

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- La evolución nos dice que es probable que seamos la única vida inteligente del universo
¿Estamos solos en el universo? La pregunta que se plantea es si la inteligencia es un resultado probable de la selección natural o un improbable golpe de suerte. Por definición, los acontecimientos probables se producen con frecuencia, mientras que los sucesos improbables tienen lugar pocas veces o una sola vez. La historia de nuestra evolución muestra que muchas adaptaciones de carácter crucial –no solo la inteligencia, sino también los animales y las células complejas, la fotosíntesis y la propia vida– fueron sucesos únicos y excepcionales y, por tanto, muy improbables. Nuestra evolución tal vez haya sido como ganar la lotería… solo que con una probabilidad mucho menor. El universo es inmensamente grande. La Vía Láctea tiene más de 100 000 millones de estrellas, y en el universo observable, es decir, en la diminuta fracción de universo que podemos ver, hay más de un billón de galaxias. Aunque los mundos habitables son escasos, el número por sí solo —existen tantos planetas como estrellas, puede que más— invita a pensar que hay mucha vida ahí fuera. Si es así, ¿dónde se ha metido? Esta es la paradoja de Fermi. El universo es inmenso y viejo, y dispone de tiempo y espacio suficiente para que la inteligencia evolucione; sin embargo, no hay pruebas de que tal cosa ocurra. ¿Cabría pensar, sencillamente, que a lo mejor es poco probable que la inteligencia evolucione? Por desgracia, no podemos estudiar la vida extraterrestre para responder a esta pregunta. Pero sí podemos estudiar los casi 4 500 millones de años de historia que tiene la Tierra y observar cuándo se repite –o no– la propia evolución. A veces la evolución se repite, de tal forma que pueden observarse especies diferentes que evolucionan de manera convergente hacia resultados similares. Si la propia evolución se repite con frecuencia, nuestra evolución podría ser un acontecimiento probable, incluso inevitable. The Conversation is a news organization dedicated to facts and evidence Learn more El tilacino, parecido al lobo. Wikipedia De hecho, existen ejemplos notables de convergencias evolutivas. El tilacino de Australia, también conocido como lobo marsupial o tigre de Tasmania, hoy extinguido, tenía una bolsa semejante a la de los canguros, pero, por lo demás, parecía un lobo, a pesar de que evolucionó a partir de un linaje de mamíferos diferente. También hay topos marsupiales, marsupiales hormigueros y ardillas planeadoras marsupiales. Es sorprendente comprobar cómo toda la historia evolutiva de Australia, con la diversificación que experimentaron sus mamíferos tras la extinción de los dinosaurios, es paralela a la de otros continentes. Otros casos llamativos de convergencia son el delfín y el extinto ictiosaurio, que evolucionaron de forma similar para deslizarse por el agua, así como las aves, los murciélagos y los pterosaurios, que evolucionaron de manera convergente para volar. Ojo de calamar. PLoS Biology También se observan convergencias en órganos independientes. Los ojos evolucionaron no solo en los vertebrados, sino también en los artrópodos, los pulpos, los gusanos y las medusas. Los vertebrados, los artrópodos, los pulpos y los gusanos, cada uno por su cuenta, desarrollaron mandíbulas. Por su parte, las patas evolucionaron de forma convergente en los artrópodos, los pulpos y cuatro tipos de peces (tetrápodos, peces sapo, rájidos, peces del fango). Aquí está la trampa. Toda esta convergencia tuvo lugar dentro de un mismo linaje, los eumetazoos, que son animales complejos dotados de simetría, boca, tubo digestivo, músculos y un sistema nervioso. Hubo eumetazoos diferentes que desarrollaron soluciones similares a problemas similares, pero la compleja estructura corporal que lo hizo posible es única. Los animales complejos evolucionaron una sola vez en la historia de la vida, lo que da a entender que son improbables. Sorprende constatar que muchos acontecimientos fundamentales de la historia de nuestra evolución son únicos y, seguramente, improbables. Uno es el esqueleto óseo de los vertebrados, que permitió que los animales grandes se desplazaran hacia la tierra. Las complejas células eucariotas de las que están compuestos todos los animales y plantas, y que contienen núcleos y mitocondrias, evolucionaron una sola vez. El sexo evolucionó una única vez. La fotosíntesis, que aumentaba la energía disponible para la vida y producía oxígeno, es un acontecimiento único. A este respecto, también lo es la inteligencia humana. Existen lobos y topos marsupiales, pero no hay humanos marsupiales. El esqueleto de los vertebrados es único. Smithsonian Institution Hay lugares donde la evolución se repite y otros donde no. Si solo nos fijamos en la convergencia, se crea un sesgo de confirmación. La convergencia parece ser la norma y nuestra evolución se presenta como algo probable. Sin embargo, cuando se presta atención a la no convergencia, se observa que está en todas partes, y las adaptaciones decisivas y complejas parecen ser las que menos se repiten, por lo que adquieren carácter improbable. Además, estos acontecimientos dependían unos de otros. Los seres humanos no pudieron evolucionar hasta que los peces desarrollaron huesos que les permitieron arrastrarse hasta la tierra. Los huesos no pudieron evolucionar hasta que aparecieron los animales complejos. Los animales complejos necesitaban células complejas, y las células complejas necesitaban oxígeno, producido por la fotosíntesis. Nada de esto sucede sin la evolución de la vida, un acontecimiento singular entre acontecimientos singulares. Todos los organismos provienen de un solo antepasado; por lo que sabemos, la vida ocurrió una sola vez. Es curioso observar que todo este proceso requiere un tiempo sorprendentemente largo. La fotosíntesis evolucionó 1 500 millones de años después de la formación de la Tierra; las células complejas, tras 2 700 millones de años; los animales complejos, al cabo de 4 000 millones de años; y la inteligencia humana, 4 500 millones de años después de que se formara la Tierra. El hecho de que estas innovaciones sean tan útiles pero tardaran tanto en evolucionar implica que son increíblemente improbables. Una sucesión improbable de acontecimientos Es posible que estas innovaciones puntuales, casualidades de importancia crucial, crearan una cadena de obstáculos o filtros evolutivos. De ser así, nuestra evolución no fue como ganar la lotería; fue como ganar la lotería una vez y otra y otra y otra. En otros mundos, es posible que estas adaptaciones decisivas hubieran evolucionado demasiado tarde para que la inteligencia apareciera antes de que sus soles se convirtieran en novas, o que no hubieran evolucionado en absoluto. Supongamos que la inteligencia depende de una cadena de siete innovaciones improbables –el origen de la vida, la fotosíntesis, las células complejas, el sexo, los animales complejos, los esqueletos y la propia inteligencia–, y que cada una tiene un 10 % de posibilidades de evolucionar. Las probabilidades de que la inteligencia evolucione pasan a ser 1 entre 10 millones. La fotosíntesis, otra adaptación única. Nick Longrich Pero las adaptaciones complejas podrían ser incluso menos probables. La fotosíntesis necesitó una serie de adaptaciones en cuanto a proteínas, pigmentos y membranas. Los animales eumetazoos requirieron de múltiples innovaciones anatómicas (nervios, músculos, boca). Por tanto, es posible que cada una de estas siete innovaciones cruciales evolucione solo el 1 % de las veces. En tal caso, la inteligencia evolucionará solamente en 1 de cada 100 billones de mundos habitables. Teniendo en cuenta que los mundos habitables son escasos, podríamos ser la única vida inteligente de la galaxia, o incluso del universo observable. Así y todo, estamos aquí, y este hecho tiene que valer para algo, ¿no? Si la evolución tiene suerte 1 de cada 100 billones de veces, ¿cuáles son las probabilidades de que nos hallemos en un planeta donde la evolución tuvo lugar? En realidad, las probabilidades de estar en ese mundo improbable son del 100 %, porque no podríamos tener esta conversación en un mundo donde la fotosíntesis, las células complejas o los animales no evolucionaran. Es el principio antrópico. La historia de la Tierra tiene que haber permitido que la vida inteligente evolucionara, pues, de lo contrario, no estaríamos aquí para plantearnos estas cuestiones. La inteligencia depende, al parecer, de una cadena de acontecimientos improbables. Pero teniendo en cuenta la enorme cantidad de planetas, e igual que un número infinito de monos que golpean un número infinito de máquinas de escribir para redactar Hamlet, está destinada a evolucionar hacia alguna parte. El resultado improbable fuimos nosotros. #Evolución #PlanetaTierra #Universo
- ¿Tenés una mente mariposa?
Mente de mariposa: la creatividad desbocada, pero poco útil Fact checked5 minutosPuede que también tú seas una de esas personas con mente de mariposa: siempre te están llegando ideas de lo más ocurrentes e innovadoras. Sin embargo, aún no has empezado a aplicar una de ellas, la deshechas porque te surgen otras mejores. Como seres racionales, todos pensamos. Sin embargo, ¿nos llevan nuestros pensamientos a dónde queremos realmente? A veces pasamos de una idea a otra sin llegar a nada en concreto. Incluso, hay épocas en las que el cerebro es como un jardín en el que no dejan de florecer mil proyectos, planes y metas. La mente de mariposa es la culpable de que muchas veces no lleguemos a conquistar aquello que nos proponemos. La mayoría hemos oído hablar de la “mente mono”. Este concepto que hunde sus raíces en el budismo nos recuerda que nuestra capacidad de atención es muy débil y que, a menudo, nos extraviamos en el bosque de los propios pensamientos cayendo en estados de negatividad e improductividad. Ahora bien, la idea de la mente de mariposa va mucho más allá y traza otro tipo de movimiento cognitivo. Son esos instantes en los que nos sentimos como iluminados por ideas de lo más originales y hasta bellas. Nos dejamos envolver por ellas un tiempo, pero tarde o temprano, todas esas figuras se van desvaneciendo. Perdemos el interés, pero lejos de caer en un estado de negatividad, como sucede con la metáfora del mono saltarín, llegan de improviso otras ideas, otras perspectivas… Siempre es interesante dejar que la creatividad y las nuevas ideas lleguen a nosotros, pero también es necesario, comprometernos con esas metas para llegar a cumplirlas. Mente de mariposa: ¿en qué consiste? El grupo musical Pearl Jam tenía una canción llamada “Even Flow” en la que describía cómo los pensamientos llegan a veces hasta nosotros como bellas mariposas. Esa descripción no puede ser más bella a la vez que acertada para definir cómo es la propia creatividad. Uno está inmerso en sus cosas cuando de pronto llegan las ideas de la nada, revoloteando a nuestro alrededor y captando nuestra atención. David Lynch, el famoso director de cine, explicaba en su libro Atrapa al pez dorado que para conseguir la idea más innovadora y original, uno debe poner voluntad y que prácticas como la meditación trascendental pueden ayudar. Sin embargo, hay personas con mente de mariposa que evidencian una capacidad natural para estar siempre en “modo creación” o más aún divagando. Por otro lado, estudios como los realizados en la Universidad de Columbia Británica (Canadá) señalan algo interesante sobre este tema. En cierto modo, todos divagamos y lo hacemos en mayor grado durante dos momentos muy concretos de nuestras jornadas: a mediodía y por la noche. Sin embargo, hay quien tiene un rasgo muy particular: alta creatividad y divagación persistente. Lo analizamos. Dispersión y bajo compromiso: la creatividad inútil Cuando hablamos de personas creativas e innovadoras como Steve Jobs, Bill Gates o Jeff Bezos nos olvidamos quizá de un factor. Del compromiso que mostraron para hacer realidad sus proyectos. Esto es algo que sabe todo aquel que haya alcanzado una meta en la vida. No basta con soñar un objetivo, con inventarlo y darle forma: hay que trabajar en él de forma constante. Sin embargo, las personalidades con mente de mariposa no tienen hábitos ni compromisos. Son mentes inquietas que se ven atrapadas por multitud de ideas, pero que nunca llegan a materializar. Podríamos definir esta conducta como “creatividad inútil” porque a pesar de evidenciar una alta capacidad para producir ideas innovadoras, ninguna llega a madurar. Es más, en ocasiones, cuando empiezan a trabajar en una de ellas la acaban abandonando porque ya no les motiva ni ilusiona. Han tenido otra revelación y la ven más interesante. Esto puede llevar a estas personas a situaciones de estancamiento continuado. Asimismo, si forman parte de equipos de trabajo, pueden ocasionar problemas y tensiones con sus compañeros. Hacer de la mente de mariposa nuestra aliada requiere saber controlarla y focalizarla. Entrenar la atención y el compromiso con los proyectos que empezamos, mediará en nuestra capacidad de logro y satisfacción. Cómo educar la mente de mariposa Cualquiera que se identifique con la mente de mariposa sabrá lo contradictorio que resulta este enfoque. Uno se siente constantemente guiado por multitud de ideas . Y toda idea resulta ilusionante. Sin embargo, como toda mariposa, esta vuela de aquí allá, nunca para quieta, va de un jardín a otro y de una flor esplendorosa a otra igual de llamativa. Ahora bien, no llegar a consolidar ningún proyecto, meta u objetivo termina frustrando . Por ello, es recomendable tener en cuenta algunas pautas: En primer lugar, debes tener conciencia de a dónde te ha llevado no comprometerte con ninguna de tus ideas . De nada te sirve ser creativo si no materializas nada. El cambio llegará siempre que asumas que no puedes seguir reforzando los mismos patrones que en el pasado. Comprometerte contigo mismo implica mejorar tu capacidad de logro. La mente de mariposa debe ser tu aliada, pero debes domarla y controlarla. Para ello, es bueno registrar cada idea que te propone, apúntalas todas y después elige las más válidas, claras y factibles para hacerlas realidad. Por otro lado, es decisivo tener hábitos y rutinas de trabajo . Algo así requiere desarrollar atención en la tarea y esa focalización en el objetivo sin que la mente se escape, divague o pierda el interés. Cabe señalar eso sí, que controlar, dominar y poner a nuestro servicio esa mente obstinada en revolotear de una fantasía a otra, requiere tiempo . Sin embargo, en caso de hacerlo bien, puede ser una aliada extraordinaria. #Humano #Mariposa #Mente
- El cerebro también late
¿Te has parado a pensar alguna vez que el corazón no es el único órgano que se mueve? Pocas personas saben que el cerebro late, pero además, recientemente ¡se ha conseguido grabar! Te lo contamos aquí. El corazón late para poder enviar sangre a cada vaso sanguíneo del cuerpo . Ese ritmo se puede notar en las muñecas, en el cuello e incluso a veces podemos escucharlo debido a la vibración que provoca en los oídos. Lo que probablemente sea difícil de notar es que el cerebro también late al ritmo del corazón. El latido cerebral se produce por el flujo de líquido cefalorraquídeo y de sangre dentro del cráneo . El movimiento que el latido produce es más pequeño que el grosor de un cabello, entre 10 y 150 micras. Por ello, hasta ahora había sido imposible registrarlos, ya que los escáneres y métodos de neuroimagen que tenemos actualmente no capturaban tal nivel de detalle. Recientemente, científicos del Stevens Institute of Technology de Nueva Jersey (Estados Unidos) y de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) han conseguido grabar el latido del cerebro . Para ello han creado una técnica denominada Resonancia Magnética por Imágenes (RMI) amplificada. “ Creemos que esto llevará a un amplio número de aplicaciones clínicas usando datos tradicionales de resonancias magnéticas previos. Permitirá la caracterización de la integridad cerebral en una gran gama de alteraciones neurológicas “. La técnica Los investigadores han publicado sus hallazgos sobre esta innovadora técnica en la revista Resonancia Magnética en Medicina . En el artículo explican cómo, para capturar el latido del cerebro, pusieron a los participantes electrodos en las muñecas para registrar su frecuencia cardíaca. Así, mientras les realizaban una resonancia magnética, podían coordinar el tiempo del pulso cardíaco con las imágenes del cerebro , creando unos planos con un movimiento suave. Mediante un algoritmo que se adapta a los movimientos en forma de pistón de la sangre y fluido espinal que pasa a través del cerebro, se puede después agrandar a una escala más visible el movimiento que se produce cuando el cerebro late . Esta adaptación, además, elimina el ruido que se podría crear en la imagen. Así, el resultado es una imagen cerebral exacta y a escala real, en la que se puede observar el movimiento al ampliarla. De momento, este sistema es especialmente bueno en detectar el movimiento en el cerebro medio, la médula espinal y en la corteza frontal. Utilidad Volviendo a la comparación con el corazón, cuando este late a un ritmo irregular o alterado indica que está sufriendo algún tipo de daño. Por ello, los científicos desean que esta nueva técnica sirva para detectar los momentos en los que el cerebro late de forma diferente . Es decir, cuándo su patrón de movimiento no es el habitual y que así se puedan diagnosticar aneurismas o conmociones cerebrales antes de que aumente el riesgo para la salud de la persona. En el estudio, los investigadores hicieron una prueba para comparar los latidos de un cerebro sano y el de una persona con malformación de Chiari tipo I. Esta malformación consiste en una estructura anómala del cerebelo. Los resultados mostraron que los cerebros del grupo con malformación tenían un patrón de movimiento anormal en dos zonas concretas: el tejido del mesencéfalo caudal y el tronco encefálico. Así, esta técnica podría ser muy útil para detectar problemas que pasan desapercibidos con otras herramientas . Ayudaría a prevenir enfermedades e, incluso, a diseñar mejor los cascos que eviten traumatismos craneoencefálicos. Por otro lado, debido a su seguridad y a que es una técnica no invasiva, se podría extender su aplicación a otras zonas del cuerpo que no sean el cerebro. Por ejemplo, en la evaluación de patologías del hígado, pecho, vasos sanguíneos, corazón, pulmones o músculo esquelético. En concreto, sería útil para diagnosticar disfunciones donde la función biomecánica está comprometida, como la cirrosis del hígado o el cáncer de próstata. Relación cerebro – corazón Que el cerebro late influenciado por el flujo del latir del corazón es un hecho que puede llevarnos a pensar en la relación entre estos dos órganos. Así, aunque tradicionalmente se ha tendido a separar corazón y cerebro, la integración entre ellos es muy grande. Se sabe que el corazón se comunica por el cerebro mediante dos vías que terminan en la corteza cerebral. Una de ellas se encuentra a nivel insular y otra en la corteza del cíngulo anterior, que queda junto a la corteza somatosensorial. Por otro lado, también se conoce que la interocepción, o percepción del propio cuerpo, modula la capacidad cognitiva para entender las relaciones sociales (cognición social). Estos conocimientos llevaron a realizar un estudio con un paciente que tenía dos corazones (el natural y un dispositivo cardíaco externo). Los resultados mostraron que el paciente sentía más el latido del corazón artificial y que, como consecuencia de ello y del desequilibrio en las vías interoceptivas, mostraba alteraciones en las habilidades sociales, empáticas y toma de decisiones . Esto podría entenderse como que el cerebro toma las decisiones, pero bajo la influencia del resto de nuestro cuerpo. #Cerebro #cIENCIA
- LA GENTE DOGMÁTICA PIENSA CON MÁS DIFICULTAD
Un equipo de investigadores de Cambridge encuentra que determinadas ideologías conservadoras afectan a la capacidad de procesamiento del cerebro Las creencias o ideologías a las que se inclina una persona están relacionadas, entre otras cosas, con sus capacidades cognitivas, o dicho de otro modo, lo que crees determina lo inteligente que eres. Así lo ha comunicado un equipo dirigido por el psicólogo Leor Zmigrod, de la Universidad de Cambridge, en un artículo publicado en la revista Philosophical Transactions de la Royal Society británica. Para ello, los cinco investigadores se basaron en un estudio anterior en el que más de 500 adultos realizaron 37 pruebas cognitivas y 22 de personalidad. En este estudio, unos dos años después, volvieron a participar más de 300 de los sujetos originales. Esta vez proporcionaron información sobre actitudes políticas como el nacionalismo y el papel de la religión en sus vidas. Sus respuestas podían reducirse estadísticamente a tres dimensiones: una actitud conservadora, la religiosidad y el dogmatismo, es decir, la rigidez e intolerancia con la que mantenían sus creencias. Las posturas conservadoras, incluyendo el nacionalismo, reducen la capacidad de pensar estratégicamente Hasta ahora, los estudios habían buscado principalmente correlaciones entre las ideologías políticas individuales y la personalidad, pero no entre una variedad de ideologías y una batería de pruebas cognitivas objetivas. El objetivo del grupo era identificar las «firmas» psicológicas de las diferentes visiones del mundo. El resultado es revelador: mantener una postura conservadora, lo que incluía el nacionalismo, se asoció con una reducción del pensamiento estratégico, así como con una mayor cautela y una reticencia a asumir riesgos sociales, como hablar públicamente sobre temas controvertidos o discrepar de la autoridad. Lo mismo ocurría con la religiosidad, pero en este caso se añadía una mayor percepción del riesgo y una mayor intolerancia. El dogmatismo se asoció a un procesamiento más lento de la información, a la impulsividad y a la disposición a asumir riesgos éticos, es decir, a cometer actos que no son correctos según las propias creencias. Las tendencias extremas, como la violencia contra determinados grupos, se encontraron con más frecuencia en individuos con una memoria de trabajo más pobre, una capacidad de percepción más lenta, mayor impulsividad y búsqueda de sensaciones, y la necesidad de experiencias nuevas y emocionantes. Las características psicológicas predicen con más exactitud las preferencias ideológicas que las características demográficas, como la edad, el sexo, el nivel de estudios y los ingresos. Por ejemplo, cerca del 25% de las actitudes conservadoras podrían predecirse a partir del perfil psicológico anterior, pero con las características demográficas solo se acertaba en el 7% de los casos. Los autores hablan de «notables similitudes y diferencias entre los marcadores psicológicos de las actitudes ideológicas». Entonces, ¿las ideologías tienen su origen (entre otras cosas) en disposiciones cognitivas? Los autores creen que podría ser así, aunque para sacar conclusiones fiables sobre la causa y el efecto se necesitan más investigaciones y muestras representativas. #Dogmático #Pensamiento #Posturas
- ¿CÓMO TE GUSTA EL CAFÉ? PUEDE INDICAR SI ESTÁS ENFERMO
Tu salud cardiovascular y tus genes pueden influir en el tipo de café que más te gusta y la cantidad que consumes al día ¿Cómo te gusta el café? ¿Prefieres un espreso, un café con leche, un capuchino o un descafeinado? Los investigadores de la Universidad del Sur de Australia han encontrado pruebas de que tus genes influyen sobre el cómo tomas el café , y esto además puede indicar si sufres de enfermedades cardiovasculares. Este estudio analizó el consumo habitual de café, los niveles de presión arterial y la frecuencia cardiaca de casi 400.000 personas. Los científicos observaron que aquellas personas que padecían patologías como la angina de pecho, arritmias o hipertensión tendían a tomar café descafeinado o reducían su consumo, llegando incluso a evitarlo por completo. En cambio, aquellas personas que no sufrían problemas de salud tenían unos hábitos de consumo de café totalmente diferentes y consumían más cantidad de cafeína. https://www.quo.es/salud/a67728/como-te-engana-la-cafeina-para-hacerte-caer-en-la-tentacion/embed/#?secret=G0evBVSyiz Según Elina Hyppönen, investigadora principal del estudio, estas diferencias podrían estar asociadas a un componente genético. Aquellas personas más tolerantes genéticamente a la cafeína beberán más café, por el contrario aquellas personas menos tolerantes y con predisposición a tener la presión arterial alta beberán menos café o lo tomarán descafeinado. La autora también sugiere que los hallazgos de la investigación demuestran que nuestra genética nos guía hacia el tipo de café que bebemos para así proteger nuestra salud cardiovascular. Por ese motivo la cantidad de café y el tipo que bebemos podría ser un indicador de nuestra propensión a padecer estas enfermedades. REFERENCIA #café #cofee
- CÓMO TE ENGAÑA LA CAFEÍNA PARA HACERTE CAER EN LA TENTACIÓN
La cafeína es el antagonista de los receptores de adenosina, los cuales facilitan el sueño y la relajación. La supresión de estos receptores nos activa, pero disminuye nuestra capacidad de degustar el dulce lo que, irónicamente, puede contribuir a que tengamos más ganas de tomarlo. Según Robin Dando, profesor asistente de la ciencia de los alimentos y autor principal de la investigación, «cuando bebes café, cambia tu forma de percibir el sabor. Poco después de haber consumido cafeína, es probable percibir el sabor de la comida de forma distinta». El artículo, que ha sido publicado en la revista especializada Journal of Food Science , explica que «la cafeína puede reducir el efecto del sabor dulce que perciben los seres humanos, lo que apoya la evidencia de que los receptores de adenosina modifican el gusto». En el estudio, un grupo tomó muestras de café descafeinado y el otro equipo también, solo que con 200 miligramos de cafeína que añadieron en el laboratorio para transformarlo en una potente taza de café (el estimulante se añadió con el fin de evitar que la diferencia entre ambos grupos de estudio pudiera darse por el tipo de café utilizado y poder simular la ingesta habitual de esta bebida). Sus bebidas solo eran iguales en un aspecto: ambas llevaban azúcar añadido. Ninguno de los grupos sabía cuál era exactamente el que iba a tomar. En una segunda fase, los participantes hablaron sobre lo despejados que se encontraban y hacían una estimación sobre la cantidad de cafeína que tenía su café. Ambos grupos informaron haber notado un aumento de energía tras beber el café y no sabían reconocer cuál de los dos habían consumido. Dando explica que «lo que parece importante es la acción de consumir ese café. Solo el hecho de pensar que has hecho algo que te hará sentir más despierto, te hace sentir más despierto». Por cierto, recientemente un grupo de investigadores descubrió que la mezcla de café y chocolate es buena para el cerebro . Así que si te quedas con ganas de algo dulce después del café, no dudes en añadir un poco de chocolate en el siguiente ¡es la mezcla perfecta! #Chocolate #Sabores
- RÉCORD DE ALERTAS DE OVNIS EN NUEVA YORK DURANTE LA PANDEMIA
1000 OVNIS en dos meses. Una cifra récord de avistamientos de Objetos Voladores No Identificados durante los dos meses más álgidos de la pandemia solo en EE.UU Según los datos recopilados por el National UFO Reporting Center, en los meses de marzo y abril del año pasado, en Nueva York, coincidiendo con el punto más álgido de la pandemia por el coronavirus, se denunciaron más de 300 casos de avistamiento de objetos no identificados. Y en el resto de Estados Unidos se alcanzaron los 1.000, una cifra récord. La imagen superior es una captura de uno de los vídeos captados por la Armada estadounidense en los que se pueden observar tres objetos voladores no identificados (ovnis). Fueron grabados por militares. Entre marzo y abril del año pasado, los meses de confinamiento más estrictos a causa del coronavirus, creció el número de alertas sobre fenómenos extraños que habían sucedido en el cielo de la ciudad. ¿De qué clase de fenómenos estamos hablando? Y otra pregunta ¿Por qué creció tan rápido el número de denuncias? A causa de la COVID-19, las calles de Nueva York se quedaron desiertas y esa situación hizo posible que disminuyera la contaminación lumínica y medioambiental. Las noches se hicieron largas y muchas personas empezaron a mirar al cielo desde sus ventanas. Esa situación fue la que hizo posible que creciera tan rápido el número de alertas sobre supuestos fenómenos aéreos un tanto extraños. Según los datos recopilados por el National UFO Reporting Center, tan solo en los meses de marzo y abril del año pasado, en Nueva York se denunciaron más de 300 casos de avistamiento de objetos no identificados. Y en el resto de Estados Unidos se alcanzaron los 1.000, una cifra récord. La gran mayoría de los avistamientos que se comunican son satélites, drones o murciélagos ¿A qué clase de fenómenos nos referimos? ¿Son extraterrestres que, en plena pandemia, han decidido invadir la Tierra? En este punto, conviene dejar claro que ‘un objeto volador no identificado’ se trata tan solo de eso. Al final, la gran mayoría de los avistamientos que se comunican son satélites, drones o murciélagos. Un ejemplo serían los satélites pequeños que lanzó SpaceX, la compañía espacial privada que es propiedad del multimillonario Elon Musk. Estos satélites, diseñados para llevar internet a zonas remotas, se ven desfilar brillantes en el cielo antes de alcanzar la órbita alrededor de la Tierra. Fueron muchas las personas que, en las redes sociales, especularon con la idea de que fueran OVNIS. Y si la mayoría de los avistamientos son satélites, drones o murciélagos, ¿cómo podríamos definir a la pequeña porción de objetos no identificados que siguen siendo un misterio? Los vídeos en posesión de la Armada de los EE.UU forman parte de un programa poco conocido del Pentágono que se llama ‘Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales’. El Departamento de Defensa publicó los videos para responder a las especulaciones paranormales que circulaban en internet. Los fenómenos aéreos de los videos siguen caracterizándose como ‘no identificados’. Uno de los objetos extraños tiene forma de peonza y se mueve contra el viento. Fue detectado por el piloto de un caza F-18 de la Marina. Al verlo se quedó sorprendido y decidió informar a sus superiores de aquella presencia. El objeto no identificado estaba a 9.000 metros de altura, no tenía motores visibles ni dejaba estela de gas a su paso. Además, se movía a una velocidad increíble. Todo aquello era extraño porque estuvo presente 12 horas y para moverse, durante todo ese tiempo, se requería una gran cantidad de energía. ¿Cómo es posible que aquel objeto fuera capaz de algo así? Quizá fuera uno de los que sobrevoló Nueva York, todavía no lo sabemos. Quizá fuera otro similar. El New York Times entrevistó a los pilotos y todos ellos dijeron que se produjeron situaciones de peligro. Los aviones pasaron tan cerca de los objetos no identificados que hubo una posibilidad real de colisión. También comentaron que aquellos objetos volaban a grandes velocidades y luego paraban en seco. De pronto, volvían a acelerar y hacían figuras en el aire. Todo eso es imposible lograrlo con una tripulación humana dentro del artefacto. La velocidad no mata a una persona, pero acelerar y frenar en seco a tanta altura sí puede hacerlo. Nadie en el Departamento de Defensa estadounidense sugiere que sean objetos extraterrestres y los expertos dicen que este tipo de fenómenos tienen una explicación sencilla. La gran mayoría de los casos suelen ser efectos atmosféricos o bien fallos técnicos en los radares. Pero también existe otra posibilidad más preocupante que las anteriores. Quizá Rusia o China utilicen ya nuevas tecnologías de aviación que acaben convirtiéndose en una amenaza para Estados Unidos. El ‘salto tecnológico’ de las potencias rivales es el punto que más preocupa al Pentágono. Los expertos se centran en analizar dos aspectos clave: ‘qué son en realidad este tipo de artefactos’ y ‘cómo funcionan’. Y dejan claro que OVNI no significa necesariamente extraterrestre. Investigadores en temas de seguridad han revelado, basándose en información clasificada, que sí han ocurrido choques entre aviones de combate y OVNIS. Pero el acceso a estos materiales recuperados de las colisiones están prohibidos a todas aquellas personas que no tengan autorización. #Ovnis #UFO
- ¿POR QUÉ CANTAN LOS PÁJAROS?
Los pájaros cantores constituyen casi la mitad de las 10.000 especies de aves del mundo, incluidas las currucas, los zorzales y los gorriones. Pero, ¿por qué cantan? El canto de un pájaro es sinónimo de alegría para muchos, incluso para muchos teóricos (casi nunca científicos) que han defendido a lo largo de los años que las aves pían por puro gusto, porque les divierte. Nada de eso. La evidencia sugiere que, en parte, es para proclamar y defender sus territorios . Los estudios también han demostrado que las canciones desempeñan un papel crucial para atraer e impresionar a posibles compañeros y pueden indicar la salud general del cantante. Al igual que en los humanos, el canto de los pájaros es a menudo una oportunidad para lucirse. En realidad los auténticos expertos se debaten entre dos posibilidades fundamentales : que lo hagan para atraer al sexo opuesto o para marcar su territorio . O más bien un poco de cada. Está demostrado que los machos más insistentes en su canto son los que más deprisa atraen a las hembras y que la persistencia depende también de lo que puedan ofrecer. Por ejemplo, un pájaro que tiene comida de sobra en su nido cantará con mayor vehemencia que el que no la tiene. Por otro lado, se sabe que el canto es una forma de repeler a los rivales. Algunas especies reaccionan de forma agresiva al canto de otro individuo y llegan incluso a atacar el altavoz con el que los investigadores reproducen su sonido. #Canto #LasBanderasdelPorqué #Pájaros
- Noni, la fruta polinesia que asombra por sus grandes propiedades
Micro DR. Martín Sebastián Azanza en GDS Radio Pertenece a la familia de las rubiáceas, como el café. Además, sus beneficios se utilizan para mejorar problemas de salud como la hipertensión o la diabetes Noni. (iStock) Aunque en las fruterías y supermercados ya habitan decenas y decenas de especies de alimentos, son muchas las frutas desconocidas que todavía aguardan a ser descubiertas por los consumidores de todo el mundo. El noni es una de ellas. Conocida también como guanábana, cimarrona, fruta del diablo o mora de la India, el noni es una planta arbórea de la familia de las rubiáceas -lo que la convierte en pariente cercano del café-. Su lugar de origen, tal y como deja entrever uno de sus apelativos, es el sudeste asiático, más concretamente la India, la Polinesia o incluso Panamá. El fruto resultante tiene una apariencia bastante alienígena, que suele influir negativamente en el apetito del comensal. El noni se caracteriza por una forma ovoide y una superficie irregular de color amarillento o blanquecino. Además, cuando está madura, emite un olor penetrante y muy desagradable, lo que termina por enturbiar su imagen en el mercado. Sin embargo, a pesar de estos aspectos, el noni es un alimento habitual en varias islas del Pacífico -sobre todo en épocas de hambruna-, donde se consume crudo o cocido. Las semillas también se emplean tostadas, mientras que la raíz y la corteza se utilizan para extraer tintes de color púrpura, rojo y amarillo. Afortunadamente, esta fruta tiene suficientes propiedades nutricionales como para transformar la percepción que se tiene de ella en Occidente, pues su ingesta es de gran ayuda a la hora de tratar numerosos problemas de salud. ¿En qué beneficia el noni a nuestro organismo? Por qué es bueno para nosotros Foto: iStock. “La mayoría de nosotros vivimos vidas sedentarias y de estrés. Los efectos del envejecimiento empiezan a surtir efecto a temprana edad. Desde los simples dolores, la falta de energía y la inhabilidad de dormir hasta los desafíos más serios tales como la diabetes, la presión sanguínea elevada y la artritis. El noni puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la salud”, apuntan desde el portal Noni, dedicado íntegramente a dicha fruta. Y es que son muchos los estudios que han demostrado los resultados positivos de su consumo. Por ejemplo, diversas investigaciones han revelado que el noni tiene un impacto significativo en la detención del crecimiento de las células RAS cancerosas, al igual que un efecto analgésico notable contra siete clases diferentes de bacterias perjudiciales. ¿Con qué otras propiedades nos sorprende el noni? Se ha comprobado que el noni puede aliviar gran parte de los síntomas que acompañan a las enfermedades reumáticas. El responsable de este consuelo es la escopoletina, que posee efectos antiinflamatorios e inhibidores de la histamina, dos elementos que favorecen el movimiento suave y uniforme de las articulaciones. Como hemos visto, esta fruta incluye en su composición una gran cantidad de escopoletina, una sustancia cuya función es dilatar los vasos sanguíneos contraídos, reduciendo así la hipertensión arterial. Se debe evitar durante el embarazo, pues al ser antiestrogénico podría provocar un aborto También ayuda a prevenir la diabetes disminuyendo los niveles altos de glucosa en la sangre. Sin embargo, para que sus efectos sean 100% efectivos, el consumo debe ser supervisado por un médico titulado y escoltado por una dieta equilibrada y una rutina de ejercicios diaria. Al ser un alimento rico en fibra, el noni mejora la digestión, desintoxica el organismo y controla la absorción de grasa en la sangre. Tres cualidades que dan como resultado un metabolismo más acelerado, perfecto para todas aquellas personas que buscan bajar de peso. Un estudio de la Universidad de Hawái determinó que las sustancias alcaloides –xeroninas– presentes en el zumo de noni pueden corregir deficiencias en el cuerpo relacionadas con la producción de proteínas celulares que causan daños en los tejidos. Por otro lado, en la Escuela de Medicina de Chicago observaron que esta misma bebida se encuentra detrás del incremento de linfocitos T, un tipo de glóbulo blanco producido en la médula ósea que se encarga de la inmunidad celular. Así, el noni aumenta las defensas del organismo, previniendo multitud de enfermedades. Además, “los resultados positivos del noni se derivan de que mejora las actividades de la glándula pineal profundamente localizada en el cerebro. Esta importante glándula es uno de los lugares donde se produce la serotonina, que luego es utilizada para producir otra hormona, la melatonina. La serotonina y la melatonina ayudan a regular el sueño, la temperatura, los estados de ánimo, la pubertad y los ciclos ováricos”, añaden desde el portal especializado. Contraindicaciones del consumo de noni Foto: iStock. A pesar de los muchos beneficios que acompañan a esta fruta, es importante aclarar que su consumo no hace milagros. Todos los efectos citados anteriormente son resultado de la unión del noni con una alimentación sana y equilibrada, y un estilo de vida activo donde el deporte ocupa un puesto determinante. Además, los expertos aconsejan no reemplazar terapias existentes por su ingesta y mucho menos en la etapa preventiva. Además, se debe evitar durante el embarazo, pues al ser antiestrogénico puede frenar la concepción e incluso provocar un aborto. Tampoco se recomienda su consumo de forma habitual por períodos demasiado prolongados, “debe ingerirse por unos tres meses, luego dejarla de tomar por un período similar. Así mismo no es recomendable consumirla en caso de enfermedad hepática, renal o cardíaca, sin consulta previa al médico, a pesar de ser un remedio natural, y frente a cualquier duda aun estando sano”, concluyen desde el portal Harrison Sport Nutrition. #Azanza #Fruta #Noni
- Quién es y qué hace tu ángel de la guarda
Según la tradición cristiana, cada uno de nosotros tiene un Ángel de guarda , que lo acompaña desde el momento de su nacimiento hasta el momento de la muerte, permaneciendo junto a él en cada momento de su vida. La idea de un espíritu, una entidad sobrenatural que sigue y supervisa a cada ser humano ya estaba presente en otras religiones y en la filosofía griega. En el Antiguo Testamento leemos que Dios está rodeado por una verdadera corte de figuras celestiales que lo adoran y actúan en su nombre. Ya en estos libros antiguos hay referencias frecuentes a los ángeles enviados por Dios como protectores de la gente y de los individuos, así como mensajeros. En el Evangelio, Jesús invita a respetar incluso a los más pequeños y humildes, en referencia a sus ángeles, que velan por ellos desde el cielo y contemplan el rostro de Dios en cada momento. El Ángel de guarda, entonces, está ligado a cualquiera que viva en la gracia de Dios . Los padres de la iglesia como Tertuliano, San Agustín, San Ambrosio, San Juan Crisóstomo, San Jerónimo y San Gregorio de Nisa apoyaron la existencia de un Ángel de guarda para cada persona, y aunque todavía no existía una formulación dogmática en relación con esta figura, durante el Concilio de Trento (1545-1563) se declaró que cada ser humano tiene su propio Ángel. A partir del siglo XVII, la difusión de la devoción popular aumentó y el Papa Pablo V insertó la fiesta de los ángeles de guarda en el calendario. Incluso en las representaciones sagradas y especialmente en las imágenes de devoción popular, los Ángeles de la guarda comenzaron a aparecer, generalmente representados en el acto de proteger a los niños del mal . De hecho, especialmente cuando somos niños se nos anima a hablar con nuestro ángel de la guarda y a dirigir nuestras oraciones. Al crecer, esta confianza ciega, este amor incondicional por una presencia invisible y, sin embargo, extraordinariamente tranquilizadora, se ve disminuida. Esto es lo que debemos recordar para encontrarla de nuevo junto a nosotros: Los ángeles de la guarda existen. El Evangelio lo afirma, las escrituras lo sostienen en innumerables ejemplos y episodios. El Catecismo nos enseña desde la infancia a sentir esta presencia a nuestro lado y confiar en ella. Los ángeles siempre han existido. Nuestro Ángel de la guarda no se creó con nosotros en el momento de nuestro nacimiento. Él siempre ha existido, desde el instante en que Dios creó a todos los ángeles. Fue un episodio único, un solo instante en el que la voluntad divina generó todos los ángeles, miles. Entonces Dios ya no creó otros ángeles. Hay una jerarquía angélica y no todos los ángeles están destinados a convertirse en Ángeles de la guarda. Los ángeles también difieren en sus deberes y especialmente por su posición en el cielo en relación con Dios. Algunos ángeles en particular son seleccionados para apoyar un juicio y, si lo pasan, son calificados como ángeles de la guarda. Cuando nace un niño o una niña, uno de estos ángeles es elegido para permanecer a su lado hasta la muerte y más allá. Todos tenemos uno … y uno sólo. No podemos dejarlo, no podemos compartirlo con nadie. Incluso con respecto a esto las Escrituras están llenas de referencias y citaciones. Nuestro Ángel nos guía en el camino hacia el cielo Nuestro Ángel no puede obligarnos a seguir el camino del bien. Él no puede decidir por nosotros, imponernos opciones. Somos y permanecemos libres. Pero su papel es precioso, importante. Como un consejero silencioso y de confianza permanece a nuestro lado, tratando de aconsejarnos lo mejor, sugiriendo el camino correcto a seguir, para obtener la salvación, para merecer el Paraíso, sobre todo para ser buenas personas y buenos cristianos. Nuestro Ángel nunca nos abandona En esta vida y la próxima, sabremos que podemos contar con él, con este amigo invisible y especial, que nunca nos deja solos. Nuestro Ángel no es el espíritu de una persona muerta Aunque es agradable pensar que cuando alguien que amamos muere, se convierte en un Ángel, y como tal vuelve para quedarse a nuestro lado, desafortunadamente no es así. Nuestro Ángel de la guarda puede ser nadie que conocimos en la vida, o un miembro de nuestra familia que murió a una edad temprana. Él siempre ha existido, es una presencia espiritual directamente generada por Dios. ¡Esto no significa que nos ama menos! Recordemos que Dios es antes de todas las cosas, Amor. Nuestro Ángel de la guarda no tiene nombre … o, si lo tiene, no es nuestro trabajo establecerlo. En las Escrituras se mencionan los nombres de algunos ángeles, como Miguel, Rafael, Gabriel. Cualquier otro nombre atribuido a estas criaturas celestiales no está documentado ni confirmado por la Iglesia, y como tal, es inapropiado pretender usarlo para nuestro Ángel especialmente, utilizando para determinarlo, el mes de nacimiento u otros métodos imaginativos. Nuestro Ángel lucha a nuestro lado con toda su fuerza. No tenemos que pensar que tenemos a nuestro lado un tierno putto gordito que toca el arpa. Nuestro Ángel es un guerrero, un luchador fuerte y valiente que está a nuestro lado en cada batalla de la vida y nos protege cuando somos demasiado frágiles para hacerlo solos. Nuestro Ángel de la Guarda es también nuestro mensajero personal, encargado de llevar nuestros mensajes a Dios, y viceversa. Es a los ángeles que Dios se dirige para comunicar con nosotros. Su trabajo consiste en hacernos comprender su palabra y conducirnos en la dirección correcta. #Ángeles #Misterios
- La NASA produce oxígeno respirable en Marte
El vehículo ‘Perseverance’ pone a prueba un instrumento diseñado para apoyar futuras misiones tripuladas al planeta rojo El vehículo ‘Perseverance’ y el dron ‘Ingenuity’, en la superficie de Marte.AP EE UU se ha convertido en el primer país que consigue producir oxígeno respirable en otro planeta. Uno de los instrumentos a bordo del vehículo Perseverance es un aparato diseñado para probar si se puede producir combustible y aire respirable a partir de los materiales disponibles en el planeta rojo. Un día después de que esta misión hiciese historia al realizar el primer vuelo con motor en otro planeta usando para ello el dron Ingenuity, un aparato llamado Moxie instalado en las entrañas del vehículo consiguió producir unos cinco gramos de oxígeno, una cantidad suficiente como para que un astronauta pudiese respirar durante 10 minutos, según la NASA. La atmósfera de Marte es irrespirable. Está compuesta en un 96% de tóxico dióxido de carbono. Moxie, cuyo nombre hace referencia al proyecto Experimento de Utilización de RecursosIn situ, es una caja del tamaño de una tostadora y que pesa unos 17 kilos. Está diseñado para absorber dióxido de carbono y romperlo en su interior realizando un proceso de electrolisis a unos 800 grados que produce moléculas de oxígeno prácticamente puro y como desecho principal monóxido de carbono.El principal uso para este oxígeno es como combustible para los cohetes de vuelta a la Tierra, aunque la NASA también baraja usarlo para que los futuros astronautas en Marte puedan respirar El principal uso para este oxígeno es como combustible para los cohetes de vuelta a la Tierra, aunque la NASA también baraja usarlo para que los futuros astronautas en Marte puedan respirar. El Moxie es solo un demostrador de que es posible producir oxígeno en este planeta. Para regresar a la Tierra un cohete necesitaría 25 toneladas de oxígeno. Pero necesitaría además otras siete toneladas de otro combustible, que podría ser metano. ¿Cómo se produciría el metano? “Una opción es generarlo a partir del hidrógeno del agua helada que hay en el subsuelo marciano y el dióxido de carbono atmosférico”, explica Jorge Pla-García, investigador del Centro de Astrobiología (CAB) en Madrid y miembro de la misión de la NASA en Marte. “Esa agua helada podría servir para beber, regar los cultivos y fabricar combustible”, detalla. “Hay que tener en cuenta que el coste de llevar al espacio un kilo de material es aproximadamente de un millón de euros, con lo que todo lo que podamos utilizar in situ es bienvenido”, añade. Una de las opciones que baraja la NASA para futuras misiones tripuladas es enviar un instrumento similar al Moxie, pero de dimensiones mucho más grandes para que pudiese producir oxígeno en grandes cantidades.El hito de Moxie es tan importante como el de Ingenuity, porque abre un camino nuevo en la exploración marciana al demostrar la capacidad para generar un elemento esencial tanto para la respiración humana como para la síntesis de combustible en Marte, e incluso para fabricar aguaALBERTO GONZÁLEZ-FAIRÉN, INVESTIGADOR DEL CAB “El hito de Moxie es tan importante como el de Ingenuity, porque abre un camino nuevo en la exploración marciana al demostrar la capacidad para generar un elemento esencial tanto para la respiración humana como para la síntesis de combustible en Marte e incluso para fabricar agua”, explica Alberto González-Fairén, investigador del CAB. El oxígeno puro es tóxico para los humanos. Este debe estar mezclado con otros elementos. Y aquí es donde entra el nitrógeno, que supone en torno al 3% del aire marciano, como explica González-Fairén. “Los primeros vuelos espaciales tripulados de la NASA tenían atmósferas de oxígeno puro”, explica. “Los problemas de inflamabilidad de esas atmósferas, así como problemas en la salud de los astronautas derivados de la formación de burbujas de gas en la sangre, hicieron que se empezara a cambiar. En el Skylab ya era 75% oxígeno y 25% nitrógeno. La estación espacial rusa MIR, las naves Soyuz y los transbordadores de la NASA ya tenían atmósferas estándar terrestres, y así es hoy en la Estación Espacial Internacional: allí se usa agua que por medio de hidrólisis se descompone en O₂ y H₂, y ese oxígeno se libera en el habitáculo, donde se mezcla con el resto de gases para crear una atmósfera similar a la de la Tierra, con 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno”, señala. El Perseverance seguirá haciendo pruebas para producir oxígeno en diferentes condiciones meteorológicas y a diferentes niveles de pureza. El rover también va equipado con un radar capaz de detectar hielo en el subsuelo. #Marte #Oxígeno
- EL PRIMER ANILLO INTELIGENTE PARA EL DEDO, CON SUPERPODERES
Es el primer anillo inteligente para el dedo, con un chip RFID integrado. Lo más espectacular del desarrollo es que han logrado que los componentes electrónicos se incorporen al anillo en un proceso de fabricación con impresoras 3D La llave de la casa, billetera, tarjeta de seguro médico, tarjeta de llave de hotel: un anillo de dedo inteligente podría reemplazar todo esto en el futuro. El anillo reunirá todos los superpoderes que la tecnología permite. Producido mediante un proceso de impresión 3D, el anillo tiene un chip RFID integrado, a prueba de manipulaciones, sellado e invisible. El anillo multifuncional ha sido desarrollado por un equipo de investigación del Instituto Fraunhofer de Tecnología de Procesamiento, Compuestos y Fundición IGCV. Oculta dentro del anillo hay una etiqueta RFID que puede pagar en la caja, abrir la puerta de entrada inteligente, actuar como nuestra tarjeta de seguro médico cuando asiste a una cita médica o reemplazar el tarjeta llave en un hotel. También podría ser posible guardar datos médicos como nuestro grupo sanguíneo o intolerancias a medicamentos en este chip: en caso de accidente, el médico de urgencias tendría toda la información necesaria a mano. Impresión 3D con integración automatizada de electrónica Sin embargo, más importante que el anillo en sí es el proceso de fabricación y la capacidad de integrar componentes electrónicos en su interior. El anillo inteligente en un lecho de polvo metálico fino. © Fraunhofer IGCV Podemos referirnos a la impresión 3D en el sentido más amplio para describir un proceso de producción, pero en la jerga técnica, se llamaría “fabricación aditiva basada en lecho de polvo”. El principio es el siguiente: un rayo láser se guía sobre un lecho de polvo metálico fino. En el punto donde el punto láser de 80 micrómetros golpea el polvo, el polvo se derrite y luego se solidifica para formar un material compuesto; el resto del metal, que no está expuesto, conserva su forma de polvo. El anillo se construye capa por capa, dejando una cavidad para la electrónica. Un sistema de robot recoge automáticamente un componente RFID de un cargador y lo coloca en el hueco antes de que continúe el proceso de impresión. Esta tecnología de producción controlable con precisión abre la puerta a una gran cantidad de posibilidades para realizar diseños de anillos completamente individualizados. Y el chip está sellado por el anillo, lo que lo hace a prueba de manipulaciones. “Convertir la tecnología de hardware para permitir que los componentes electrónicos se integren durante el proceso de fabricación es único”, dice Maximilian Binder, investigador principal y director de grupo en la unidad de fabricación aditiva de Fraunhofer IGCV. El anillo inteligente con electrónica integrada es solo un poco más grande que un anillo de dedo normal. © Fraunhofer IGCV El segundo enfoque del desarrollo fue responder a esta pregunta: ¿Cómo se pueden enviar las señales electromagnéticas del chip RFID a través del metal? El metal, como ve, es normalmente un escudo eficaz contra las señales. El equipo de investigación llevó a cabo numerosas simulaciones y experimentos y encontró una solución adecuada. “Usamos una frecuencia de 125 kilohercios: Tiene un alcance más corto, que es exactamente lo que queremos aquí, y el metal lo protege de forma menos eficaz ”, explica Binder. Además, la etiqueta está colocada de tal manera que sus señales tienen que penetrar solo un milímetro de metal. El diseño de la cavidad y la forma en que los componentes electrónicos están incrustados en ella también son fundamentales para propagar la señal, ya que las paredes pueden reflejar o absorber las señales. Otro desafío fue proteger la electrónica sensible de las etiquetas RFID de las altas temperaturas, que superan los 1000 grados centígrados, involucradas en el proceso de fabricación. El diseño de la cavidad y la forma en que los componentes electrónicos están incrustados en ella también son fundamentales para propagar la señal, ya que las paredes pueden reflejar o absorber las señales. Otro desafío fue proteger la electrónica sensible de las etiquetas RFID de las altas temperaturas, que superan los 1000 grados centígrados, involucradas en el proceso de fabricación. El diseño de la cavidad y la forma en que los componentes electrónicos están incrustados en ella también son fundamentales para propagar la señal, ya que las paredes pueden reflejar o absorber las señales. Otro desafío fue proteger la electrónica sensible de las etiquetas RFID de las altas temperaturas, que superan los 1000 grados centígrados, involucradas en el proceso de fabricación. #Anillo #diseño #Futuro #Tecnología