

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- OUMUAMUA: UN EXTRAÑO VINO A VISITARNOS
Inició su viaje en un remoto lugar más allá de nuestro Sistema Solar, y el objeto Oumuamua se acercó a un cuarto de la distancia entre el Sol y la Tierra. Un astrofísico de Harvard defiende que lo que nos visitó fue un artefacto tecnológico desarrollado por extraterrestres avanzados y que, de hecho, detectamos su presencia. El caso Oumuamua aún está abierto. El 19 de octubre de 2017, un astrónomo canadiense llamado Robert Weryk observaba imágenes capturadas por el telescopio Pan STARRS1 . El telescopio está situado en la cima de Haleakalā, un volcán inactivo en la isla de Maui.PUBLICIDAD Pan STARRS1 escanea el cielo permanentemente en busca de asteroides o cometas que pudieran colisionar con la Tierra, y cuenta con la cámara de mayor definición del mundo. En aquellas imágenes que Weryk manejaba había algo extraño. Algo que no se movía cómo lo hacen cometas y asteroides, algo que brillaba más de lo que debía esperarse, algo que no pertenecía al Sistema Solar. Hasta ese momento, nunca se había detectado nada que procediera del espacio interestelar. Aquel objeto, el más extraño detectado por cualquier telescopio del mundo aún a día de hoy, había venido a visitarnos. El objeto interestelar ‘Oumuamua (encerrado en un círculo azul) se muestra en medio de estrellas débiles mientras los telescopios lo seguían en movimiento. Esta imagen combina múltiples vistas de ‘Oumuamua desde el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral y el telescopio Gemini South en Chile. El punto de luz que llamó la atención de Weryk se movía cuatro veces más deprisa de lo que suelen hacerlo asteroides y cometas. Weryk alertó a la comunidad internacional y, durante 11 días y 11 noches, todos los grandes observatorios del mundo apuntaron a ese extravagante punto de luz que se movía cuatro veces más deprisa de lo que lo hacen asteroides y comentas. Cuanto más lo observaban, más desconcertante les resultaba. Entonces le bautizaron Oumuamuma, un nombre hawaiano que significa “el explorador que viene de un lugar lejano”. Lo primero que se descarto fue que se tratara de un cometa al uso. ‘Oumuamua nunca ha mostrado la majestuosa cola de gas y polvo («coma») típica de estos astros. Imagen de ‘Oumuamua capturada el 27 de octubre por el telescopio WIYN de 3.5 metros en Kitt Peak, Arizona. Estas primeras imágenes confirmaron que el objeto no tiene coma, la nube de polvo y gas que emana de un cometa cuando se acerca al sol. Ya estaba a 0,2 UA (30 000 000 km) de la Tierra cuando todas las miradas se centraron en él, pero había pasado casi por encima de nuestras cabezas. En su viaje, el objeto se acercó a un cuarto de la distancia entre el Sol y la Tierra. ASÍ FUE LA VISITA DE OUMUAMUA Mucho antes de que fuera localizado en el cielo, el objeto viajó hacia la Tierra desde Vega, una estrella a solo veinticinco años luz de nuestro planeta. El 6 de septiembre de 2017 cruzó el plano orbital en el que todos los planetas de nuestro sistema solar giran alrededor del Sol. Pero la trayectoria, altamente hiperbólica, no dejaba margen para la especulación: venía de visita, no se iba a quedar. El 9 de septiembre de 2017 llegó a su perihelio, el punto de la trayectoria más cercano al Sol. Entones, súbitamente, emprendió el camino de salida del Sistema Solar. Viajaba a unos 94.8000 kilómetros por hora, así que escaparía de la gravedad solar. Cruzó la órbita de Venus hacia el 29 de septiembre, y la órbita de la Tierra alrededor del 7 de octubre avanzando hacia la constelación de Pegaso. Desde ahí, se dirigió a gran velocidad hacia el espacio interestelar y desapareció, presumiblemente, para siempre. La imagen muestra cómo Oumuamua entró en nuestro Sistema Solar y se alejó a una velocidad inusual. ¿De dónde vino? Oumuamua llegó a nuestro sistema solar desde otro sistema estelar de la galaxia, este punto ningún científico lo discute. Pero ¿cuál? Los científicos observaron que su velocidad de entrada era similar a la del movimiento promedio de las estrellas cercanas a la nuestra, y dado que la velocidad de las estrellas más jóvenes es más estable que la de las estrellas más viejas, ‘Oumuamua puede provenir de un sistema relativamente joven. Pero esto sigue siendo una suposición: es posible que el objeto haya estado deambulando por la galaxia durante miles de millones de años. Los astrónomos lo localizaron cuando había dejado atrás la Tierra. Tras aquellos 11 días de emoción y desconcierto, se hicieron muchas propuestas tras analizar los datos recogidos. Ninguna de ellas, a día de hoy, lo explica totalmente, y quizá no se explique nunca. Pero entonces Avi Loeb , un astrofísico de Harvard, publicó en la biblia de la ciencia una hipótesis extravagante para los humanos del S.XXI. Ya no somos inocentes, y cuesta creer en OVNIS. Loeb publicó que ‘Oumuamua no se comportaba como se esperaría de un objeto interestelar, porque no lo era. Para Loev, lo que mejor lo explica es que se trata de una nave extraterrestre a la deriva, los restos de un naufragio cósmico. El astrofísico defiende que nos visitó un objeto artificial creado por una civilización alienígena. PLANO, VELOZ, Y CON UNA ÓRBITA INEXPLICABLE Entrevistamos a Avi Loeb el mismo día en que el rover Perseverance hacía su entrada estelar en Marte. Ese día, un artefacto humano, una joya tecnológica, llegó por primera vez a Marte en busca de vida alienígena. El astrofísico, considerado por la revista Time una de las 20 personas más influyentes del mundo, acaba de publicar un libro sin medias tintas: Extraterrestre. La humanidad ante el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra, editado en España por la editorial Planeta. Con este libro, Loeb ha rescatado a Oumauma de un olvido a medias, y ha vuelto a agitar a crédulos e incrédulos. Hoy, buscar moléculas que confirmen que hubo vida alguna vez en algún otro lugar que no sea la Tierra no resulta descabellado. Sin embargo, el SETI cerró sus antenas hace ya casi un año, y nadie busca marcianos listos que envíen mensajes codificados como cantos de ballena, ni naves espaciales capaces de surcar los confines del universo. Pero Avi Loeb está dispuesto a convencernos de que es imprescindible reanudar su búsqueda. Para él, Oumuamua es la muestra de que están ahí, que están cerca, que vendrá más, y que tenemos que estar preparados para que, la próxima vez, no se marchen sin establecer contacto. «Oumauma es mucho más plano de lo que muestran algunas recreaciones. Podría tratarse de una vela impulsada por el viento solar» Loeb publicó un artículo en The Astrophysical Journal Letters en el que mostraba que el modo en que vieron acelerar a aquel extraño objeto se explicaba asumiendo que se trata de una vela «flotando en el espacio interestelar». Aquel fue el primero de una serie de artículos controvertidos e incendiarios. «Los datos contrastados dicen que es mucho más plano de lo que se ha mostrado en muchas recreaciones de Oumuamua», explica Avi Loeb y añade: «Había mucha variabilidad en el brillo que reflejaba, eso significa que tenía un silueta alargada, de una longitud al menos cinco o diez veces superior a su anchura. Calculamos que mediría unos cien metros de largo, más o menos lo que mide un campo de fútbol, y unos nueve de ancho. La geometría de Oumuamua sería varias veces más alargada que los asteroides o cometas más alargados que hayamos avistado jamás. No tiene la forma de un cigarro, tiene la forma de una vela impulsada por el viento solar». Según Loeb, su forma podría interpretarse como una vela que le permitiera propulsarse por el viento solar. Una de las hipótesis es que se trata de un enorme iceberg compuesto por hidrógeno, como una gran bola de nieve, o un conglomerado de polvo procedente de grandes colisiones fuera del Sistema Solar. Loeb conoce estas hipótesis, y las discute: «Si suponemos que es un cometa excepcionalmente raro compuesto de hidrógeno puro congelado, o una nube esponjosa de polvo con suficiente integridad interna para mantenerse cohesionada, pero lo bastante ligera como para salir propulsada por la luz solar, estamos hablando de rarezas estadísticas. Sin embargo, si reconocemos que puede ser tecnología extraterrestre, todo ajusta con mucha más facilidad, y el universo se abre ante una nueva forma de exploración». SI FUE UNA NAVE ALIENÍGENA, ¿PUDO DETECTARNOS? ¿Si paso por la órbita de la Tierra, pudo detectarnos? “Mi hipótesis es que no es funcional -explica Loeb-. Nuestra civilización ha enviado cinco objetos fabricados por el ser humano al espacio interestelar: los Voyager 1 y 2, los Pioneer 10 y 11 y el New Horizons – naves creadas por una civilización inteligente, la nuestra, que hoy vagan por algún lugar del cosmos-. Muchas estrellas de la galaxia son mucho más jóvenes que el Sol, así que podría proceder de una civilización que ya ni siquiera exista. Pero mi hipótesis es que Oumuamua podría ser algo similar a la Voyager 1, una nave interestelar a la deriva. Quizá los restos de un naufragio”. «Tres meses antes habríamos conseguido sacarle una foto de frente» Tal y como fue la trayectoria de Oumuamua, hubo un momento en que vino de frente a nuestro planeta. Ocurrió antes de que lo detectaran. «Si lo hubiéramos visto de frente habríamos podido sacarle una foto. Habría sido una evidencia irrefutable. En una foto se ve la diferencia entre una roca y un objeto artificial». ¿Llegarán otros? “Sí», afirma Loeb sin pestañear. «Llegarán muchos más. Es como cuando encuentras una hormiga en el suelo de la cocina. Sabes que detrás de ella hay cientos, miles. Si hubiera otras civilizaciones entre las estrellas, igual que nosotros, habrán tenido el impulso de explorar el universo, esto es innegable». Y qué espera Loeb, ¿qué habríamos de hacer? «Iniciar ya un programa de observación espacial que permita detectar naves alienígenas. La lección para el futuro es que habrá más objetos, y que si observamos veremos más. Tenemos que poner cámaras en la órbita de la tierra, alrededor del sol, y podremos sacar fotos. Si no asumimos que no siempre son rocas, en algún momento podríamos detectar tecnología alienígena». #Asteroide #Misterio
- Las cuevas GIGANTES de la LUNA
MISIÓN A LA LUNA VIAJE AL INTERIOR DE LAS CUEVAS DE LA LUNA Facebook Twitter WhatsApp Meneame Compartir Hay 200 cuevas localizadas bajo la superficie de la Luna, una de ellas tan grande como toda la ciudad de Barcelona. Las grandes agencias del espacio inician la cuenta atrás para explorarlas. Uno de los proyectos en consideración por la ESA para explorar las cuevas de la Luna es Made in Spain . Un esquipo de astrofísicos e ingenieros de la Universidad de Oviedo ha propuesto desplegar un enjambre de pequeños robots e introducirlos en las cuevas mediante una grúa. El extremo de la grúa mantendrá contacto con los robots exploradores mientras su cabezal de carga, en el exterior de la cueva, recogerá la luz del Sol. De ese modo los rovers mantendrán su carga y podrán comunicarse con la base mediante Wifi. LA NATURALEZA DE LAS CUEVAS DE LA LUNA Bajo la lava fría que forma las bastas llanuras de basalto lunar hay una red de túneles y cuevas, creadas bajo la lava de viejos volcanes que un día estuvieron activos. Algunos de estos pozos son tan anchos como un campo de fútbol y lo suficientemente grandes como para tragar edificios enteros. El Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA ha descubierto más de 200 misteriosos agujeros que se encuentran normalmente dentro de grandes cráteres cuyo tamaño oscila entre unos 5 metros y más de 900 metros de diámetro. Muchos de ellos podrían ser entradas a lo que se denominan tubos de lava lunares. Estas cavidades son de particular interés para los geólogos planetarios ya que su interior ha permanecido inalterado durante miles de millones de años. Además, las cuevas tienen un interés aún mayor: podrían proporcionar refugio para futuros equipos, centros de investigación, e incluso podrían servir como parte de un recinto habitado por los primeros colonos en la Luna. UN REFUGIO PARA LOS FUTUROS COLONOS En las cuevas, los futuros colonos estarían protegidos de la radiación, los micrometeoritos y los dramáticos cambios de temperatura entre el día y la noche lunar Los tubos de lava también son comunes aquí en la Tierra y se forman allí donde ha habido actividad volcánica. Cuando la lava fluye desde el volcán, la superficie se enfría formando una corteza endurecida que contiene el flujo de lava por debajo como un río subterráneo de roca fundida. Luego, si las condiciones son adecuadas, la lava se vacía dejando un tubo bajo la superficie. Los tubos de lava de la isla de Lanzarote pueden considerarse análogos a los que podrán encontrarse en la Luna. Debajo de la superficie de la luna, los astronautas, o futuros colonos de una base lunar , estarían protegidos de la radiación, los micrometeoritos, los efectos nocivos del polvo lunar y los dramáticos cambios de temperatura entre el día y la noche. Como parte de su plan de exploración de la Luna, la NASA planea construir un puesto avanzado lunar en órbita y usar la estación como trampolín para misiones tripuladas a la superficie. Pero antes de que regresen los astronautas, un pequeño vehículo de dos ruedas podría explorar los profundos pozos lunares para ver si el futuro de la humanidad en la luna reside en sus intrigantes cavernas. UNA CUEVA EN LA QUE CABE BARCELONA En otoño de 2017, científicos japoneses publicaron el descubrimiento de una cueva en la Luna de 50 kilómetros de largo. La salida de este tubo de lava se ubica en las colinas de Marius, un conjunto de promontorios (de hasta 500 metros de alto) surgidos alrededor del cráter del mismo nombre. El estudio de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial que dimensionó la cueva se publicó en ‘Geophysical Research Letters’.
- El mensaje oculto detrás de ver siempre el mismo número, en todos lados
Cada número tiene un significado, y si se está repitiendo mucho alguno con cierta secuencia, puede ser indicador de algo importante Aquién no le ha pasado alguna vez, de sentir cómo que un número nos persigue. En la mayoría de los casos, estos patrones de repetición ocurren cuando las personas miran su reloj, placas de matrículas, anuncios, carteles, en la televisión o incluso en los sueños. Muchos aseguran que ven los números repetidos con más frecuencia de lo habitual. El fenómeno de ver los números repetidos también es considerado como señales. Por ejemplo, una persona puede tener un número de la suerte o favorito. De repente este número lo comienza a ver en todas partes, convirtiéndose en más que una coincidencia. En el momento en que te das cuenta de que tienes la capacidad de percibir otras realidades, estás recibiendo algún tipo de mensaje. La numerología es un estudio profundo de los números. Platón inició este estudio, desarrollando un método que relaciona a los planetas y su vibración numérica al que denominó “La música de las esferas”, y afirmando que las palabras tienen un sonido y una frecuencia entre los números y la faceta armoniosa con el universo y las leyes de la naturaleza. Platón expuso que el universo es armonía entre el sonido y la vibración. Por esto es bueno prestarle atención a los datos que nos dan los números, pues muchos de ellos son detonadores o claves que provocan cambios y transformaciones. Estas señales pueden ser claves para nuestra evolución, según explican en bioguia.com.https://1bffb3f819a8ab79e6968eaa45c05fbf.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html El significado de los números La clave del número 1 , representa la Causa Primera. Es el origen de todo pensamiento, simboliza energías superiores, y se hace consciente de sus dones básicos, mente y voluntad, con la capacidad de controlar circunstancias y enfrentarse a grandes desafíos. La clave del número 2 , nos hace referencia a que vivimos en un universo dual, las fuerzas opositoras del bien y del mal, la lucha de los opuestos, donde debe prevalecer la síntesis o sea el equilibrio. La clave del número 3 , es la espiritualidad a través del amor, es lo que debe importar por encima de todo. Es la unión de los tres planos: físico, mental y espiritual. La clave del número 4, todos llegamos a la tierra a evolucionar y este número nos indica que ha llegado la hora de descubrir en nuestro interior cual es ese plan divino y desarrollarlo. La clave del número 5 , este número es el activador de la comunicación, de la transformación y orientación por medio del poder de la palabra, es totalmente mágico y viene acompañado con una clave personal que abrirá fácilmente los mundos. La clave del número 6 , nos avisa que debemos controlar los pensamientos y deseos impuros , podemos sentirnos fuertemente atacados en el desequilibrio de nuestra razón. Controlar esto con meditación . La clave del número 7 , estamos en esta vida para dar amor y comprensión desde el corazón. Es como una misión crística, amor puro e incondicional. La clave del número 8, representa la energía curativa y simboliza la cualidad de la pureza. La evolución y la regeneración La clave del número 9, debemos desapegarnos de las cosas tangibles y no tangibles, entender que nada es para siempre , es una clave para perder el temor a los cambios, para peregrinar, con el mínimo de equipaje. La clave del número 11 , el universo nos ayudará a enfrentar las pruebas, no estamos solos, podemos con la unidad y fuerza interior para la importante transformación final de nuestro ser. La clave del número 111, debemos alinear nuestros tres planos, alma, mente y cuerpo físico, es la única esencia que hará que comprendamos y alcancemos la plenitud de nuestro ser. La clave del número 12 , este activador nos ayuda a trabajar con grupos de personas sembrando unidad y colaboración. La integración de la sociedad y del grupo al que pertenecemos. La clave del número 13 , es la transformación al nuevo ser, mucho más elevado, depurado y espiritual luego de la muerte. Cada día que pasa, morimos, pero estamos buscando ser espíritus mas elevados. La clave del número 14, cada uno de nosotros encontramos experiencias de vidas anteriores, y esa sabiduría la utilizamos en esta vida, sabiendo de donde viene. Las claves 15 y 16, en realidad son alertas para que nos alejemos de la mentira, es un llamado a que nos centremos y equilibremos. La clave del número 17 , es la transición de una etapa a otra, es una simbolización de la muerte mística dejando atrás etapas menos evolucionadas y ascendiendo hacia una más elevada. Esto se hace con mucho esfuerzo y dolor. La clave del número 19 , este número simboliza la inspiración, por lo que podemos hace todo cuanto queremos pues lo vamos a lograr. La clave del número 21 , es trasmutar todo lo anterior para el equilibro espiritual, la lucha se consigue si le damos un ritmo a nuestro trabajo interno, Si se repite en el tiempo es una buena señal porque quiere decir que lo estamos consiguiendo. La clave del número 22 , representara que hemos recibido muchos dones pero que los tenemos descuidados. Cuando este número se repite, es una llamada de atención, y cabe la posibilidad que nos estemos descuidando como persona por no entender este activador que con solo un poco de voluntad tendremos un mejor destino. Las claves 33 o 333, varía según la evolución de la persona, cuando estamos en el comienzo de nuestro despertar nos estaría llamando, indicando que ha llegado la hora de avanzar. Cuando ya se ha transitado este camino del despertar, entonces es el equilibrio que debiéramos encontrar y la constancia de seguir en el camino. Las claves 44 o 444, esto significa que la persona está en una posición correcta, en el lugar indicado, en las coordenadas exactas para hacer lo que tiene que hacer. Viene acompañado de grandes compromisos y sacrificios. Las claves 55 o 555, significa la unión, o la unidad con su pareja o su grupo, también nos dice de la preparación en la iniciación de nuestro camino La clave 666 , es una advertencia de un inminente ataque de la negatividad. No hay que temerle pero es bueno estar alerta y aplicar todo el conocimiento aprendido. La clave 777 , se relaciona con lo crístico, simbolizando que nuestra misión es entregarnos al amor y al perdón sintiéndonos focos de luz en la tierra. La clave 888, está relacionado con los cambios energéticos a nivel planetario e incluso de nuestro ADN, y puede implicar molestias y dolores fisicos. La clave 999 , tiene como significado que has cumplido correctamente el plan, todos los pequeños ciclos se cumplen correctamente. Por muchas teorías que haya sobre el fenómeno de ver los números repetidos, son muchos los que señalan que todos estos números forman parte de algún tipo de estructura que define y gobierna el universo entero. Este misterioso fenómeno que afecta a miles de personas en todo el mundo podría proceder de un estado de conciencia específico, lo que podría ser influenciado por una unión colectiva de las personas. Incluso sin tener en cuenta el hecho de que este fenómeno podría ser de origen espiritual, podría ser otra señal de que la gente es cada vez más intuitiva. Así que la próxima vez que veas como los números se repiten, detente un momento y pregúntate lo que te están intentando decirte, es probable que sea algo muy importante.
- Delfines, un misterio para la humanidad
Desde tiempos remotos, los delfines han causado admiración en los humanos, por su nivel de sociabilidad, e incluso se pensaba que eran enviados de los Dioses para ayudar a los hombres en el mar, transmitiéndoles sabiduría. Desde las épocas donde el hombre empezaba su andar , se creía que el océano y sus habitantes eran mudos , pero esto fue cambiando , y fue comprobado científicamente , de casualidad (para variar) , en la Segunda Guerra Mundial , introdujeron un micrófono en el mar , para escuchar a los submarinos enemigos , pero en vez de esto , escucharon un sinfín de ruidos , que provenían del fondo marino. Photo by Pixabay on Pexels.com Para los delfines su única forma de comunicación son los sonidos pues tienen miopía (dificultades para enfocar bien los objetos lejanos), y además han aprovechado muy bien la condición de que el sonido se propaga más rápidamente en el agua, que en el aire, parecido al que usan barcos y submarinos. Sus oídos son de los más perfectos de todos, a pesar de que carecen de orejas, poseen orificios auditivos, que no son muy grandes, canalizan el sonido hacia el oído interno, unido por nervios al cerebro. Es un misterio como pueden emitir los sonidos careciendo de cuerdas vocales, y considerando que el silbido del delfín, se escucha hasta tres kilómetros bajo el agua, y a pesar de que esto no puede ser percibido por los humanos, se ha comprobado que intentan comunicarse con nosotros. Se han distinguido hasta 32 clases de silbidos diferentes, cada unos con su significado, e incluso se sospecha que se pueden combinar entre si. Algunos sonidos humanos logran agradar a los delfines, como las oraciones de los monjes tibetanos, que cuando oran hacia el mar, los delfines salen del agua queriendo percibir mejor el sonido. También un delfín nunca se olvida de otro, y los reencuentros son acompañados de largas “conversaciones”. Photo by HAMID ELBAZ on Pexels.com A Lo Largo de la Historia … Como ya hemos visto los delfines son seres muy inteligentes y únicos, pero tiene alguna explicación mas allá de que simplemente son así?, Dios los habrá enviado como ayudantes de los mares?, una de las teorías, seria que estos seres provienen de la extinta Atlántida y por lo tanto poseen todas las cualidades de comunicación submarina, mas que cualquier otro animal. Desde la antigua Grecia los relatos de la relación entre los humanos y los delfines, ya estaba presente, allá se encuentra el santuario de Delfos, que debe su nombre a este animal, y que después de la muerte las Almas quedan a la suerte de los Delfines. Así muchas culturas consideran al delfín sagrado y que acercarse a el es símbolo de Iluminación, o que son encarnaciones divinas. Los chamanes decían entrar en trance para comunicarse con estos seres, para recibir enseñanzas espirituales, en África hay petroglifos de hombres nadando con delfines, el Dios Apolo en ocasiones era representado como un delfín, Mientras Eros y Afrodita eran vistos comúnmente en pinturas nadando delfines, por ultimo Telémaco hijo de Ulises, fue rescatado por un delfín. Photo by Jess Vide on Pexels.com De Plinio, El viejo, nos llega la historia de la amistad surgida entre un niño y un delfín. Todos los días se encontraban en la orilla del Lago Lucrino. El niño montaba sobre él y llegaba hasta la otra orilla, donde estaba la escuela. Un día, el pequeño enfermó, y cuando estaba a punto de morir, el delfín acudió a visitarlo antes de sumirse en una profunda tristeza. En nuestra época también encontramos anécdotas del mismo carácter. Tenemos la historia de Pelorus Jack, un delfín que se dedicó, entre 1888 y 1912, a guiar a diferentes navegantes por un estrecho de Nueva Zelanda. Uno de estos navegantes, Bernard Moitessier, escribió en su libro La larga ruta cómo éstos le salvaron la vida. O el caso de Nina, que durante el verano de 1971, frecuentó una playa cercana a La Coruña, donde jugaba con los bañistas. La forma en que el delfín se sumerge en el agua y luego salta y permanece en el aire, en muchas civilizaciones ha servido para ejemplificar el concepto de reencarnación, pues en su constante sumergir y emerger, ha simbolizado los ciclos de la vida (vida-muerte-vida-muerte), los que no parecen afectar esa constante sonrisa propia de este animal tan especial. #Delfines #Misterios
- Hay gente fabricando en casa sus propias vacunas contra el coronavirus
Fabrican vacunas por menos 1.000 dólares: lo que sabemos del fenómeno de las vacunas DIY, sus puntos fuertes y sus peligros Hace unos días, la historia de un pequeño laboratorio alemán independiente (dirigido por un médico de 74 años) que habría creado su propia vacuna contra el coronavirus. Sobre todo, por el aire de David contra Goliat que tenían algunas de las declaraciones del propio investigador: “si resulta que mi proceso funciona, entonces las patentes de los demás no son válidas. Porque entonces cualquiera podría hacer una vacuna “. Es una buena historia, pero no encaja bien con la realidad. Porque lo cierto es que hoy por hoy, con medios muy básicos y un conocimiento técnico no demasiado avanzado cualquiera puede producir su propia vacuna. Esto lo que descubrió johnswentworth , un usuario de LessWrong , que se preguntó en diciembre cómo de difícil sería hacer una vacuna para uno mismo . Todos los caminos lo llevaron a RaDVaC , un proyecto colaborativo y open source para el desarrollo rápido de vacunas que, entre sus más de 100 científicos e investigadores, cuenta con firmas tan potentes como la del famoso profesor de genética de Harvard George Church. RaDVaC es solo un ejemplo entre muchos, pero quizás sea el mejor para entender el potencial y las limitaciones de las vacunas DIY . ¿Cómo es fabricarse una vacuna contra el coronavirus? Sorprendentemente sencillo y al alcance de casi cualquier laboratorio amateur . La vacuna de RaDVaC funciona, como la de Vector de la que os hablamos hace unos días, a partir de péptidos sintéticos. Es decir, usa pequeños trozos de las proteínas del virus para intentar generar inmunidad. Hoy por hoy, como señalaba el propio johnswentworth, existen numerosas empresas que se dedican a sintetizar péptidos bajo demanda y que, con muy pocas restricciones, te envían viales en perfectas condiciones a casa. Esto es interesante porque era lo que buscaban los impulsores del proyecto. Desde el principio en RaDVaC creían que “las infraestructuras sanitarias, comerciales y regulatorias existentes no habían logrado proporcionar una vacuna para proteger a la humanidad, especialmente a los más vulnerables, contra la pandemia”. Por ello, en la mejor tradición de la ciencia ciudadana, se propusieron crear “ una vacuna contra el SARS-CoV-2 de código abierto” que fuera fácil de hacer con materiales fácilmente disponibles . Para ello, sintetizaron “décadas de literatura científica” en modelos probados para desarrollar, producir y autoadministrar vacunas intranasales en un pdf de 69 páginas . El white paper describe con muchísimo detalle todo el proceso de fabricación y prepraración de una vacuna de uso personal. Por sí mismo, aunque no se tenga intención de crear nada, es una lectura fascinante para entender el estado de la ciencia amateur hoy en día . Pues bien, con ese documento en las manos y el background técnico de sus años de licenciatura, johnswentworth decidió ponerse manos a la obra y preparar su propia vacuna. Sobre todo, porque al margen de los péptidos, todos los excipientes y materiales necesarios para la preparación del aspirable se podían encontrar en Amazon sin problema. Como describe en su artículo, aunque no son triviales las técnicas necesarias para poner en marcha el proceso son asequibles para alguien familiarizado con un laboratorio: basta con hacer disoluciones, preparar los péptidos y mezclarlos usando un aplaca de agitación. Entonces, ¿cuál es el problema? ¿Por qué no estamos haciendo vacunas? Elena Mozhvilo El problema, lamentablemente, es todo lo demás. Y es que, hasta este punto, solo hemos recorrido la parte sencilla del proceso. Se suele “poner en valor” que Moderna tardó solo dos días en desarrollar su vacuna. Pero esto es sorprendente solo en la medida en que es una tecnología nueva. Los investigadores de Oxford, Gamaleya, CanSino o Vector tardaron mucho menos en saber cómo iba a ser su vacuna: hacer vacunas es fácil, lo difícil es que funcionen correctamente y producirlas a nivel industrial . El ejemplo paradigmático es la vacuna de Oxford. Los investigadores de la Universidad inglesa llevaban más de una década desarrollando la tecnología que les permitiría crear rápidamente una vacuna y, precisamente por eso, todo el mundo sabía que era una apuesta bastante segura. Sin embargo, lo que no tenían era la capacidad para acometer ensayos clínicos a nivel internacional que aseguraran la efectividad y seguridad de su candidata. Tampoco contaban con las estructuras logísticas y productivas para producir millones de dosis . Por eso se alió con AstraZeneca y, por eso, podemos considerar RaDVaC como una vacuna artesanal: la pandemia es una amenaza global. Si nos fijamos en el documento de RaCVaC veremos que, según ellos, más de cien personas se han inoculado con la vacuna, la falta de datos sobre cómo les ha ido, los efectos secundarios y la inmunidad generada . Es cierto que han escogido la vía más segura para producir una vacuna y que la posibilidad de que se generen problemas (comparándola con cualquier otra vacuna) es muy baja. Diariamente, aspiramos un innumerable número de péptidos sin que eso nos genere problemas de salud. Sin embargo, como bien sabemos, eso no quiere decir nada. Los protocolos y procedimientos existen porque la historia está pavimentada de proyectos bienintencionados que acabaron muy mal. Y, por lo que sabemos hasta ahora, estas vacunas DIY son proyectos que funcionan en teoría, pero que no sabemos si funciona en la práctica. No hay datos que lo avalen. Es decir, comparten con el biohacking la misma incapacidad de pagar con resultados los cheques que extienden con su entusiasmo . #Caseras #Vacunas
- BILL GATES TIENE UN PLAN
SOLUCIONES AL CAMBIO CLIMÁTICO BILL GATES TIENE UN PLAN Bill Gates tiene un plan. El fundador de Microsoft, actualmente la tercera persona más rica del mundo, solo por detrás de Elon Musk (Tesla) y Jeff Bezos (Amazon), ha publicado un libro que aspira a ser la guía para frenar el cambio climático. “Empecemos”, anima en su prólogo. Desde la BBC hasta Xinhua, la agencia oficial de noticias del gobierno de la República Popular China, y la más grande e influyente en China, los grandes medios de comunicación del mundo han abierto sus micrófonos para recoger las palabras de Bill Gates sobre su nuevo libro: “Cómo evitar un desastre climático”, editado por Plaza & Janés, hoy a la venta con todo a su favor para convertirse en best seller. Bill Gates anima a una lucha de todos: “Incluí en el libro formas en las que todos pueden contribuir, ya sea un líder político, un emprendedor, un inventor, un votante o una persona que quiere saber cómo puede ayudar”. INVERTIR DINERO EN EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGÍA LIMPIA Su organización Breakthrough Energy , que comenzó con un fondo de riesgo para invertir en empresas prometedoras de energía limpia, se ha expandido exponencialmente. “Invertiremos en grandes pensadores y en tecnologías y negocios de vanguardia, además de abogar por políticas del sector público y privado que aceleren la transición a la energía limpia. Durante las próximas semanas y meses, convertiremos las ideas de mi libro en acción y trataremos de convertir este plan en realidad”, explica Bill Gates. POR QUÉ SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO: Bill Gates explica así cómo fue consciente de la necesidad de actuar para frenar el cambio climático: “A principios de la década de 2000, cuando nuestra fundación acababa de nacer, comencé a viajar a países de bajos ingresos en África subsahariana y el sur de Asia para poder aprender más sobre la mortalidad infantil, el VIH y otros grandes problemas en los que estábamos trabajando. Pero mi mente no siempre estuvo en las enfermedades. Volé a las principales ciudades, miré por la ventana del avión y pensé: ¿Por qué está tan oscuro ahí fuera? ¿Dónde están todas las luces que vería si fuera Nueva York, París o Beijing? Me enteré de que alrededor de mil millones de personas no tenían acceso a la electricidad y que la mitad de ellos vivía en África subsahariana. (El panorama ha mejorado un poco desde entonces; hoy, aproximadamente 860 millones de personas no tienen electricidad). Empecé a pensar en cómo el mundo podría hacer que la energía fuera asequible para los más pobres. No tenía sentido que nuestra fundación se hiciera cargo de este gran problema, pero comencé a darle vueltas a ideas con algunos amigos inventores. A finales de 2006 me reuní con dos ex colegas de Microsoft que estaban iniciando organizaciones sin fines de lucro centradas en la energía y el clima. Trajeron consigo a dos científicos del clima que estaban bien versados en los temas, y los cuatro me mostraron los datos que conectan las emisiones de gases de efecto invernadero con el cambio climático. Sabía que los gases de efecto invernadero estaban haciendo que la temperatura subiera, pero había asumido que había variaciones cíclicas u otros factores que naturalmente evitarían un verdadero desastre climático. Y era difícil aceptar que mientras los humanos siguieran emitiendo cualquier cantidad de gases de efecto invernadero, las temperaturas seguirían subiendo. Entonces pensé que el mundo necesita proporcionar más energía para que los más pobres puedan prosperar, pero tenemos que proporcionar esa energía sin liberar más gases de efecto invernadero. Ahora el problema parecía aún más difícil. No era suficiente llevar energía barata y confiable a los pobres. También tenía que ser limpia. En unos años, me convencí de tres cosas: Para evitar un desastre climático, tenemos que llegar a cero emisiones de gases de efecto invernadero. Necesitamos implementar las herramientas que ya tenemos, como la energía solar y la eólica, de forma más rápida e inteligente. Y necesitamos crear y desplegar tecnologías innovadoras que puedan llevarnos el resto del camino. El objetivo de emisiones 0 ha de ser firme como una roca. Establecer una meta que solo implique reducir emisiones, pero no eliminarlas, no cambiará nada. El único objetivo sensato es cero emisiones». UNA LLAMADA A LOS CIENTÍFICOS, LOS GOBIERNOS, Y LAS PERSONAS El libro de Bill Gates pone en papel lo obvio: la tarea indispensable de los gobiernos de reformar el mundo hacia un futuro limpio. También refuerza la necesidad de la ciencia desde todas las disciplinas: física, química, biología, ingeniería, ciencias políticas, economía, finanzas y más. Gates ya ha dado su apoyo a proyectos científicos pioneros. Entre ellos, el proyecto de investigadores de la Universidad de Harvard SCoPEx (Stratospheric Controlled Perturbation Experiment, por sus siglas en inglés) para crear una auténtica «sombrilla» química que disminuya el efecto invernadero. La idea es esparcir gases o partículas en la atmósfera que formen ese filtro, que refleje parte del calor del sol. SCoPEx consiste en lanzar un globo aerostático a la estratosfera, liberar distintos gases y partículas y analizar durante 24 horas sus efectos. QUÉ PUEDES HACER PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PALABRAS DE BILL GATES Finalmente, el libro de Bill Gates propone iniciativas para las y los ciudadanos. “Gracias a los activistas de todo el mundo, no necesitamos generar demanda: millones de personas ya están llamando a la acción. Lo que sí tenemos que hacer, sin embargo, es traducir estas llamadas a la acción en una presión que aliente a los políticos a tomar las decisiones difíciles y las compensaciones necesarias para cumplir sus promesas de reducir las emisiones”, dice Gates. Su libro anima a hacer llamadas, escribir cartas, asistir a los ayuntamientos reclamando mejoras. Exigir más fondos para I + D de energía limpia, un estándar de energía limpia o un precio para el carbono, por ejemplo. Participar activamente en la política local y, como consumidores: “Por ejemplo, si puede permitirse instalar un termostato inteligente para reducir el consumo de energía cuando no está en casa, hágalo por todos los medios. Reducirá su factura y sus emisiones de gases de efecto invernadero. Cuando elige un automóvil eléctrico o una hamburguesa vegetal, está diciendo: “Si hay un mercado que ofrece productos responsables con el clima, los compraré. Si suficientes personas envían la misma señal, las empresas responderán, con bastante rapidez, según mi experiencia. Dedicarán más dinero y tiempo a fabricar productos de bajas emisiones, lo que reducirá los precios de esos productos que se fabricarán en grandes cantidades. Hará que los inversores tengan más confianza en la financiación de nuevas empresas que están logrando avances que nos ayudarán a llegar al objetivo de emisiones cero”. #BillGates #CambioClimático #Libro
- ¿Es posible la vida eterna?
No morir nunca . Una de las definiciones más aceptadas de vida es la que desarrolló el biólogo chileno Humberto Maturana: autopoiesis . Un organismo vivo es aquel que está constantemente intercambiando energía y materia con el medio para conservar su estructura interna. Todo ser vivo pretende seguir siendo esa estructura, esa forma que lo identifica como organismo. Perseverar en ser uno mismo, eso es estar vivo. Varios siglos antes, el filósofo holandés, Baruch Spinoza, nos adelantaba la idea con su teoría del conatus. Todos los seres vivos estamos definidos por un conatus, por una voluntad de vivir, de seguir siendo a toda costa. Téngase en cuenta que no se pretende ser otro, no hay intenciones de ser otra cosa diferente (Miguel de Unamuno insistió mucho en ello): la vida es ultraconservadora. Yo quiero seguir siendo eternamente yo ¿Podríamos conseguirlo? Desgraciadamente, el ser humano pronto comprendió que moría, que su vida era corta y efímera. Tengamos aparte en cuenta, que la esperanza de vida hasta hace muy poco rondaba los 30 años, con una mortalidad infantil que se aproximaba al 50%. Vivir acompañados por la muerte era lo normal. A las madres se les moría la mitad de su numerosa prole (si no morían ellas mismas en alguno de sus partos) y cualquier herida infectada, o las numerosas epidemias que asolaban periódicamente a las poblaciones, eran garantías de una muerte casi segura. Por eso todas las religiones que han existido se sustentan sobre este hecho. Con un instinto de supervivencia tan marcado, cuando nuestro córtex cerebral fue capaz de imaginar y razonar, pronto empezó a no aceptar tan fatal destino. Se inventa el otro mundo , un lugar en donde nuestra vida continúa eternamente. Esta invención alcanzará su paroxismo en la civilización egipcia , una cultura fundamentada en la preparación para la vida de ultratumba. Sus grandes obras arquitectónicas son egregias tumbas, donde todo está concienzudamente diseñado para garantizar el paso al reino de Osiris.Cuando nuestro córtex cerebral fue capaz de imaginar y razonar, pronto empezó a no aceptar tan fatal destino. Se inventa el otro mundo, un lugar en donde nuestra vida continúa eternamente. El Cristianismo siguió en la línea. Para Agustín de Hipona, la vida terrenal es solo un valle de lágrimas cuya única importancia es ser un breve tránsito para la vida celestial. Y tenía mucha razón. Si pensamos que vamos a vivir para siempre, el lapso de unas pocas décadas que pasamos en este ingrato mundo no es nada, es infinitamente menos que una gota en el inmenso océano de la eternidad. Por eso se vivía mirando al cielo y despreciando la tierra. La “memoria de papel” Los griegos preclásicos descubrieron otra forma de inmortalidad, algo más segura: la búsqueda de la gloria . El pélida Aquiles sabe que morirá joven, pero aun así va a luchar a Troya para que los rapsodas canten sus hazañas. Elige una vida corta pero gloriosa en vez de una larga pero mediocre. Y lo consiguió. Los profesores de clásicas siguen leyendo sus hazañas en los textos de Homero veintiocho siglos después de que, supuestamente, ocurrieran. Aquiles alargó su vida casi tres milenios. Pero esta “memoria de papel”, que diría Unamuno, tampoco parece suficiente. En primer lugar porque de ti solo queda el recuerdo. Aunque te recuerden miles de años, tú no sigues vivo, sino tan solo una sombra idealizada de lo que fuiste. Y, en segundo, porque tu eternidad no estará totalmente garantizada. Tu recuerdo estará sujeto al capricho de los recordadores oficiales. Si una generación de historiadores decide que no merece la pena hablar de ti o se pierden los textos en los que apareces, hasta tu recuerdo habrá fallecido Entonces llegó la ciencia y tomó cartas en el asunto: queremos vivir más tiempo pero de verdad, siendo siempre lo que hemos sido hasta ahora. Mediante mejoras en la higiene, la alimentación y la medicina se consiguió alargar la esperanza de vida en Occidente hasta superar los 80 años. Esto no quiere decir que vivamos más años que un hombre del medioevo, sino que tenemos muchas menos probabilidades de morir antes de tiempo. Vale, ahora quizá ya vivimos el promedio de años que nuestra especie da de sí en condiciones óptimas pero seguimos insatisfechos, ¡queremos la vida eterna! ¿No sería posible alargar aún más nuestra vida, alargarla más allá de lo que la naturaleza nos concede? En teoría no hay nada que lo impida y hay varias líneas de estudio sumamente interesantes. Veámoslas. Secuenciando genes asesinos ¿Alguien ha visto alguna vez un pez con arrugas? Hay muchos seres vivos que no envejecen . Nacen, crecen, llegan a su estadio adulto y permanecen en él sin sufrir los achaques de la senectud hasta que mueren por una u otra causa ¿Por qué, entonces, los seres humanos pasamos por una larga y lamentable vejez? Entre los alrededor de 20.000 (algunas estimaciones hablan de 30.000) genes de nuestra especie, existen los llamados genes letales (aquellos que matan a su hospedador) y los semiletales (aquellos que no lo matan pero perjudican su salud). Parece absurdo que la selección natural, tan pendiente de las adaptaciones ventajosas, mantuviera genes nocivos . Una especie que auto-suicida a sus ejemplares, poco durará en la lucha por la vida ¿qué sentido tienen estos genes? El Premio Nobel británico Peter Medawar afirmaba que sirven para que cuando un individuo ya se ha reproducido y, por tanto, ha asegurado la pervivencia de sus genes, sea eliminado. Un “viejo” que ya ha conseguido pasar sus genes a la siguiente generación solo puede perjudicar a sus descendientes ya que supone una competencia por unos recursos siempre escasos. Morimos para no perjudicar a los que nos preceden ¿Cómo contrarrestar esto? Dos opciones: la primera es retrasar el momento de la reproducción . Si los genes letales se activan siempre después de procrear, si procreas más tarde, más tardarán en activarse. Y la segunda consiste en engañarlos . Los genes se ponen en funcionamiento debido a señales químicas que nuestro organismo les manda. Si supiéramos cuáles son podríamos neutralizarlos para que no se enciendan. Estaríamos engañando a nuestro cuerpo, haciéndole creer que es más joven de lo que realmente es. #Historia #History #Infinity #VidaEterna
- MODELAN LA ETERNIDAD EN UN LABORATORIO BAJO LA MONTAÑA
Un laboratorio suizo desarrolla materiales para contener residuos nucleares y CO2 durante un millón de años. Barbara Lothenbach sabe que no vivirá para ver el resultado final de su investigación, que debería ser eficiente entre 100.000 y un millón de años. Una botella de plástico tarda de 100 a 1000 años en degradarse, una barbaridad en términos ecológicos, pero está muy lejos de la eternidad. Tampoco será una lata de refresco el monolito que pudieran encontrar civilizaciones del futuro cuando nosotros ya no estemos. Una lata tarda aproximadamente 30 años en degradarse. El hierro de un puente puede durar entre 200 y 500 años. ¿Cómo hacer una urna que no se degrade nunca y que sirva para contener en la Tierra los deshechos más peligrosos que los humanos hemos generado? EN BUSCA DE UNA JAULA ETERNA Barbara Lothenbach trabaja en el laboratorio subterraneo « Concrete & Asphalt » en Suiza, y su objetivo es dar con el material indestructible para una jaula eterna, considerando que un millón de años se aproxima a la eternidad, de la que no puedan escapar los residuos más peligrosos generados por el ser humano: los residuos nucleares y, el CO2 que liberamos a la atmósfera. El laboratorio de rocas subterráneo está situado en medio de una capa de arcilla opalina a 300 metros de profundidad en el Mont Terri, cerca de St. Ursanne. Existen dos tipos de cementerios nucleares: los temporales, ubicados en almacenes e instalaciones y los que se conocen como repositorios geológicos profundos, bajo tierra, en zonas alejadas de posibles terremotos, en galerías selladas. Los científicos saben que ningún material es absolutamente inalterable, así que para construir una jaula eterna hay que seleccionar una formación rocosa que sea geológicamente lo más estable y densa posible y, lo más importante, que dure miles de años. La arcilla Opalinus, formada hace 180 millones de años, se extiende en Suiza entre Olten y Schaffhausen a 600 metros de profundidad, y ha demostrado ser una roca huésped adecuada. Tiene una baja conductividad de agua y excelentes propiedades aislantes. A partir de ahí, Barbara Lothenbach y su equipo han puesto en marcha distintos experimentos, con distinta durabilidad en el tiempo, para observar cómo reaccionan las estructuras cristalinas y los minerales de arcilla del Opalinus Clay a los distintos materiales realizados a base de cemento que proponen como base de ese contenedor imperecedero. COMO AFECTARÁ EL PH Y LOS ISÓTOPOS RADIACTIVOS Lothenbach y su equipo comparan distintos tipos de cemento con distintos valores de pH mediante un modelo termodinámico y un análisis de difracción de rayos X. Es la primera vez que se dispone de resultados a largo plazo que permiten diferenciar cómo el pH afecta a las distintas propuestas de cemento. Evalúan si ha de ser o no hermético, teniendo en cuenta que en un depósito geológico profundo pueden producirse gases, por ejemplo, por la corrosión de los contenedores de acero encerrados, con lo que se forma hidróxido de hierro y se libera hidrógeno. También investigan qué tipo de cemento absorbe mejor los isótopos de compuestos radiactivos, como el selenio. «Una barrera protectora de hormigón retrasa la liberación de radiactividad a la biosfera, ya que los minerales del cemento aglutinan las sustancias radiactivas e impiden así su propagación», explica Lothenbach. Y así, están en marcha los ensayos que aún tienen que resolver los mejores materiales para ese almacén indestructible. Fuente: Quo Ciencia #cIENCIA #Eternidad
- Hambre social: así funciona la necesidad de contacto en el cerebro
Un experimento con voluntarios en aislamiento social demuestra que la necesidad de encontrarse con otras personas después de un periodo de soledad funciona igual que las de comer cuando tenemos hambre Para la salud humana, los contactos sociales positivos pueden ser tan importantes como comer o dormir. ¿No tendría entonces nuestro cerebro que utilizar trucos y presiones similares, como la sensación de hambre o cansancio, para recordarnos cuando nos falta compañía? En busca de respuestas, los investigadores dirigidos por Livia Tomova, del MIT, sometieron a 40 voluntarios a un experimento de aislamiento y utilizaron un escáner de resonancia magnética para estudiar cómo respondía su cerebro. Sus resultados han aparecido publicados en la revista Nature Neuroscience . Los voluntarios pasaron inicialmente diez horas aislados de otras personas y de las redes sociales. Como grupo de comparación se utilizó un grupo de sujetos que ayunaron durante el mismo tiempo. Después, los investigadores preguntaron a los voluntarios sobre sus sentimientos y les mostraron una serie de imágenes, en las que aparecían otras personas o comidas deliciosas. Al ver las imágenes, las regiones cerebrales de los participantes reaccionaron con los síntomas característicos de la abstinencia, como demostró el análisis de las imágenes del escáner: ciertas áreas cerebrales asociadas a la recompensa y la adicción, como la sustancia negra parcialmente compacta y el tegumento ventral, reaccionaron con más fuerza a la comida que a las imágenes de flores, por ejemplo, en el caso de los hambrientos, y con más fuerza a las escenas de sociabilidad humana en el caso de los solitarios. Los investigadores mostraron a los voluntarios imágenes en las que aparecían otras personas o comidas deliciosas Las neuronas dopaminérgicas, sensibles a la dopamina, se activaban en estas áreas de acuerdo con la con la motivación de un individuo para cambiar su esta, fuera la soledad o el hambre. Sin embargo, las zonas donde se producía la actividad adicional en el cerebro eran diferentes. El hambre activó áreas específicas en el córtex cingulado anterior (ACC), la amígdala y la ínsula; el hambre de compañía se manifestó además en el córtex orbitofrontal. Todas estas áreas también tienen algo que ver con la recompensa y la motivación, pero responden de forma sutilmente diferente en distintas condiciones de abstinencia. Los investigadores sugieren que la privación de una necesidad básica no aumenta necesariamente la motivación para satisfacerla, al menos inicialmente. En cambio, tiende a amortiguar otras motivaciones que compiten con la necesidad más apremiante en ese momento. Esto también explica las observaciones de comportamiento estudiadas en las moscas de la fruta, pero también en las personas corrientes: la gente es menos sociable cuando tiene hambre, por ejemplo, quizá porque las dos necesidades básicas se atenúan mutuamente. #Loneliness #Soledad
- El avión que aterrizó 37 años después de despegar.
El vuelo 914 de Pan American se abrió camino desde el aeropuerto John F. Kennedy en Nueva York hacia Miami, Florida, el día 2 de julio de 1955. Con 57 pasajeros y 4 tripulantes, el día estaba soleado y los pasajeros listos y ansiosos de disfrutar las hermosas playas de Florida. El avión despego sin ningún problema, pero al pasar las 3 horas que se suponía que duraría el vuelo, la torre de control no detecto en su radar nada, ni se veía ningún avión cerca, y mucho menos se habían recibido señales pidiendo ayuda. Cuando la torre de control de Florida se contactó con la de Nueva York, recibieron una respuesta un tanto desconcertante: el vuelo 914 desapareció de los radares en el aire. Todo indicaba que el avión se había perdido, el control de tráfico aéreo tampoco conseguía comunicarse con los pilotos por la radio. El DC4 simplemente se desvaneció en el aire, sin dejar rastro de sí mismo, ni de las personas a bordo. La investigación se abrió de inmediato, la ruta del avión incluía volar sobre el océano atlántico, y la única explicación que encontraron en ese momento, fue que el avión se había estrellado en algún punto. Se desplegaron equipos de rescate, la guardia costera estaba explorando las aguas, no tuvieron suerte, pues no se encontró ni una sola pieza del avión perdido. Los investigadores solo pudieron encogerse de hombros, consternados, pues 61 personas simplemente desaparecieron con una enorme máquina voladora. Finalmente, aunque el caso nunca se resolvió realmente, hubo una declaración oficial de que el avión se estrelló y terminó con la vida de todos a bordo. Pero a pesar de las numerosas preguntas de los familiares afligidos, nadie pudo decir lo que en realidad sucedió con el vuelo 914. 9 de septiembre de 1992. Es un día normal para Juan de la Corte, controlador del tráfico aéreo en el aeropuerto de Caracas , Juan fue a trabajar como siempre. Estaba dando comentarios sobre un vuelo en curso, cuando sucedió algo extraño: de la nada, un nuevo punto apareció en el radar. Era algo extraño de ver cerca de un aeropuerto civil. Juan revisó varias veces las lecturas pensando que se trataba de un error, pero no era así, había un avión. Pronto él y sus colegas pudieron verla con sus propios ojos. Al principio parecía un avión normal, pero a medida que se acercaba pudieron ver que era MUY antiguo. Se trataba de un avión de pasajeros McDonnell Douglas DC-4 , aún con hélices en lugar de turbinas modernas. Tales aviones aún existían pero se habían vuelto obsoletos, y en su mayoría reemplazados por otros más nuevos. Eso no fue lo más raro, apenas empezaba. La verdadera confusión comenzó cuando el piloto de la misteriosa aeronave se contacto con la torre y le preguntó ¿dónde estamos?. Como responsable de la situación, Juan de la Corte respondió que se estaban acercando al aeropuerto de Caracas, y preguntó a donde se dirigía el vuelo. Hubo una pausa del otro lado, luego el piloto respondió: “somos el vuelo 914 de Pan Am con rumbo desde Nueva York a Miami, Florida, con una tripulación de 4 y 57 pasajeros a bordo”. Esto tomo por sorpresa al control de tráfico aéreo, ¿qué hacía un vuelo de Pan Am a 1700 km de su punto de destino? y ¿cómo llegó hasta ahí?. De la Corte se apresuró a hacer unas cuantas preguntas más al piloto, y lo que escucho enseguida lo desconcertó. El piloto dijo que su vuelo estaba programado para aterrizar en el aeropuerto de Miami a las 9:45 am del 2 de julio de 1955. La torre de control quedó en completo silencio. Antes de pedir cualquier otra cosa, el control aéreo despejo la pista para que el avión aterrizara. De la Corte no sabía que hacer, pensó que se había vuelto loco, pero eso era irrelevante, ya que traía consigo pasajeros a bordo. Así que decidió preguntar más hasta que estuvieran en tierra. Las unidades terrestres fueron de inmediato llamadas para ayudar a los pasajeros, y el avión aterrizó sin problemas. Juan decidió preguntar finalmente: “¿sabe que hoy estamos a 9 de septiembre de 1992?” La pausa que siguió, indico que fue un gran error hacer esa pregunta. Cuando el personal de tierra se acercó al avión, la voz desconcentrada del piloto en la radio dijo “¡¡¿de qué estás hablando?!!”. Cuando de la Corte escuchó eso, supo que tenía que llamar a los guardias de seguridad para que fueran al avión a escoltar a los pasajeros y la tripulación. Sin embargo, mientras avanzaban hacia allá, Juan escuchó la voz de pánico del capitán del vuelo diciendo “no, mantente alejado, ¡nos vamos ahora!”, volvió a arrancar los motores y condujo el avión a la pista. De la Corte intentó detenerlo por la radio, diciéndole que estaba creando una situación peligrosa, pero de nada sirvió, y el avión despegó. Durante unos segundos se pudo ver el avión en el aire, pronto solo desapareció y también del radar. Todos se encontraban muy confundidos, parecía como si hubiera sido una alucinación colectiva. No se encontró rastro del DC-4 nunca más, y hasta el día de hoy, nadie se ha podido explicar qué fue lo que sucedió esa mañana en el aeropuerto de Caracas. La controversia. Unos días después de este suceso, empezaron a salir noticias sobre lo ocurrido. Entrevistaron al personal de la torre de control, pero nadie podría creerlo, o encontrar una explicación lógica. Por todo esto, muchas personas tomaron esta noticia como falsa, y se convirtió en una leyenda urbana, sin embargo familiares, e inclusive expertos, alegaron que era imposible que un avión desapareciera de esa forma sin dejar rastro alguno. La leyenda aún vive, y muchas fuentes la vuelven a contar a su manera; algunos incluso llegan a decir que los pasajeros finalmente regresaron a sus hogares, y extrañamente ninguno de ellos lucía más viejo que 37 años antes, mientras que los conocidos sin habían envejecido.
- Los tres misterios de ‘La momia de barro’
La momia de barro revela prácticas de momificación desconocidas hasta ahora. Su estudio, además, muestra que el cuerpo estaba desmembrado post morten, y que se trata de un hombre, y no de una mujer como indica el nombre grabado en el sarcófago La inscripción en el sarcófago que guarda la momia de barro es el nombre de una mujer llamada Meruah (o Meru), sin embargo, el estudio publicado en PlosOne demuestran que realmente el cuerpo de La momia de barro es de un hombre joven, de unos 25 años, que vivió a finales del Imperio Nuevo, en el siglo XII a. C. ¿Hay alguna explicación? Primer misterio: el cuerpo robado El cuerpo momificado fue adquirido por Sir Charles Nicholson durante su viaje a Egipto en 1856-1857. Nicholson fue un político inglés-australiano, fundador de la universidad, explorador, pastor, anticuario y filántropo. El Museo Nicholson de la Universidad de Sydney lleva su nombre. Además, compraba momias. Así, los autores del estudio proponen que los comerciantes locales,. a menudo abastacidos por ladrones de tumbas, probablemente colocaron un cuerpo momificado en un sarcófago que no le correspondíia para vender un ‘juego’ más completo, una práctica bien conocida en el comercio local de antigüedades. El cuerpo momificado, el ataúd con tapa en el que descansaba y su tablero se originaron en el oeste de Tebas y probablemente se compraron en Luxor. El conjunto fue donado a la Universidad de Sydney por Nicholson en 1860. Segundo misterio: el caparazón de barro El cuerpo está enfundado en una concha de barro o caparazón, una técnica que jamás se había encontrado hasta ahora en las momias del Antiguo Egipto. El caparazón de barro se situó entre capas de envolturas de lino, por lo que no era visible externamente. Está formado por una base delgada de barro, recubierto con un pigmento a base de calcita blanca y una superficie pintada de rojo. Los caparazones de resina se usaron como una forma de conservación antigua aplicada después de un daño post-mortem en el cuerpo, con la intención de reconfigurarlo y permitir su vida eterna en el Más Allá. También podría ser una forma de emular las cubiertas de resina que envolvía los cuerpos reales de este período. Al igual que el caparazón en sí, la presencia de color rojo sobre la cara recuerda las técnicas de momificación de las dinastías XIX-XX de Merenptah y Ramsés V. Los rostros de los individuos masculinos momificados posteriores de la dinastía XXI se pintaron comúnmente de rojo, mientras que los de las mujeres se pintaron de amarillo lo que refleja la coloración de piel de género tradicional utilizada en el arte egipcio. Mapas de rayos X de la sección transversal del caparazón que mostraba la distribución de hierro (rojo), calcio (azul) y azufre (verde) Tercer misterio: el cuerpo desmembrado El caparazón tiene como función recomponer el cuerpo para que pueda viajar y vivir en el más allá, en la esfera del dios Osiris. Esta deidad del inframundo, un mítico rey de Egipto , fue asesinado por su hermano, que lo partió en trozos . Su esposa, Isis, recuperó y restauró el cuerpo y concibió póstumamente un hijo con él. El mito de Osiris es la base de toda la parafernalia mortuoria de los egipcios. Al igual que el dios, el difunto también podía esperar seguir existiendo en el más allá, pero solo cuando estaba debidamente preparado. En el caso de la persona de este estudio, la integridad del cuerpo momificado se había visto comprometida por daños post-mortem de origen desconocido. Es posible que se deteriorara prematuramente durante el proceso inicial de embalsamamiento o que haya sido manipulado posteriormente por ladrones de tumbas. La posterior aplicación del caparazón de barro, junto con un nuevo envoltorio y empaque, habría servido para reunificar la integridad corporal del difunto y asegurar su asociación continua con Osiris.
- Piedras que respiran crecen y se reproducen
Se las conoce como “piedras vivas” y, por sus raras características, constituyen un atractivo tanto para científicos como para turistas. A simple vista, pueden parecer piedras normales, pero no lo son . Denominadas Trovants por los lugareños (“piedras que crecen”, en rumano), estas piedras tienen algunas características que las hacen diferentes de las comunes. Esto ha hecho que, en los últimos años, se hayan convertido en un fuerte atractivo tanto para científicos como para turistas. Este sorprendente fenómeno natural tiene lugar en el valle de Costeti, un pueblo rumano. De acuerdo a los especialistas, estas rocas tendrían una antigüedad de 6 millones de años y habrían sido, originariamente, pequeños guijarros, pedregullo. Es luego de un proceso largo, de miles de años, que pueden alcanzar, en algunos casos, el tamaño de 10 metros. ¿POR QUÉ ESTAS PIEDRAS SON TAN ESPECIALES? Declaradas Monumento de la Humanidad por la Unesco , el aumento de masa de estas piedras pasó por el microscopio de los científicos. Tras diseccionar varias muestras, encontraron la solución a este enigma: una estructura similar a la de los anillos circulares que van formando el tronco de un árbol. Esto les sirvió para calcular la edad estimativa de algunas piezas. Luego de diferentes análisis, se desarrollaron varias teorías respecto a esta capacidad para crecer. “Las trovants están formadas por arena sedimentada de una cuenca formada hace seis millones de años. Junto a las arenas se han acumulado carbonatos en exceso, que cuando llueve presionan a las capas inferiores de sedimentos y las hacen aflorar hacia el exterior creando las protuberancias”, explican desde el Museo Trovant, los encargados de protegerlas. Por otro lado, algunos investigadores aseguran que las piedras pueden “reproducirse e incluso respirar”, aunque aclaran que estos procesos suceden en una escala micro, entre dos días y tres semanas por “respiración”. Incluso aseveran que tienen un extraño pulso que puede detectarse utilizando un equipo de alta sensibilidad. Otra característica que se ha descubierto de las piedras es su capacidad de “movimiento”, ya que pueden trasladarse en promedio 2,5 mm cada dos semanas. Esto se debería, según los especialistas, al aumento de masa en un lado, que generaría que la piedra se incline hacia adelante. ¿SE TRATA DE ALGUNA NUEVA FORMA DE VIDA? Esta gran cantidad de características que las hace únicas y la ausencia de explicaciones científicas concluyentes respecto de ellas hicieron de las Trovants objeto de especulación. Algunos científicos se inclinan a pensar que “son formas de vida de silicio con una conciencia propia”, mientras que otros ponen en duda hasta su lugar de origen. Entre estas teorías, parte de la comunidad científica considera que podrían ser producto de antiguos terremotos, lo que explicaría su extrañeza. Pero para otros tendrían un origen extraterrestre y habrían llegado al planeta Tierra mediante una lluvia de meteoritos única. Al margen de toda conclusión, el debate está abierto y son cada vez más los curiosos que quieren “sentir la energía de estas piedras mágicas” . Finalmente, los científicos sí concuerdan en considerarlas como formas inorgánicas de vida. #Piedras #Rumania #Vivas