

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Las misteriosas “piedras de la sequía” que aparecieron en Europa y preocupan a los cient
¿Qué son y cuál es el significado de la aparición de estas misteriosas piedras? ¿Y por qué los científicos están preocupados CIENTIFICOS EUROPA PIEDRAS SEQUÍA Recientemente, Europa afrontó una de las olas de calor más agresivas que se ha visto en la historia del continente, por lo que los ciudadanos de países que normalmente son fríos incluso en verano han optado por abastecerse de aires acondicionados y otros aparatos que los ayuden a sobrellevar el calor. Por la misma causa, los niveles de las aguas han descendido , por lo que algunos ríos de distintas regiones del continente han dejado al descubierto varias reliquias antiguas , y ahora se ha descubierto algo mucho más misterioso, las llamadas “piedras de la sequía” o “piedras del hambre”. Estas piedras se han dejado ver principalmente en el rio Elba en la República Checa, y dejan ver en sus inscripciones que se elaboraron a modo de advertencia sobre los peligros del bajo nivel de las aguas. Algunas de las rocas datan del año 1616, otras de años anteriores, como de 1417 y llevan inscritas pasajes poco alentadores como “ Si me ves, llora ” . Al parecer, concientes de que la sequía era grave, los habitantes de la región hacían esas inscripciones cuando las rocas quedaban a la vista. Fuente: AP Europa/Twitter Fuente: Science Channel/Twitter Otra piedra hallada en Alemania lleva la leyenda “ Si otra vez ves esta piedra, también llorarás, tan baja era el agua en 1417 ”. La razón por la que estas piedras son tan comunes en algunas zonas de Europa es porque desde la antigüedad las sequías se convirtieron en eventos muy temidos por la población debido a las dificultades a las que daban lugar en todos los aspectos de la vida. El transporte de barcos y falta de comida eran problemas comunes, por lo que las rocas fueron plantadas como una advertencia para generaciones futuras . Las sequías en las aguas de Europa han dejado otras cosas al descubierto, como bombas y granadas de la Segunda Guerra Mundial. Aunque estos descubrimientos son preocupantes, y confirman (cómo si fuera necesario) los efectos del cambio climático, los científicos han declarado que ninguna sequía del siglo XXI ha sido tan larga como las de siglos anteriores . #Piedras #Sequía
- La Luna nos domina?
CÓMO NOS INFLUYE LA LUNA SEGÚN LA CIENCIA Dos nuevos estudios de cronobiológica detallan cómo nos influye a los humanos las fases de la Luna incluso aunque vivimos en grandes ciudades bajo el manto de la luz artificial. No nos convierte en bestias peludas ni le debemos a la luna el éxito o el fracaso en el amor, pero posiblemente afecte a nuestro día a día más allá que como inspiración de poetas y románticos. Los ciclos menstruales de las mujeres se sincronizan temporalmente con los ciclos lunares, algo que afecta a la fecundidad, y dormimos hasta 90 minutos menos si la luna llena asoma en la ventana. Son conclusiones de dos estudios que publica hoy Science Advance. QUÉ CAMBIA EN LA LUNA El Reloj astronómico de Praga (en checo, Staroměstský orloj) es un reloj astronómico medieval. El ciclo lunar se refiere a los 29,5 días (mes lunar) que emplea la Luna en orbitar la Tierra, y las 24,8 h (día lunar) es el tiempo que está presente en un mismo punto geográfico. A lo largo de estos dos ciclos, la iluminación que nos llega de la Luna varía, y la distancia a la que se encuentra arrastra más o menos el agua del mar y provoca las mareas. En últimos estudios sobre los campos magnéticos de la Tierra, han encontrado que ese paraguas que nos defiende de rayos cósmicos y la amenaza de partículas procedentes del universo exterior, se derrumbaría sin la presencia de la Luna. Un dato para hacernos una idea de la magnitud de su influencia: La Tierra recibe continuamente 3.700 millones de vatios de potencia a través de la transferencia de la energía gravitacional y la rotación del sistema Tierra-Luna-Sol. Parecería ingenuo pensar la Luna nos fuera indiferente. COMPAÑERA EN EL VIAJE ALREDEDOR DEL SISTEMA SOLAR Cada 14,5 días la Luna, la Tierra y el Sol están aproximadamente en el mismo eje y esto da lugar a mareas vivas. El día lunar de 24,8 horas, produce un ciclo de mareas de 12,4 h, con mareas altas cuando la Luna se coloca directamente sobre el agua del mar o en el punto diametralmente opuesto al otro lado del planeta.PUBLICIDAD Numerosos estudios muestran que estos cambios ambientales afectan al comportamiento, fisiología, reproducción etc. de animales y plantas. Uno de los ejemplos más fascinantes es la sincronía en el desove de los antozoos que forman las grandes barreras de coral del mundo. Todos desovan a la vez, simultáneamente, un mismo día tras la luna llena. Ocurre en la Gran Barrera de Coral en Australia Occidental, Hawai, el Caribe y Okinawa. Un cangrejo terrestre común en Japón, Sesarma haematocheir, vive en las montañas sobre el río Ogamo, pero las hembras adultas tienen que bajar de la montaña para liberar a sus crías en el mar. Y lo hacen el día en que la Luna alumbra su camino. Los búhos reales ( Bubo bubo ) utilizan señales para buscar pareja. Sus llamadas son más frecuentes y en un tono más alta en las noches de luna llena. Los ejemplos, recogidos en diversos estudios científicos , son numerosos, sin embargo, hay mucha controversia sobre si algo parecido ocurre en nuestra especie. DORMIMOS MENOS LAS NOCHES PREVIAS A LA LUNA LLENA Aunque ya se ha demostrado que la luz de la luna afecta a la actividad nocturna de muchos organismos, la cuestión de si los ciclos lunares afectan al sueño y la vigilia nocturna de los seres humanos sigue siendo controvertida. Sin emgargo, en uno de los estudios publicados hoy en Science Advance, han encontrado que los ciclos lunares parecen afectar a los patrones de sueño tanto en las comunidades rurales e indígenas como en las ciudades modernas. La gente se duerme más tarde y duerme menos en las noches que preceden a la luna llena, cuando su luz ocupa el cielo nocturno después del crepúsculo, según un análisis de los ciclos de sueño en 98 argentinos indígenas rurales y urbanos y 464 estudiantes universitarios urbanos de Estados Unidos. Los resultados sugieren que el sueño humano está sincronizado con las fases de la luna, independientemente de las diferencias étnicas o culturales, e incluso en lugares donde la contaminación lumínica eclipsa la luz de la luna. Para el estudio, registraron los ciclos de vigilia/sueño durante 1 o 2 meses en tres comunidades indígenas argentinas: una comunidad urbana con pleno acceso a la electricidad, una comunidad rural con acceso limitado a la luz eléctrica y una comunidad rural sin electricidad. En todas las comunidades, los patrones de sueño estaban claramente modulados por el ciclo lunar, y la duración del sueño de cada persona variaba entre 20 y 90 minutos a lo largo del ciclo. «Aunque el verdadero valor adaptativo de la actividad humana durante las noches de luna está por determinar, nuestros datos parecen mostrar que los humanos -en una variedad de entornos- son más activos y duermen menos cuando la luz de la luna es mayor durante las primeras horas de la noche», escriben Casiraghi Investigadores de la Universidad de Washington que han realizado el estudio. LA LUNA Y LA FECUNDIDAD Un análisis de los registros de los ciclos menstruales a largo plazo mantenidos por 22 mujeres hasta los 32 años muestra que aquellas que tiene ciclos de más de 27 días se sincronizaban con la intensidad de la luz de la luna y su atracción gravitatoria. Investigaciones anteriores sugieren que las mujeres con los ciclos menstruales que más se acercan a los ciclos lunares tienen mayor probabilidad de quedarse embarazadas Los investigadores plantearon la hipótesis de que el comportamiento reproductivo humano podría haber estado sincronizado con la luna durante la antigüedad, pero que esto cambió cuando surgieron los estilos de vida modernos y los humanos se expusieron cada vez más a la luz artificial. Investigaciones anteriores sugieren que las mujeres con los ciclos menstruales que más se acercan a los ciclos lunares tienen mayor probabilidad de quedarse embarazadas, aunque la influencia lunar en la reproducción humana sigue siendo un tema controvertido. Para abordar este antiguo misterio, Charlotte Helfrich-Förster y sus colegas examinaron datos a largo plazo sobre el inicio de los ciclos menstruales que abarcan una media de 15 años, incluyendo registros de 15 mujeres de 35 años o menos y 17 mujeres de más de 35 años. Para descubrir los momentos en los que los ciclos menstruales de las mujeres estaban sincronizados con los ciclos lunares. Han encontrado que los ciclos menstruales de la mayoría de las mujeres se alineaban con el mes sinódico (el tiempo que tarda la luna en recorrer todas sus fases) en determinados intervalos. Los ciclos menstruales también se alineaban con el mes tropical (los 27,32 días que tarda la luna en pasar dos veces por el mismo punto del equinoccio) el 13,1% de las veces en mujeres de 35 años o menos, y el 17,7% de las veces en mujeres de más de 35 años, lo que sugiere que la menstruación también se ve afectada por los cambios en las fuerzas gravitatorias de la luna. Además, los investigadores observaron una mayor sincronización entre los ciclos lunares y menstruales durante las largas noches de invierno, cuando las mujeres experimentaban una exposición prolongada a la luz de la luna. Mientras que la luminiscencia de la luna y los ciclos gravimétricos parecían afectar débilmente a los ciclos menstruales por separado, los resultados sugieren que estos ciclos exhiben un efecto más fuerte juntos, con los ciclos menstruales más sincronizados con los ritmos lunares cuando la luna está más cerca de la Tierra. El estudio ha sido publicado en Science Advances.
- LOS UNICORNIOS CONVIVIERON CON LOS HUMANOS
Un fósil encontrado en 2016 prueba que los enormes Unicornios Siberianos habitaron en la tierra junto con los humanos hace unos 29.000 años. Elasmotherium sibiricum comúnmente llamado rinoceronte gigante o unicornio gigante de Siberia, habitó en la zona euroasiática hace unos 2,6 millones de años. Los expertos pensaban que este animal pobló la tierra hasta hace unos 350.000 años. Sin embargo, en el año 2016 encontraron un fósil que ha probado su presencia hasta hace unos 29.000 años. Lo que significa que llegó a coexistir con los seres humanos. El unicornio gigante de Siberia se caracterizaba por su gran tamaño, su pelaje y el gran cuerno que sobresalía de su frente. Su tamaño era similar al de un mamut, tenía una altura de aproximadamente 2 metros y medía unos 4,5 metros de largo. También se cree que pesaba unas 4 toneladas. Esta especie se describió por primera vez en 1808, gracias a Yekaterina Romanovna. Esta princesa donó un resto que correspondía a la mandíbula inferior de este animal al Museo de Historia Natural de Moscú. A partir de este momento es cuando la especie fue nombrada y estudiada en profundidad. En marzo de 2016 se encontró un cráneo bien conservado de esta especie en Kazajstán. Tras el estudio completo de estos restos se descubrió que pertenecían a un macho de edad avanzada, pero no se pudo determinar la causa de su muerte. Este hallazgo permitió probar la presencia de esta especie hasta el Pleistoceno. Existen diferentes teorías sobre la verdadera morfología y el estilo de vida del unicornio Siberiano. En ocasiones es representado con una estructura similar a la de un caballo, otras como un bisonte e incluso como un hipopótamo. Respecto a su alimentación, parece que comía principalmente hierba y raíces, era herbívoro. Su llamativo cuerno podría llegar a alcanzar una longitud de 2 metros y las hipótesis acerca de su función son diversas. Algunas pruebas apuntan a que podía ser usado como escoba para barrer la nieve de la hierba y así alcanzar su alimento o como pala cavar para poder obtener agua. También podría tener una función de defensa o podía servir para atraer a individuos del otro sexo. Al contrario de lo que podríamos intuir parece que el cuerno no tendría una forma circular, esta idea se apoya en el registro fósil. Los científicos han encontrado un individuo que tenía una herida punzante no circular parcialmente curada, que parece ser el resultado de un duelo con otro varón con cuerno. Los investigadores han tratado de conocer los posibles factores que llevaron a esta especie a su extinción, todavía no han encontrado una teoría clara. Aunque hay indicios de que podría deberse a la desaparición de las praderas donde pastaban. Descubrir los factores que condujeron a la desaparición de esta especie puede dar respuesta al porqué de la extinción de algunas especies en la actualidad. #Humanos #Unicornios
- Descubren una extraña estrella-araña venenosa
¿Hay arañas venenosas en el espacio? Así es. Se trata de púlsares parpadeantes que destrozan y canibalizan objetos más pequeños cual viuda negra. Las estrellas de neutrones son los remanentes ultradensos de estrellas colapsadas. Realmente no más anchos que una pequeña ciudad, pesan mucho más que nuestro propio Sol. Los científicos las llaman también púlsares, porque cuando observamos estos objetos con los telescopios aparecen como fuentes de luz pulsante. La mayoría, gira mucho más rápido que las estrellas normales, y sus rotaciones regulares pueden actuar como relojes en el espacio. Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto lo que se conoce en astronomía como estrellas araña viuda negra y araña de lomo rojo, en el espacio. ¿Por qué esta denominación? Aunque estos objetos no se comen realmente a sus compañeros, sí que comparten el comportamiento violento característicos de estos arácnidos terrestres de ocho patas. Por si esto fuera poco, además de las estrellas araña mencionadas, los investigadores, que utilizaron el ya desaparecido (tras su colapso) telescopio Arecibo de Puerto Rico, también descubrieron un extraño cruce entre viuda negra y lomo rojo que desafía esta ya de por sí insólita categorización. Es una mezcla entre las dos especies de estrellas araña. ¿Estrellas araña? Las estrellas araña son, por tanto, tipos de púlsares o estrellas de neutrones que giran al menos una vez cada 30 milisegundos y, en cada rotación, muestran destellos como si de un faro se tratase, haciéndonos sentir que las estrellas pulsan o laten como un corazón cósmico. Las estrellas de neutrones pueden arrancar material de otras estrellas más pequeñas que se encuentren en órbitas binarias con ellas y ese material que cae en ellas lo emplean para alcanzar la velocidad de púlsar. La diferencia entre una estrella de neutrones común y una estrella araña es que estas últimas representan la versión mas rara, única y especial de estas particulares estrellas: orbitan tan cerca de sus compañeros binarios que destruyen su superficie, inhalando grandes cantidades de material como una araña que devora al macho miembro por miembro (recordemos que las arañas del género Latrodectus son las que ostentan la fama de comerse al macho tras la cópula, aunque no son las únicas). Cómo diferenciar las estrellas araña Estrella araña viuda negra: cuando la estrella ha conseguido reducir a su compañera a menos de una décima parte de la masa del Sol (normalmente de 0,02 a 0,03 veces la masa del sol). Estrella araña de lomo rojo: cuando el objeto que está siendo devorado por la estrella araña posee más de una décima parte de la masa solar. Estos compañeros binarios pasan entre la estrella araña y la Tierra periódicamente, creando eclipses temporales. En el caso de la estrella araña viuda negra, sus “víctimas” no suelen realizar este periplo. Nuevo tipo de estrella mezcla de viuda negra y lomo rojo: A los astrónomos les está resultando difícil de clasificar. Por el momento, está siendo etiquetada como estrella araña de lomo rojo porque su compañero, con una masa de al menos 0,055 veces la masa del sol (o posiblemente más grande), a veces eclipsa su tic-tac. Pero sigue siendo demasiada materia para que se trate de una estrella araña viuda negra y demasiado ligero para una estrella araña de lomo rojo. Está claro que, por ahora, es todo un misterio cósmico. #cIENCIA #Universo
- ¿QUÉ PASARÍA SI DESPUÉS DE BUCEAR NO PUDIERAS RESPIRAR EN EL EXTERIOR?
¿Qué pasaría si un día, después de bucear, sales a la superficie y no puedes respirar? Esta es la propuesta de este relato de ciencia ficción de David Uclés. David Uclés es escritor y músico. Ha publicado El llanto del león, y en 2020 Emilio y Octubre (Dos Bigotes) , su primera incursión en realismo mágico. El relato de ciencia ficción que hoy publica en QUO.es es inédito. La propuesta del relato es esta: ¿Qué pasaría si un día, después de bucear, sales a la superficie y no puedes respirar? Puedes seguir a David Uclés en Instagram INVERSIÓN ACUÁTICA Orfeo y Eurídice / Danza de los espíritus bienaventurados — Willibald Gluck Tres minutos. El violonchelo gotea agua. Un filo hilo brota desde una de las efes, desahogando una henchida caja de resonancia que apenas consigue rebotar la vibración. El concertista no siente los bajos de sus pantalones mojados; tampoco el resto de los instrumentistas de cuerda aprecian la humedad, impávidos ante el derrame, cuyos instrumentos han comenzado de igual manera a soltar agua por todos sus oídos en efes, calados que ahora son grifos abiertos. Es tal la cantidad de agua saliente de los instrumentos, que la tarima sobre la que los músicos tocan da lugar a una pequeña catarata que muere en el suelo del pequeño teatro. Inundado el patio de butacas, rompen por la presión ejercida las pletinas de anclaje de todos los asientos. Cuatro minutos. Antes de que la pieza operística llegue al tercer acto, la sala se ha convertido en algo parecido a un naufragio: flotan los músicos subidos encima de sus instrumentos, aún intentando sacarles sonido, y el público sobre las piezas de madera que con tal destrozo se han desprendido de la arquitectura del sitio. Cinco minutos. A tan solo un segundo de que el agua comience a salir por los orificios de los allá presentes y de que se rajen sus pieles y se tinte la marejada de rojo, Celia aparta esta fantasía de su cabeza y logra quitarse el auricular estropeado sin detener su entrenamiento: apnea estática. Quiere batir el récord femenino: nueve minutos sin respirar bajo el agua. Entrena con piezas de música clásica. Sabe que el día que aguante tres veces la duración de La danza de los espíritus bienaventurados de Willibald, estará lista para la competición. Mientras tanto, deberá comprarse un par de auriculares nuevos, unos más impermeables que no agüen la música que escucha a través de estos. En sus entrenamientos diarios en la piscina de su casa, no solo se concentra con música, sino también mediante la imaginación. Por ejemplo, suele traer a la mente escenas que recrea una y otra vez sobre las amas japonesas, de quienes tanto leyó. «¿¡Cómo pueden seguir sumergiéndose en el agua siendo tan mayores!? ¿Sabrá mejor la pesca tradicional que la moderna?». Siete minutos. Su reloj luminoso le va avisando del tiempo que yace sumergida; su piel, también. Casi ha aprendido a fiarse más de las arrugas de sus yemas que de la pila del Casio que lleva en la muñeca. Quiere terminar el entrenamiento. Sabe que no ha sido uno de sus mejores. El auricular derecho llenándose de agua arruinó su concentración, obligándola a sacar el brazo hacia la superficie para depositar los cascos. Ocho minutos y medio. Se da por vencida. A la tarde volverá a intentarlo, así le dará tiempo a acercarse al bazar electrónico y a descargarse una nueva pieza de música sobre la que trabajar. Ocho minutos y cuarenta y siete segundos. El reloj detiene la cuenta tras abandonar el agua; hipersensibilidad atmosférica. La cabeza de Celia asoma tras los brazos, agitándola generosamente hacia los lados para despejar el agua de sus orificios. Abre la boca y pide su recompensa, el momento más feliz de cada mañana: la primera respiración tras el primer ejercicio de contención de aire. Pero no puede. Algo le ocurre. Un nudo a la altura del pecho le impide inspirar. Su respiración se encuentra bloqueada, pero en sus pulmones no hay agua. Celia no es capaz de reconocer qué le ocurre. Se siente cada vez más débil. Lucha por no hundirse. Intenta reducir los aspavientos y calmarse. Cree lograrlo, pero enseguida nota que sigue sin respirar y vuelve a agitarse bruscamente. Siente en el interior de su torso una presión negativa enorme, como si sus pulmones se hubieran plegado al vacío y no lograran volver a inflarse. Un miliciano con el torso ametrallado y el rostro hacia su pueblo. Un contenedor de tierra cayendo sobre un globo de agua. Un conejo en un cortafuegos rodeado de fuego. Un pez en el vientre de una ballena. Ante tal situación, a nadie se le habría ocurrido como último acto reflejo sumergirse nuevamente en el agua. Pero a Celia, el fondo de la piscina le es sinónimo de paz, así que decide dejar de forzar la salida y volver a sumergirse; quizás su último acto volitivo. Una vez adentro, recobra las fuerzas y siente que el desmayo la abandona. No lo sabe, tardará en darse cuenta, pero está respirando de nuevo. «Mis pulmones han vuelto a desplegarse», piensa, alejada de cualquier lógica, tan solo aliviada por no haber muerto y estar respirando —debajo del agua. Volverá a salir y volverá a ahogarse. Volverá a sumergirse y volverá a respirar. «¡Tu esposa parece que tiene branquias en vez de pulmones!» Sara no se acostumbra a ser su esposa. Legalmente dejaron de ser novias hace un par de años, pero no le gusta llamarla así; demasiado anticuado. Solo le queda referirse a ella como mi chica , o mi pareja cuando cree deber ocultar su sexualidad. Le gusta observarla desde la ventana que da a la sala climatizada sin que ella lo aprecie; desde dentro del agua apenas se ve el exterior. Al estar iluminada solo la enorme piscina y no el resto de la sala, la luz no deja ver más que el agua y los baldosines. A veces suele acercarse al canto de la piscina con una toalla cuando ve que la mañana se le echa encima y que Celia sigue en remojo. Hoy es uno de esos días. Coge la toalla y se sienta en una silla junto al borde a esperarla. Nunca la interrumpe. Sabe que, a lo sumo, tendrá que salir en menos de diez minutos. Pero esta vez no sale. No lleva la cuenta del tiempo exacto, aunque intuye que ha debido de batir el récord mundial de apnea. «Como siga sumergida, batirá el masculino también». Feliz de saber que ha logrado su objetivo, se acerca a la piscina para recibirla y felicitarla en cuanto emerja, pero esta sigue sin salir. No yace inmóvil y concentrada, como de costumbre, sino que se mueve de un extremo de la piscina al otro, agitada, con un brío nervioso. Sara le hace señas desde el exterior; Celia la reconoce y comienza a sacudirse a una mayor velocidad dentro del agua, sacando solamente sus brazos y piernas del agua, dando patadas y manotazos al aire, como si estuviera jugando o se estuviera ahogando. No juega. Su rostro no transmite juego o alegría. Su esposa reconoce en su mirada la desesperación y el miedo. Se lanza al agua y acude en su ayuda; «quizás se haya hecho daño y no pueda salir sola». Con una fuerza nada habitual en ella, a pesar de los bruscos movimientos desesperados que Celia realiza, consigue auparla y sacarla del agua. El bordillo bajo le facilita el movimiento. El cuerpo de Sara no deja de agitarse aun estando fuera de la piscina. Parece como si convulsionara. Le retira el cabello de la cara, pues el gorro hace tiempo que se lo arrancó. Intenta inmovilizarle la cabeza, teme que se descoyunte el cuello. Se miran. El rostro de Sara refleja una angustia máxima, la desesperación de una persona que, efectivamente, se está ahogando. Sus facciones han perdido la tonalidad: el bermellón de sus pómulos, las rosáceas pecas, los labios rosas. Todo lo que antes lucía vivo y encarnado luce ahora casi muerto; violáceo, negro y blanco. Mortecino. Celia quiere hacerle la maniobra del boca a boca e intentar liberar sus pulmones. «¿Cómo puede haber tragado agua hasta tal punto y no haberse desmayado? ¿Qué puedo hacer por ella? ¿Qué hago?». Como si Sara hubiera entendido la pregunta que Celia se hace para sí, le señala la piscina. Claudia, afligida, viendo cómo el cuerpo de su esposa va perdiendo la fuerza, no entiende el mensaje y, en lugar de devolverla al agua, se inclina hacia ella, le realiza el masaje cardíaco y le insufla todo el aire que puede. No fue hasta el día de la autopsia que le descubrieron branquias en lugar de pulmones. -Podríamos haberla guardado en un estanque. -Se habría muerto de frío. -En uno dentro de casa. -¿Cómo un pez en una pecera? -¡Pues la habríamos llevado al mar! -Habría muerto por la diferencia alcalina del agua. ¿Nunca tuviste peces? #Literatura #nadar
- ¿QUÉ ES EL MURO DE SONIDO QUE INVENTÓ PHIL SPECTOR?
Phil Spector, el productor musical que logró que el rock and roll sonara a rock and roll, condenado por asesinato y sentenciado a muerte a los 81 años por la COVID-19, ocupa un lugar imborrable en la historia de la música por inventar el Muro de sonido. Aunque compuso canciones estupendas e hizo muy buenos arreglos para músicos como John Lennon o Ike & Tina Turner (en la foto superior), aparte de su horrible personalidad y espantosa vida, seguramente Phil Spector no pasará a la historia por todo eso sino por un aspecto técnico absolutamente revolucionario en los años 60 y 70: Un método que cambió para siempre el modo en que se grabaron todos los discos. Salvando las muchas distancias, a Spector le pasó como a Beethoven: pedía mucho más sonido del que podían darle técnicamente las máquinas de su época. Podríamos pensar que en un disco basta con subir mucho el volumen de un instrumento para obtenerlo; pero no, en una grabación si aumentas el “fader” (potenciador de sonido) de un instrumento, puede acabar sonando distorsionado. Lo que hizo Spector fue no subir cada fuente de sonido, sino multiplicarla: donde tenía que sonar una guitarra, puso dos, tres, cuatro guitarras sonando a la vez, haciendo la misma melodía, al unísono. Y además no le importaba qué tipo de guitarra, ponía eléctricas junto a acústicas, o instrumentos de la orquesta clásica todos tocando a la vez la misma partitura. Por ejemplo, varios bajos, instrumentos de viento metal, como saxofones o trompetas que suenan muchísimo, o percusión, que también hace lo suyo de ruido. Se trataba de grabar múltiples pistas de acompañamiento, y después superponerlas. Así formaba lo que se llamó el Wall of sound o Muro de sonido: que era como una cascada de ruido, un sonido muy espeso, muy lleno, que podías escuchar a un volumen inédito hasta el momento. Añadía eco, bien poniendo repetidores de los instrumentos o bien grabando en lugares donde se producía el eco naturalmente, con lo cual el sonido se duplicaba Las grabaciones sonaban mucho más fuertes, resultaban atronadoras pero claras en las radios, las máquinas de discos y en los locales de baile, lo que provocaba un deseo incontenible de bailar y moverse. No solo eso, además añadía eco, bien poniendo repetidores de los instrumentos o bien grabando en lugares donde se producía el eco naturalmente, con lo cual el sonido se duplicaba.PUBLICIDAD Esta es la famosa grabación del River Deep, Moountain high de Tinar Turner con el Muro de sonido de Spector.https://www.youtube.com/embed/ULw1RHHPv5g?wmode=opaque No lo hacía él solo, tenía ingenieros como Larry Levine o Stan Ross en los mandos, y excelentes músicos de estudio como el grupo Wrecking Crew . El líder de los Beach Boys, Brian Wilson, grupo que recordamos por su famosísimo e insólito en la época Good vibrations . Brian Wilson explicaba muy bien el invento de Specto: “‘En los cuarenta y cincuenta al hacer arreglos se decía: Escucha esta trompa, o ahora escucha a la sección de cuerda. Todo era un sonido definido. No había combinaciones de sonido, y con el advenimiento de Phil Spector, hallamos combinaciones de sonidos, lo que es un aspecto brillante de la producción.” Muchos quisieron imitarle usando otros métodos, pero tuvo que avanzar la tecnología de grabación de discos para conseguirlo. Spector produjo el último disco de The Beatles Let it be , a Ike & Tina Turner, a The Ronnetes, a John Lennon ( Imagine , entre otros), a Leonard Cohen, a The Crystals, a George Harrison o a Los Ramones. Sus hallazgos técnicos subieron el volumen de toda la historia de la música pop. #Historia #Música
- DESVELADO EL MISTERIO DE LAS LÍNEAS DE NAZCA
El equipo Salvar Nazca , liderado por el español Carlos E. Hermida García, descubre que los famosos geoglifos de Perú son un complejo sistema de canales de rie go La imagen superior es un detalle de geoglifo en las Líneas de Nazca. Foto: Proyecto Salvar Nazca Ha sido necesario recopilar 3750 imágenes por satélite y se ha creado un mosaico de 75 filas y 50 columnas. La zona abarca un estudio de 2500 kilómetros cuadrados. Cada geoglifo, línea y estructura de la zona ha sido estudiada respetando y cotejando la cartografía oficial del Departamento de Ica. El español Carlos Enrique Hermida García, director de diseño en Ingeniería, presentará en febrero junto a su equipo uno de los mayores descubrimientos del mundo de la arqueología a nivel internacional. Según sus palabras, “no sólo hemos desvelado el misterio con numerosas y contundentes pruebas, sino que también hemos descubierto un sistema que puede salvar millones de vidas en todo el mundo”. Las Líneas de Nazca son en realidad un complejo sistema de canales para el riego de vastas extensiones del desierto La investigación realizada a través de métodos de ingeniería civil destaca que las Líneas de Nazca son en realidad un complejo sistema de canales para el riego de vastas extensiones del desierto, una técnica preinca ya conocida como cosechas de agua. Estas son las líneas que describen los canales de riego. Un descubrimiento que marca un antes y un después en la concepción que el mundo tenía de este yacimiento arqueológico de Perú, unos enormes geoglifos que se han convertido hoy en día en uno de los principales atractivos turísticos del país andino. Salvar Nazca , el equipo internacional multidisciplinar responsable del descubrimiento, está dirigido por Carlos E. Hermida, el coautor principal es el investigador peruano Luis Cabrejo, y lo completan la turismóloga y doctora en Historia del Arte Ana Mafé García y el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Xosé Manuel Carreira Rodriguez. El proyecto se presentará en el VII Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural , considerado el mejor del sector en toda Europa, dirigido por la Dra. y Catedrática Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre, y que se celebrará de forma online este próximo 17, 18 y 19 de febrero desde la ciudad de Córdoba (España), con la ponencia titulada «Turismo Arqueológico en Perú: las Líneas de Nazca como sistema de riego para mega cosechas de agua». La divulgación de este estudio nos llevará a entender a partir de ahora las famosas líneas de Nazca como un complejo sistema de gestión del agua para el riego de vastas extensiones del desierto, que tenía el objetivo de controlarla y aprovecharla en las diferentes estaciones del año ante unas condiciones de humedad tan cambiantes en aquella región. Salvar Nazca es un proyecto de unión de sinergias entre diferentes profesionales e investigadores que lleva realizando trabajos de campo desde hace más de ocho años. El estudio se realizó dentro del área en la que se encuentran las Pampas de Jumana en el desierto de Nazca. #Nazca #Perú
- Untitled
LOS PARAÍSOS AÚN LIBRES DE CORONAVIRUS Por Baltasar Pérez | 13 enero 2021 | CURIOSIDADES , SER HUMANO | 0 Estos son los países que aún no han informado de ningún caso de infección por el coronavirus SARS-CoV-2. Seis de ellos son islas del Pacífico, cuya accesibilidad es complicada: Palaos, Micronesia, Nauru, Kiribati, Tuvalu y Tonga. El mundo supera los 91 millones de contagios, pero sorprendentemente todavía existen países que no han notificado ningún caso de coronavirus . En el caso de Corea del norte y Turkmenistan, ambos en la lista de países libres de coronavirus que no son islas (ni paraísos!), los observadores piensan que la pandemia sí ha llegado, pero no facilitan información. MICRONESIA EN ESTADO DE ALARMA El bello paraíso de Micronesia (en la foto superior), en el azul Pacífico, detectó un primer caso de infección esta semana, así que oficialmente ha perdido su puesto dentro de la lista de los escasos países sin coronavirus a día de hoy. Sin embargo, aunque el contagio ha despertado las alarmas en un país con 100.000 habitantes, el caso detectado fue inmediatamente aislado. Los dos países más dudosos para formar parte de la lista son, sin duda, Turkmenistán y Corea del Norte, estados autoritarios que todavía niegan que la pandemia se haya extendido dentro de sus fronteras. Turkmenistán es posiblemente uno de los lugares más insólitos de Asia. Está en medio de un gran desierto en cuyo centro hay un cráter permanentemente incendiado. Cráter de gas de Turkmenistán Aunque el desierto que los aísla ha podido ser la barrera de entrada al coronavirus, sin embargo, los observadores afirman que es casi seguro que tanto Turkmenistán como Corona del Norte, han experimentado casos de Covid-19 pero no han informado sobre ello. Excluyendo la censura y el carácter secreto de los regímenes de Corea del Norte y Turkmenistán, otros seis países siguen sin notificar casos de coronavirus. Algunos son destino turístico prioritario de los que buscan el paraíso de playas y arenas vírgenes, otros, les protege su aislamiento geográfico. LAS ISLAS A SALVO DEL CORONAVIRUS Se trata de islas del Pacífico, cuya accesibilidad es complicada: Palau , Micronesia, Nauru, Kiribati, Tuvalu y Tonga. Nauro, por ejemplo, es la nación insular más pequeña del mundo. Con solo ocho millas cuadrados, Nauru es más grande que solo otros dos países: la Ciudad del Vaticano y Mónaco. Apenas recibe turismo (ni siquiera cuando el turismo existía). Es una de las conocidas islas de fosfato. La minería la destruyó. Una imagen aérea de Nauru en 2002 del Programa de Medida Atmosférica De radiación del Ministerio de Energía estadounidense. La vegetación regenerada cubre el 63 % de tierra que fue extraída durante la explotación minera. Una vez más, se da el caso de que el aislamiento es la mejor defensa contra la pandemia, aunque estos países están sufriendo las consecuencias del virus a pesar de la falta de casos físicos. El turismo es enormemente importante en la región y sus hoteles y playas siguen prácticamente vacíos. Más infografías en Statista
- ¿Por qué tienen rayas las abejas y abejorros?
Un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania, liderados por Heather Hines , han descubierto un gen que impulsa las diferencias de color dentro de una especie de abejorros. Este hallazgo ayuda a explicar los diversos patrones de color entre especies de abejorros, así como la forma en que evoluciona el mimetismo. El estudio ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences . «Hay una diversidad excepcional en la coloración de abejorros – explica Hines –. Entre las aproximadamente 250 especies de abejorros, hay más de 400 patrones de colores diferentes que básicamente mezclan y combinan los mismos colores en los diferentes segmentos del cuerpo”. Los patrones de color de abejorros más comunes se caracterizan por el rojo alrededor de la cola de una abeja, pensado para anunciar su peligrosa picadura. A pesar de la gran diversidad disponible, los patrones de color tienden a converger hacia la similitud dentro de una región geográfica particular porque sirven como una señal de advertencia importante y efectiva. Este es un ejemplo de mimetismo mülleriano: patrones de color similares, son comunes en diferentes animales para advertir a los depredadores de una característica peligrosa como la toxicidad, puas o aguijones. “El mimetismo de Müller ha sido un ejemplo de evolución desde los días de Darwin – añade Hines –. El estudio de estos sistemas de mimetismo nos permite ver cómo evolucionan los rasgos naturales. También nos puede decir cómo se codifican los rasgos en el genoma: ¿hay una sola manera de hacer un rasgo o hay diferentes? ¿Las especies llegan a rasgos similares a través de diferentes vías genéticas?”. El equipo de Hines investigó la base genética del color en la especie Bombus melanopygus , que muestra dos patrones regionales. Los abejorros que viven en el Pacífico son negros en la mitad del abdomen, mientras que los de la región de las Montañas Rocosas son rojos. Estudios anteriores sugerían que un solo gen impulsaba este cambio de color, aunque se desconocía la identidad del mismo. Los investigadores realizaron un estudio completo del genoma y buscaron variaciones en la secuencia de ADN asociada con rasgos del color. Los resultados mostraron una región reguladora que cambia la expresión en un gen llamado Abdominal-B, que es el responsable del cambio de color. Según los investigadores, este cambio genético en particular no es el responsable de los cambios de color en diez especies estrechamente relacionadas de abejorros, pero sí en Bombus melanopygus. Es probable que estas otras especies experimenten cambios genéticos que se dirijan a otras regiones reguladoras del mismo gen o a genes diferentes. «Esto nos dice que la base para el patrón de color en Bombus melanopygus surgió independientemente del patrón en otras especies – concluye Hines –. Los abejorros no comparten esta similitud en el patrón de color porque todos lo heredaron de un antepasado común, por lo que debe haber muchas rutas diferentes para el mimetismo”.
- Las abejas tienen acentos
Una abeja del oeste de Gales no hace el mismo sonido que una del sur. Hallar todos los acentos de esta región del Reino Unido es el objetivo que se ha puesto un equipo de investigadores de la Universidad de Cardiff que pretende demostrar hasta qué punto el entorno ha condicionado sus cualidades de comunicación. Los dos pares de alas de una abeja pueden moverse hasta 11.000 veces por minuto. Al cortar el aire, sus tejidos vibran, provocando el clásico zumbido. Su interacción con las flores o el néctar, así como su respiración, también son factores que pueden determinar una diferenciación en el sonido. Hace pocos meses, también un equipo de investigadores de la Universidad de Stirling descubrió que los abejorros nacen con la capacidad de eliminar el polen de las flores a través del zumbido. Los científicos establecieron que tratándose de un comportamiento innato, estaría sujeto a un perfeccionamiento con el tiempo. “Se cree que el sonido de una colmena puede estar influido por la salud de las abejas y su cercanía con el enjambre”, explica Les Baillie, profesor de microbiología de la Universidad de Cardiff. Mediante la recopilación de fotografías y vídeos de abejas interactuando con plantas, los investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Cardiff esperan establecer el tipo de vegetación que mejor funciona para la producción de miel en la colmena. Se trata de una misión ambiental que ya ha conseguido atraer sonidos grabados por alrededor de 3.235 apicultores localizados entre el noroeste y el sur de Gales. «Sus diferencias, en última instancia, podrían servirnos para ayudarnos en nuestro intento de descubrir que las plantas ayudan al máximo a las abejas. La recopilación de fotos, vídeos y archivos de sonido nos ayudará a entender dónde se localizan las brechas, lo que nos permitirá poner las plantas en los lugares corrientes para que las abejas sean más productivas”, aclara Baillie. “Hemos estado haciendo nuestro propio campus de la universidad tan bee-friendly como nos ha sido posible, produciendo nuestra propia miel. Estoy seguro de que la cartografía de abejas a lo largo de Gales nos dará una visión más amplia acerca de cómo viven”, explica James Blaxland, investigador del proyecto y doctor especializado en Microbiología y Farmacia. El proyecto, titulado Spot a bee (“Detectar a una abeja”) forma parte del Cardiff Universit’s summer of Innovation, donde se encuentran los projectos mejor valorados por la institución.
- ¿Hay cocodrilos en las alcantarillas de Nueva York?
Los cocodrilos que viven en las alcantarillas de Nueva York son grandes, albinos y casi ciegos debido a la falta de luz solar. Esta es la historia de una de las leyendas urbanas más fascinantes de la Gran Manzana. Rafa Mingorance, autor del canal de YouTube Diario Vivo Nueva York , explica en este vídeo cuál es el origen del mito. No tiene desperdicio. https://www.youtube.com/embed/H2hfsx3hxvc?wmode=opaquePUBLICIDAD Texto de Rafa Mingorance Especular con la idea de que los caimanes habitan dentro de las alcantarillas de Nueva York ha sido un tema recurrente de películas, libros y programas de televisión durante más de 80 años. Siempre han aparecido ante el público como si fueran monstruos siniestros que planean trepar a la superficie para comerse a los habitantes de Nueva York.PUBLICIDAD Existe tanta fascinación por estos reptiles que, cada 9 de febrero, se celebra el Día del Caimán, fiesta que sirve, en realidad, para recaudar fondos que ayudan al mantenimiento del agua potable de la Gran Manzana. Como sucede con otras leyendas, aquí también hay una pequeña parte de verdad. Y esto lo demuestra el hecho de que varios de los centros de protección de animales que hay en Nueva York han rescatado a cinco caimanes en los últimos dos años. Ninguno de ellos salió de la alcantarilla, eran tan solo mascotas que sus dueños habían abandonado cuando habían alcanzado el metro de longitud. En los años 30 nació la leyenda que aseguraba que los caimanes vivían en las alcantarillas. Se decía que los neoyorquinos compraban estos reptiles en Florida, durante las vacaciones de verano, y se los llevaban en la maleta de regreso a casa. En los años 30, si querías comprar un caimán, podías hacerlo tan solo con publicar un anuncio en una revista. Cuando se hacían demasiado grandes para tenerlos como animales de compañía, los tiraban por el retrete. ¿Qué hay de verdad en esto? Pues aquí lo único cierto es que, en Florida, puedes ver a los caimanes sin esforzarte mucho. Hasta se les permite que trepen la valla de una base militar sin sufrir represalias por parte del ejército. Los caimanes son bastante pacíficos y no atacan a las personas si no se les molesta. En los años 30, si querías comprar un caimán, podías hacerlo tan solo con publicar un anuncio en una revista. Esto que hoy nos parece un disparate fue una práctica habitual de medios de comunicación tan importantes como Popular Mechanics . Por esta razón, se comprende que la ciudad enmudeciera de pánico con la noticia publicada por el The New York Daily News el 9 de febrero de 1935. El titular decía que James Mitreno y Salvatore Concolucci, dos jóvenes de 19 y 16 años respectivamente, habían cazado, en Harlem, un caimán que medía dos metros y medio de largo. Al parecer, los dos amigos habían salido a la calle para tirarse bolas de nieve cuando, de pronto, escucharon un rugido extraño procedente de la alcantarilla que tenían justo al lado. James y Salvatore descubrieron bajo sus pies algo insólito: un caimán. Ambos, intentaron primero ayudar al animal para que saliera de ahí, pero al abrir la boca y enseñar sus dientes los dos jóvenes se sintieron amenazados y pensaron que sería mejor cazarlo. Teddy May, comisionado responsable de las alcantarillas de Nueva York, ordenó poner cebos envenenados y organizó batidas de cazadores armados con rifles para matar a los caimanes El capitán que cazó un caimán Otro caso muy sonado fue el que protagonizó el capitán Ira Fisk en 1937. Sacó del East River (en Brooklyn) un caimán de metro y medio de largo. El artículo publicado por el The New York Herald Tribune empezó relatando que Fisk abrió ‘la temporada local del caimán’. Según explicaba después el artículo, el capitán ató las patas delanteras del animal para que dejara de moverlas de un modo ‘tan salvaje’. En vista de la situación y de la alarma social que se estaba generando, ese mismo año Teddy May, comisionado responsable de las alcantarillas de Nueva York, ordenó poner cebos envenenados y organizó batidas de cazadores armados con rifles para matar a los caimanes. Del resultado de aquel despliegue poco se supo después. Ya en la década de los años 1960, los reptiles dejaron las alcantarillas para alcanzar un nuevo territorio: la literatura. En 1963, aparecieron en la novela ‘V’, de Thomas Pynchon . El protagonista de esta obra se llamaba Benny Profane y era un ex marino que se ganaba la vida cazando caimanes en las alcantarillas de Nueva York. ‘V’ está considerada una de las grandes obras del siglo XX. Pornografía con caimanes En los años 70, también aparecieron en películas porno como fue el caso de ‘Sue Prentiss, R.N’. La historia trata de unos cazadores de caimanes que se relajan del estrés con unas enfermeras muy calientes. El escenario no podía ser otro que Nueva York, cuna de la industria porno. La leyenda de los caimanes también ha fascinado a generaciones de niños. Les excitaba la imaginación verse como héroes enfrentados a bestias temibles. De ahí el éxito de las Tortugas Ninja en los años 80. Sus tres protagonistas, Donatello, Raphael y Michelangelo luchaban incansables contra el caimán mutante Leatherhead. No es legal tener un caimán en Nueva York, salvo que tengas un permiso especial que te autorice. El problema es que, debido a un vacío legal, en otros estados norteamericanos sí se pueden comprar caimanes por correo postal. Otro caso también muy sonado fue el que protagonizó, en 2010, un caimán en Queens. Apareció debajo de un coche azul y los vecinos, al verlo, no tardaron en llamar a la policía. El animal medía 62 centímetros de largo. Se desconoce cómo llegó hasta allí. La policía acudió rápido al lugar y capturó al caimán. Después lo llevaron a un centro especializado en el cuidado de reptiles. El animal no tenía señales de maltrato. Si bien es cierto que el caimán es un animal con una gran capacidad de adaptación al medio, los expertos aseguran que difícilmente podría vivir en las alcantarillas de Nueva York por una razón, allí el agua que circula es demasiado tóxica y fría. Si hay un monstruo en las alcantarillas, son los restos de toallitas no reciclables que son realmente un montruo real. #cocodrilos #EstadosUnidos
- Marte emite Rayos X
Aunque la emisión es bastante débil en comparación con la que emiten otros colosos del universo, es comparable a la potencia de unas diez mil máquinas de rayos X médicos La imagen superior, del observatorio espacial XMM-Newton, registrada como parte de un estudio del Dr. K. Dennerl (Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, Garching, Alemania) muestra la emisión de fluorescencia de rayos X de la atmósfera de Marte. En la escasa atmósfera superior de Marte, a unos 120 kilómetros sobre su superficie, el planeta emite rayos X. La potencia de rayos X detectada en la atmósfera marciana es muy pequeña, de tan solo 4 megavatios, comparable a la potencia de rayos X de unas diez mil máquinas de rayos X médicos . En el momento de la observación de Chandra, se desarrolló una enorme tormenta de polvo en Marte que cubrió aproximadamente un hemisferio, y luego cubrió todo el planeta. Los astrónomos también encontraron evidencia de un débil halo de rayos X que se extiende hasta 7.000 kilómetros sobre la superficie de Marte. Los científicos creen que los rayos X son producidos por las colisiones de iones que se alejan del Sol (el viento solar ) con átomos de oxígeno e hidrógeno en la tenue exosfera de Marte. Los rayos X son las firmas del Universo de alta energía. Cualquier objeto calentado a más de un millón de grados Celsius emite cantidades significativas de rayos X. Esto es más o menos la temperatura de la atmósfera exterior del Sol, su corona. Los rayos X son completamente absorbidos por la atmósfera de la Tierra, por lo que los satélites son la única forma de recolectar esta radiación.PUBLICIDAD La observación de Rayos X en el cosmos permite localizar nuevos cúmulos de galaxias, y conocer mejor objetos tan ratos como las estrellas de neutrones Antes de finales de la década de 1970, solo se habían detectado cuatro galaxias que emitían rayos X: la Vía Láctea, M31 y las Nubes de Magallanes. Sin embargo, ahora el observatorio de rayos X de la ESA, XMM-Newton, es lo suficientemente sensible como para detectar los rayos X procedentes de las atmósferas de estrellas normales e incluso los que emiten planetas como Marte, Venus y todos los cuerpos de nuestro Sistema Solar, incluidos los la Tierra y Marte. También puede ver claramente los rayos X provenientes del gas en cúmulos de galaxias, lo que lo convierte en una excelente herramienta para buscar cúmulos de galaxias distantes, aún sin descubrir y estudiar objetos extraordinarios, como las estrellas de neutrones. La observación del universo con las “gafas de rayos X” ha permitido un enorme conocimiento de objetos celestes hasta hace muy poco invisibles. Estos son solo algunos de los descubrimientos del XMM-Newton más sonados. La mayor explosión en el universo después del Big Bang Las imágenes fueron tomadas por el telescopio XMM-Newton de la ESA y el Chandra de la Nasa junto a dos radiotelescopios en la Tierra. La «gigantesca explosión» se produjo en el cúmulo de galaxias Ofiuco, a unos 390 millones de años luz de distancia, un conglomerado de miles de galaxias, gas caliente y materia oscura que están unidos por la gravedad. La erupción del agujero negro liberó una cantidad de energía unas cinco veces mayor que la del evento más poderoso de este tipo conocido hasta la fecha, observado en el cúmulo de galaxias MS0735.6+7421. Esta explosión es similar a la forma en que la erupción del Monte Santa Helena (EEUU) en 1980 arrancó la cima de la montaña» y destruyó 500 kilómetros cuadrados de bosques.La diferencia clave entre ambas es que «podrías meter quince galaxias como la Vía Láctea» en el cráter que el estallido del agujero negro perforó en el gas caliente del cúmulo de Ofiuco. Una enorme llamarada solar de una pequeña estrella Recreación artística de la llamarada solar que produjo la pequeña estrella. Una estrella de aproximadamente el ocho por ciento de la masa del Sol fue captada emitiendo una enorme ‘super llamarada’ de rayos X, una erupción dramática de alta energía que plantea un problema fundamental para los astrónomos, que no lo creían posible en estrellas tan pequeñas. La culpable, conocida por su número de catálogo J0331-27, es una especie de estrella llamada enana L. Esta es una estrella con tan poca masa que está apenas por encima del límite de ser realmente una estrella. Si tuviera menos masa, no poseería las condiciones internas necesarias para generar su propia energía.En cuestión de minutos, la pequeña estrella liberó más de diez veces más energía incluso de las llamaradas más intensas sufridas por el Sol. Un horno cósmico En noviembre de 2020 se registró esta explosión de color: un cúmulo de galaxias que actúa como un horno cósmico. El cúmulo está calentando el material en su interior a cientos de millones de grados Celsius, más de 25 veces más caliente que el núcleo del Sol. El cúmulo, llamado HSC J023336-053022 (XLSSC 105), se encuentra a cuatro mil millones de años luz de la Tierra y fue descubierto independientemente por el Observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA y el telescopio óptico-infrarrojo Subaru de NAOJ en Hawai, EE. UU. El descubrimiento de un tipo de estrella nueva. Una investigación publicada en Nature describe un tipo de estrella potencialmente nuevo, nacida en un evento típicamente asociado con la destrucción en lugar de la creación: la fusión de dos enanas blancas. La estrella habita el sistema llamado IRAS 00500+6713. Las enanas blancas son los remanentes densos y marchitos de estrellas muertas parecidas al Sol. Las parejas de enanas blancas a menudo se fusionan, lo provoca una violenta explosión estelar conocida como supernova de tipo 1a. Este es el caso del IRAS 00500+6713, pero la explosión no fue lo suficientemente potente como para destruir el sistema; en cambio, produjo la formación de un tipo desconocido de objeto celeste, un nuevo tipo de estrella. Radiografía de Júpiter Un punto caliente de emisión de Rayos X en Júpiter. Esta imagen de Júpiter muestra concentraciones de rayos X aurorales cerca de los polos magnéticos norte y sur. Mientras Chandra observó a Júpiter durante su rotación completa de 10 horas, se descubrió que los rayos X de la auroral del norte se debían a un solo ‘punto caliente’ que pulsa con un período de 45 minutos, similar a las pulsaciones de radio de alta latitud detectadas previamente por la NASA. Nave espacial Galileo y Cassini. Aunque había habido detecciones previas de rayos X de Júpiter con otros telescopios de rayos X, nadie esperaba que las fuentes de los rayos X estuvieran ubicadas tan cerca de los polos. Se cree que los rayos X son producidos por iones energéticos de oxígeno y azufre que quedan atrapados en el campo magnético de Júpiter y chocan contra su atmósfera.