Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • LAS AVISPAS SON MÁS IMPORTANTES DE LO QUE PENSABAS

    Un nuevo estudio muestra como las avispas son esenciales para la polinización, la protección de los cultivos y la producción de fármacos Las abejas son unos insectos queridos por la gente ya que hacen miel, ayudan a polinizar el campo y son oficialmente el ser vivo más importante del planeta. En cambio, las avispas, uno de sus familiares más cercanos, no disfrutan de la misma fama. Un estudio publicado recientemente en la revista Biological Reviews ha recopilado las pruebas que muestran que las avispas también son valiosas . Seirian Sumner, autor principal del artículo, dijo que «el odio a las avispas se debe al desconocimiento, ahora estamos empezando a comprender que estos insectos también son valiosos para los ecosistemas». En la publicación explican cómo las avispas pueden ayudar a proteger a los cultivos, que en muchas ocasiones se encuentran amenazados por la acción de otros insectos como los pulgones y las orugas. Para evitar los efectos de estas plagas los agricultores gastan grandes sumas de dinero en insecticidas. Las avispas son cazadoras generalistas y se alimentan de diferentes insectos. Por ese motivo sugieren que emplear avispas podría ser una solución para controlar estas plagas. La polinización de los insectos es fundamental para la agricultura y su acción esta valorada en 250.000 millones de dólares al año en todo el mundo. El estudio destaca que las avispas también ejercen una importante acción polinizadora. Los autores indican que las avispas frecuentan 960 especies de plantas y algunas de estas incluso han desarrollado adaptaciones específicas para atraerlas. Por ejemplo algunas especies de orquídeas imitan la apariencia del extremo posterior de las avispas hembra. Por eso los investigadores afirman que las avispas podrían servir como polinizadores de reserva. EL VENENO DE LAS AVISPAS, UN POTENCIAL TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER Los autores también destacan la posibilidad de crear medicamentos a partir de las sustancias producidas por las avispas. Por ejemplo, se ha comprobado que su veneno y su saliva tienen propiedades antibióticas. También se ha observado que la especie de avispa chaqueta amarilla, vespula germanica, podría proporcionar un potencial tratamiento para el cáncer. Además en algunos países tropicales las larvas de las avispas ya son utilizadas como fuente de alimento. Los autores esperan mejorar la reputación de estos insectos gracias a esta publicación y concienciar de su importancia. #Avispas #Cáncer #Mundoanimal

  • Hay vida tras la muerte: tres personas cuentan experiencias sin explicación alguna

    Lo que ocurre tras la muerte es uno de los mayores misterios de la humanidad. Algunas de las personas que aseguran haber tenido una ECM cuentan qué les ha pasado Lo que ocurre tras la muerte es uno de los mayores misterios de la humanidad, y lo que alimenta la mayoría de religiones de hecho. ¿Dónde vamos? ¿Hay algo más? ¿Dónde va la conciencia? ¿Existe la reencarnación? Hace unas semanas os hablábamos de la Experiencia Cercana a la Muerte (ECM), que se produce cuando una persona está cerca de fallecer o es declarada muerta. También hay personas que han tenido estas experiencias y no han estado cerca de fallecer. La más común es la de un individuo teniendo una experiencia inicial fuera del cuerpo, en la que la persona se percibe flotando sobre su cuerpo. Otros pasan por un túnel oscuro, al final del cual hay una luz divina brillante. Al menos eso es lo que cuentan los protagonistas. La Experiencia Cercana a la Muerte se produce cuando una persona está cerca de fallecer o es declarada muerta Algunos de ellos han revelado cómo fue su ECM. Conozcamos algunas de estas historias: Mientras estaba de parto Jane Dawson, de 49 años, de Largs, North Ayrshire, está casada y tiene tres hijos, 31, 29 y 16. Cuenta en ‘The Daily Mail’ su experiencia: “Tuve una experiencia muy profunda en el otro mundo durante el nacimiento traumático de mi hijo menor que cambió completamente el curso de mi vida. Mi padre, Jim, que había muerto de cáncer de pulmón tres meses antes, a los 69, ‘apareció’ al final de mi parto. Fue mucho más poderoso por el hecho de que la última vez que lo vi, dos horas antes de su fallecimiento, le dije que estaba embarazada, y le dije: ‘Por favor, cuida de mi hijo ahí arriba”. placeholderJane Dawson Jane Dawson El parto se prolongó durante horas y Jane estaba a punto de parir. “De repente, la energía de mi padre llenó la habitación. Es difícil de explicar, pero reconocí su espíritu o, si quieres, su esencia. Solo sabía que él estaba allí conmigo. Me quedé sin aliento: ‘¡Dios mío, mi papá está aquí!’. Las enfermeras miraron a su alrededor como si quisiera decir que había entrado en la habitación”, continúa. Momentos después, nació su hijo. “Me hizo pensar que mi padre debía haber ‘escuchado’ lo que le pedí en su lecho de muerte a él en algún nivel, a pesar de haber estado inconsciente. Él había elegido responder apoyándonos a través del viaje más difícil de mi bebé: el de entrar en el mundo”. Estaba sola en la casa con mi bebé cuando lo puse en su sillita sobre la mesa. Cuando me fui y volví vi que estaba girada Una vez que tuvo el bebé, volvió a casa. Y días más tarde contactó con un médium, que le dijo que su padre todavía estaba allí con nosotros. “Noté señales de que mi padre estaba allí. En una ocasión, estaba sola en la casa con mi bebé cuando lo puse en su sillita del coche sobre la mesa, fui a la cocina a buscar algo y volví y vi que la sillita estaba girada, como si alguien hubiese querido voltearlo para verle la cara al niño. Supe enseguida que era papá”. Estas experiencias cambiaron totalmente su sistema de creencias: “Pasé de ser escéptica con estos temas a creer de repente que alguna forma de existencia continúa después de la muerte”. Estuvo 7 minutos muerto Antonio Gómez se desplomó en un tatami, en clase de kárate, en Cáceres. Ocurrió el 22 de mayo de 2011. Estuvo inconsciente durante 7 minutos, en los que sus compañeros estuvieron reanimándole. “No recuerdo nada del masaje cardiaco ni del momento en el que me desplomé. De golpe y porrazo me encontré en un lugar repleto de luces con una gran foco en el cielo que me deslumbró con un fogonazo”, explica. Antonio sostiene que estuvo muerto durante algunos minutos, mientras los que tuvo una ECM: “A mi lado tenía una especie de persona bajita con la que estuve conversando largo y tendido sobre el lugar en el que estaba y lo que me estaba ocurriendo”, asegura. Como tantas otras personas que han tenido una ECM, Antonio afirma que no sólo entró en ‘otro mundo’ con ese ‘guía’, sino que además estableció todo un diálogo con él sobre su objetivo vital y sobre por qué había llegado su hora de morir. “Me impactó muchísimo mirar a mi alrededor y ver una fotocopia de mí mismo tumbada. Era como si toda aquella escena no fuera conmigo, como ser un espectador más. Entonces el individuo bajito me explicó que lo que veía, mi cuerpo, era algo que había utilizado en mi vida para tener unas experiencias pero que ya había cumplido su objetivo”. Como le pasó a Jane, la protagonista de la anterior historia, Antonio “era una persona cero creyente y con una mentalidad de lo más racional y analítica”, hasta que tuvo la ECM. La lámpara que se enciende sola Sonia Mackett, 64, de Gorleston, Norfolk, tiene una hija de 30 años y un hijo de 29 años. Ella es tutora de educación para adultos a tiempo parcial. Cuenta su historia en ‘The Daily Mail’: “Mi difunto esposo, Tony, no creía en la vida después de la muerte, pero él siempre decía en broma que si él fallecía antes que yo, me avisaría”. “Estuvimos casados ​​durante 37 años cuando le diagnosticaron un tumor cerebral terminal. Fue muy difícil para los dos. Le daban miedo a las sombras en nuestra habitación y le compré una luz de mesita de control táctil, y le daba seguridad”, añade. placeholderSonia Mackett y su difunto marido Sonia Mackett y su difunto marido Su marido murió en diciembre de 2010. Unos meses después, ella estaba acostada en la cama y su lámpara se encendió. “Había que tocarla tres veces para lograr que se encendiera… pero se había iluminado por completo sin que nadie la tocara en absoluto. Entonces dije en voz alta: ‘Está bien, sé lo que intentas decirme, pero ahora estoy un poco asustada’. Nunca volvió a funcionar mal”. Estaba segura de que si su marido se manifestaba, lo haría a través de esa luz. Y eso fue justo lo que hizo.

  • TOMAR OMEGA-3 PUEDE RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO

    ¿Tomas suplementos de omega-3, esas cápsulas amarillas de aceite de pescado que están en todos lados? Puedes usarlas para retrasar el envejecimiento de tu cuerpo. En un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Ohio, los investigadores ha descubierto que una dosis diaria elevada de un suplemento de omega-3 puede ayudar a frenar los efectos del envejecimiento. ¿Cuánto es una dosis elevada? Unos 2,5 gramos de ácidos grasos, dos veces más que los suplementos comerciales más habituales. En el estudio, 138 participantes en la investigación, de entre 40 y 85 años, tomaron 2,5 gramos o 1,25 gramos de omega-3 cada día, o un placebo que contenía una mezcla de aceites que representaba la ingesta diaria típica. Los resultados muestran que los suplementos que contenían 2,5 gramos de ácidos grasos poliinsaturados omega-3, la dosis más alta probada, eran los que mejor ayudaban al cuerpo a resistir los efectos dañinos del estrés. El mecanismo por el que el omega-3 protege al organismo es limitar los daños que producen los acontecimientos estresantes. Las personas que tomaban suplementos de omega-3 producían menos cortisol, la hormona del estrés, y niveles más bajos de la proteína proinflamatoria interleucina 6 durante un evento estresante. ¿Qué evento estresante? Los investigadores usaron el test de estrés social Trier, que consiste en una entrevista simulada de trabajo en la que las personas tienen que hacer una exposición de cinco minutos y resolver operaciones artiméticas bajo la mirada de un severo tribunal. Sólo la dosis más alta de omega-3, de 2,5 gramos, ayudó a reducir el cortisol una media del 19% y la IL-6 en un 33%, respectivamente. Los suplementos aumentaron lo que los investigadores denominan resiliencia al estrés: reducción del daño durante el estrés y, tras el estrés agudo, produjeron una actividad antiinflamatoria sostenida y la protección de los componentes celulares que se deterioran como consecuencia del envejecimiento. Los posibles efectos antienvejecimiento se consideraron especialmente llamativos porque se produjeron en personas sanas pero también sedentarias, con sobrepeso y de mediana edad, todas ellas características que podrían conducir a un mayor riesgo de envejecimiento acelerado. Los resultados sugieren que la administración de suplementos de omega-3 es un cambio relativamente sencillo que podría tener un efecto positivo a la hora de romper la cadena entre el estrés y los efectos negativos para la salud. Los investigadores también sugirieron que, al reducir la inflamación relacionada con el estrés, los omega-3 podrían ayudar a interrumpir la conexión entre el estrés repetido y los síntomas de depresión. Investigaciones anteriores han sugerido que las personas con una mayor reacción inflamatoria a un factor estresante pueden desarrollar más síntomas depresivos con el tiempo. #Omega3 #pescado

  • POR QUÉ PENSAMOS EN LO QUE PODRÍA HABER SIDO Y NO FUE

    Por qué pensamos en lo que podría haber sido y no fue Un experimento explica por qué nos obsesionamos con lo que podría haber pasado si hubiéramos tomado otras decisiones ¿Qué habría pasado si te hubieras subido en ese autobús? ¿Habría cambiado tu suerte si hubieras quedado con esa persona? ¿Tendrías que haber elegido el otro producto? Tomar decisiones es difícil y nos supone un esfuerzo mental. Sobre todo, porque después nos torturamos pensando en lo que habría ocurrido si hubiéramos tomado el otro camino. A este fenómeno se le conoce como curiosidad contrafactual, obsesionarse con «lo que podría haber sido». Un estudio de la Universidad de Reading en el Reino Unido, ha analizado hasta qué punto nos atrae esta conducta. Los investigadores llevaron a cabo diferentes experimentos con más de 400 personas, y han comprobado que, aunque lo que descubramos nos haga sentir mal, no podemos evitar pensar en las alternativas de nuestras acciones. ¿HASTA DÓNDE LLEGARÍAS POR SABER QUÉ HUBIERA PASADO? Para la prueba de curiosidad contrafactual se utilizó un juego clásico que mide la atracción al riesgo. Los voluntarios se ponen delante de un ordenador con una especie de juego en el que hay que inflar un globo. Cuanto más aprietan una tecla, más se infla el globo y mayor será su recompensa. Sin embargo, el globo tiene un límite asignado al azar y, por encima de este, explota. Si el globo explota, se quedan sin recompensa. Esta es la prueba que los investigadores de Reading propusieron, en primer lugar y permitiendo varios intentos, a un total de 150 personas. En cada prueba, uno a uno, los participantes decidían hasta qué punto inflar el globo. Después, se les mostraba si el globo había explotado o se mantenía inflado. Tras conocer el resultado, los participantes tenían que revelar si estaban contentos o tristes con él. Seguidamente, se les ofreció la oportunidad de buscar información contrafactual, es decir, saber hasta dónde podrían haber inflado el globo para recibir una mayor recompensa. Al conocer esta información, se preguntó a cada participante si se sentía mejor o peor con su resultado para comprobar si su estado emocional había cambiado. En los diferentes experimentos, se modificó el coste de recibir la información contrafactual: era gratuita, restaba algunos puntos, implicaba un esfuerzo físico, o reducía el tiempo de la prueba. LA CURIOSIDAD NO TIENE LÍMITES En todos los experimentos, los participantes revelaron sentirse peor al saber que podrían haber inflado más el globo y haber obtenido una mayor recompensa. Cuanto más habían perdido, mayor era su tristeza. Según los investigadores esto se debe al arrepentimiento, una emoción negativa que surge al comparar el resultado obtenido con un resultado mejor que se habría conseguido actuando de otra forma. La posibilidad de arrepentirnos motiva nuestra toma de decisiones Un estudio de la Universidad de Illinois, EE UU, apuntó que el arrepentimiento también motiva nuestra toma de decisiones. Esto puede explicar que los participantes en el estudio de Reading asumieran más riesgos en sus siguientes intentos. Además, a pesar de su tristeza, los participantes no dejaron de interesarse por la información contrafactual. Quisieron saber hasta dónde habría aguantado el globo en el 46% de las pruebas en que se mantenía inflado, aunque tuviera un coste. Los participantes llegaron a gastar sus puntos en un 18% de los experimentos para recibir información contrafactual. Del mismo modo, tampoco dejaron de intentarlo cuando conseguir la información suponía un esfuerzo físico. Para comprobar que los participantes querían más información debido a la curiosidad contrafactual, y no porque esperaban conocer una pista sobre cómo jugar mejor, los investigadores realizaron la misma prueba con otras 361 personas. La diferencia con la anterior era que este experimento constaba de un único intento. Los resultados de ambas pruebas revelaron que para las personas es muy difícil resistirse a saber cómo hubieran sido las cosas si hubieran elegido otras opciones. La curiosidad contrafactual puede hacer que las personas se expongan a una información que, no sólo les haga sentir mal, sino que además les lleve a asumir más riesgos.

  • Los misterios que esconde el fondo submarino en la Tierra

    El fondo de los océanos es el lugar menos explorado de nuestro planeta. De hecho, conocemos mejor la superficie de Marte que las profundidades marinas. En este artículo vamos a echar un vistazo a los misterios que oculta el fondo submarino. Desde hace cientos e incluso miles de años, ha habido personas dedicadas de un modo u otro a la ciencia, en especial a estudiar el universo que nos rodea y las características de nuestro planeta . Por supuesto, es normal querer saber más del mundo en el que vivimos, especialmente de ciertos lugares que resultan especialmente difíciles de explorar , como las cumbres más altas o las cuevas más profundas. Pero sin duda alguna, el lugar más misterioso de nuestro planeta son los océanos. Los océanos  cubren más del 70% de la superficie de nuestro planeta , y han sido la fuente de numerosos mitos y leyendas para culturas de todo el mundo.  A fin de cuentas, apenas hemos podido explorarlos. De por sí las zonas más superficiales han pasado milenios fuera de nuestro alcance , ya que estábamos limitados por navíos lentos y tecnología poco avanzada. En el último siglo esa barrera se ha superado, especialmente en las últimas décadas, gracias a nuevas tecnologías de navegación y mapeado . Y por supuesto, a barcos mucho más potentes. No obstante, cuando se trata de las profundidades marinas, la situación es bastante distinta. Como es lógico, la tecnología de la que disponíamos antiguamente no nos permitía descender demasiado, por lo que el fondo del océano estaba rodeado de misterio . Pero la situación tampoco ha cambiado mucho en el último siglo, y seguimos afrontando dificultades considerables para descender a zonas muy profundas . De hecho, actualmente nos resulta extremadamente difícil llegar al fondo del océano en varios lugares de la Tierra. La culpa de esto la tiene la presión. A mayor profundidad, mayor presión ejerce el agua , lo que de por sí hace que los humanos no podamos bucear más allá de unos pocos cientos metros de profundidad. Y bucear tan profundo es un auténtico logro. Con submarinos y robots subacuáticos , podemos conseguir bajar mucho más. Estos navíos están diseñados para aguantar la presión, y hay algunos hechos especialmente para descender a los lugares más profundos del océano. E incluso con la ayuda de esos vehículos, gran parte del fondo del mar está sin explorar. La tecnología de sónar nos ha permitido mapear un pequeño porcentaje del suelo oceánico (apenas un 10%), pero no tenemos mucha información del resto . De hecho, conocemos mejor la superficie de otros planetas que el fondo de nuestros océanos. Consecuentemente, el fondo del mar oculta muchísimas cosas increíbles , de las que sabemos bastante poco. Vamos a hacer un repaso a lo que sabemos de algunos de estos grandes misterios oceánicos. Ríos, lagos y cascadas bajo el mar Las profundidades oceánicas son un lugar extraño, y esconden cosas que parecen no tener lógica alguna . Por supuesto, la ciencia es capaz de explicarlas, pero eso no hace que estos fenómenos sean menos sorprendentes. ¿Podrías imaginar lagos, ríos y cascadas en el fondo del océano ? La idea suena casi ridícula. A fin de cuentas, ¿cómo es posible que haya otros cuerpos de agua dentro de un océano? Por extraño que pueda parecer, estos fenómenos no son una rareza en el fondo marinos . En diversas partes del mundo se han encontrado ríos, lagos e incluso cascadas dentro del océano. Por ejemplo, la mayor  cascada  del mundo está en el océano Atlántico, en el estrecho entre Groenlandia e Islandia. Esta cascada desciende unos tres kilómetros hasta el fondo oceánico, lo que la hace  tres veces más alta que la mayor cascada que podemos encontrar en la superficie .  Estas cascadas submarinas, al igual que muchos ríos y lagos que pueden encontrarse en el fondo de los océanos, están causadas por algo sorprendentemente simple: la diferencia de densidad entre el agua fría y el agua caliente . En esa zona convergen corrientes de agua fría y agua caliente. El agua fría, al ser más densa, fluye por debajo del agua caliente , y desciende por una pendiente en el fondo del océano, creando una cascada de muchísimo caudal. También hay otro motivo por el que pueden crearse cascadas, ríos y similares bajo el agua. Una razón muy habitual es la concentración de sal en el agua . Por ejemplo, muchos lagos submarinos tienen concentraciones de sal muy elevadas. NOAA La sal hace que ese agua sea mucho más densa que la que hay en su entorno, y se concentra formando lagos . Además estos lagos submarinos suelen tener grandes cantidades de metano, que pese a ser tóxico para la mayoría de seres vivos, también es una fuente de nutrientes para algunas bacterias y moluscos. Los niveles mayores de sal, junto a una mayor concentración de sedimentos, también contribuyen a la formación de ríos submarinos como el que se encontró hace unos años en las profundidades del Mar Negro y cerca de la costa de Australia . Y también hay algunos ríos submarinos muy particulares , que a menudo surgen de la desembocadura de ríos terrestres . Estos ríos submarinos están formados de agua cargada de limo, arena y otros sedimentos, y fluyen con tanta fuerza que han creado enormes canales en el fondo oceánico. En general, se sabe muy poco de estos cuerpos de agua que se forman en las profundidades marinas. Son un descubrimiento relativamente reciente , y no se dispone de mucha información respecto a sus características, los seres vivos que los habitan, o su efecto a gran escala en los ecosistemas marinos. #Lagos #Mar #Misterios

  • LAS CORRIENTES FANTASMA DEL MAR

    DESAFÍAN LAS LEYES DE LA FÍSICA Las corrientes fantasma del mar desafían las leyes de las profundidades y están detrás de partículas que ascienden desde el abismo. Una nueva teoría, que acaba de publicarse en el Journal of Marine Systems, ayuda a explicar los extraños sucesos por los que las partículas de los sedimentos del fondo de los océanos se mueven misteriosamente hacia arriba, y no hacia abajo, como exige la gravedad. ¿Qué provoca que no caigan por la pendiente de los cañones submarinos? Las partículas de sedimentos en suspensión en los océanos son hasta tres veces más pesadas que el agua de mar del mismo volumen. Por ello, debido a la ley de Arquímedes de la flotabilidad, que es una extensión de la ley de la gravedad de Newton, las partículas de sedimento generalmente se hunden hacia abajo en los océanos. Sin embargo, en los márgenes continentales, las partículas de sedimento también pueden ascender, formando corrientes de turbidez que mantienen inalterada las propiedades del agua de los mares y océanos. Estas partículas ascendentes forman parte del menú de los animales que se alimentan en suspensión, como las ballenas barbadas y el krill, que suelen alimentarse de esas partículas de materia orgánica cerca de los cañones submarinos. ¿Qué está ocurriendo en el fondo del mar que rompe con las leyes de la física? LAS CORRIENTES FANTASMA Una nueva investigación descubre que existen corrientes ascendentes invisibles, y hasta ahora no detectadas, que desafían las teorías anteriores para explicar los flujos en el fondo de mares y océanos. El nuevo descubrimiento científico realizado en Australia por la Universidad de Flinders ha registrado por primera vez cómo las corrientes y sedimentos fantasmas pueden «deshacer» la fuerza de la gravedad. La nueva teoría, que acaba de publicarse en el Journal of Marine Systems, ayuda a explicar los oscuros sucesos en los que las partículas de sedimentos en suspensión se mueven misteriosamente hacia arriba, y no hacia abajo. Aunque esta actividad parece contradecir las leyes de la gravedad, el oceanógrafo físico de la Universidad de Flinders, Jochen Kaempf, ha encontrado una respuesta, ideando la primera explicación científica del transporte de sedimentos hacia arriba observado. Kakempf explica: «Yo les llamo corrientes fantasma. El vehículo de transporte de esas partículas son las corrientes que, a la vez que transportan los sedimentos y los mantienen en suspensión, dejan el agua de mar y sus propiedades disueltas casi inalteradas», explica tras estudiar el fenómeno durante dos años. Estas corrientes ascendentes elevan las partículas de los sedimentos haciendo que asciendan para servir de menú al krill. #física #Mar

  • LOS CELOS DE LOS PERROS

    Facebook Twitter WhatsApp Meneame Compartir Si tu perro tira de la correa, se agita y ladra cuando acaricias a otro compañero de su especie, tu perro está celoso. Puede parecer que los celos son un sentimiento exclusivo de los seres humanos. Según algunos expertos este sentimiento está relacionado con la autoconciencia y pudo aparecer durante la evolución como un mecanismo para proteger nuestros vínculos sociales. Sin embargo un estudio reciente ha comprobado que los perros también pueden sentirse celosos. Además, según el estudio, este sentimiento de celos en los perros podría ser similar al de un niño cuando su madre presta atención a su hermano. Siempre se ha dicho que los perros son el mejor amigo del hombre. Su compañía, fidelidad y afecto les convierte en el compañero perfecto. Pero, ¿puede este vínculo entre el dueño y su perro, hacer que este último se sienta celoso? Si observamos atentamente el comportamiento de los perros podemos encontrar algunas evidencias que nos sugieren que estos animales están celosos. Por ejemplo, en ocasiones cuando el dueño de un perro interacciona con otro individuo de la especie, su mascota muestra actitudes asociadas a los celos, como tirar de la correa. Pero este comportamiento no surge solo por la presencia de un congénere, sino que es necesario que haya interacción. 18 PERROS SELECCIONADOS Para comprobar si existía esta emoción los científicos de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda realizaron los siguientes experimentos. Seleccionaron a 18 perros y simularon situaciones en las que podrían sentirse celosos. Para ello hicieron interactuar a sus dueños con un perro falso hiperrealista y con un cilindro de borreguillo. Cuando su dueño prestaba atención a la figura hiperrealista la mascota tiraba con fuerza de la correa tratando de alejarle del falso individuo. En cambio cuando su dueño acariciaba al objeto inanimado el perro tiraba de la correa con mucha menos fuerza. Este comportamiento se mantenía aunque se colocara una pantalla que impedía ver la interacción de su dueño con el objeto. Los resultados respaldan la afirmación de que los perros sienten celos. Los científicos señalan que existen grandes diferencias entre la mente de las personas y la de los animales y que todavía queda mucho trabajo por hacer para conocer las similitudes. Sin embargo, este sentimiento de celos en los perros podría ser similar al de un niño cuando su madre presta atención a su hermano. #celos #Perros

  • LOS GENES DE LA CREATIVIDAD SALVARON A NUESTRA ESPECIE DE LA EXTINCIÓN

    LOS GENES RELACIONADOS CON LA CREATIVIDAD SOBRESALEN EN NUESTRA ESPECIE COMPARADOS CON LOS DE LOS NEANDERTALES. UN NUEVA INVESTIGACIÓN ENCUENTRA QUE ESOS GENES FUERON LA CLAVE DE LA SUPERVIVENCIA DE HOMO SAPIENS . Fotos superior: pinturas rupestres encontradas en la cueva de Chhattisgarh en la India. Muestran escenas de hace más de 10.000 años. LOS GENES DE LA CREATIVIDAD: EL ARMA SECRETA Un conjunto de 267 genes relacionados con la creatividad supusieron el arma secreta para que los Homo sapiens , nuestra especie, sobreviviera. Los genes relacionados con la creatividad son diferentes en humanos, Homo Neanderthalensis ( Neandertal ) y chimpancé. Al menos uno de esos genes se encuentran solo en humanos modernos. Una nueva investigación publicada en Nature apunta a que estos genes supusieron el éxito de nuestra especie, y la razón por la que nos quedamos solos tras la extinción de los neandertales. Este importante hallazgo, que hoy publica la prestigiosa revista Molecular Psychiatry (Nature) , apunta que estos genes jugaron un papel fundamental en la evolución de la creatividad, la autoconciencia y la cooperación, dando a nuestra especie ventaja frente a los homínidos hoy extintos, al proporcionales una mayor resistencia al envejecimiento, las lesiones y las enfermedades. La investigación ha sido liderada por la Universidad de Granada (UGR) Según los investigadores, la creatividad permitió una mayor adaptación al medio que a otros homínidos hoy extintos. EL NACIMIENTO DE LA CREATIVIDAD El artículo publicado en Nature explica que una de las preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana es qué provocó el surgimiento explosivo de la creatividad, algo que ocurrió antes de su dispersión generalizada de África y la posterior extinción de los neandertales. ¿En qué momento se asentaron las bases genéticas que han permitido a nuestra especie el arte, la ciencia, el relato, las matemáticas? ¿Qué distingue a los humanos modernos de comportamiento de otros homínidos? Nuestra especie tiene algo que la distingue de cualquier otra, su capacidad de innovación, flexibilidad, profundidad de planificación, simbolismo y la autoconciencia que permiten la generación espontánea de arte narrativo y lenguaje. QUÉ SIGNIFICA CREATIVIDAD Los sapiens anatómicamente modernos surgieron en África oriental entre 200 y 160 mil años atrás, después de un período de hace 320 a 200 mil años, marcado por fluctuaciones climáticas impredecibles que se superpusieron a un patrón a largo plazo de aridez progresiva. Bajo estas desafiantes condiciones ecológicas, los precursores de los sapiens conductualmente modernos comenzaron a mantener grupos sociales más grandes y alianzas sociales recíprocas con no parientes (por ejemplo, redes comerciales remotas), expresarse simbólicamente (por ejemplo, arte, ornamentación), recolectar recursos remotos (por ejemplo, pigmentos, obsidiana y otras piedras especiales) para su uso posterior, utilizaron de manera flexible opciones dietéticas ampliadas (por ejemplo, pesca y recolección de mariscos) en tiempos de disponibilidad de recursos impredecible, y comenzaron a acumular conocimientos culturales y tecnologías estandarizadas que mejoraron su adaptabilidad y bienestar. Las prácticas innovadoras de los sapiens están mejor documentadas después de hace 50.000 años, cuando florecieron hasta una etapa en la que la imaginación creativa de los humanos completamente modernos se mostró inequívocamente con el arte figurativo narrativo y el lenguaje. EL PACK DE GENES QUE NOS HIZO FUERTES Los 267 genes identificados como exclusivos del Homo Sapiens por estos científicos forman parte de un grupo más grande de 972 relacionados con la personalidad en adultos sanos, descubiertos también por los mismos autores. En trabajos anteriores, demostraron que esos 972 genes están organizados en 3 redes casi disjuntas de características de la personalidad y que integran el aprendizaje y la memoria. LOS GENES EXPRESADOS EN EL CEREBRO Mediante el uso de marcadores genéticos, datos de expresión génica y de imágenes de resonancia magnética del cerebro integradas en base a técnicas de Inteligencia Artificial, los científicos pudieron identificar las regiones en las que esos genes y los genes con los que interaccionaban estaban sobreexpresados. Estas regiones están involucradas en la autoconciencia y la creatividad humanas, incluidas aquellas regiones fuertemente asociadas con el bienestar humano y de reciente aparición filogenética. UNA MEJOR RESISTENCIA Además, “estos genes confirieron al Homo Sapiens una mayor aptitud física que a los homínidos hoy extintos, al proporcionales una mayor resistencia al envejecimiento, las lesiones y las enfermedades”, apuntan los autores. Con ayuda de datos genéticos, los investigadores pudieron estimar a partir de estos genes que la adaptabilidad y el bienestar de los Neandertales eran aproximadamente del 60 al 70% de los Sapiens, lo que significa que la diferencia de aptitud física entre ellos era grande. LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE AL ENTORNO En los cinco estudios publicados por estos investigadores en la misma revista de  Nature  se ha determinado y contrastado con múltiples fuentes de datos que el comportamiento humano no está solamente fijado ni determinado por nuestros genes, sino también por múltiples interacciones con el entorno. “Podemos aprender y adaptarnos según nuestra experiencia, incluso hasta el punto de modificar la expresión de nuestros genes. La creatividad humana, la prosocialidad y la longevidad saludable surgieron como respuesta a la necesidad de adaptarse a las duras y diversas condiciones que había entre hace 400.000 y 100.000 años”, destacan los científicos de la UGR. Fuente: QUO Ciencia #Arte #creatividad

  • ¿Por qué es bueno tener pesadillas?

    Es bueno tener pesadillas Los sueños son algo que no podemos evitar en nuestra fase de descanso. Como tampoco podemos evitar tener pesadillas durante las horas de descanso por mucho que intentemos evitarlos. Durante esta época de pandemia que llevamos sufriendo desde hace más de un año, numerosos estudios sobre el sueño han reflejado que la población ha comenzado a tener más pesadillas de lo normal, relacionadas en muchos casos, con el propio problemas del coronavirus. El pasado enero se confirmó un estudio realizado a médicos y enfermeras que trabajan en la ciudad de Wuhan, donde más de una cuarta parte de los encuestados presentaron pesadillas frecuentes. Investigadoras como Rachelle Ho, en la Universidad de McMaster en Canadá, reportaron que para aquellas personas que han estado en primera línea durante la pandemia, el año 2020 resultó ser un período de «estrés crónico» para ellos, y desarrollaron más pesadillas de lo común. ¿Por qué es buen tener pesadillas? El tener pesadillas no quiere decir que sea malo o negativo para nosotros. Muchas de estos sueños están vinculados a enfermedades mentales, pero normalmente, tener pesadillas sirven para procesar las emociones que estamos viviendo en nuestro día a día. A esta conclusión ha llegado la psicóloga Joanne Davis, de la Universidad de Tulsa, que estudia cómo nos afecta el tener malos sueños o sueños más normales. Según Davis, mientras soñamos nuestro cerebro organiza y archiva nuestros recuerdos del día anterior y los mezcla con nuestros recuerdos. Concretamente en la fase REM, justo antes de despertarnos o en el momento cuando entramos en una fase de sueño profundo, es cuando se produce este almacenaje que se convierte en los argumentos de nuestros sueños y pesadillas. Esto hace, según la hipótesis de Davis, que la fase REM fortalezca nuestros recuerdos emocionales y ayuda a atenuar nuestras reacciones emocionales en el futuro. Digamos que, después de un mal sueño, nuestro cerebro nos prepara para tener miedo, nos entrena para las situaciones de la vida real que nos puedan venir mal. Malos sueños crónicos En estas hipótesis realizadas por Joanne Davis, se diferencia entre pesadillas esporádicas y pesadillas crónicas. «Tu cerebro puede tener la intención de procesar este evento emotivo, pero se atasca porque te despiertas en medio de él, por lo que no lo ves del todo» comenta Davis, que señala que las pesadillas crónicas pueden causar problemas en nuestro día a día. Con esto advierte que una forma de arreglar nuestros problemas es intentar arreglar las pesadillas crónicas para enfrentarnos a la realidad de problemas como depresión o abuso de sustancias. #LasBanderasdelPorqué

  • ¿Existen las vidas pasadas?

    Acá llega una nueva edición de este Curso práctico de espiritualidad para todos. ¿Es la vida una gran escuela en la que aprendemos lecciones una y otra vez? Amigos queridos, gracias por estar ahí con su búsqueda de una vida más profunda, más real. Muy conmovedores sus comentarios, estimulantes, y con preguntas que hablan de una indagación sincera, entre entusiasta y desesperada, tal es nuestro paso por la tierra, hasta que nos anclamos en una visión más clara del Ser. Todas esas dudas, sobre miedos, soledad, divisiones mentales, rencores del pasado y miedos al futuro, las vamos a ir tocando en próximas entregas, esto tan hermoso que nos une a través de las charlas y textos de este ciclo. Como dijimos en una de los textos anteriores, somos seres espirituales viviendo una experiencia humana. Esto significa que nuestro ser, lo que realmente somos, va experimentando vida tras vida, encarnación tras encarnación, aprendiendo y evolucionando, según la explicación Kármica. Acá viene un primer parámetro de consideración, para la gran mayoría de los habitantes del planeta, la reencarnación es parte básica de su enseñanza espiritual, en nuestro occidente, el tema tiende a ser más controvertido, se habla de merecimiento según las acciones, pero sólo de este plano y un cielo o un infierno. Los más dogmaticos se mantienen en esta postura, y aquellos que no se conforman con un Dios que en forma quizás ilógica, decide que un niño muera a los tres años y vivan Videla, Bush y grandes asesinos de la historia hasta edad avanzada, se vuelcan a la percepción de que esta vida es un granito de arena en la playa del vuelo del alma. Cada uno debería intuir en su corazón, sin creer a ciegas en la creencia ajena. Cuando era chico y le pregunte a varios curas de mi barrio porque había muerto un chiquito amigo mío atropellado por un auto, todos me respondieron que esa era la voluntad de Dios, y eso me genero un conflicto con un Dios que sin explicación permitía un acto tan brutal. Eso podríamos ampliarlo, a los genocidios, torturas, horrores humanos de la crónica diaria, o a las enfermedades que parecen diezmar a inocentes que ni siquiera tuvieron tiempo de vivir, menos de dañar a alguien como para recibir su merecido. Volviendo a mi casa mi abuela me hablo del karma del merecimiento que se prolonga vida tras vida, como los grados de una escuela que van desde el jardín de infantes hasta los doctorados más sutiles, y que el alma encarna por un tiempo determinado cuando hay necesidad de un aprendizaje corporal, en el cual debemos experimentar lo que le hemos causado a otras formas de vida. A mí, en lo personal, me cerro mucho más que la historia de un Dios castigador, que dictaminaba sobre quien caerían decisiones tan discutibles, como una criatura con cáncer, y Massera en su casa a los ochenta, por poner solo un ejemplo local y casero. Cuando empecé a leer con el tiempo a grandes seres espirituales, las enseñanzas de Buda, de Rama, de Krishna, Zoroastro, Moisés, Lao Tse, Confucio, Gandhi, Yogananda, la Teosofía, Ramana, Ramakrishna, Gurdjieff, los tibetanos, los chamanes andinos, o grandes pensadores como Sócrates, Platón, Homero, Shakespeare, Victor Hugo, Leonardo y tantísimos mas, todos coinciden en que una vida física es solo el resultado de las acciones que venimos acumulando, y que condicionan nuestro nuevo paso por el planeta para cosechar o saldar, lo que hemos causado en acciones, pensamientos y emociones, en la sucesión de encarnaciones que se necesiten. Una escuela perfecta de la que nadie escapa, sino es amando, amando y amando. Dijimos que el karma es Acción-reacción. Causa-efecto. o como decía Jesús “El que siembra cosecha”. ¿Pero cómo se explica entonces un niño sufriendo un karma negativo? ¿cuando realizó una mala acción para tener una reacción siendo muy pequeño, o habiendo recién nacido? Esto se comprende fácilmente si sabemos que venimos evolucionando de muchas vidas, que hicimos de todo, amamos, odiamos, fuimos torturadores, y torturados, mendigos, millonarios, víctimas y victimarios, ignorantes en distintos niveles, amnésicos como decía La Madre Teresa, y ahora recién vamos despertando en forma rápida y sublime al amor que somos. ¿Porque hay gente que nace tan pobre y otros en la riqueza? ¿porque algunos tan enfermos, y otros con un cuerpo rozagante? ¿porque algunos viven el abuso desde niños y otros son genuinamente deseados y amados? ¿Porque algunos nacen en un lugar patético y otros en aparente cuna de oro? ¿Porque alguien muere a cierta edad, en un accidente y otros durmiendo en paz en su cama? El karma parecería explicar el porqué de la sinrazón, a menos que se tenga la simplicidad, dicho sin ironía, de aceptar todo sin cuestionarse internamente o sin percibir si hay realidades mucho mayores a las que hemos escuchado y repetido en forma irreflexiva. Amigos divinos, esto da para mucho , mucho más, y vamos a seguir con el tema, básicamente en las dudas que provoca en nuestro occidente llamado cristiano, y otras explicaciones históricas sobre las enseñanzas karmicas que fueron cortadas o suprimidas directamente en textos religiosos por el poder de turno. Mientras, una perlita, en Mateo 17, Jesús les dice a los apóstoles que Juan el Bautista ha regresado en el cuerpo de Elías, el profeta, y ellos no lo habían reconocido, hasta que él se los hizo comprender. #VidasPasadas

  • ¿Por qué solemos juzgar tan rápido a los demás?

    La primera impresión es tan potente que en raras ocasiones la cambiamos, ni siquiera cuando los hechos la contradicen. En pocas décimas de segundo, los humanos nos creamos una imagen de los demás que no es muy diferente de la que elaboramos cuando nos dan más tiempo para ello. Según un estudio realizado en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey (Estados Unidos),  a partir de esa primera impresión ya juzgamos la agresividad, la eficacia o el grado de confianza que nos merece una persona determinada . Para ello, nos basamos en sus rasgos físicos y su comunicación no verbal, como sus gestos o su forma de mirar. De hecho, esa imagen inicial es tan potente que los hechos raramente la desmienten. Una investigación dirigida por el psicólogo Jeremy Biesanz, de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, muestra que una vez que hemos puesto un calificativo a alguien, es difícil que lo cambiemos radicalmente, haga lo que haga. Por ejemplo, si hemos decidido que alguien es inofensivo y buena persona, probablemente seguiremos pensándolo en el fondo incluso aunque nos haya agredido. Esta impronta es el resultado en realidad de una adaptación evolutiva : cuando nuestros ancestros se encontraban entre ellos, debían decidir rápidamente si el otro sujeto era de fiar . Esa es, precisamente, la característica principal que aún hoy entresacamos en un primer vistazo: la confianza que la otra persona nos genera. En el pasado, esa decisión podía marcar la supervivencia del individuo. Aunque en la actualidad esa especie de juicio rápido acerca del otro ya no parece tan necesaria, la fuerza de la primera impresión sigue grabada a fuego en nuestra genética. Si bien juzgar a los demás puede parecer bastante inocuo (ya que podemos hacer esto con cierto anonimato), está lejos de ser inofensivo para nosotros y para los demás, en general.  Además, recuerda que ser críticos también nos priva de la oportunidad de fortalecer nuestro músculo de empatía.  Pero, ¿por qué lo hacemos? Nuestros cerebros intentan entender por qué las personas hacen las cosas que hacen. Hacemos juicios rápidos sobre las personas porque nos lleva a lo siguiente que nuestro cerebro necesita para trabajar. En otras palabras, es la forma más rápida de responder a la pregunta que nos surge cuando vemos a alguien hacer algo que no tiene sentido o evoca una respuesta visceral de ira o aversión. Solemos vernos inmersos en varios tipos de juicios pero el más fácil o modo predeterminado, es juzgar el carácter de una persona. Cuando vemos a alguien hacer algo que creemos que es abominable, estúpido o ridículo, nos apresuramos a decir que es exactamente eso. A calificarlo como tal. Esto sucede, sobre todo, cuando no conocemos a esa persona y solo obtenemos una instantánea de ella a través de sus acciones en ese instante. ¿Con qué frecuencia juzgamos a los demás? Si te paras a pensarlo, te sorprenderías de las veces que lo haces y de cuánto espacio en tu mente ocupa dicho juicio a lo largo del día. Lo ideal es que le demos ‘la vuelta a la tortilla’ y nos enfoquemos en mejorar nuestra  compasión  y empatía hacia los demás, porque también nos hará más felices.También te puede interesar:Los hombres tienen más prejuicios que las mujeres hacia las personas obesas #Evolución #LasBanderasdelPorqué

  • Aseguran que el rostro de Jesús apareció en una empanada

    Una familia asegura haber visto la cara de Jesús impresa en una empanada. El insólito hecho sucedió en Rosario. La van a guardar de recuerdo Aseguran que el rostro de Jesús apareció en una empanada. Una familia asegura haber visto la cara de Jesús impresa en una empanada. El insólito hecho sucedió en Rosario, una pareja joven y su hijo sacaron empanadas para comer y notaron que en una había impreso una cara con Jesús. La familia lo relaciona con una señal milagrosa y divina ya que hacen unos días el marido se quedó sin trabajo. El hombre asaba un pollo, la mujer decidió hacer unas empanadas y en una de ellas aseguran haber encontrado la imagen de Jesús. Te puede interesar… “No sabíamos qué hacer de comer, mi marido fue a buscar pescado y no consiguió en el barrio, entonces se puso con la parrillita afuera y yo tenía fiambre en la heladera entonces me puse a hacer unas empanaditas de jamón y queso”, relató Roxana.PUBLICIDAD Antes de que se termine de asar el pollo, aún quedaban empanadas para degustar y el hijo de la pareja pidió permiso para comer una más y ahí fue cuando se llevó la sorpresa. “La agarró y empezó a gritar «Jesús, Jesús», yo pensé que era otra cosa, porque tengo un tío que se llama así y pensé que lo decía por él”, señaló. “Cuando me acerco, quedé frío, como que me corrió algo por el cuerpo. La vi y era Jesús, estuvimos hablando con mi mujer y empezamos a mandarle mensajes a nuestros familiares. Todos coincidían en que era Jesús”, relató Esteban. Ahora, la familia se debate qué hacer con la empanada. “Es medio raro porque es comida, no se puede poner de adorno, pero no la vamos a comer. La voy a freezar y que dure el tiempo que tenga que durar”, indicó Roxana.

bottom of page