Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • ¿Por qué es tan importante la música en la Navidad?

    La Navidad es una época mágica y, sin duda, la música juega un papel fundamental en su celebración. ¿Por qué es tan importante la música en la Navidad? La Navidad es una época mágica y, sin duda, la música juega un papel fundamental en su celebración. ¿Por qué es tan importante la música en la Navidad? Está comprobado que la música evoca emociones y recuerdos, y en esta fecha especial, nos conecta con momentos familiares y tradiciones que queremos atesorar. Felix Pando, un talentoso compositor, entiende a la perfección el poder de la música en estas festividades. Crea melodías y acordes que no solo suenan bien, sino que también generan un clima ideal para la celebración de la Navidad. Escuchar sus composiciones puede transportarnos a la calidez de reuniones familiares, a la luz de las velas y a las risas compartidas alrededor de la mesa. La música navideña, ya sea clásica o moderna, nos ayuda a sentirnos más unidos. Nos invita a cantar villancicos, a bailar alrededor del árbol y a celebrar la esperanza y el amor que trae esta época. Si quieres que tu Navidad sea especial, no olvides incluir la música en tus celebraciones. Al final, cada acorde y cada melodía nos recuerdan la verdadera esencia de estas fiestas: la alegría, la paz y, sobre todo, el amor. Felix Pando y GDS Radio te invitan a sentir la música las 24hs y en las redes. Te compartimos links directos a la magia de la Navidad

  • La magia de la Navidad llega con la música

    Pio Roviralta nos regala para esta Navidad, una cálida melodía "Llueve en Navidad" Cada año, al acercarse diciembre, es común que las calles, hogares y comercios se llenen de las notas de la música navideña, un género que ha logrado evocar la esencia de esta temporada de manera especial. Desde las tradicionales melodías de villancicos hasta nuevas interpretaciones, estas canciones nos sumergen en el espíritu festivo, trayendo consigo recuerdos y emociones que hacen única la época navideña. El compositor Pio Roviralta nos comparte “Llueve en Navidad”, una obra musical cargada de emociones profundas. En esta melodía, Pio capta la esencia melancólica y mágica que puede traer la Navidad, creando una experiencia sonora que se distancia de los típicos ritmos festivos, pero que toca de cerca el corazón de los oyentes. Acompáñanos en este recorrido por GDS Radio esperando esta fecha sagrada con los géneros de música navideña y descubre por qué “Llueve en Navidad” tiene un encanto especial La Música Navideña: Un Género con Historia y Variedad La música navideña, aunque generalmente se asocia con villancicos tradicionales, ha evolucionado para abarcar una diversidad de géneros. Cada cultura aporta sus propios sonidos y estilos, lo que enriquece este género y lo convierte en un tesoro musical único. Desde los clásicos como “Noche de Paz” o “Jingle Bells” hasta piezas más modernas, cada canción busca transmitir valores y emociones propias de esta época del año: amor, paz, nostalgia y esperanza. La llegada de cada diciembre trae consigo una diversidad de géneros navideños, desde el pop hasta el jazz, pasando por el soul y la música clásica. Cada estilo busca generar una conexión emocional con los oyentes, adaptándose a sus gustos y estados de ánimo. Es en este contexto que surge “Llueve en Navidad” , una canción que se sale de los estándares festivos para explorar la dimensión melancólica y reflexiva que también puede existir durante esta temporada. Pio Roviralta y “Llueve en Navidad” : Una Melodía con Sentimiento La propuesta de Pio Roviralta destaca por su estilo sincero y profundamente emotivo. “Llueve en Navidad”  no se enfoca en el bullicio y la alegría de la época, sino en una visión más i ntrospectiva y cristiana. La letra y melodía junto al coro de niños evocan la sensación de viajar en el tiempo al momento más sagrado, la historia de la Navidad, Jesús nace, y la melodía nos envuelve en un clima de felicidad y a la vez nos lleva ha rememorar momentos o personas ausentes en estas fechas. Pio Roviralta ha sabido capturar en “Llueve en Navidad”  una realidad que muchos experimentan, pero que pocas veces se plasma en las canciones de la temporada. Su composición aborda la nostalgia y la reflexión, sentimientos comunes en la Navidad, pero que muchas veces se ocultan detrás de los tradicionales cánticos alegres. Esta canción nos invita a abrazar todos los matices de la época, permitiendo que aquellos que no siempre sienten la festividad como algo alegre puedan también encontrar un lugar de pertenencia en la música navideña. La Nostalgia en la Música Navideña: Un Sentimiento Compartido Aunque la música navideña suele asociarse con alegría y festividad, es común que también transmita un toque de nostalgia. La Navidad es, para muchos, un momento de reflexión sobre el año que termina y su esencia católica, lo que puede traer consigo tanto gratitud como añoranza. Es en este equilibrio entre felicidad y melancolía donde “Llueve en Navidad”  encuentra su lugar. La historia y la nostalgia se vuelven elementos esenciales en la canción de Pio, que logra capturar los recuerdos y anhelos de aquellos que viven la Navidad con una mezcla de emociones. Su obra refleja un sentimiento común que, aunque a veces se esconde en las luces y colores está presente en muchos hogares. El niño Jeús ha nacido. La Importancia de las Nuevas Composiciones Navideñas La música navideña no se limita a repetir los clásicos de siempre; nuevas creaciones como “Llueve en Navidad”  permiten que el género se mantenga fresco y relevante. Este tipo de canciones no solo revitalizan el repertorio de la temporada, sino que aportan nuevos enfoques y temáticas que enriquecen la experiencia navideña. Composiciones recientes aportan diversidad y permiten que la música navideña siga siendo significativa, adaptándose a los cambios sociales y a las nuevas generaciones. Además, las canciones contemporáneas como la de Roviralta logran que más personas se sientan identificadas con la música de la temporada, especialmente aquellas que no siempre encuentran en las melodías tradicionales una conexión emocional. “Llueve en Navidad”  es un recordatorio de que la Navidad es, ante todo, una celebración de la humanidad y de la autenticidad emocional, invitando a las personas a aceptar todos los matices de sus sentimientos. Cómo la Música Navideña Influye en Nuestro Estado de Ánimo La música tiene la capacidad de influir en nuestras emociones, y la música navideña no es la excepción. Escuchar villancicos o canciones navideñas puede elevar nuestro ánimo, generar un ambiente acogedor e incluso reducir el estrés. Sin embargo, también puede despertar emociones profundas y traer recuerdos que creíamos olvidados. “Llueve en Navidad” , con su tono melancólico, cumple justamente este propósito, invitándonos a un momento de introspección en una época del año que a menudo se vive con prisa. Pio Roviralta, al componer esta pieza, ha creado una especie de refugio emocional para quienes desean vivir la Navidad de una forma diferente. “Llueve en Navidad”  permite que los oyentes se conecten con sus emociones sin la presión de “tener” que sentirse festivos, recordando que la Navidad puede ser un momento tanto de celebración como de contemplación y recuerdo. “Llueve en Navidad”, una Melodía para Recordar La música navideña tiene el poder de unirnos y de permitirnos conectar con nuestras emociones más profundas. La obra de Pio Roviralta, “Llueve en Navidad” , es un regalo a quienes buscan una experiencia musical que refleje la complejidad emocional de esta época. En su melodía encontramos no solo una hermosa composición, sino también una invitación a aceptar y expresar todas las emociones que la Navidad puede traer. Así, “Llueve en Navidad”  se convierte en una de esas canciones que probablemente recordaremos en los años venideros, no solo por su calidad musical, sino por la sinceridad y profundidad de su mensaje. Es una melodía que nos acompaña en la lluvia emocional de diciembre, recordándonos que la Navidad es una época de unión, tanto con los demás como con nosotros mismos.

  • ¿Por qué la Patagonia se llama así?

    Algunos creen que es por el encuentro entre Magallanes y un gigante en la actual Santa Cruz. En el siglo XVI la corona española estaba obsesionada con que los portugueses no se le anticipasen en el descubrimiento del paso interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico. Para ello no tuvieron mejor idea que recurrir a un piloto portugués. Fue contratado don Hernando de Magallanes . Como era costumbre en la monarquía española, el dinero para financiar la expedición lo debían aportar los interesados, y Magallanes lo encontró en el rico comerciante Cristóbal de Haro, que sería su socio capitalista en la aventura. La expedición de Magallanes llegó a la bahía de San Julián , en la actual Santa Cruz, en marzo de 1520. El capitán portugués decidió que había que esperar por la primavera para seguir . Mientras tanto, los marinos comenzaron a asombrarse con lo que veían , como lo refleja este texto del cronista de la expedición, el italiano Antonio Pigafetta: “ Un día se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza. El comandante envió a tierra a uno de los marineros con orden de que hiciese las mismas demostraciones en señal de amistad y de paz: lo que fue tan bien comprendido que el gigante se dejó tranquilamente conducir a una pequeña isla a la que había abordado el comandante". (...) Al vernos (el gigante) manifestó mucha admiración , y levantando un dedo hacia lo alto, quería sin dudas significarnos que habíamos descendido del cielo. Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura. Era bien formado, con el rostro ancho y teñido de rojo, con los ojos circulados de amarillo, y con dos manchas en forma de corazó n en las mejillas. Sus cabellos, que eran escasos, parecían blanqueados con algún polvo." "El nombre provenía del Gigante Patagón, un personaje de ficción popular, que llegó a aparecer en el Amadís de Gaula, la novela de caballería que Cervantes satirizó en su Quijote."Felipe Pigna (...) El comandante en jefe mandó darle de comer y de beber , y entre otras chucherías, le hizo un gran espejo de acero. El gigante, que n ​ o tenía la menor idea de este mueble y que sin duda por vez primera veía su figura, retrocedió tan espantado que echó por tierra a cuatro de los nuestros que se hallaban detrás de él. Le dimos cascabeles, un espejo pequeño, un peine y algunos granos de cuentas ; enseguida se le condujo a tierra, haciéndole acompañar de cuatro hombres bien armados”. Algunos dicen que de aquí deriva el nombre de la zona sur argentina conocida como Patagonia , por el nombre de “Patagones” que le dieron los hombres de Magallanes a los habitantes originarios. El nombre provenía del “Gigante Patagón”, un personaje de ficción popular , que llegó a aparecer incluso en el Amadís de Gaula, la novela de caballería que Cervantes satirizó en su Quijote. Cuando Magallanes advirtió las primeras señales de cambio de clima ordenó a la flota zarpar inmediatamente. Pero muchos marinos temían que yendo más al sur podrían caerse del mapa y organizaron un cruento motín . Magallanes tomó drásticas medidas: dos capitanes, Luis de Mendoza y Gaspar Quesada, fueron ejecutados con espada; Juan de Cartagena y el cura Pedro Sánchez Reina quedaron abandonados en la costa, una muerte diferida. Así Magallanes logró sofocar este motín pero al poco tiempo estalló otro y una nave entera, la San Antonio, se volvió con los rebeldes a España . Hernando de Magallanes logró finalmente ponerle su nombre al famoso estrecho . Pero, como Solís, no pudo disfrutar de la gloria. Murió en el viaje de regreso y fue reemplazado por su lugarteniente, Juan Sebastián Elcano, quien sí logró llegar a Sevilla con 18 sobrevivientes y contarle a Carlos V las peripecias de su viaje y los negocios que podrían abrirse para el Imperio.

  • ¿Por qué nos gustan tanto las papas fritas?

    Los carbohidratos han sido una excelente fuente de calorías a lo largo de nuestra historia evolutiva, cuando obtener suficientes alimentos era una lucha constante. Científicos de EE UU han descubierto que el gen de la saliva responsable de digerir el almidón podría haberse duplicado por primera vez hace más de 800 000 años, antes de la llegada de la agricultura. Nuestra atracción por  las patatas fritas, la pasta, el pan o los dulces  viene de un gen, responsable de la digestión del almidón en la saliva, que se duplicó cuando aún habitábamos en cavernas. Así lo afirma un estudio que se publica esta semana en la revista  Science. Científicos de la Universidad de Búfalo y del Laboratorio Jackson, ambos en EE UU, han desvelado que la duplicación del  gen de la amilasa salival (AMY1)  ha tenido un papel clave en la adaptación humana a  dietas ricas en carbohidratos . El trabajo muestra cómo las primeras copias de este gen sentaron las bases de la amplia variación genética que aún existe hoy en día y que influye en la eficacia con la que los humanos digieren los alimentos ricos en almidón. El AMY1 no solo puede haber contribuido a dar forma a la adaptación humana a los alimentos ricos en féculas, sino que su duplicación pudo haberse producido hace más de 800 000 años,  mucho antes de la llegada de la agricultura  e incluso antes de que los humanos y los  neandertales  divergieran, destacan los autores. Lo más sorprendente de nuestro estudio fue la gran variabilidad estructural que observamos en esta región del genoma, algo bastante raro en genes que codifican proteínas” Omer Gokcumen, coautor del trabajo (Universidad de Búfalo)    “Cuantos más genes de amilasa se tengan, más de esta enzima se puede producir y más almidón se podrá digerir eficazmente”, explica  Omer Gokcumen , coautor del trabajo e investigador de la Universidad de Búfalo. Gokcumen comenta a SINC que lo más sorprendente del estudio fue “la  gran variabilidad  estructural que observamos en esta región del genoma, algo bastante raro en genes que codifican proteínas”. Duplicaciones de “una antigüedad fascinante” Además, agrega, “fue fascinante descubrir la antigüedad de las copias iniciales. Estas primeras duplicaciones hicieron que la región fuera mutablemente inestable, lo que sigue impulsando la variación que vemos hoy en día”. Los investigadores analizaron el ADN de  68 humanos antiguos,  entre ellos un espécimen de 45 000 años de antigüedad de Siberia, y hallaron que los cazadores-recolectores preagrícolas ya contaban con entre cuatro y ocho copias del gen AMY1, lo que indica que la capacidad de digerir almidón ya era un rasgo importante antes de la domesticación de plantas. El uso de tecnologías avanzadas como la secuenciación de lectura larga permitió a los investigadores mapear esta región del genoma con un detalle sin precedentes. “Antes, las técnicas de lectura corta no podían diferenciar con precisión entre copias del gen debido a su naturaleza repetitiva”, explica Gokcumen. Un alimento rico en calorías como la tortilla española habría sido un sueño para nuestros antepasados en la sabana Omer Gokcumen   Los alimentos ricos en almidón son una excelente fuente de calorías y, durante la mayor parte de nuestra historia evolutiva, conseguir suficientes alimentos fue una lucha constante. “Es probable que nuestros ancestros ansiaran alimentos ricos en calorías, sobre todo en  épocas de hambruna . Un alimento rico en calorías como la tortilla española habría sido un sueño para nuestros antepasados en la sabana”, bromea el investigador. Un impulso codificado en nuestra genética “Este fuerte impulso por los hidratos de carbono está codificado en parte en nuestra genética. La variación en el gen AMY1 puede desempeñar una función en la forma en que saboreamos y metabolizamos los alimentos ricos en almidón, pero se necesita más investigación para comprender plenamente su impacto”, subraya. Respecto a la conexión entre la variación genética de este gen y su impacto en la salud metabólica actual, Gokcumen dice que “aún se debaten los mecanismos exactos por los que el AMY1 afecta a la salud humana”. Lo que esta investigación deja claro, recalca, “es que que AMY1 se ha mantenido e incluso duplicado adaptativamente para conferir algunas ventajas biológicas en el linaje humano por  razones evolutivas ”. La variación en el gen AMY1 puede desempeñar una función en la forma en que saboreamos y metabolizamos los alimentos ricos en almidón, pero se necesita más investigación para comprender plenamente su impacto Omer Gokcumen   Sin embargo, “aún no está claro si el efecto principal es directamente metabólico (relacionado con la digestión), sensorial (cómo percibimos los alimentos ricos en almidón) o indirecto a través del microbioma, o una combinación de estos”. Además, señala Gokcumen, “los efectos de la variación de AMY1 dependen en gran medida de la dieta. Por ejemplo, “el número de copias de este gen puede tener un impacto mínimo en alguien que sigue una  dieta cetogénica  –baja en carbohidratos–. Nuestro estudio sienta las bases para comprender mejor estas complejidades”. Copias en neandertales y denisovanos Los autores encontraron pruebas de replicaciones del gen AMY1 tanto en neandertales como en denisovanos. Según aclara Gokcumen, “si estas copias son idénticas por descendencia, esto sugeriría que las duplicaciones iniciales se produjeron antes de que los humanos y los neandertales divergieran, potencialmente hace 800 000 años”. Sin embargo, prosigue, “también es posible que influyera la  mezcla entre las primeras poblaciones humanas  y los primeros homininos, o que se produjeran copias independientes en ambos linajes. Se necesitan más investigaciones para aclarar estas posibilidades. En cualquier caso, nuestro estudio demuestra claramente que las copias iniciales son anteriores a la agricultura”, reitera. Referencia : Feyza   Yılmaz et al.“Reconstruction of the human amylase locus reveals ancient duplications seeding modern- 2 day variation”.  Science. (2024) Fuente:  SINC Derechos:  Creative Commons.

  • La importancia de dormir según tu edad

    Dormir es esencial para nuestra salud y bienestar, y su importancia varía según la edad. En la infancia, el sueño fomenta el crecimiento y el desarrollo cognitivo. Los adolescentes requieren descanso para equilibrar los cambios emocionales. En la adultez, un buen sueño mejora la productividad y el estado de ánimo. Finalmente, en la vejez, dormir adecuadamente promueve la memoria y la salud general. La cantidad de horas de sueño recomendadas no es universal y varía con la edad.  Bebés (4 meses a 1 año): de 12 a 16 horas, incluyendo siestas. Niños pequeños (1 a 2 años): de 11 a 14 horas, con siestas incluidas. 3 - Preescolares (3 a 5 años): de 10 a 13 horas, también con siestas. 4 - Niños en edad escolar (6 a 12 años): entre 9 y 12 horas. 5 - Adolescentes (13 a 18 años): entre 8 y 10 horas. 6 - Adultos (18 años o más): entre 7 y 9 horas. Salud cerebral: el sueño le permite al cerebro procesar la información acumulada durante el día, consolidando la memoria y facilitando el aprendizaje. Además, durante las fases profundas del sueño, el cerebro elimina toxinas que se acumulan durante las horas de vigilia, contribuyendo a la salud cognitiva a largo plazo. Equilibrio emocional: dormir bien mejora además el estado de ánimo y ayuda a regular las emociones. La falta de sueño, por el contrario, puede aumentar la irritabilidad y la ansiedad, afectando la capacidad de manejar el estrés diario. Rendimiento y productividad: Un buen descanso mejora la atención, la concentración y el tiempo de reacción, lo que es crucial para el rendimiento en el trabajo o los estudios. La falta de sueño, en cambio, disminuye la capacidad de concentración y afecta negativamente la toma de decisiones. Ayuda a prevenir enfermedades: dormir lo suficiente está asociado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y enfermedades cardíacas. El sueño insuficiente, por el contrario, aumenta el riesgo de inflamación y afecta la presión arterial.

  • Felix Pando la primera entrevista a un caballo

    ¿Alguna vez te has preguntado qué pasa por la mente de un caballo? Para muchos, estos majestuosos animales son solo compañeros de trabajo o deportes ecuestres, pero Félix Pando, un talentoso músico argentino de renombre internacional, ha decidido ir más allá y escuchar lo que estos seres tienen que decir. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que con la primera entrevista a un caballo en la historia? Imagina un soleado día en el campo, con el sonido de los pájaros de fondo y una suave brisa que acaricia el rostro. Es el escenario perfecto para que Félix se siente frente a su inusual compañero: un hermoso caballo de pelaje dorado llamado Estrella. La primera pregunta flota en el aire, suave como la música que Pando crea para los caballos. “¿Cómo te llamas?”, pregunta con una sonrisa. Estrella parece entender y, con un movimiento de su cabeza, dice "Soy Estrella, ¿y tú quién eres?". Pando, Felix Pando Felix Pando con su experiencia como músico, ha trabajado en la creación de melodías que acompañan a los caballos en su vida diaria. ¿Cómo sería una conversación con un ser tan noble? Su siguiente pregunta es sobre la amistad: “¿Te gusta compartir el tiempo con tus amigas y amigos?”. Estrella, al ver a sus compañeros pastando a lo lejos, relincha con alegría. “¡Claro que sí! Mis amigos son como mi familia. Todos juntos disfrutamos del sol, corremos y jugamos. La vida es mejor en compañía”. Félix, que siempre busca nuevas formas de conectar la música con la naturaleza, continúa indagando: “¿Qué tipo de música te gusta escuchar?”. Con un suave trote, Estrella parece pensarlo un momento. “La música que me hace sentir libre. Disfruto de esas melodías suaves que me permiten relajarme y sentirme en paz. La música de Félix es como el viento, fluye en mí”. ¡Qué bello mensaje! ¿No sería maravilloso que todos pudiéramos escuchar lo que los animales tienen que decir sobre el arte y la vida? La vida diaria de Estrella tampoco es menos interesante. “¿Cómo es tu rutina?”, le pregunta Pando. “Despierto con el sol. Ruedo por el campo, como pasto fresco y me echo a descansar en la sombra. A veces, los humanos vienen a acariciarme. Los buenos humanos me hablan con ternura, y eso me hace sentir amado”. A través de sus palabras, Félix no puede evitar reflexionar sobre la relación entre humanos y caballos. ¿Cuánto podemos aprender de ellos? La conversación se torna profunda cuando Félix pregunta: “¿Qué es el amor?”. Estrella se queda en silencio por un momento, como si estuviera reflexionando sobre la pregunta. “El amor es la conexión, es el momento en que sientes que no estás solo. Es la caricia en mi piel y la mirada sincera de un amigo. Es un susurro en el viento que dice: ‘Estoy aquí para ti’". Con el cierre de esta primera entrevista a un caballo, Félix Pando no solo ha creado una experiencia única, sino que también ha abierto un espacio de reflexión para los humanos. Nos invita a reconocer el valor de la relación que compartimos con los animales y a comprender que, detrás de su silencio, hay un mundo de emociones y pensamientos esperando ser descubiertos. La vida, tanto para Estrella como para nosotros, está llena de amor, música y conexión. Y quizás, solo quizás, cada vez que escuchemos el susurro de un caballo, podamos entender un poco más lo que significa realmente ser libres.

  • Felix Pando: Romantic music a balm for the soul

    Felix Pando and his romantic side. Lowering the decibels is necessary to dream and see life from another place. In this article you will discover another Felix and in parallel the benefits of listening to music with soft lyrics and deep stories without so much noise Autor: Guillermo Sammartino Romantic music is more than just catchy lyrics and catchy melodies. It has a healing power that can calm even the most turbulent souls. The soft sounds and chords of romantic music create a special atmosphere that invites calm and reflection. Felix Pando, an Argentine composer based in the United States, has been composing musical themes since he was very young, thinking about everyday stories, leaving a message of hope, nostalgia and in accordance with the world around him. He does not look for simple and meaningless rhyme, on the contrary, he tells life stories. Music has therapeutic powers that have been recognized throughout history. Since ancient times, music has been used as a tool to heal the body and mind. And romantic music, with its warm, soothing melody, is especially effective at relieving stress and anxiety. Clearing yourself of problems and letting yourself be carried away by the sounds of romantic music is a liberating experience. It can transport you to faraway places and make you temporarily forget your worries. It's like a balm for the soul, allowing you to relax and renew. Whether you're going through a tough time or just want to escape the daily grind, romantic music can be your best ally. You can enjoy it alone, while relaxing at home or taking a walk in the park, or you can share it with someone special and create unforgettable moments together. Felix Pando, shows his art when it comes to composing with his soul hits such as "Cerca del Cielo" song chosen for the Jockey Club advertising in 1974 below the advertising spot and its original song In addition to its relaxing effects, romantic music can also strengthen emotional bonds. Sharing musical tastes with your partner or friends can create a special connection and strengthen the relationship. It can even serve as a form of non-verbal communication, as sometimes words aren't enough to express what we really feel. Romantic music can also stir deep emotions and help you connect with yourself. You can use it as a tool to explore your own feelings and emotions, and open yourself up to new experiences and perspectives. It's a form of self-expression that allows you to be authentic and vulnerable, without fear of judgment from others. In short, romantic music is much more than just entertainment. It has the power to heal, connect, and transform. So the next time you're feeling stressed or overwhelmed, take a moment to enjoy the soothing sounds of romantic music. I promise you will feel better and more refreshed. Music really can be your best medicine! Felix Pando, is still valid and remembered by millions of users on the networks who remember and replicate his romantic music, I leave you a pearl his version of “If I tune out, what?” with a plectrum. Until next time with more memories of the best years of your life

  • Juan Carmona: El arte de cocinar

    El arte de cocinar es algo más que simplemente seguir una receta. Se trata de poner amor en cada ingrediente, de experimentar con sabores y texturas, de dejar volar la creatividad en la cocina. Porque cuando cocinamos con amor, no solo alimentamos nuestro cuerpo, también alimentamos el alma. Autor: Guillermo Sammartino Cada semana Juan Carmona desde su canal de Youtube nos invita a darle a nuestros platos diarios, creatividad de manera simple y aplicable a toda la familia Juan Carmona es el símbolo del amor por la cocina, algo que se lleva en el alma Es esa pasión por mezclar ingredientes, por probar nuevos sabores, por sorprender a nuestros seres queridos con deliciosos platos. Es un arte que se aprende con el tiempo, con la práctica, con la paciencia de ir perfeccionando cada receta. Los sabores son el alma de la cocina. Desde el dulce aroma de una vainilla recién abierta, hasta el picante de un chile jalapeño, cada sabor nos transporta a un lugar diferente. Es por eso que es tan importante jugar con los sabores en la cocina, mezclar ingredientes inesperados, probar combinaciones poco convencionales. Porque solo así podemos descubrir nuevas y deliciosas creaciones culinarias. Juan Carmona tiene un eslogan que se refleja en sus videos "Cocina sencilla y sabrosa" ¿Cómo cocinar con amor? La respuesta es simple: cocinando de manera simple y creativa. No se trata de complicarse con recetas sofisticadas y técnicas complicadas, se trata de disfrutar del proceso de cocinar, de dejarse llevar por la intuición, de seguir el corazón en la cocina. Porque cuando cocinamos con amor, no importa si el plato no sale perfecto, lo importante es la dedicación y el cariño que ponemos en cada preparación. Cocinar de manera simple y creativa es la clave para descubrir nuevas pasiones culinarias. No hace falta tener un título de chef para ser un buen cocinero, basta con tener la voluntad de experimentar, de probar cosas nuevas, de arriesgarse a fallar. Porque en la cocina, como en la vida, los errores también son parte del aprendizaje. Así que la próxima vez que te pongas el delantal, recuerda cocinar con amor. Deja que tus emociones se mezclen con los ingredientes, que tus manos se muevan con el ritmo de tu corazón, que cada plato sea una expresión de tu pasión por la cocina. Porque al final del día, lo que realmente importa no es el sabor de la comida, sino el amor con el que fue preparada. Suscribirte al canal de "la cocina de Juan Carmona" ¡Buen provecho!

  • FELIX PANDO nos relata la Historia del Rock Argentino que no te contaron

    El fundador de “La joven guardia” habló de los mejores momentos de la banda. Guillermo Sammartino Locutor Nacional y periodista Felix Pando: entrevista radial junto a Pato Galván en Revolución Solar La Joven Guardia fue un grupo de rock argentino formado a finales de la década del '60, integrado originalmente por los músicos Félix Pando (teclados y voz), Hiacho Lezica (batería), Roque Narvaja (guitarra y voz) y Enrique Masllorens (bajo). Felix Pando: entrevista en el programa "Pier Rock" por GDS Radio Mar del Plata “En esa época éramos los Beatles, no podíamos salir a la calle, nos esperaban las chicas debajo de tu casa, era una locura, entrábamos a los shows en camiones de bomberos. Era una locura total” Sobre la conformación del grupo reveló que “nos conocimos en la calle. Yo pasaba por adelante de un boliche donde tocaba un grupo y alguien que me reconoció me invitó a tocar”. Contó que cuando grabaron, en vivo, la emblemática canción, “nos dijeron que no se la íbamos a vender a nadie”.

  • FELIX PANDO AUTISM: Music for children 'to the rhythm of the heart'

    FELIX PANDO BECAME AN INTERNATIONAL MUSICIAN, AND A RECOGNIZED SPECIALIST IN MUSIC FOR BABIES, FOR CHILDREN WITH AUTISM AND, ALSO, IN MUSIC FOR PETS. Felix Pando already had a vast trajectory with music when he began to make "Music for babies" and also for children with autism. After successful years with "La Joven Guardia", a group of which he is the creator, he was forced to go into exile in difficult times for our country, in the mid-70s, as did many Argentine musicians. Those were complicated years for Argentina, and music had to "follow a line". No protest, no rebellion, no saying what was thought. Let alone sing it. By force, Felix's future was changed. Starting over, in another country, without knowing the language or customs, was surely difficult for him. But those who know Felix know that for him there are no barriers or impossibles: "You want to, you can." His first destination was Germany, where in 1977 he appeared in a talent contest (something like the current reality show "The Voice") and won it! But he didn't just get the laurels and the applause. He kept studying, kept perfecting himself, and kept working hard. In 1984 he became the father of a beautiful baby girl, who had trouble getting to sleep. This was the starting point where Felix began to internalize and analyze what could make the little girl sleep. And, of course, he found it: the result of this was a huge collection of baby music. It wasn't just a CD. Nor was it five. There were dozens and dozens, and new and different versions continue to be released year after year. "Baby music stimulates thinking. It's a game, in which my music tells stories to the little ones. I did a lot of research and learned from doctors and other specialists, who had done studies on the influence of music on children," says Felix. She adds: "In addition, I had an aunt with Dawn Syndrome, and several friends, whose children were in autism condition. Precisely, for Christmas 2012, one of those friends came home, and I observed what was happening to the 7-year-old boy," says Pando. This situation made Felix begin to internalize autism, and finally began to shape something that until then was just a project. To do this, she got involved and researched autism, learned about the effect that sounds produced in children, and finally traveled to the United States, to study in more depth everything related to sounds, rhythms and melodies. in major and minor keys. He visited schools, talked to relatives of children in this situation, lived with some of them. Years later, he was finally able to start bringing to life his collection of music specially composed for children with autism. In this regard, Felix explains: "I realized that I could make music for these children, using the same techniques that I used to compose the music for the babies." "It's long to explain," he adds, "but it can be summed up in that it has to do with the timing of the heart. Baby music doesn't have a lot of bass, because it scares them. Instruments such as the music box, the xylophone, the clarinet, the flute, are ideal for them, and even the mother can sing on the "track" and put the baby to sleep with the sound.

  • Felix Pando: la insólita historia del El Extraño de Pelo Largo

    Felix Pando, fundador, tecladista y cantante en La Joven Guardia, describe sus años de furor musical durante la dictadura de Onganía. Hoy vive en Estados Unidos, compuso canciones para chicos con autismo "Argentina en ese momento era un gran quilombo. Una vez casi me matan. ¿Sabés lo que es escuchar el ruido de las Ithacas mientras alguien grita 'si te movés pibe te liquidamos'?. Desde su casa y estudio de grabación en Palm Beach, Estados Unidos, así recuerda sus últimos años en Argentina tras el exilio Felix Pando (74), creador de La Joven Guardia y tecladista de la banda conformada por Roque Narvaja, Hiacho Lezica y Enrique Masllorens, que pasó a la historia del rock nacional gracias a "El extraño del pelo largo" y otros éxitos. "Por lo menos tres veces nos metieron presos por el pelo o la vestimenta. La primera vez nos sacó (el periodista) Bernardo Neustadt, que era novio de una de la madre de los chicos. Te trataban muy mal", cuenta Pando respecto al período en el que transcurrió la autodenominada Revolución Argentina, gobierno cívico-militar que inició con Juan Carlos Onganía en 1966. Pero hubo una solución, al menos para que la banda pudiera circular por las calles sin mayores inconvenientes. "Pedimos certificados, tanto a RCA -la productora de La Joven Guardia- como a Argentina Sono Film - como al legendario estudio de cine que funcionó en Martínez, San Isidro​, en el que se llevó adelante el rodaje de la película de 'El extraño del pelo largo'- para que nos autoricen a circular con el cabello largo, algo que estaba muy mal visto en esa época. Gracias a esos papeles nos salvamos un montón de veces", confiesa Pando. Certificación de Argentina Sono Film para que Felix Pando pueda circular con el pelo largo por necesidades de filmación. Sin embargo, las autorizaciones que les permitieron evitar la represión policial dejaron de importar rápidamente cuando el grupo, de llegar a convertirse en "los Beatles argentinos", pasó a transitar los primeros quiebres de lo que sería una corta historia de menos de 10 años en la cima de la industria musical. La exitosa película titulada con el nombre de la icónica canción de la banda fue el principio de varios conflictos con RCA. Aunque eran jóvenes ninguno de los integrantes de La Joven Guardia quería estar en la película ni que se titule con el nombre de su hit. "Cuando aparecemos en escena estamos todos con cara de culo", señala Pando. "Usaban el nombre de la canción para una especie de telenovela en formato de película y no queríamos eso, nuestra canción había apuntado a otra cosa", agrega. Sin embargo, no les quedó otra opción. Según Pando, el director Julio Porter los presionó advirtiéndoles que ya habían registrado el nombre de 'El extraño del pelo largo' y que lo iban a usar para el film aunque ellos no quisieran. Además, los "apretaron" para también actuar en la película a cambio de no tener problemas con la registración. "La RCA nos avisó que si no actuábamos se nos acababa la carrera", confesó el ex tecladista. Aunque aceptaron, la productora continuó metiéndolos en problemas. La Joven Guardia. Roque Narvaja, Felix Pando, Enrique Masllorens y Hiacho Lezica. "Hubo una pelea entre Ricardo Kleinman -productor de la banda y figura clave en la industria musical de la época- y RCA. Además, la productora estaba tratando de que se vuelvan a juntar Los Gatos (banda de Litto Nebbia). Lo trajeron a Pappo, les compraron instrumentos geniales en Estados Unidos y de la nada nos dijeron que no vendíamos más". Cincuenta años después, Pando pudo encontrar a un productor de RCA que fue el que hizo la negociación entre la empresa y Litto Nebbia. A raíz de la pelea entre Kleinman y la productora, asegura que "cajonearon" a la Joven Guardia para que regresaran Los Gatos. "No entendíamos qué pasó. Éramos máquinas arriba del escenario y un día perdimos todo. Ahí empezaron los problemas entre nosotros". La banda no volvió a recomponerse aunque el fenómeno del "pelo largo" trascendió. Sin ir más lejos, utilizaron la canción en "El Ángel", la exitosa película de Luis Ortega inspirada durante en los años delictivos de Carlos Robledo Puch. "No sé a los demás pero a mí nadie me pidió permiso para utilizar el tema". No obstante -confiesa- le sorprendió la inclusión, aunque rápidamente destaca: "Con el pasar de los años los éxitos resurgen." En 1987, la canción fue grabada por Enanitos Verdes en pleno auge de su carrera. Según cuenta Pando, la RCA los "cajoneó" para que vuelvan Los Gatos, la banda de Litto Nebbia. Por otro lado, luego de su partida de Argentina, Felix Pando empezó su vida desde cero, hoy continúa aferrado a la banda que lo consagró en Argentina y mantiene sobre la nuca un pequeño mechón de pelo que nunca le pudieron cortar. ¿Cómo se vive después de La Joven Guardia? "Nos mareamos. Creíamos que el éxito no iba a terminar nunca, me echaron de la banda -aunque reconoce que años después le pidieron disculpas y hoy habla de vez de vez en cuando con Narvaja y Masllorens- y desde la Triple A estaban preguntando datos de la banda en RCA. No estaban de acuerdo con la letra de Soy igual a los demás y el clima socio político era cada vez peor", rememora Pando. Preocupado y con el anhelo de volver a triunfar, partió hacia Alemania con 800 dólares y la falsa promesa de un trabajo bien remunerado en el continenente europeo. Terminó durmiendo en un sótano durante un año. Felix Pando y Ana María Cristina Polo González, la Doctora Polo de Caso Cerado. Allí vivió durante 25 años y logró realizar la música de los Juegos Olímpicos de 1989. Luego emigró hacia Estados Unidos, donde -entre otros logros- creó bandas sonoras, produjo a grupos como Il Divo y compuso música para bebés, niños autistas y hasta produjo la música del exitoso programa Caso cerrado, conducido por la Doctora Polo. Muchos años después, Felix se encontraría de nuevo con su país natal desde la distancia. María Marta Stephani, una vecina de Escobar, lo contactó interesada por la música para niños con autismo que Pando creaba y subía en sus redes. A partir de ese momento comenzó una historia de amor que concluyó con el matrimonio de ambos en Miami. Casamiento de Felix Pando y María Marta Stephani en Miami. "Habíamos arreglado para conocernos en Cancún pero un amigo, Fernando Pettineroli me lo prohibió: 'Que venga ella para acá y conozca bien quién sos y cómo vivís. Hoy se lo sigo agradeciendo porque todo terminó saliendo muy bien. Marta se enamoró de mí mientras era un ermitaño, no me conoció en mi mejor momento", detalla Felix. Finalmente, una pregunta surge de manera inevitable . "¿Qué creés que hubiese pasado de no haber problemas con RCA?". En varios pasajes de la entrevista, Pando regresa a ese interrogante y concluye convencido: "Cuando se cierra una puerta es para que se abra otra y debo reconocer que se me abrieron muchos".

  • ¿Qué hacer (y qué no) para implementar la inteligencia artificial en el periodismo?

    a Inteligencia Artificial (IA) ha llegado al periodismo para ofrecer soluciones rápidas y potentes; aunque, al mismo tiempo, plantea nuevos desafíos para la profesión. ¿Cómo la IA nos puede ayudar a mejorar desde la recolección de datos hasta la difusión de nuestras historias? ¿Cuáles son los límites y consideraciones éticas a tener en cuenta? Y, sobre todo, ¿cuáles pasos seguir para implementar la IA en nuestras redacciones? Estas preguntas fueron abordadas por Ana Paula Valacco, quien se desempeña como gerente de comunidades del JournalismAI, un proyecto de Polis, del London Schools of Economics and Political Science. Valacco expuso durante la cuarta y última sesión de la Cumbre Mundial “Empowering the Truth”, un evento que formó parte del programa Disarming Disinformation del Centro Internacional para Periodistas. Conceptos y definiciones básicas Según la encuesta más reciente de JournalismAI, los y las periodistas de Latinoamérica tienen una necesidad de entender mejor la IA. El primer paso para esto, de acuerdo a Valacco, es informarse acerca de esta tecnología. Por eso, brindó algunos conceptos claves que nos permitirán surfear mejor este universo: Inteligencia artificial: conjunto de ideas, tecnologías y técnicas relacionadas con la capacidad de un sistema informático para realizar tareas que, usualmente, requieren de la inteligencia humana. Por lo general, se espera que estos sistemas realicen estas actividades de manera más eficiente, ágil y con menor margen de error a comparación de los humanos. Automatización: amplia gama de tecnologías que reducen la intervención del ser humano en los procesos. Sin embargo, aquí Valacco hace la primera alerta: la IA no debería reemplazar al periodista; por el contrario, este asumir la revisión y supervisión de los análisis y productos realizados por la tecnología. Algoritmo: serie de pasos que se siguen para resolver un problema concreto o lograr un resultado definido. Por ejemplo, los algoritmos de Google o Facebook siguen una serie de pasos para evaluar el contenido disponible y, según ciertos criterios, eligen cuál priorizar para mostrárselo al usuario. Machine Learning: uso de algoritmos que aprenden patrones a partir de datos previos. Con este aprendizaje, estos algoritmos son capaces de realizar tareas nuevas sin estar explícitamente programadas para ellas. Inteligencia artificial generativa: un subcampo del aprendizaje automático que implica la generación de nuevo contenido (texto, imágenes, códigos, etc.) en base a un conjunto de datos previos de entrada. El ejemplo clásico es ChatGPT, que devuelve datos de acuerdo a prompts (consignas) otorgadas por un usuario. Según explicó Valacco, es importante aproximarse a estas definiciones básicas con dos consideraciones. Primero, recordar que la IA no es una tecnología nueva, pero que hoy ha demostrado una acelerada mejora en la cantidad y calidad en el procesamiento de datos. Y, segundo, estar atentos a los sesgos que arrastra cada IA de los datos con los que fueron entrenadas. “Cuando estamos trabajando con estas herramientas, debemos evaluar como periodistas qué discursos estamos replicando”, agregó. [Read more: La IA despierta esperanzas y temores en los medios locales] ¿Cómo usar la IA en el periodismo? Entonces, ¿cómo podemos implementar la IA en nuestro trabajo? En su charla, Valacco mostró casos de éxito en diferentes partes del mundo. En primer lugar, las iniciativas en las que la IA es usada para recopilar información y hallar datos disparadores: Análisis de texto: desde el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para leer miles de documentos, como hizo Quartz con los Mauritius leaks; hasta el uso de Pinpoint de Google para analizar información alojada en diferentes formatos (textos, audios y videos), como realizó CIPER en Papeles de la Dictadura. Con la ayuda de la IA, medios con pocos recursos humanos y monetarios ya pueden realizar este tipo de investigaciones. Computer vision: el portal Texty entrenó a una IA para que reconociera posibles minas ilegales de ámbar en un mapa de imágenes satelitales. Con este tipo de IA, según explica Valacco, se puede aprovechar el reconocimiento de imágenes para proponer novedosas coberturas de temas ambientales. Fact-checking: Medios especializados como Chequeado han implementado la IA en las diferentes etapas de su proceso de verificación de datos. Por ejemplo, para identificar frases chequeables de manera automática, emitir alertas de desinformación y realizar transcripciones en tiempo real. Otro grupo de los ejemplos mostrados por Valacco están relacionados a la labor de producción de noticias. Estos son: Buscadores internos: Algunos medios internacionales como la Radio Pública de Suecia cuentan con una IA que permite realizar búsquedas y brinda sugerencias a sus periodistas en base a los archivos del medio. Categorización de la información: en el marco de un proyecto de JournalismAI, The Guardian usó machine learning para desarrollar una IA que sea capaz de reconocer una cita en un audio. Traducción entre idiomas y formatos: OjoPúblico de Perú ha elaborado Quispe Chequea, una IA que traduce sus verificaciones de datos a lenguas originarias; mientras que Agencia Pública utiliza una IA para pasar sus artículos de texto a audio. Ambas iniciativas permiten expandir el universo de sus audiencias. Resumen de noticias: UalterIA de Clarín es un asistente virtual que ofrece a los lectores un resumen de los artículos publicados, a través de un párrafo con el consolidado, bulletpoints, tablas con cifras y preguntas frecuentes. Finalmente, la IA también puede ayudar al periodismo en la distribución de noticias, como en los siguientes ejemplos mostrados por la experta: Sistemas de recomendación: la IA puede analizar el perfil del usuario que visita nuestros portales para brindarle mejores sugerencias de noticias de interés. Modelos de propensión: ¿cuán probable es que un lector se suscriba a nuestro medio de comunicación? La IA también es usada en el periodismo para predecir qué usuarios son más probables de pagar por contenido noticioso. La IA no se limita a estos ejemplos: también puede ayudarnos a moderar comentarios y aumentar la productividad del periodista como asistente de escritura, generador de titulares con mejor optimización para motores de búsqueda, entre otros. En general, la IA puede encargarse de tareas repetitivas y así darle más tiempo al periodista para investigar y realizar otras actividades dentro de la redacción. [Read more: Adoptando la IA: claves para no quedarse atrás] Entonces, ¿cómo empezar? Valacco subraya qué tienen en común los ejemplos mostrados: todos partieron de un problema que los medios de comunicación necesitaban resolver y, en ese sentido, la IA resultó ser la solución más eficaz. La experta brindó una serie de pasos para desarrollar tu primer proyecto de IA con periodismo en tu medio de comunicación: Definir y estudiar el problema a resolver. En algunas oportunidades, la IA no será la mejor respuesta y su uso podría generar problemas adicionales. Identificar los recursos disponibles. Los ejemplos mostrados se basan en datos previos, con los cuáles la IA se entrena o analiza. Por eso es importante reunir, comprender, limpiar y estructurar los datos y documentos con los que cuenta nuestro medio de comunicación. De igual manera, es importante reconocer si contamos con los expertos y recursos tecnológicos necesarios. Investigar e informarse. Es importante ampliar nuestros conocimientos sobre la IA, y que este conocimiento sea distribuido entre los miembros de la redacción. JournalismAi tiene un directorio de consultores que pueden ayudarnos. Asignar responsabilidades. “Si todos somos responsables de algo, nadie es responsable”, explicó Valacco. Para ella es importante que se designen a líderes de la implementación, diseño y evaluación de la IA en las redacciones. Probar y repetir. La experta recomienda desarrollar productos mínimos viables, ponerlos a prueba, evaluar sus resultados y mejorarlos. Elaborar guías. Valacco propone que los medios escriban documentos sobre cómo se usará la IA. Estas guías deben brindar transparencia interna, para que el redactor entienda cómo funciona la herramienta, y externa con miras a los lectores; límites claros sobre el uso de la IA (por ejemplo, si está permitido usar la IA para escribir textos desde cero); y consideraciones éticas. La invitación final de Valacco es a generar conversaciones de reflexión entre periodistas sobre las posibilidades y límites de la IA, sobre todo para discutir acerca de cómo vamos a mitigar los riesgos y preocupaciones acerca de esta nueva tecnología que ha llegado a las redacciones para quedarse.

bottom of page