Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • ¿QUÉ FORMA TIENE EL UNIVERSO?

    La mayoría de los científicos apuestan porque la forma del Universo (se van a frotar las manos los terraplanistas) es plana. Las mediciones recientes sugieren que el universo es plano con aproximadamente un margen de error del 2 por ciento. Había otras opciones. Plano como una hoja de papel, cerrado como un bicho bola o abierto como una silla de montar. La teoría de la relatividad general, bajo la cual el espacio se curva, permite para el Universo cualquiera de esas tres formas. Sin embargo, el consenso científico a día de hoy apuesta por una geometría plana, como una sábana sin límite. CÓMO SABER LA FORMA DEL UNIVERSO Aproximadamente el 68 por ciento del universo es energía oscura y el 27 por ciento es materia oscura. El resto es materia normal, planetas, estrellas y el resto de cuerpos que habitan el cosmos. Opción 1. Como una bola. Si la densidad de todo ese conjunto es tan grande que la gravedad supera la expansión, entonces el universo tendría forma de esfera. Este modelo de universo es finito, pero no tiene límites. El Magallanes intergaláctico podría circunnavegarlo eternamente sin chocar con nada. La imagen representa las tres formas del universo que permite la relatividad general de Einstein. (Crédito: Equipo científico de NASA / WMAP) Opción dos. La silla de montar: Si la densidad del universo es baja y no puede detener la expansión, el espacio se deformará en la dirección opuesta. Esto formaría un universo abierto con curvatura negativa que se asemeja a una silla de montar. Plano. La opción más aplaudida : La mayoría de la evidencia cosmológica apunta a que el Universo se expande en todas direcciones sin curvarse positiva o negativamente. En otras palabras, el Universo es plano. La tasa de expansión se acercará gradualmente a cero después de una cantidad infinita de tiempo. Aquí, el Universo no tiene límites y se expandirá para siempre, pero la tasa de expansión se acercará gradualmente a cero después de una cantidad infinita de tiempo. LA CLAVE ES LA ENERGÍA OSCURA Los físicos Christian Marinoni y Adeline Buzzi de la Université de Provence en Francia encontraron una nueva forma de probar el modelo de energía oscura que es completamente independiente de estudios previos. Su método se basa en observaciones distantes de pares de galaxias para medir la curvatura del espacio. En su trabajo, dieron de forma colateral con la demostración de que el Universo solo puede ser plano. «Muchos cosmólogos consideran que determinar la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura es la cuestión científica más importante de la década» Marinoni y Buzzi se propusieron calcular el contenido del universo, es decir, cuánta masa y energía, incluida la energía oscura tiene, midiendo su forma. «Muchos cosmólogos consideran que determinar la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura es la cuestión científica más importante de la década», escribió Alan Heavens, de la Universidad de Edimburgo de Escocia, en un ensayo en Nature. El dúo de galaxias Arp 293 se encuentra en la constelación de Draco (el Dragón) y está a más de 250 millones de años luz de la Tierra. Crédito de texto: ESA (Agencia Espacial Europea) Marinoni y Buzzi estudiaron pares de galaxias para determinar la geometría del universo, entre ellas, el sistema galáctico binario ubicado en la constelación de Draco, el Dragón, a unos 350 millones de años luz (100 millones de parsecs) de distancia (foto superior). Según sus observaciones, una fuerza misteriosa llamada energía oscura que parece contrarrestar la gravedad hace que el Universo se expanda a un ritmo acelerado. Es decir, esa energía oscura tira más hacia afuera de lo que la gravedad tira hacia dentro, y de ahí que el universo se expanda como una hoja de papel. Todas las demás mediciones del CMB, como las del Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) en Chile y la sonda de anisotropía de microondas Wilkinson, son consistentes con la planitud de nuestro universo. Los datos de otras fuentes, en particular las oscilaciones acústicas bariónicas , las huellas dejadas en las galaxias a partir de ondas sonoras primordiales que ocurrieron después del Big Bang, también sugieren planitud. Así, al menos por ahora, el Universo parece una sábana tridimensional, al menos desde nuestro punto de vista. Nuestras observaciones están, por definición, limitadas al universo observable, por lo que podríamos estar perdiéndonos algo. Sin embargo, si el universo es curvo, debe ser tan colosal que los 93 mil millones de años luz que podemos observar no son una porción lo suficientemente grande como para revelar la curvatura. #Universo

  • ESCUCHAR A LOS PÁJAROS Y EL SONIDO DEL AGUA MEJORA LA SALUD MENTAL

    Los sonidos de la naturaleza reducen el estrés, la ansiedad y tienen enormes beneficios para la salud según un estudio, especialmente los cantos de los pájaros Desde que comenzó la pandemia por COVID-19, una de las principales recomendaciones ha sido «evita los espacios cerrados». Salir al exterior mejora el estado de ánimo y reduce los síntomas de la depresión. Por este motivo muchas personas han comenzado salir a espacios naturales con más frecuencia, como por ejemplo, ir de picnic o hacer senderismo. Estos planes no solo se adaptan a la situación actual y disminuyen la propagación del virus, sino que ir al campo tiene efectos muy beneficiosos para la salud mental. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan en EEUU analizó los sonidos de 68 parques naturales. Compararon los sonidos producidos por la naturaleza como el canto de los pájaros o el movimiento del agua, con aquellos producidos por los humanos. Y comprobaron que la exposición a sonidos naturales pueden mejorar la salud , reducir el estrés y la ansiedad. Este descubrimiento puede estar relacionado con la propia evolución humana. Los sonidos procedentes de entornos naturales nos despiertan inconscientemente sensación de seguridad y de un mundo ordenado. En cambio, los ruidos característicos de las ciudades y la ausencia de indicadores naturales de seguridad, nos evocan situaciones de peligro y alerta, lo cual puede tener efectos negativos sobre la salud. Los ruidos de las ciudades y la ausencia de indicadores naturales de seguridad nos evocan situaciones de peligro Durante la investigación analizaron diferentes sonidos como el sonido del agua, de las aves o del viento. Los resultados mostraron que el sonido del agua tenía un mayor impacto positivo sobre la salud. Por su parte el canto de las aves aliviaba mejor el estrés y la fatiga, y también la sensación de irritación. La importancia del sonido del agua puede estar relacionada con su necesidad para la vida y con la continuidad del sonido, ya que enmascara y oculta otros ruidos. Incluso su presencia en parques urbanos mejora el ambiente y hace más agradable el espacio. Cada vez más médicos recomiendan a sus pacientes visitar espacios naturales por sus beneficios, como la actividad física o la exposición al sol para generar vitamina D , pero en general no se refieren a escuchar los sonidos de la naturaleza, algo que se ha visto que es igualmente importante. Los investigadores esperan que su descubrimiento aumente la prescripción de paseos y excursiones cuya finalidad es escuchar la naturaleza. Además siendo conscientes de la importancia para la salud pública de estos espacios, recomiendan la creación de planes para su protección y conservación. #Naturaleza #Pájaros #Stress

  • ASÍ INFLUYE EL ESTÓMAGO EN TUS DECISIONES FINANCIERAS

    Elige. Puedes recibir 20.000 pesos ahora, u 80.000 dentro de dos semanas. ¿Cuál es tu respuesta?  Según una investigación realizada por científicos de Harvard, depende del hambre que tengas. Una hormona secretada por el estómago nos vuelve más impulsivos a la hora de tomar decisiones que tienen que ver con dinero. En el estudio, los investigadores del Hospital general de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard han comprobado que la grelina, la hormona que regula el apetito, podría condicionar las decisiones que tomamos, sobre todo si tienen recompensa. La grelina es una hormona secretada por el estómago. Una de sus funciones es regular el metabolismo energético, ya que actúa sobre el área del cerebro que controla el apetito. Un aumento de la liberación de grelina conduce a mayor sensación de hambre. La grelina producida por el estómago viaja a través del torrente sanguíneo hasta el cerebro donde se encuentran los receptores para esta hormona. Los receptores de grelina participan en la vía mesolímbica, más conocida como el sistema de recompensa del cerebro. Su activación conduce a la sensación de gratificación . Estudios anteriores han demostrado que la administración de grelina en ratas aumenta su comportamiento impulsivo, pero ¿cómo afecta esta hormona a la toma de decisiones en los humanos? LOS ALTOS NIVELES DE GRELINA NOS HACEN IMPULSIVOS Para investigar si existe relación entre los niveles de grelina los científicos seleccionaron a dos grupos de mujeres, unas sanas y otras con trastornos de la alimentación que producen bajo peso. Se ha comprobado que estas últimas pacientes tienen altos niveles de grelina, pero son resistentes a los efectos de esta hormona. A continuación analizaron los niveles de grelina en las voluntarias antes y después de una comida, para la que habían ayunado previamente. Tras haber comido, las participantes tuvieron que tomar una serie de decisiones financieras. Por ejemplo, si preferían ganar 20 dólares en ese mismo momento, u 80 dólares tras esperar 14 días. Los resultados mostraron que las mujeres sanas que tenían altos niveles de grelina eran más propensas a elegir la recompensa inmediata, aunque fuera más pequeña. El doctor Plessow dijo que esta preferencia indicaba que las decisiones son más impulsivas. Por el contrario en aquellas participantes que tenían un trastorno alimentario, no existía relación entre los altos niveles de grelina y las decisiones monetarias. Es decir, cuando la grelina no hacía efecto, las decisiones no se veían influidas por el hambre. Este descubrimiento podría ser otro indicador de la relación entre la señalización de la grelina en el cerebro y el comportamiento de las personas. #Ansiedad #Estómago #Hormonas

  • LAS AGUJAS DE UN RELOJ SE MUEVEN MÁS LENTAS EN LOS PISOS BAJOS DE UN EDIFICIO

    Este desfase se debe al movimiento de precesión de la Tierra. El Polo Norte no está fijo, sino que describe un amplio círculo cada 25.776 años: cada vuelta se denomina año platónico. El movimiento provoca que el punto del espacio que señala el norte de la Tierra, desde el que se definen las coordenadas, se mueva lentamente a lo largo de los milenios. Los 20 minutos extra del año sidéreo corresponden al tiempo que tarda la Tierra en recuperar la desviación que acumula cada año solar a causa del movimiento de precesión. Por último, también puede medirse en función del tiempo que hay entre dos pasos sucesivos de la Tierra por su perihelio. Este período es 4 minutos más largo que el año sidéreo, y recibe el nombre de año anomalístico. El vals orbital de la Tierra y el Sol marca el paso de los días y de los años que percibimos claramente, pero solo las observaciones astronómicas pueden desvelar una danza aún mayor que se celebra en nuestra propia galaxia. EL AÑO GALÁCTICO Nuestro Sistema Solar da una vuelta alrededor del centro galáctico cada 225 millones de años solares. Cada giro es un año galáctico, que resulta una medida difícil de comprender. “Existen ciertas incertidumbres sobre la duración del año galáctico, porque el Sol podría frenarse al pasar por una zona de mayor densidad y acelerarse en otras regiones, pero está entre los 225 y los 250 millones de años”, detalla Gorgas. La Tierra y el Sol tienen unos 20 años galácticos, y el universo, alrededor de 60. La Luna se formó poco después del primer año galáctico de vida de nuestro planeta. La corteza terrestre se solidificó hacia su tercer año galáctico, y en el quinto, con más de mil millones de años solares a sus espaldas, la Tierra dio la bienvenida a las primeras células procariotas. Las eucariotas, aquellas que disponen de núcleo y que son las que organizan las formas de vida complejas, llegaron siete años galácticos después. Los homínidos irrumpieron en la historia poco antes de que la Tierra cumpliera 20 años galácticos, o sea, los 4.500 millones de años que tiene ahora. Pero aunque los astrónomos se mueven cómodamente en miles de años y en gigaaños, también hay escalas más cortas que precisan mediciones más exactas. EL PAPEL DEL SEGUNDO “Es complejo medir el paso del tiempo con mucho cuidado”, indica Gorgas. La Tierra no gira siempre a la misma velocidad respecto al Sol, y los efectos de la gravedad de la Luna influyen en su recorrido y, por tanto, en la duración del día, aunque solo se trate de segundos. Por eso, a efectos prácticos, se emplean relojes atómicos. “El segundo se puede definir mediante las vidas medias de los elementos radiactivos o tomando como base cuestiones básicas de la física que son iguales en todo el universo”, explica Gorgas. Y los relojes atómicos aportan la precisión necesaria para dar cuenta de fenómenos como los púlsares, que son estrellas de neutrones que están girando en períodos de milésimas de segundo. Pero ni siquiera el segundo es definitivo. Como predice la teoría de la relatividad, el tiempo avanza más o menos deprisa en función de la velocidad del observador respecto al objeto y de la fuerza de gravedad. “Es algo que preocupa a la Física moderna”, admite Gorgas. Por eso, todos miran hacia el origen del universo, cuando las leyes que rigen las escalas grandes y las más pequeñas de la física cuántica convivieron un instante. Tal vez ahí estén las claves para desentrañar ese compañero que todos afirman comprender, aunque no sepan definirlo. Saber si está dispuesto a darse a conocer relativamente pronto en algún experimento de los que se están realizando actualmente es cuestión de tiempo. Pero, ¿cuánto? ALTERACIONES TEMPORALES El tiempo pasaría más lento para un astronauta que volara a la velocidad de la luz que para el piloto de un coche deportivo. Si te dan a elegir, es una buena opción trabajar en las plantas más altas del edificio, ya que la gravedad pesa en las agujas del reloj y hace que se muevan más despacio en los pisos inferiores. El mismo efecto, predicho por la teoría de la relatividad, es más sorprendente en el espacio. “Cerca de los objetos muy masivos, como las estrellas de neutrones, el tiempo se ralentiza, y cerca de un agujero negro se para del todo”, explica el catedrático de Astrofísica Javier Gorgas.

  • TORTUGAS Y PINGÜINOS NADAN EN INEXPLICABLES CÍRCULOS

    Tortugas, focas, tiburones, ballenas y pingüinos nadan en desconcertantes círculos que podrían indicar una conexión con el campo geomagnético de la Tierra. Tomoko Narazaki, investigadora oceánica de la Universidad de Tokio, estudiaba el modo en que se desplazan las tortugas verdes y descubrió algo que le costó creer: nadaban a menudo en círculos sin razón aparente, como si fueran movimientos mecánicos. Narazaki y sus colegas encontraron este mismo comportamiento en animales tan diversos como los tiburones, las focas, los pingüinos, las ballenas y, por supuesto, las tortugas. Todos realizan círculos inesperados en algún momento durante su desplazamiento. A partir de ahí decidieron observar el movimiento de los animales con sofisticadas tecnologías de rastreo que permiten ubicar al animal en las tres dimensiones en las que se mueve, teniendo en cuenta todos los factores externos a lo largo del viaje, también las fuerzas del campo geomagnético de la Tierra. Publicaron los resultados de su estudio en iSciencie. La recopilación de información de alta resolución sobre los movimientos de los animales marinos en 3D les permitió observar sus movimientos en círculo y encontraron distintas razones detrás del extraño desplazamiento. En una ocasión, observaron el desplazamiento en círculo de un tiburón tigre macho para impresionar a una hembra. En otra ocasión grabaron las relajadas inmersiones en espiral de los elefantes marinos en reposo, que se describen bellamente en el estudio como «bajando como hojas que caen». Algunos de los desplazamientos en círculo estaban relacionados con actividades de búsqueda de alimento, ya que tenían lugar en zonas de alimentación conocidas. Los científicos han documentado anteriormente muchas estrategias de caza marina que implican nadar en círculos, como el método de «red de burbujas» utilizado por las ballenas jorobadas.https://www.youtube.com/embed/JZlqNCPWld8?wmode=opaque Pero han observado muchos casos de animales que nadan en círculos fuera de sus zonas de alimentación o durante períodos del día o de la noche en los que no se sabe que determinadas especies estén cazando activamente. El examen de los movimientos 3D de alta resolución de tiburones, tortugas marinas, pingüinos y mamíferos marinos mostró eventos de giro en los que los animales daban vueltas consecutivamente más de dos veces a velocidades angulares relativamente constantes. NADAR EN CÍRCULO COMO LOS SUBMARINOS Aunque algunas de esas observaciones siguen siendo un misterio, Narazaki y sus colegas sugieren que muchos animales podrían nadar en círculos para recoger información de navegación. El equipo especula que estos patrones de movimiento pueden incluso representar una conexión intuitiva con el campo geomagnético de la Tierra. «Los animales podrían dar vueltas en círculo para obtener señales direccionales/posicionales del campo geomagnético, especialmente en situaciones que suponen un reto para la navegación» «Curiosamente, los submarinos también dan vueltas en círculo durante la observación geomagnética porque se puede lograr una medición precisa utilizando los valores medidos desde todas las direcciones para cancelar los ruidos, como la magnetización del casco», señalan los investigadores en el estudio. «Los animales podrían dar vueltas en círculo para obtener señales direccionales/posicionales del campo geomagnético, especialmente en situaciones que suponen un reto para la navegación», añaden. Por supuesto, el equipo también ofrece la posibilidad de que estos animales realicen círculos por múltiples razones conocidas y desconocidas al mismo tiempo. Es posible que sea una estrategia de búsqueda de alimento y que, al mismo tiempo, recojan información geomagnética del campo magnético de la Tierra. Para entender mejor el comportamiento en círculo -y quizás descubrir nuevos aspectos de los hábitos de los animales marinos- Narazaki y sus colegas esperan integrar algunos de los datos a corto plazo recogidos por las marcas con el seguimiento por satélite a largo plazo. La investigación continúa. Seguiremos informando. #Ballenas #Polos #Tiburones #Tortugas

  • ¿Los pulpos son extraterrestres?

    Tan inteligentes como extrañas, estas criaturas pudieron haber sido traídas por un meteoro dentro de huevos fecundados, de acuerdo con estos investigadores. Los pulpos son considerados como los más inteligentes de todos los invertebrados, y se les puede encontrar en las aguas tropicales y templadas.Fuente: Shutterstock Hace 92 años, el escritor estadounidense H.P. Lovecraft creó al personaje Cthulhu , una deidad muy parecida a un pulpo que vivió en la Tierra antes que los humanos y que buscaba recuperar el planeta. Ahora, en 2018, un grupo de científicos reveló una idea tanto polémica como increíble, los pulpos pueden ser realmente extraterrestres. En un documento publicado en la edición de marzo de la revista Progresos en Biofísica y Biología Molecular , los investigadores indican que en ninguna forma de vida en la Tierra se han podido encontrar los genes que ocasionaron la transformación de los pulpos desde sus ancestros, los nautiloides , hasta las especies que actualmente son. “Es plausible sugerir que (los pulpos) parecen tomados de un ‘futuro’ muy distante en términos de evolución terrestre , o más realista del cosmos en general”, señalan las conclusiones de los 33 científicos, entre los cuales se encuentran el inmunólogo molecular Edward Steele y la astrobióloga Chandra Wickramasinghe. Pero, el artículo no termina ahí, para hacer las cosas aún más extrañas, postula que los pulpos podrían haber llegado a la Tierra en “un grupo de genes dentro de huevos de pulpo fecundados, criopreservados y protegidos con una matriz”. Y estos huevos podrían haber “llegado en bólidos (meteoros) hace cientos de millones de años”. El documento revisa 60 años de experimentos y observaciones de diferentes campos científicos para respaldar sus conclusiones, aunque los autores admiten que “un origen tan extraterrestre … por supuesto, va en contra del paradigma dominante imperante”. Sin embargo, su propuesta es parte de una teoría mucho más amplia llamada “panspermia” y que tiene sus raíces en las ideas de la antigua Grecia . La palabra “panspermia” se traduce como “semillas en todas partes” y postula que las semillas de la vida están en todas partes del universo , incluido el espacio, y la vida en la Tierra pudo originarse de “semillas” provenientes del espacio. “Este artículo es útil, llama la atención, y vale la pena pensarlo; sin embargo, la declaración principal sobre que virus, microbios e incluso animales nos llegan desde el espacio , no puede ser tomado en serio”, señaló al respecto la viróloga Karin Moelling, del Instituto Max Planck de Genética Molecular en Berlín. Mientras que el científico evolutivo Keith Baverstock, de la Universidad de Finlandia Oriental, comentó que la teoría propuesta “podría apoyar un origen extraterrestre de la vida”, aunque no conduce necesariamente a esa conclusión. Los pulpos son considerados como los más inteligentes de todos los invertebrados, y se les puede encontrar en las aguas tropicales y templadas de los océanos del mundo, de acuerdo con National Geographic. Cuentan con un camuflaje y habilidades para huir de sus depredadores, así como una cabeza de forma bulbosa, dos ojos saltones y ocho potentes brazos provistos de tentáculos . Estas criaturas extrañas aún ocultan varios secretos, aunque se conoce que tiene tres corazones y un cerebro, además de un depósito de tinta que utiliza para huir de las amenazas. #Enigma #Extraterrestre #Pulpo

  • Un pulpo de hace 500 millones de años

    Hace más de 500 millones de años, en el antiguo y poco explorado microcontinente de Avalonia, vivió el antepasado de pulpos, sepias y calamares, organismos altamente evolucionados. El hallazgo de un fósil en Canadá podría reescribir la historia evolutiva de los organismos invertebrados. Los cefalópodos posiblemente más antiguos de la historia de la Tierra proceden de la península de Avalon, en Terranova (Canadá). Fueron descubiertos por científicos de la Tierra de la Universidad de Heidelberg. Los fósiles, de 522 millones de años de antigüedad, podrían ser la primera forma conocida de estos organismos invertebrados altamente evolucionados, entre cuyos descendientes vivos se encuentran hoy especies como la sepia, el pulpo y el nautilus. Los resultados del estudio se han publicado en Nature. Sección longitudinal y transversal de los fósiles que podrían resultar ser la primera forma conocida de un cefalópodo. Crédito de la imagen: Gregor Austermann / Communications Biology En ese caso, el hallazgo indicaría que los cefalópodos evolucionaron unos 30 millones de años antes de lo que se ha supuesto. #Pulpo

  • El cerebro se divide durante la hipnosis

    La hipnosis cambia la forma en que nuestro cerebro procesa la información. En un reciente estudio, Investigadores de la Universidad de Turku, Finlandia, han encontrado que durante la hipnosis el cerebro cambiaba a un estado en el que las regiones cerebrales actúan de forma más independiente entre sí. «En un estado de vigilia normal, las diferentes regiones del cerebro comparten información entre sí, pero durante la hipnosis este proceso se fractura y las diversas regiones del cerebro ya no están sincronizadas de manera similar», describe el investigador Henry Railo del Departamento de Neurofisiología Clínica de la Universidad. de Turku. El hallazgo muestra que el cerebro puede funcionar de manera bastante diferente durante la hipnosis en comparación con un estado de vigilia normal. La i nvestigación se ha llevado a cabo con solo un sujeto, así que los autores advierten que ha de hacerse con un grupo mayor de voluntarios antes de tomar las conclusiones como definitivas. Han encontrado que el cerebro del sujeto, en estado hipnótico, actuaba de un modo diferente a como lo hace durante la vigilia. El método empleado se ha utilizado otras veces para estudiar la actividad del cerebro de personas en estado de coma, bajo anestesia, o mientras duermen. Durante un estado de vigilia normal, el cerebro procesa la información que nos llega del exterior utilizando diversas regiones al mismo tiempo. Se establece una red que conecta distintos hemisferios y áreas. De ese modo es posible dar respuestas flexibles a lo que nos llega del exterior. Sin embargo, durante el estado de hipnosis las cosas funcionan de otro modo. https://www.quo.es/salud/a11036/la-hipnosis-hoy/embed/#?secret=omeNABtbkh La medida en que la hipnosis modifica el procesamiento neuronal es a día de hoy un asunto muy debatido entre los neurocientíficos. Los nuevos hallazgos ayudan a comprender mejor qué tipos de cambios y mecanismos pueden explicar las alteraciones de la experiencia y el comportamiento atribuidas a la hipnosis, como la predisposición a las órdenes o sugerencias del conductor de la hipnosis. El estudio se centró en un solo sujeto, una persona que había sido ampliamente estudiada anteriormente y que mostraba una fuerte predisposición a las sugerencias hipnóticas. Durante la hipnosis, esta persona puede experimentar fenómenos que normalmente no son posibles en un estado de vigilia normal, como alucinaciones vívidas y controladas. «Aunque estos hallazgos no se pueden generalizar antes de que se haya realizado una replicación en una muestra más grande de participantes, hemos demostrado qué tipo de cambios ocurren en la actividad neuronal de una persona que reacciona a la hipnosis con especial fuerza», aclara Jarno Tuominen, investigador principal en el Departamento de Psicología y Patología del Habla y el Lenguaje. La hipnosis estudiada por primera vez con un nuevo método El estudio se realizó mediante el seguimiento de cómo una corriente eléctrica inducida magnéticamente se propaga por todo el cerebro durante la hipnosis y el estado de vigilia normal. Este método se ha utilizado anteriormente para medir los cambios en el cerebro en varios estados de conciencia, como la anestesia, el coma y el sueño. Esta es la primera vez que se utiliza un método de este tipo para evaluar la hipnosis. Durante el estudio, el participante se sentó inmóvil, con los ojos cerrados, alternativamente hipnotizado o en un estado de vigilia normal. La hipnosis se indujo a través de una señal de una sola palabra, y las diferentes condiciones eran idénticas en todos los demás aspectos. «Esto nos permitió controlar los posibles efectos de la configuración experimental u otros factores, como el estado de alerta», explica Tuominen. El estudio fue realizado por los investigadores Jarno Tuominen de la división de Psicología, Henry Railo del Departamento de Neurofisiología Clínica y Valtteri Kaasinen , Profesor Asistente de Neurología en la Universidad de Turku, Finlandia, junto con el Profesor Asistente de Neurociencia Cognitiva Sakari Kallio en la Universidad de Skövde, Suecia. Fuente: QUO Ciencia #Hipnosis #Misterio

  • ¿Se reconocen los caballos al mirarse en un espejo?

    Los caballos se reconocen ante un espejo y quieren limpiarse la cara si se ven una mancha Si te miras en un espejo, te reconoces y te observas. A veces hasta puedes pensar que tu mascota también lo hace. Para comprobar si los animales son capaces de autoreconocerse ante un espejo, en 1970 se desarrolló la conocida como prueba del espejo. La metodología que sigue la prueba del espejo se explica sencillamente: se marca de manera inadvertida al animal con un tinte inodoro, que no pueden detectar por el olfato, y se observa si, al enfrentarse al espejo, se da cuenta de que la marca está en su propio cuerpo. Un equipo de investigadores de la Universidad de Pisa, en Italia, ha sometido a 14 caballos a la prueba del espejo. De esta forma han descubierto que los caballos son capaces de reconocer su reflejo, lo que indica que podrían tener conciencia de sí mismos. Los resultados de su investigación se han publicado en la revista Animal Cognition . Qué hace un caballo cuando se mira al espejo Para que la prueba del espejo sea eficaz, se diseña una especie de circuito. Esto se hace con el objetivo de que los animales, poco a poco, entiendan que el reflejo al que miran es el suyo. El recorrido marcado por los investigadores de Pisa consistió en cuatro fases: una con el espejo cubierto y otra con el espejo visible, para observar cómo reaccionaban ante este y, después, se les hizo una marca invisible y, por último, una marca visible, para saber si, cuando los caballos reaccionaban, era por una sensación táctil o por el reflejo que veían en el espejo. Los caballos se sometieron a la prueba de uno en uno y, al verse ante el espejo por primera vez, actuaron como si su reflejo fuera otro caballo. Algunos intentaron jugar con este y otros se mostraron temerosos o agresivos. Tras esta primera impresión, los caballos empezaron a investigar. Uno de los caballos en la prueba del espejo. Fuente: University of Pisa Del total de caballos, 11 se colocaron ante el espejo y observaron sus reflejos mientras movían la cabeza. Según los investigadores, algunos incluso llegaron a sacar la lengua. En el último paso, se marcó con una X las mejillas de los caballos. Esta marca solo podrían verla a partir del espejo, debido al punto ciego que caracteriza la visión frontal de los caballos. Además, los caballos alcanzan con facilidad sus mejillas desde las extremidades, por lo que podrían intentar tocarse en la zona de la marca. Caballo rascándose en la prueba del espejo. Fuente: University of Pisa Al ponerse frente al espejo después de ser marcados visiblemente, los caballos se frotaron la cara con las patas. Según los investigadores, esto muestra claramente que reconocieron su reflejo y querían investigar qué es lo que tenían en la cara o eliminarlo. Cuando tenían la marca, los caballos dedicaron cinco veces más tiempo a mirarse en el espejo y tocarse la cara que cuando solamente se veían a si mismos. Con la marca visible, parecía que el rascado facial se dirigía claramente a la mancha. Cómo reaccionan los animales ante la prueba del espejo Cuando los animales se colocan frente un espejo, siguen las llamadas conductas de contingencia. Esto consiste en realizar movimientos repetitivos inusuales, probablemente para verificar si los movimientos que observan en el espejo coinciden con los propios. Hasta ahora se han observado estas conductas en algunos animales como chimpancés , urracas , elefantes y cuervos . En 2018 se incorporó a esta lista por primera vez un pez , el lábrido limpiador, que también intentaba quitarse las manchas que se le habían pintado en la cara. #Caballos #Experimento

  • El misterio de los dodecaedros romanos

    Estos misteriosos objetos, conocidos como los “dodecaedros romanos”, han desconcertado durante mucho tiempo a los arqueólogos. Se ha dicho de ellos que son un arma de guerra, una palmatoria, un juguete infantil, un instrumento astronómico y un símbolo religioso – por nombrar solo alguno de sus usos. ¿Pero, qué es en realidad este misterioso objeto? Hay libros y sitios web dedicados a su identificación, disertaciones centradas en descubrir la verdad, libros y estudios dedicados a discutir cuál es su función. Incluso puedes hacerte seguidor de ellos en Facebook. Sin embargo, en lo único en lo que los historiadores parecen estar de acuerdo es en el nombre para este extraño objeto: dodecaedro romano. Esa parte era fácil, ya que la forma matemática de este artefacto es la de un dodecaedro. Quedaría mejor descrito como un objeto geométrico de bronce o de piedra que tiene doce caras pentagonales planas, cada una con un agujero circular en el centro (no necesariamente del mismo tamaño). Todas las partes están conectadas para crear un hueco en el centro. Datan de algún momento de los siglos II-III d.C. y han ido apareciendo por toda Europa. Los arqueólogos han encontrado la mayoría de ellos en Francia, Suiza y algunas zonas de Alemania donde los romanos llegaron a gobernar. Sin embargo, su uso sigue siendo un misterio, sobre todo porque los romanos, que habitualmente llevaban meticulosas cuentas, no hacen mención de ellos en los registros. Y el hecho de que su tamaño varíe desde los 4 hasta los 11 cm, y que posean una especie de botones o protuberancias decorativas, solo consigue hacer más difícil la identificación de su función. Las especulaciones de los historiadores han dado lugar a muchas hipótesis diferentes, que es a lo máximo a lo que podemos aspirar a llegar. Pocos arqueólogos hacen además comentarios sobre ellos, ya que el dodecaedro no se inscribe en un área cultural específica y por tanto no es su área de especialización. Incluso las teorías que existen son muy debatidas entre los historiadores. Plutarco, el famoso historiador griego, identificó el dodecaedro como un instrumento esencial para los signos del zodíaco. Las doce caras representarían a los doce animales en el círculo del Zodíaco, pero también esta teoría entra en conflicto con el argumento de las protuberancias decorativas que presenta. “Mi opinión es que se trata de otra pieza cuya utilidad nunca quedará resuelta por completo, a pesar de que tenemos la suerte de poder contar con el testimonio de Plutarco,” dice Andrea Galdy, doctora de la Escuela de Historia del Arte y Arqueología de la Universidad de Manchester y en la actualidad profesora de Historia del Arte en Florencia, Italia. Galdy no ha trabajado en esto personalmente y no se considera una especialista, pero tiene mucha experiencia en el etiquetado de objetos. Los bloggers de todo el mundo están perplejos, ya que discuten sobre la finalidad que podrían tener los orificios de diferente tamaño y por qué se están descubriendo en toda Europa y no en un área concreta. Uno de ellos fue encontrado en la tumba de una mujer, lo que ha llevado a muchos a considerar que se trata de un “objeto religioso”. ¿Serías tú capaz de hacer lo que los arqueólogos no han podido hacer? ¿Podrías ayudar a resolver el misterio? Si tienes alguna teoría #ImperioRomano #Misterios

  • LOS EFECTOS DEL CONFINAMIENTO: MÁS BORRACHOS, MÁS GORDOS, MENOS SANOS

    Los expertos advierten de que el confinamiento por la COVID-19 ha traído un incremento de la obesidad, el consumo de alcohol y de los hábitos poco saludables en la población El confinamiento en los hogares al inicio de la pandemia fue una medida estricta pero necesaria para para evitar la propagación del virus. La consecuencia es que, según indican los datos, quedarnos en casa cambió nuestro comportamiento. El consumo de ciertos artículos se vio alterado, por ejemplo, el papel higiénico causó furor las primeras semanas, llegándose a agotar en los supermercados. Pero nuestro carro de la compra también iba cargado de bebidas alcohólicas y comida basura. Según un artículo publicado en Substance Use and Addiction , las ventas de bebidas alcohólicas aumentaron hasta un 54% respecto del año anterior durante el fin de semana del 21 de marzo de 2020. El incremento en el consumo de bebidas alcohólicas esta asociado en general con situaciones que generan estrés en la población, como los desastres naturales. En este sentido, la pandemia también se puede considerar un acontecimiento que estresa a los ciudadanos. Sin embargo, la situación se está prolongando en el tiempo. El incremento en el consumo de bebidas alcohólicas esta asociado con situaciones que generan estrés El problema es que el aumento en el consumo del alcohol puede tener graves consecuencias en la salud pública debido su efecto adictivo. Los investigadores del Hospital McLean han publicado un artículo en la revista Journal of General Internal Medicine sugiriendo posibles opciones para controlar el consumo de alcohol en la población durante la pandemia. Los autores plantean una campaña de concienciación y un mejor diagnóstico de los trastornos por consumo de alcohol. MÁS ALCOHOL, MÁS COMIDA BASURA, MENOS EJERCICIO Durante este tiempo también ha aumentado el consumo de comida basura y se ha producido una disminución del ejercicio físico en la población. Durante el confinamiento muchas personas cambiaron sus hábitos saludables por otros que no lo eran tanto. Aumentó el consumo de patatas, galletas y otros snacks y golosinas, y se eliminó el deporte. La consecuencia es un aumento del peso durante este periodo, como se desprende de la encuesta. Un 27% declaró haber ganado peso tras el confinamiento. Según indican los científicos, comer comida sabrosa nos calma, por lo que en aquellos periodos de mayor ansiedad tendemos a comer alimentos menos saludables. El aumento del consumo de las bebidas alcohólicas y los alimentos procesados, todo ello unido a una disminución del ejercicio físico y a un cambio en nuestras rutinas diarias, puede derivar en un aumento de los problemas de obesidad y de salud en general en los próximos meses. No todo son malas noticias, un estudio publicado por la revista Obesity reflejaba que un 17% de la población analizada había perdido peso durante la pandemia. Al tener más tiempo, gracias al periodo de confinamiento, habían mejorado la calidad de su dieta, y aumentaron su actividad física.

  • Coronavirus: cómo Islandia se convirtió en el primer país de Europa en deshacerse de la covid-19

    Jean Mackenzie Corresponsal de BBC News en Europa, Reikiavik Pie de foto,Las piscinas están abiertas y a los restaurantes les va muy bien. Islandia ha sufrido mucho menos que otros países durante la pandemia. Sí, Islandia es una isla remota en el Atlántico Norte, con un solo aeropuerto internacional. Y sí, es el hogar de menos de medio millón de personas. Por lo tanto, sería justo suponer que tiene que agradecer la suerte de poder convertirse en el primer país de Europa en deshacerse virtualmente del covid-19. Pero diles eso a los islandeses y no harás muchos amigos. Porque cuando apartas la geografía y miras los detalles, hay más; y estos isleños están bastante orgullosos de su éxito. Es jueves por la noche y los jóvenes acuden en masa a la noche de karaoke en el centro de Reikiavik, la capital, gritando en el micrófono interpretaciones de todos los clásicos. Se abrazan y se besan, mientras gotitas de saliva vuelan por el aire. Solo hay 20 casos confirmados de coronavirus al momento de escribir este artículo. Una persona está siendo tratada en el hospital e Islandia ha tenido un total de 29 muertes, lo que equivale a 8,5 por cada 100.000 personas. “Me he estado preparando para esta pandemia durante 15 años”, dijo Thorolfur Gudnason, el epidemiólogo jefe de Islandia, cuando la BBC le preguntó exactamente cómo lo había manejado. Gudnason fue puesto a cargo de la respuesta a la pandemia de Islandia desde el principio. “Decidimos de inmediato lo que haríamos: realizar pruebas, rastrear contactos y aislar a todos los diagnosticados. Hicimos esto de manera agresiva, desde el primer día”, apuntó. Su equipo de rastreo de contactos, integrado por detectives de la vida real, estaba en funcionamiento antes de que Islandia registrara su primer caso. Cuando aparqué frente a un hotel feo en el centro de Reikiavik, un hombre alto y alegre retiró las barricadas de metal, bloqueando la puerta: “Bienvenido al hotel de aislamiento”, se rió entre dientes. Gylfi Thor Thorsteinsson dejó un trabajo en marketing en marzo pasado para abrir el hotel, donde se envía a las personas diagnosticadas con el virus. “En mi primer día, la mayoría del personal del hotel simplemente se fue, se negaron a participar”, cuenta. Pie de foto,Gylfi Thorsteinsson dejó su trabajo para abrir un hotel de aislamiento. Poco a poco, los convenció de que regresaran y, durante el último año, han atendido a más pacientes que todos los hospitales de Islandia juntos. Todos los días, Thorsteinsson se viste con equipo de protección personal completo para ir a sus habitaciones y hacerles compañía. “Ha sido un viaje, sin saber nunca lo que traerá el día”, dice. Ahora el hotel tiene solo un puñado de pacientes. Pero Islandia ya ha estado aquí antes. Tuvo su primera ola bajo control rápidamente y, en mayo de 2020, la gente había comenzado a declarar al país libre de coronavirus. Las cosas siguieron así por un tiempo, pero a fines del verano, Islandia fue golpeada inesperadamente por otra ola más feroz, después de que dos turistas que dieron positivo rompieron las reglas de su aislamiento. Pie de foto,El hotel de aislamiento llegó a cerrar pero debió ser reabierto cuando surgieron nuevos casos de coronavirus. Thorsteinsson ya había cerrado y se había ido a casa. Incluso había organizado una gran fiesta para todo su personal para celebrar. “Honestamente pensamos que habíamos ganado. Pero luego recibí la llamada: estaba de regreso. En media hora, había abierto de nuevo y la gente seguía viniendo y viniendo. Y todavía lo hacen”, señala. La diferencia ahora es que vienen directamente desde el aeropuerto. Después de erradicar el virus de la sociedad, Islandia erigió fronteras de acero. Desde junio del año pasado, todos los pasajeros que llegan han sido puestos en cuarentena y hay pruebas obligatorias en el aeropuerto. Pie de foto,Las aguas termales de Islandia son un gran atractivo para los turistas. “Siguiente”, grita una enfermera antes de meter un hisopo en mi nariz y bajar por la garganta, todo antes del control de pasaportes. Algo que algunos países tardaron casi un año en descifrar, Islandia lo descubrió en unos meses. Si la sociedad tenía alguna posibilidad de reabrirse, el virus tenía que ser contenido al entrar. Cuando le pregunté a Thorsteinsson qué le había dado a Islandia esta ventaja, fue enfático: “han sido los científicos quienes han creado las reglas, no los políticos. Eso importa. Ellos saben de lo que están hablando, los políticos no”. En cada paso, Islandia ha seguido la ciencia, liderada por el profesor Gudnason y su equipo, sin que los políticos participen en las reuniones informativas diarias. Al reunirme después con la primera ministra de Islandia, Katrin Jakobsdottir, tenía curiosidad por saber por qué se había quedado en un segundo plano. La mujer, de 44 años de edad, ha dirigido el gobierno verde de izquierda del país desde 2017. Para ella, pandemia y política son dos palabras que no van de la mano. Ella me dijo lo emocionada que estaba por impulsar la realización rigurosa de pruebas, rastreando y aislando a los posibles contagiados, con la esperanza de evitar que el país sufriera bloqueos drásticos, algo que, en general, consiguió. Pero pasar a un segundo plano no significó tomárselo con calma: “Esta pandemia me ha mantenido despierta durante todo un año. Solo desearía que todo terminara y pudiera volver a hablar de política de nuevo”, señala. Alguna ayuda inesperada obtuvo desde el principio. Reikiavik es el hogar de una de las principales empresas de genética humana del mundo, dirigida por Kari Stefansson, un hombre animado de unos 70 años de edad que ha alcanzado el estatus de celebridad en Islandia. A los pocos días de la llegada del virus a la isla, Stefansson acordó poner en manos de los científicos sus laboratorios de última generación para rastrear la propagación. “Al principio, esto parecía la extinción de la humanidad, así que nos lanzamos con toda nuestra fuerza”, me dijo Stefansson mientras recorríamos los laboratorios. “Somos una pequeña comunidad. Todos sabían que podíamos hacer esto, así que estaba claro que teníamos que hacerlo”. Desde entonces, sus equipos han secuenciado cada caso positivo para comprender cómo se está propagando y cambiando. Señala que como el virus muta con cada cuarta transmisión, el 25% de las veces, ellos pueden averiguar quién se lo ha transmitido a quién. “¿Se lo transmitió Juan a Pedro o Pedro a Juan?”, explica. Pie de foto,El eficaz mecanismo de rastreo de contactos de Islandia es considerado como una de las claves para poder reanudar las actividades de ocio nocturno. No tiene ninguna duda de que esto ha ayudado a Islandia a mantenerse por delante. “Para mí, ha sido un momento divertido. Me siento un poco culpable de admitirlo, pero ha sido emocionante”, apunta. Durante meses, Islandia ha logrado evitar que la variante británica ingrese al país al contener los casos en la frontera. Pero mientras estuve allí, el equipo de Kari Stefansson notó que el primer caso se había filtrado y había contagiado a otra persona. Esa persona había ido a trabajar a un hospital y, luego, a un concierto con otras 800 personas en el que habían socializado en el bar durante el intermedio. Parecía un desastre. Pero aquí, fui testigo de toda la fuerza del poderoso sistema de rastreo de contactos de Islandia en acción. En cuestión de horas, todos habían sido contactados y en unos días más de 1.000 personas habían sido evaluadas. Se identificaron dos casos más y todos los infectados fueron trasladados al hotel de aislamiento. Sorprendentemente, la variante estaba contenida, incapaz de causar el caos visto en otras partes de Europa en este momento. “Normalmente somos una nación bastante rebelde, pero prosperamos en una crisis”, señaló Stefansson con orgullo. Dejando la ciencia a un lado, es imposible ignorar el papel que la geografía única de Islandia ha jugado en su éxito. Esta isla volcánica, con todas sus erupciones y avalanchas, está acostumbrada a lidiar con desastres. Pie de foto,Islandia tiene mucha experiencia lidiando con desastres. Durante semanas, Islandia ha experimentado un serie de miles de terremotos al día y ha quedado claro que la pandemia es solo otra catástrofe que manejar. La primera ministra incluso admitió que tenía los mismos equipos trabajando en ambos. Gylfi Thor Thorsteinsson está de buen humor en el hotel de aislamiento a pesar de sus nuevos pacientes. “Tenemos el control”, sonríe desafiante. “Este es el espíritu que mantenemos. Estamos ganando”. Pero aún no está listo para celebrar: “No más fiestas de despedida de covid. Todavía no”. #Covid19 #Islandia

bottom of page