro el récord absoluto de temperatura (54,4 C) en California, el 16 de agosto, estamos en la década más cálida de la historia, y 2020 el segundo año más cálido empatado con 2019. ARDEMOS Vivimos incendios descomunales, resultado de clima extremo y acumulación de combustible, empezamos en Australia con cenizas globales, seguimos con los incendios zombies de Siberia, los de Amazonas en una de las temporadas más terribles que se han registrado con 2,5 millones de hectáreas quemadas. El año se despide con los incendios de California con imágenes inolvidables de cielos rojos en San Francisco. RÉCORD DE HURACANES Hemos sufrido una temporada récord de huracanes en el atlántico con la mayor actividad registrada nunca (31 ciclones y 30 tormentas con nombre, y 19 huracanes), y por primera vez varios medicanes o huracanes mediterráneos recorrieron esta región del planeta. EL HIELO DEL ÁRTICO SIN RETORNO Los suelos helados del ártico se descongelaron más rápido que nunca, y en 2020 el ártico tardó mes y medio más de la habitual en re-congelarse tras el verano. Según un estudio en el que han participado 21 institutos de todo el mundo, coordinado por la Universidad de Hamburgo , en Alemania, el océano Ártico se habrá quedado sin hielo en verano antes de 2050. «Tiemblo al ver como la pandemia y el CC golpean con especial rudeza a los más pobres» Fernando Valladares recuerda que los daños al clima afectan especialmente a los más débiles. “Tiemblo al ver como la pandemia y el CC golpean con especial rudeza a los más pobres, cuando veo la indefensión de los migrantes, los campos de refugiados asediados a la vez por el cambio climático, las guerras y la pandemia… Tiemblo cuando veo a Centroamérica devastada por un huracán tras otro, los deltas de muchos ríos que con sus gentes son devorados por mares embravecidos”. LAS BUENAS NOTICIAS PARA 2021 «Europa ensaya un Pacto Verde, un Green Deal, un acuerdo sobre la importancia de salir de la crisis sanitaria, ambiental y económica de 2020 en clave de sostenibilidad». Sin embargo, la COVID-19 ha removido las aguas que estaban estancadas, y empiezan a tomarse medidas urgentes frente al clima. “Europa ensaya un Pacto Verde, un Green Deal, un acuerdo sobre la importancia de salir de la crisis sanitaria, ambiental y económica de 2020 en clave de sostenibilidad. Se trata de un fondo de recuperación europeo con cantidades multimillonarias también de récord, y con un sello verde apoyado incluso por partidos y opciones políticas normalmente alejados del ambientalismo. En España se avanza en una transición ecológica con énfasis en el largo plazo, con visión de décadas, algo tan imprescindible como impensable en agendas típicamente cortoplacistas. Los mares pasan de ser tan solo la diana del cambio climático, la sobrexplotación y la contaminación, a ser una motivadora fuente de soluciones”, explica Valladares. #2020
- ¿CUÁNTOS ANTEPASADOS CREES QUE TIENES?
Retrocediendo ocho generaciones, la mayoría de la gente tendrá la friolera de 256 antepasados. Esto se llama árbol genealógico «consanguíneo». De nuestra era, los expertos dicen que en el año cero había un total aproximado de 100 millones de personas en el mundo, niño arriba, niño abajo. Comparado con ahora, el mundo estaba vacío. Si estudiamos la genealogía ascendente de una persona nacida hacia la mitad del siglo XX, y tenemos en cuenta una media de 30 años por generación, la 29ª generación vivió en el s. XI y a la 29ª generación le corresponden unos 268 millones de personas. Sin embargo, entonces sólo vivían en la Tierra unos 100 millones de personas. ¿Cómo es posible? Todos los humanos del planeta tenemos al menos un ancestro común. Dos padres, cuatro abuelos y ocho bisabuelos. Cuatro generaciones atrás, tus ancestros directos son 32. Pero si seguimos multiplicando, saldría que hace 40 generaciones tendríamos 1.099.511.627.776 ancestros , todos viviendo a la vez en el año 405 antes de Cristo. Esto es imposible, nunca hubo tantos humanos. El asunto se explica porque nos mezclamos unos con otros. Si nos vamos a la Eva mitocondrial, según la genética humana, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mitocondrias de la población humana actual, según pruebas de tasas de mutación de genoma mitocondrial. Vivió aproximadamente hace 200.000 años.PUBLICIDAD Pero entonces, si desde que nuestra especie apareció en escena 200.000 años atrás han existido unas 7.000 generaciones que conducen hasta la nuestra, ¿dónde están todos los ancestros perdidos? La respuesta es que en todas las épocas, se cruzaron unos con otros. Es decir, todos tenemos ancenstros comunes, una vieja tataratataratataraabuela común. Como ejemplo, Carlos Habsburgo, conocido como Carlos II de España (1661-1700), era tan endogámico que solo tenía 29 antepasados y, como resultado, sufría de grandes discapacidades físicas. A lo largo de la historia ha sido más que popular la endogamia y compartimos muchos de nuestros ancestros. Por eso todos los seres humanos del planeta tenemos al menos un ancestro común, una persona que vivió hace cerca de 3.000 años. PODRÍAS DESCENDER DE GENGIS KAN Como curiosidad, en 2003, un inédito estudio aseguraba que cerca de un 0,5 por ciento de la población masculina mundial sería descendente de Gengis Kan , conquistador mongol que reinó en Asia hace unos 700 años. Esto implica que cerca de un 8% de los hombres (alrededor de 16 millones de individuos) que residían en el antiguo imperio mongol portaban cromosomas casi idénticos, de un linaje iniciado alrededor de mil años atrás. #antepasados #herencia #pasado
- LA AYAHUASCA ESTIMULA LA FORMACIÓN DE NUEVAS NEURONAS
La molécula de DMT, el principio activo de la ayahuasca, una bebida medicinal del Amazonas, estimula la formación de nuevas neuronas en el cerebro La ayahuasca es una especie de té que resulta de la infusión de una mezcla de dos plantas del amazonas: la liana llamada ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y las hojas del arbusto chacruna (Psychotria viridis), que contiene el principio activo DMT. La ayahuasca se utiliza desde hace milenios por los chamanes para tratar dolencias psicológicas. En el estudio publicado por los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid se ha podido comprobar que tras cuatro años de experimentación in vitro e in vivo en ratones, el tratamiento con DMT producía neurogénesis, formación de nuevas neuronas, y también el crecimiento de otras células neuronales como los astrocitos y los oligodendrocitos.PUBLICIDAD Los animales tratados con DMT también exhibían una mayor capacidad cognitiva, lo que podría abrir la puerta para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. La Universidad Complutense de Madrid y el departamento CIBERNED de biología celular han publicado los resultados de su estudio en Translational Psychiatry . La chacruna que entra en la ayahuasca contiene DMT, dimetiltriptamina, un compuesto presente de forma natural en el cerebro y que es un mensajero químico de muchas especies de plantas y animales. Sin embargo la DMT no se puede absorber por vía oral, ya que una enzima del sistema digestivo llamada monoamina oxidasa la descompone. Los animales tratados con DMT también exhibían una mayor capacidad cognitiva Sin embargo la liana de la ayahuasca contiene un inhibidor de la monoamina oxidasa, con lo que al tomar ayahuasca la molécula de DMT puede pasar a la sangre y llegar al cerebro. La DMT del té de ayahuasca se une a un receptor cerebral serotoninérgico de tipo 2A, lo que produce un efecto alucinógeno. En este estudio, el receptor se cambió a un receptor de tipo sigma que no tiene este efecto, lo que podría facilitar su futura administración a los pacientes. En las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, los síntomas se deben a la muerte de las neuronas. Aunque los humanos tienen la capacidad de generar nuevas células neuronales, esto depende de varios factores y no siempre es posible. Este estudio muestra que la DMT es capaz de activar las células madre neurales y formar nuevas neuronas. #amazonas #ayahuasca #medicina
- EL AVE DE LAS MARAVILLAS: EL «POLLO» QUE SOBREVIVIÓ AL ASTEROIDE QUE ACABO CON LOS DINOSAURIOS
El pájaro de las maravillas, ‘Wonderchicken’ es el primer ave moderna conocida. Vivió en las playas del planeta hace casi 67 millones de años y sobrevivió al asteroide que acabó con los dinosaurios. Se considera el ancestro de patos, gallinas y pollos. Asteriornis maastrichtensis , Wonderchicken, vivió hace 66,7 millones de años y es el ave moderna más antigua conocida. Era un ave playera del tamaño de una gaviota y tenía rasgos tanto de patos como de gallinas y pavos. En aquel momento, aún no había caído el asteroide que nos privó de los dinosaurios que no tenían alas. Sin embargo, los descendientes de Wonderchiken, con pico y alas, sobrevivieron a la tragedia cósmica. Tenían el tamaño de una codorniz, y está considerado el ancestro de los pollos y los patos modernos.PUBLICIDAD «La diosa Asteria se transforma en una codorniz, y creemos que Asteriornis estaba cerca del ancestro común que hoy incluye codornices, así como pollos y patos» Su nombre, Asteriornis, se lo debe a una diosas. Según los investigadores que encontraron el cráneo fósil: “Pensamos que era un nombre apropiado para una criatura que vivió justo antes del impacto de un asteroide al final del Cretácico”, explica el coautor Dr. Daniel Ksepka del Museo Bruce en Greenwich, Connecticut. “En la mitología griega, Asteria se transforma en una codorniz, y creemos que Asteriornis estaba cerca del ancestro común que hoy incluye codornices, así como pollos y patos”. Según los análisis de restos fósiles, que consisten en un cráneo casi completo y algunos huesos de las extremidades, el ave está estrechamente relacionada con el antepasado común más reciente de las aves terrestres y acuáticas, según el estudio publicado en Nature. El cráneo de A. maastrichtensis es “una mezcla nunca antes vista de características parecidas a patos y gallinas”, explica Daniel Field, paleontólogo de vertebrados de la Universidad de Cambridge. « Se suponía que las aves modernas evolucionaron antes de la gran extinción, hace aproximadamente 66 millones de años. Y el fósil de Wonderchiken encontrado es previo a estas fechas. Las aves de tipo moderno comparten varios rasgos clave, como picos sin dientes y huesos del pie fusionados. Las casi 11.000 especies de aves vivas, los paleognaths (aves no voladoras como los avestruces), anseriformes (aves acuáticas), galliformes (aves terrestres) y neoaves (el 95 por ciento restante de las especies de aves vivas), comparten un ancestro común, dice Field. “Creemos que ese ancestro vivió en algún momento antes del final de la Era de los Dinosaurios”, dice. Pero hay muy pocos fósiles de aves que sobrevivieran al impacto del asteroide. Los fósiles de Wonderchicken se han encontrado en sedimentos marinos, lo que sugiere que el ave probablemente vivía en las playas. La parte frontal del cráneo es parecida a la de un pollo, incluido el hueso nasal que forma parte de la fosa nasal, lo que ayuda a dar forma a su pico. Esa forma de pico sugiere que, al igual que las gallinas, el ave antigua tampoco era quisquillosa para comer. Pero parte del cráneo es más característico de las aves acuáticas como los patos. A. maastrichtensis tenía patas bastante largas. A. maastrichtensis está estrechamente relacionada con el ancestro común más reciente de todas las aves parecidas a patos y gallinas. Las regiones del cráneo, incluidos los huesos nasales y la forma del pico (de color amarillo y rojo) se asemejan a las características que se encuentran en las aves terrestres como los pollos. Otras regiones (de color rosa y verde) tienen similitudes con aves acuáticas como los patos.
- Secuelas del COVID: CANSANCIO, AHOGOS Y NIEBLA MENTAL
Depresión, problemas para concentrarse, fatiga crónica, los efectos a largo plazo del coronavirus no son ninguna broma y están afectando a muchas personas que ya lo han pasado ¿Cuánto dura la COVID-19? Para la mayoría de las personas que se infectan con el coronavirus SARS-CoV-2, afortunadamente, no demasiado. Según la OMS el 80% de las personas infectadas son asintomáticas o tienen síntomas leves. Quienes sí desarrollan síntomas suelen desarrollar fiebre y escalofríos, tos, dolores musculares o corporales, fatiga, ahogos y dificultad para respirar, o pérdida del gusto o del olfato. También hay casos de dolor de cabeza, dolor de garganta, congestión o secreción nasal, náuseas o vómitos y diarrea.PUBLICIDAD El 80% de las personas infectadas son asintomáticas o tienen síntomas leves Como media, las personas tardan cinco días en desarrollar los síntomas , y en la mayoría de los casos leves, la recuperación es completa en unas dos semanas. Sin embargo, en los casos más graves el virus no se termina de marchar. La denominación “Long COVID” o COVID a largo plazo, se emplea para describir los efectos de la COVID-19 que se prolongan durante semanas o meses después de la enfermedad inicial. Todo es muy nuevo, y distintos organismos sanitarios consideran que hay COVID largo cuando dura más allá de 8-12 semanas.PUBLICIDAD Las investigaciones sugieren que una de cada cinco personas que dan positivo para COVID-19 tienen síntomas durante cinco semanas o más, y que una de cada diez personas están afectadas 12 semanas o más. Una de cada diez personas que dan positivo por COVID-19 se ven afectadas durante 12 semanas o más En la fase inicial (aguda) de la enfermedad, la COVID-19 grave puede causar neumonía e insuficiencia respiratoria, lo que puede provocar daños permanentes y cicatrices en los pulmones. Pero no es sólo una enfermedad pulmonar. La COVID-19 puede aumentar el riesgo de formación de coágulos en la sangre, producir trombosis venosa profunda, ataques cardíacos y derrames cerebrales. En los casos más graves produce alteraciones del ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular, algo que también ocurre en los casos graves de gripe. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LONG COVID? Para algunas personas que sufren de COVID largo, los síntomas pueden mejorar al cabo de unas semanas para después volver a empeorar. Esto no solo se da en las personas que han tenido que ser hospitalizadas, sino también las que tienen síntomas más leves. Los síntomas a largo plazo del coronavirus, o «long COVID» pueden ser: Fatiga Ahogos Ansiedad y depresión… Palpitaciones Dolores en el pecho Dolor articular o muscular No ser capaz de pensar con claridad o de concentrarse (niebla mental) ¿CUÁNTO TIEMPO SE TARDA EN RECUPERARSE DE LONG COVID? Los científicos todavía están tratando de averiguar por qué sucede algunos pacientes no consiguen librarse de los síntomas, cómo varía según el individuo, y exactamente cuánto tiempo se mantiene el virus vivo dentro del cuerpo. Esto se conoce como persistencia viral, y no es exclusivo de la COVID. Por ejemplo, se observa en el VIH, la hepatitis crónica, la varicela y el herpes simple, y afecta al tiempo que alguien es contagioso. La experiencia con otros virus indica que tras pasar la infección, los síntomas desaparecen en unos tres meses, pero por ejemplo la fatiga puede prolongarse hasta seis meses. Estos síntomas a largo plazo, y no el virus, son los que constituyen la respuesta COVID a largo plazo. ¿ES CONTAGIOSA LA LONG COVID? El COVID a largo plazo no es contagioso, ya que los síntomas son causados por la respuesta del sistema inmunitario que continúa más allá de la infección inicial, y no por el virus. La probabilidad de contagiar a otras personas se reduce al mínimo si el enfermo se aísla durante 10 días a partir de la aparición de los síntomas, excepto en casos en los que el sistema inmunitario está seriamente afectado. Una vez ha desaparecido la fiebre durante 24 horas sin tomar antipiréticos las autoridades sanitarias suelen considerar que la persona ya no es contagiosa. ¿HAY CURA PARA LA COVID A LARGO PLAZO? Aunque no hay tratamientos específicos para estas afecciones, sí existen recomendaciones generales para controlar los síntomas: Controlar la fatiga y la falta de aire tomándose las tareas físicas con calma y dividiéndolas en trozos más pequeños y manejables. Hacer lo mismo con las tareas que representen un esfuerzo mental, alternando las actividades más fáciles con las más difíciles. Controlar los momentos del día en los que se siente mayor energía y concentrar los esfuerzos en ellos. Los descansos cortos y frecuentes son mejores que unos pocos más largos. No pararse. Si se dejan de usar tus músculos, se debilitarán, y empeorará la fatiga. Hacer ejercicios de fuerza y de flexibilidad. Hacer cosas que mejoren el estado de ánimo y darse una tregua durante la recuperación. Conectar con otras personas, familia y amigos. Fuente: Quo Ciencia #coronavirus #Salud
- Untitled
El misterio de la vida: por qué la respuesta al origen de todo lo que nos rodea puede estar en Marte “El planeta rojo es una ventana directa a nuestro pasado”, sostiene la destacada astrobióloga Nathalie Cabrol, directora del SETI Institute Carl Sagan. Uno de los grandes interrogantes de la humanidad es cómo se originó la vida en la Tierra . Las huellas fósiles halladas en las rocas indican que todo comenzó hace unos 3.800 millones de años, sólo 700 millones de años después de la formación de nuestro planeta. Pero las evidencias de la transición entre la química y la biología todavía están en blanco. Para algunos expertos, como la astrobióloga Nathalie Cabrol , la respuesta a este enigma podría estar en Marte . Esta investigadora, considerada una de las más destacadas en este campo, es también la directora del SETI Institute Carl Sagan de estudios de vida en el universo. De origen francés, Nathalie obtuvo su doctorado en la Universidad de la Sorbona. En 1986 se convirtió en la primera persona en realizar estudios del Cráter Gusev en el planeta Marte. Dirigió junto a su esposo, Edmond Grin, un estudio geológico en la Sorbona hasta 1994, cuando se trasladó a Estados Unidos para trabajar en la NASA, donde se desempeña actualmente. “Si hallamos biofirmas en Marte este hallazgo nos confirmará que ahora son dos planetas en este Sistema Solar en los que pudo desarrollarse la vida. Esto demostrará que lo que ocurrió en la Tierra no fue una casualidad y también, las posibilidades de que se repita en otras regiones aumentan. Porque todos los planetas que integran este vecindario provienen de la misma química y de la misma física . Lo que implica que compartimos un árbol familiar y como cada lugar es único, la forma de vida que encontremos también lo será”, dijo ayer Cabrol en una videoconferencia en Fundación Puerto de Ideas, desde Chile. La científica Nathalie Cabrol, buscando los orígenes de la vida Marte es considerado como un primo hermano de la Tierra , ya que comparte muchas similitudes. Además de estar muy cerca, la duración del día es casi igual, tiene estaciones, atmósfera, nubes, grandes masas de agua helada en los polos, montañas, cañones de ríos y valles. “El planeta rojo es nuestra ventana directa al pasado , con grandes franjas de su superficie que se remontan a más de 3.500 millones de años. Esto corresponde a los primeros días de la vida en la Tierra, cuando las colonias de microbios prosperaban y evolucionaban, preparando el escenario para los ecosistemas más complejos que aún estaban por venir. Todavía no sabemos si algo similar ocurría en paralelo en Marte, cuando este planeta era relativamente hospitalario en comparación con el desierto helado y casi sin aire en el que se ha convertido”, sintetiza Cabrol. La definición más consensuada de lo que significa “la vida” fue acuñada por el bioquímico norteamericano Gerald F. Joyce (1956) y fue adoptada por el Instituto de Astrobiología de la NASA: “Un sistema químico auto-mantenido con capacidad para llevar a cabo una evolución darwiniana”. La científica Nathalie Cabrol, analizando muestras de extremófilos. “En la naturaleza hay muchos elementos que están relacionados con el origen de la vida y quizás la respuesta definitiva no esté en donde la buscamos. Y si bien la biología puede ser el inicio o la punta de esa matriz, hay otras ramas como la física cuántica o la neurociencia que empiezan a cuestionar nuestro sentido de la realidad y ponen en jaque el verdadero significado de la vida . Porque si me dicen que el Universo es vida y conciencia, entonces ya no tengo que buscar vida porque está en todas partes. Sin embargo, yo puedo orientar mi búsqueda hacia la manifestación de la diversidad y de la complejidad. Por eso es tan difícil empezar a definir qué significa la vida, porque todo es vida y no se puede conceptualizar todo. En cambio podemos tomar una parte específica para intentar hallar una respuesta más concreta y así, avanzar al punto siguiente”, advierte. En 1976, la NASA hizo descender en Marte las sondas Viking 1 y 2, que consiguieron transmitir fotos de la superficie desde las planicies de Chryse y Utopía. Estas dos misiones realizaron experimentos para detectar vida en la superficie marciana y sus resultados fueron más polémicos que concluyentes. Considerada una de las astrobiólogas más destacadas, Nathalie Cabrol es también la directora del SETI Institute Carl Sagan. “Antes de Perseverance, sólo una misión se propuso buscar vida en Marte, pero no se tenía idea del tipo de ambiente ni las condiciones a las que se enfrentaba. Era realmente un viaje a ciegas. Fue la primera misión que aterrizó y las imágenes que se usaron de guía las había obtenido la Mariner 6 y 7. Algunos de los biólogos que participaron de la misión hallaron resultados muy ambiguos. Hasta afirmaron que había vida en Marte porque detectaron reacciones químicas. Pero al mejorar las técnicas analíticas vimos que la reacción era producto del ambiente oxidativo del planeta”, sostiene la experta. Desde entonces, la NASA comenzó a desarrollar un programa integrado de exploración que incluía analizar el ambiente, la atmósfera y la geología planetaria, para finalmente, desembocar en la vida. “El paso previo fue el Curiosity, que nos permitió caracterizar la habitabilidad. Ahora sabemos que no vamos a encontrar mucha biomasa que se haya desarrollado en la superficie. Las biofirmas corresponden a un ambiente extremo, como las de un oasis aislado. Nos estamos focalizando en áreas pequeñas y el desafío es hallar esos micro hábitat en donde investigar. En esta carrera que iniciamos hace cinco años, nos preguntamos qué necesita un microbio para sobrevivir allí y cuál es el mejor lugar del planeta en donde podría sobrevivir”. “Desde entonces hemos encontrado muchos elementos orgánicos en Marte, pero las moléculas orgánicas no son vidas , son apenas los ladrillos que la forman. Estas moléculas orgánicas pueden ser comparadas a las piezas de un lego. Si están guardadas en la caja son sólo piezas, pero cuando se combinan, se puede construir lo que uno quiera. Con las moléculas orgánicas pasa lo mismo, algunas quedan en el planeta dando vueltas, buscando otros elementos con los que asociarse. Todavía no sabemos si podrán formar algo más complejo. Muchas de las misiones que partieron este año irán a buscar la misma respuesta ”. Al menos tres misiones a Marte antes de Perseverance tuvieron micrófonos como parte de su diseño y todas han fracasado. El primero que voló a Marte en 1999 a bordo del Mars Polar Lander de la NASA se estrelló en la superficie. Hasta el momento, ningún país ha enviado con éxito un micrófono, por lo que, oficialmente, no se conocen los sonidos de su superficie . “Todos esperamos que esta misión cumpla un sueño muy anhelado: escuchar el viento en otro planeta , el sonido de la arena que pasa por el rover e imaginar cómo se oiría la vida humana allá arriba. Este instrumento, al captar un sonido que ya conocemos, nos permitirá afectivamente estar más cerca. Cuando el año pasado el InSight registró los terremotos en Marte y la información recibida se pudo traducir en sonido fue algo increíble. Pero no es lo mismo que escucharlo directamente. También, vamos a ser capaces de oír al rover trabajando, los movimientos del brazo robótico mientras escarba el suelo. Y mientras para algunos esto resulte insignificante, creo que los ojos no es el único sentido que nos puede indicar si algo está bien o no. Escuchar el taladro, como se despliega la cámara nos puede aportar mucha información extra sobre lo que está ocurriendo en el planeta”, concluye Cabrol.