Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • LA ISLA DE LOS NIÑOS RUBIOS

    Los niños de las Islas Salomón de Melanesia tienen la piel oscura y el cabello de un llamativo rubio natural. A media que crecen, habitualmente su pelo se oscurece Ha habido muchas especulaciones sobre la razón de por qué los niños de las Islas Salomón son rubios. La mayoría de las hipótesis están relacionadas con la exposición excesiva al sol y una dieta a base de pescado. Para buscar la explicación, Sean Myles, un genetista del Nova Scotia Agricultural College en Canadá, llevó a cabo un análisis genético. ANÁLISIS GENÉTICO Para explicar el cabello rubio de los habitantes de las Islas Salomón, Myles tomó muestras de saliva y cabello que tomó de 1209 melanesios en las Islas Salomón. Comparó a 42 personas de cabello castaño con 43 rubias en la isla y encontró que los melanesios rubios portaban dos copias de un gen mutante que está presente en el 26% de los isleños. Resulta que los melanesios tienen un gen TYRP1 nativo que contribuye a su melanina y su color de cabello inusual, que es más común en los niños y eventualmente se oscurece a medida que crecen. TYRP1 codifica una proteína relacionada con la tirosinasa , una enzima previamente reconocida por influir en la pigmentación en ratones y seres humanos. Otros estudios revelaron que la variante particular responsable del pelo rubio en las islas Salomón está ausente en el genoma de los europeos. Esto significa que la característica humana del pelo rubio se originó de forma independiente en la región ecuatorial de Oceanía, algo que los científicos consideran inesperado y fascinante. #Genética #Misterios

  • LOS EXTRATERRESTRES EN LAS PINTURAS RUPESTRES DE HACE 17.000 AÑOS

    Hace miles, miles de años, alguien decoró la superficie de las rocas y el interior de grutas y cuevas con los dibujos más extraños de la prehistoria. Los aborígenes las atribuyen a seres extraterrestres En medio del desierto del Sahara, al sudeste de Argelia, se encuentra un conjunto de rocas rojas y negras que reciben el nombre de Tassili n’Ajjer. En ellas aún quedan rastros de una de las mayores muestras de arte rupestre conocidas en el mundo, con más de 15.000 pinturas prehistóricas realizadas hace al menos siete mil años. En 1956 el explorador francés Henry Lhote, perplejo por las extrañas figuras antropomorfas de cabezas redondeadas y dimensiones colosales que encontró, las bautizó como “pinturas de tipo extraterrestre” y a una de ellas la llamó ‘el gran rey marciano’. “Esto se popularizó de tal manera que, con el paso del tiempo, no han sido pocos los que han querido ver en estas representaciones la mano de seres que llegaron al desierto desde otros planetas”, escribe Juan Gómez en Las cuevas y sus misterios (Ed. Luciérnaga) . Tributo al Gran Dios de Sefar. Una de las imágenes más impresionantes de Tassili. En el centro, una enorme figura sin rostro de más de tres metros. Sin boca y de mirada siniestra Igual de inquietantes que las pinturas de Tassili son los rostros de la cueva de Kimberley, cerca del río Gleneg, al noroeste de Australia. La zona reúne más de un centenar de pinturas a lo largo de 400.000 km2 (aproximadamente tres veces el tamaño de Inglagerra). Entre las iguras más inquietantes están unos humanoides de gran tamaño que llegan a medir hasta seis metros de altura. Un arqueólogo muestra unas pinturas de la cueva de Kimberley (Australia), que podrían tener 17.000 años de antigüedad. Los aborígenes les llaman los wandjina –así se denomina a estos personajes–, seres mitológicos asociados con la creación del mundo. Dice la leyenda que fueron los wandjina los que crearon la lluvia y los ríos y construyeron las montañas. También dieron vida a los primeros humanos, y les enseñaron las instrucciones básicas de la vida. Una vez terminada su labor, unos volvieron a la Vía Láctea y otros se quedaron entre las rocas de esta cueva vigilando cómo evoluciona la raza que ellos crearon. Antes de irse, dejaron grabados sus autorretratos con sus cabezas coronadas con una especie de aureola lumínica. Así narró el expedicionario George Grey en 1838 su descubrimiento: “Parecía que salía de la roca; y me quedé ciertamente sorprendido cuando vi, por primera vez, aquella gigantesca cabeza y la parte superior del cuerpo doblándose, desde la penumbra del abrigo rocoso, hacia mí”. Según la leyenda los wandjina buscaban el lugar de su muerte y allí pintaban sus rostros Amarillismo en el arte rupestre Hasta aquí, cuentos y leyendas que se extienden de lugar en lugar. “Por puro amarillismo. No hay personas serias haciendo arqueología, hasta donde me consta, que hayan propuesto eso”, asevera María Cruz Berrocal, arqueóloga e investigadora en la Universidad de Constanza (Alemania). “A veces nos resulta difícil reconocer la creatividad de sociedades diferentes a la nuestra. Igual que en el caso de las pinturas australianas de Kimberley, las figuras tipo Bradshaw, en la misma zona, fueron atribuidas a poblaciones distintas a los aborígenes australianos porque costaba aceptar que los indígenas tuvieran la capacidad de realizar un arte tan sofisticado y de tal calidad artística” Inés Domingo Sanz, investigadora de la fundación ICREA, opina que “a veces nos resulta difícil reconocer la creatividad de sociedades diferentes a la nuestra. Igual que en el caso de las pinturas australianas de Kimberley, las figuras tipo Bradshaw, en la misma zona, fueron atribuidas a poblaciones distintas a los aborígenes australianos porque costaba aceptar que los indígenas tuvieran la capacidad de realizar un arte tan sofisticado y de tal calidad artística”. Recuerda también que en las cuevas de Altamira costó aceptar que poblaciones anteriores a nosotros tuvieran la capacidad de comunicarse a través del arte y hacer obras maestras como las de esta cueva. “Parte de nuestro trabajo como arqueólogos”, añade, “es utilizar las evidencias para demostrar las capacidades y habilidades técnicas y artísticas de las poblaciones que estudiamos» Con respecto a los wandjina y las pinturas de Tas-sili plantea que en ambas regiones existen diversos estilos artísticos que hacen referencia a diversas fases y tradiciones, “pero no tengo ninguna duda de que todas son de origen humano y nada tienen que ver con un origen extraterrestre”. Esa comunidad ya había domesticado la vaca y poseía una amplia tradición ganadera y agrícola. En aquellos días, el planeta vivía el fin de la última glaciación, y Tassili gozaba de la mejor climatología para los nuestros. Los expertos incluso proponen que fuera esta la cuna de la civilización egipcia. Además de representar numerosos animales, están las extravagantes figuras antropomorfas que muestran al hombre cazador, recolector y temprano agricultor que, además, danza y honra a sus dioses adornado y con vistosos ropajes. Conocer la cronología de los wandjina y de las pinturas de Tassili nos acercaría a saber quiénes fueron sus autores y cómo vivían, si lo que representan es real o imaginario o si comparten simbología con otras culturas. Pero hay algo que Inés Domingo Sanz ha aprendido en los años que lleva trabajando con poblaciones indígenas en Australia, para las que el arte rupestre todavía conserva su sentido: “Lograr la interpretación de una tradición artística una vez han desaparecido los autores es prácticamente imposible. Una misma figura puede tener múltiples significados. No creo que lleguemos a saber el verdadero significado del arte prehistórico”. #Aborígenes #Extraterrestres

  • EL MECANISMO CEREBRAL QUE PERMITE A LOS PÁJAROS SINCRONIZAR SUS CANTOS

    Un nuevo estudio descubre cómo consiguen los pájaros sincronizar sus cantos, y lo hacen, literalmente, desconectado el cerebro de sus compañeros de coro Los investigadores sugieren que se trata del mismo mecanismo que nos permite a los humanos sincronizarnos, por ejemplo, cuando hablamos a través de plataformas online. Las aves que vemos todos los días son capaces de hacer cosas de lo más sorprendentes. Una de las que más nos impresiona, y que incluso es beneficioso para nuestra salud, es su canto. En algunas especies se ha demostrado que son capaces de sincronizar sus cantos entre distintos individuos. Algo que ha fascinado a los neurobiólogos desde hace años. Un  nuevo estudio  publicado en PNAS va aún más allá sobre el efecto del canto en el cerebro de otros pájaros. Un equipo de neurobiólogos de Ecuador, ha analizado al cucarachero coliliso ( Pheugopedius euophrys ) monitorizando su actividad cerebral mientras canta. El resultado sorprendió incluso a los investigadores. Cuando forma un dueto, su música, inhibe partes del cerebro del compañero. El cucarachero coliliso es el pájaro en el que se ha basado el estudio Melissa Coleman, la autora del estudia explica: “Los pájaros cantores tienen una fuerte estructurara musical planeada antes del canto, pero tienen que coordinarse rápidamente recibiendo impulso constante de sus compañeros. Esperábamos encontrar un grupo de neuronas altamente especializadas en la coordinación por turnos, en vez de eso vimos que al escucharse los unos a los otros estas neuronas se apagan. Esa es la clave para estar increíblemente sincronizados”. Eric Fortune, coautor del estudio lo expresa de esta manera, “Lo que estos pajaritos nos han enseñado es que, para una colaboración realmente buena, los participantes tienen que convertirse en ‘uno’ a través de conexiones sensoriales”. APAGAR EL CEREBRO DE SUS COMPAÑEROS AYUDA A LA SINCRONIZACIÓN Durante las grabaciones que han estudiado, los pájaros se turnaban para cantar frases de llamada y respuestas muy unidas, que sonaban como si las emitiese una sola ave. Las neuronas se quedaban adormecidas cuando escuchaban el canto y se encendían rápidamente en el momento que tenían que responder a su compañero. El cerebro humano tiene patrones parecidos al de las aves y compartimos mecanismos similares con respecto a la socialización y coordinación verbal. El estudio ofrece una nueva perspectiva sobre cómo los cerebros de animales que cooperan, por ejemplo, los humanos, usan señales sensoriales para trabajar sincronizaos, como la música o la danza. Los autores señalan que esta sensación de “apagar las neuronas” la podemos experimentar durante las video conferencias. “Esta desconexión la notamos últimamente cuando tenemos conferencias online y la conexión no es espacialmente buena. El retraso que se produce afecta a los sensores cerebrales que utilizamos para coordinar nuestra conversación, al igual que hacen estos pájaros” concluye Coleman. #Inteligencia #Pájaros

  • ¿Cuáles son los beneficios de las bayas de enebro? ¿Cuál es el secreto de su poder milagroso? (audio

    Doctor Martín Azanza El aceite esencial está presente en las bayas de enebro de coníferas, que contienen ácidos orgánicos acéticos, málicos y fórmicos, así como azúcares, colorantes, cobre, aluminio, manganeso y hierro. Las agujas de la planta contienen una gran cantidad de ácido ascórbico, y sus raíces contienen resinas, saponinas y taninos. Durante muchos siglos, las bayas de enebro han ayudado a las personas a mantener su salud, sus propiedades curativas se utilizan no solo en la medicina popular, sino también en la medicina tradicional. Cualidades útiles de enebro. Hoy en día, las bayas de enebro, cuyas propiedades beneficiosas se extienden a muchas áreas de la medicina, se usan para producir medicamentos que tienen un efecto diurético y desinfectante, y en combinación con otras hierbas medicinales también tienen efectos antiinflamatorios, diuréticos y bactericidas. Dichos medicamentos se prescriben para insuficiencia renal, trastornos circulatorios, formas crónicas de cistitis y pielitis, así como para urolitiasis y muchas otras afecciones patológicas.Advertisement Una decocción de frutos de enebro ayuda con el meteorismo, las enfermedades ulcerativas del sistema gastrointestinal y el letargo del tracto digestivo. Es muy sencillo preparar este tipo de medicamento: para hacer esto, es necesario preparar bayas de enebro en una cantidad de 10 piezas con un vaso de agua hirviendo y hervir durante unos quince minutos, luego enfriarlas de forma natural, colar y agregar agua hirviendo al volumen original. Tomar el caldo se recomienda cuatro veces al día por una cucharada. Photo by cottonbro on Pexels.com Una decocción de bayas de enebro es bastante efectiva para combatir la tos fría, la pleuresía purulenta y la inflamación pulmonar. La infusión de frutas es útil para hacer gárgaras dolor de garganta con faringitis y estomatitis, también se prescribe para el tratamiento de la cistitis, pielonefritis y urolitiasis. Además, las bayas de enebro estimulan la leche materna, con la ayuda de ellas puede aliviar rápidamente la picazón, que es provocada por una reacción alérgica del cuerpo. A menudo, para los dolores gotosos, se prescriben baños calientes especiales, que incluyen bayas de enebro. El tratamiento de las articulaciones y la radiculitis con la ayuda de tales procedimientos permite que una persona enferma sienta un alivio sustancial en unos pocos días. Además, es muy útil masticar conos de enebro con el estómago vacío, lo que ayudará a mejorar la composición cualitativa de la sangre. Se recomienda comenzar con una baya, agregando una perilla cada día hasta que su número sea de 15 piezas. Entonces todo el procedimiento debe hacerse en orden inverso. Contraindicaciones para el uso de enebro. Está estrictamente prohibido utilizar bayas de enebro durante el embarazo, ya que los componentes activos que contiene esta planta provocan fuertes contracciones uterinas, que pueden provocar un aborto espontáneo. Además, no debe usar el enebro para enfermedades crónicas del sistema gastrointestinal, así como para la infección de los riñones, de lo contrario puede causar la aparición de sangre en la orina y una intoxicación grave del cuerpo. #DoctorAzanza #Salud

  • En busca de las minas del rey Salomón

    LA UBICACIÓN EXACTA DE LAS MINAS DEL REY SALOMÓN CONSTITUYE UNO DE LOS SECRETOS MÁS INTRINCADOS DE LA ARQUEOLOGÍA BÍBLICA BEGOÑA E. OCERIN 21.4.2020 Dice la Biblia que la reina de Saba quiso conocer al rey Salomón atraída por la fama de sabio que éste tenía en todo el próximo Oriente. El país de esta mujer se suele situar entre Etiopía y Yemen, por lo que todo hace pensar que satisfacer su curiosidad le salió caro, dado que el trayecto fue largo y complicado por la gran cantidad de presentes que le llevó: especias, ricos telares, oro y piedras preciosas. Ignoro si antes de recibir a esta enigmática mujer, Salomón ya tenía una fortuna consolidada o fue ella la que le aconsejó que la sabiduría estaba bien, pero mejor con riquezas. Lo cierto es que a partir de ese momento surge una leyenda en torno al rey judío que aún perdura: ¿existieron realmente las minas que supuestamente llenaron las arcas del monarca? Si es así, ¿dónde estaban? ¿En Palestina o en Saba? Thank you for watching La leyenda en torno a las minas del rey Salomón debe mucho a Karl Gottlieb Mauch, un explorador alemán nacido en 1837, hijo de un humilde carpintero. Desde niño sintió una especial atracción por cuanto se refería al rey judío. Le fascinaba su encuentro con la reina de Saba y, cómo no, los fabulosos tesoros que ambos tenían. Estudió los relatos de los descubridores portugueses de África, porque algo le decía que aquella misteriosa mujer procedía del continente negro. De esta forma llegó al convencimiento de que el puerto de Ophir, donde algunas leyendas aseguraban que se cargaban y descargaban los barcos de Salomón, correspondía al actual Sofala, frente a Madagascar. Mauch, decidido a seguir su instinto, ofreció el relato de la aventura a varias publicaciones, pero no interesó, por lo que se puso a estudiar Magisterio para costearse el viaje por su cuenta. Es más, en ese tiempo estudió inglés, francés y árabe. Tenía 26 años cuando ya consideró que estaba preparado, física y documentalmente, para emprender la odisea. Desembarcó en Durban, Sudáfrica, y en solitario se internó tierra adentro siguiendo su propio impulso. De esta forma llegó a descubrir varios yacimientos de oro que, en su difusión, provocó una de las primeras fiebres auríferas del continente. Esto le confirmó que iba por buen camino y que todas las riquezas del rey Salomón podían haber salido de aquella zona. INCOMPRENDIDO Infatigable, durante tres años rastreó la zona comprendida entre los ríos Limpopo y Zambeze. Su objetivo no era el oro, sino la localización del mítico reino de Saba. El 5 de setiembre de 1871 descubrió una ciudad amurallada y abandonada en pleno desierto. Por su estructura creyó que había culminado su sueño, de forma que, cuando regresó a Alemania, lanzó las campanas al vuelo, creando gran expectación. Sin embargo, los científicos de la época trataron de ridiculizarle al señalar que un joven, sin la preparación que ellos tenían, no podía haber hecho aquellos descubrimientos, algunos de los cuales rompían ideas preconcebidas. La obra de Mauch quedó reducida a la publicación de algunos artículos y poco más. Sus diarios no vieron la luz hasta el año 1960. El hombre que había dedicado toda su vida a la localización de las minas del rey Salomón se dio a la bebida. Tenía 37 años y estaba derrotado. Se refugió en un hotel de Stuttgart. El 4 de abril de 1875 su cuerpo cayó por la ventana de su habitación en un tercer piso. Unos dijeron que se precipitó en pleno delirio. Otros, sin el delirio. Murió como consecuencia de las heridas. EL TRIUNFO DE UN SOLDADO Por aquel entonces –finales del siglo XIX– el continente africano seguía siendo la gran incógnita que motivaba un sinfín de leyendas. Realmente, lo que Karl Mauch había hecho era reavivar el tema, ponerlo de moda, de forma que, a partir de él, surgieron muchos interesados en seguir sus pasos aventureros y literarios. Aprovechando la curiosidad sembrada por los datos aportados por el explorador alemán y su propia experiencia como soldado, Henry Rider Haggard escribió en 1882, con 26 años, la primera novela en inglés ambientada en África, Las minas del rey Salomón, rechazada inicialmente por varias editoriales y que se convertiría en uno de los más grandes éxitos literarios del momento. En ella aparecía por primera vez el personaje de Allan Quatermain, aventurero nato que para el autor era su otro yo, y al que le utilizaría de nuevo en otras novelas. Aquella novela, escrita en menos de un mes, nos sitúa en la piel de un hombre que lucha contra las tribus hostiles y la inclemencia de la selva africana buscando al hermano de un explorador y, de paso, tratando de localizar la fuente de la riqueza del monarca judío. Añadan a esto ataques de animales feroces, bailes rituales y el exotismo de un paisaje desconocido y tendrán la fórmula ideal del éxito internacional. El triunfo de aquella novela avivó el interés por África, un continente desconocido del que los soldados que participaban en su colonización hablaban y no paraban del exotismo y riesgo de sus regiones. En los corrillos de la alta sociedad británica no se hablaba de otra cosa y quién más quién menos contaba relatos de familiares que habían hecho su servicio militar en aquellas tierras. Todos querían participar en la aventura africana, hasta el punto de que se pusieron de moda los viajes al continente negro en plan explorador aficionado, cazador o simple aficionado a los safaris. Surgieron también sistemas de exploración mucho más sofisticados que los utilizados por Mauch, que demostraron que la preparación científica del alemán no era suficiente y que algunas de sus teorías eran meras apreciaciones personales carentes de rigor. Uno de los investigadores que menos crédito le dio fue el egiptólogo inglés Randall MacIver, considerado uno de los primeros analistas de las primitivas etnias de Zimbabwe. MacIver demostró que la ciudad descubierta por Mauch ni la habían construido los fenicios ni pertenecía al reino de Saba, sino que había sido levantada por una tribu cuya hegemonía había decaído con el paso de los siglos. La oportunidad de esta teoría le sirvió al arqueólogo para que en la Segunda Guerra Mundial fuera designado como uno de los Monuments Men, aquel grupo de soldados aliados cualificados que se encargó de salvar obras de arte de su destrucción a manos de los nazis. ¿ORO O COBRE? Ni el aficionado Mauch ni los profesionales posteriores han dado con las fabulosas minas. De nada ha servido la intuición ni los sofisticados sistemas utilizados en su localización. Sin embargo, la búsqueda continúa a pesar de que no hay indicio alguno para determinar su ubicación. Todo son suposiciones basadas en el relato bíblico que asegura que Salomón, además de sabio, estaba en posesión de una gran riqueza. Es uno de los pasajes más parcos en descripciones y más abundante en morbo, motivos suficientes para que el turismo internacional plantee excursiones a distintos puntos relacionados con el rey judío y su fantástico tesoro, en algunos de los cuales se llevan a cabo excavaciones aún infructuosas. El desierto de Neguev, al sur de Israel, pasa por ser uno de los lugares candidatos a guardar el secreto de las míticas minas. No es un desierto de arena al estilo del Sahara tradicional, sino de rocas, lo que da pie a la formación de curiosas figuras pétreas por efecto de la erosión eólica. Un paisaje, en suma, que ayuda a acrecentar aún más el interés de los buscadores de la ruta salomónica. En este agreste suelo se encuentran algunas de las ciudades nabateas que tuvieron su importancia estratégica cuando Petra estaba en pleno apogeo. La principal de ellas es Beersheba, situada en el camino de Eilat, un puerto del Mar Rojo con playas de coral que pasa por ser el Benidorm de la zona. Las rutas turísticas empujan al visitante hacia el pueblo de Timna, donde juran y perjuran que estuvieron allí las dichosas minas, pero sin documentación fiable alguna. En realidad, el suelo de Timna fue muy horadado en la antigüedad para la extracción de cobre. Al parecer, estas minas ya eran conocidas y codiciadas por los egipcios 1.400 años antes de Cristo, según se informa en el Parque Nacional que se ha montado en el lugar. Mediante vídeos y diagramas podemos ver cómo se llevaban a cabo aquellas extracciones de un metal que, en aquella época, tenía una singular importancia. ¿Y si el tesoro de Salomón era de cobre y no de oro? ¡SALOMÓN VIVE! En las proximidades de un lago artificial inmediato a Timna hay parada obligada para que los turistas aprecien una muralla natural en toda su solemnidad, en la que sobresalen dos macizos que asemejan las torres de un gran castillo. El espectáculo merece la pena, aunque las explicaciones que se dan resulten sospechosas. Se las denomina Columnas del Rey Salomón para aprovechar la curiosidad turística, de la misma manera que en la mezquita de Al-Aqsa se muestran los Establos de Salomón y al sur de Belén los Estanques de Salomón. “Salomón y la reina de Saba siguen teniendo tirón, aunque se sepa muy poco de ellos. Forman parte de una leyenda y existe curiosidad por conocer el suelo que pisaron”, dice un turoperador. El rey judío ordenó la construcción del famoso templo de Jerusalén y su forma de administrar justicia ha sobrepasado las páginas de los libros. Ella debió ser una mujer que se sintió atraída por los comentarios que se hacían del soberano en sus tiempos y, además de querer conocerle, le llevó todo un tesoro que fue a sumarse al que ya poseía el judío. Las excavaciones que se están llevando a cabo en Aksum presumen de ser las mejor encaminadas a la determinación de que en su suelo estuvo el reino de Saba. Se trata de una ciudad sagrada, meta de muchas peregrinaciones por tratarse de la capital de la Etiopía ortodoxa. Estos estudios arqueológicos no son nuevos. En 1980, Aksum fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sin embargo, el fruto de las investigaciones aún está en el árbol. #Arqueología #Biblia #MinasReySalomón

  • Los recuerdos cambian cada vez que los traemos a la mente

    Nuestro cerebro solo conserva lo esencial, por lo que todo lo que contienen nuestros recuerdos va cambiando con el tiempo. ¿Qué tipo de información es la que retiene en la memoria y cuál se pierde a lo largo del tiempo? Son preguntas que han arrojado muchas hipótesis a lo largo de los años y ahora, un equipo de investigadores de las universidades de Glasgow (Escocia) y Birmingham (Inglaterra) ofrece algunas respuestas. Su trabajo demuestra que nuestros recuerdos se vuelven menos vibrantes y detallados con el tiempo, y únicamente se conserva la esencia de los mismos, el elemento basal. Más aún, cuanto más traemos un recuerdo a la mente, más cambia. Si bien los recuerdos no son copias exactas del pasado (se entiende que recordar es un proceso altamente reconstructivo), los expertos han sugerido que el contenido de un recuerdo puede cambiar cada vez que lo traemos a la mente, aunque hasta ahora ha resultado difícil medir exactamente en qué se diferencian nuestros recuerdos de las experiencias originales y cómo se transforman con el tiempo en entornos de laboratorio. Para el nuevo estudio, los investigadores desarrollaron una simple tarea informática que mide cómo de rápido las personas pueden recuperar ciertas características de los recuerdos visuales cuando se les pide que lo hagan. Memoria esencial En el experimento, los participantes aprendieron pares de palabras e imágenes y luego se les pidió que recordaran diferentes elementos de la imagen cuando se les exponía la palabra en cuestión. Por ejemplo, se les pidió que expusieran, lo más rápido posible, si la imagen estaba coloreada o en escala de grises, un detalle perceptivo, o si mostraba un objeto animado o inanimado. Así, sondeando la calidad de los recuerdos visuales (con pruebas llevadas a cabo inmediatamente después del aprendizaje y luego dos días después), mostraron que los participantes recordaban más rápidamente los elementos semánticos significativos que los detalles perceptivos superficiales. Observaron que el sesgo hacia el contenido de la memoria semántica se volvía significativamente más fuerte con el paso del tiempo y con el recuerdo repetido. “Muchas teorías de la memoria asumen que con el tiempo, y a medida que las personas vuelven a contar sus historias, tienden a olvidar los detalles superficiales, pero conservan el contenido semántico significativo de un evento”, explica Julia Lifano, líder del trabajo que publica la revista Nature Communications. Se trataría de una especie de economización de recursos de almacenamiento del cerebro; una forma de privilegiar lo sustancial y eliminar lo más superficial, mutando cada recuerdo con el tiempo. Esta conclusión podría tener importantes implicaciones para una amplia gama de eventos relevantes, como las peticiones de pedir que vuelvan a testificar una y otra vez los testigos oculares en un juicio, la naturaleza de los recuerdos en el trastorno de estrés postraumático o incluso de cara a cómo preparar los exámenes en el área educativa. Sobre todo en el caso de los recuerdos relacionados con la salud y la enfermedad, como con el trastorno de estrés postraumático, donde los pacientes suelen sufrir recuerdos intrusivos y traumáticos, tendiendo a generalizar en exceso estas experiencias con situaciones nuevas para ellos. #Cerebro #Recuerdos #SerHumano

  • LOS ÁRBOLES TESTIGOS DE LA HISTORIA

    Los seres humanos podemos vivir como mucho unos 125 años, pero ese tiempo es un suspiro en la vida de muchos árboles, que son unos de los seres vivos más longevos que conocemos. Un equipo de investigadores de EE UU mantiene una lista, denominada Old List , de árboles más antiguos datados oficialmente. Han encontrado una higuera sagrada en Sri Lanka que tiene al menos 2.222 años. Hay un ciprés de la Patagonia en Chile que, con 3.627 años, tan antiguo como el círculo de piedra de Stonehenge. Se ha encontrado un pino cardo en las Montañas Blancas de California, llamado Matusalén, que se calcula que tiene 4.850 años. Sin embargo, el árbol más antiguo de la lista, un pino carrasco sin nombre en las mismas montañas, tiene un núcleo que sugiere que tiene 5.067 años. Ya estaba allí cuando los antiguos egipcios empezaron a construir pirámides. España tiene 1.680 árboles singulares, también llamados árboles monumentales. Los árboles singulares no necesariamente son los más viejos. Destacan por ciertas características, como la edad, tamaño, historia o rareza, que los hacen merecedores de una protección especial. Castilla y León es la comunidad que más ejemplares posee, un total de 416. Los expertos coinciden en que plantar árboles es una de las soluciones con mayor potencial para capturar los gases de efecto invernadero. Todo ese carbono se queda en los árboles y no pasa a la atmósfera. Sin embargo, es aún más importante conservar los árboles que ya existen. Acércate a visitar alguno de los árboles singulares cerca del lugar donde vives, y deja que su majestuosidad te conecte con la naturaleza y te transporte en el tiempo. EL ÁRBOL DE CAUCHO DE LA ALAMEDA APODACA, CÁDIZ Este es el árbol más grueso de España, con una circunferencia de 18 metros y una altura de 21 metros, aunque en esta preciosa alameda hay otros enormes ejemplares de la misma especie, Ficus Elastica. Se trata de un ficus estrangulador, que comienza creciendo sobe las ramas de otros árboles, para después lanzar raíces aéreas que lo anclan al suelo, y desde ahí crecer, aplastando a su anfitrión en el proceso, aunque en este caso se trata de árboles plantados en 1903. EL CASTAÑO SANTO DE ISTÁN, MÁLAGA Este es el árbol más antiguo de Málaga, se calcula que su edad está entre 800 y 1.000 años. Se encuentra en la Sierra Real de Istán, tiene 23 metros de altura y 14 de perímetro. Hay multitud de leyendas sobre él y por desgracia la gente se llevaba la tierra de sus raíces, a la que otorgaban propiedades mágicas, poniéndolo en peligro. El Ayuntamiento tomó medidas para protegerlo hace apenas unos años. EL DRAGO MILENARIO DE ICOD DE LOS VINOS, TENERIFE Si tienes la suerte de vivir o visitar la isla canaria de Tenerife no puedes perderte este árbol fascinante que fue declarado Monumento Nacional en 1917. Mide 18 metros de altura y su circunferencia en la base es de más de 20 metros y un tronco de 17,44 metros de perímetro. Su copa la forman más de trescientas ramas principales, y aunque no se conoce su edad con exactitud se calcula que lleva allí entre 500 y 1.100 años. La especie Dracaena draco es la única planta del mundo con savia de color rojo cuando se expone al aire, parecida a la sangre, lo que explica el nombre y las muchas leyendas sobre estos árboles nacidos de la sangre de dragones. ¿Cuántos años tiene realmente el Drago Milenario de Canarias? EL EUCALIPTO DEL RÍO LANDRO EN VIVEIRO, LUGO Solo tiene unos 130 años de edad, pero este eucalipto, llamado O Avó, está considerado de los más altos de Europa y el más alto de España, a pesar de que ha menguado en los últimos años. Según estas medidas, tiene una altura de 56 metros y un diámetro de 2,56 metros en la base. En el 2010 recibió el premio Árbol del Año, concedido por Bosques sin Fronteras. En el eucaliptal de Chavín, en el Souto da Retorta donde se encuentra, hay varios ejemplares de más de cincuenta metros de alto. LA SECUOYA GIGANTE DEL PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO, SEGOVIA Las sequoias son gigantes entre los árboles, algunos ejemplares de los parques de EE UU alcanzan los 105 metros de altura y los 12 de diámetro. Este ejemplar de Sequoiadendron giganteum en concreto, llamado “La Reina” está en la entrada del Palacio de la Granja, cerca de Madrid, desde 1867, cuando se cita por primera vez. El árbol es nativo de Norteamérica, y este ejemplar es el segundo más antiguo de Europa. “La Reina” perdió parte de su copa por un rayo en 1991, pero aún así se alza hasta los 38,5 metros de altura. Tiene un compañero en el mismo parque, “El Rey” que alcanza los 45 metros. TEJO MILENARIO DE SAN CRISTÓBAL DE VALDUEZA, LEÓN Este majestuoso ejemplar de Taxus baccata también se conoce como el Teixo, y se considera el segundo tejo milenario de Europa. Tiene 15 metros de altura, un diámetro de copa de 19 metros y un perímetro de tronco de 4,75 metros. Se calcula que está en el cementerio de la localidad de San Cristobal de Valdueza desde hace 1.246 años, según la costumbre precristiana de plantar estos árboles junto a ermitas o iglesias. LA ENCINA DE LAS TRES PATAS DE MENDAZA, NAVARRA Esta encina es de especie Quercus ilex, y se encuentra en paraje llamado La Laguna, cerca de Mendaza, en Navarra. Aunque la edad es difícil de determinar con exactitud, se considera uno de los árboles más longevos de España, con una edad superior a los 800 años, aunque podría tener hasta 1.200 años. Tiene 16 metros de alto y 3,40 de diámetro en la base. A pesar de su edad es un árbol vigoroso y sano, aunque unas cinchas metálicas lo abrazan para evitar que se parta con las tormentas. Lo más curiosos es que tiene tres patas o raíces, dos de ellas unidas entre sí, que quedaron al descubierto por un corrimiento de tierra. Entre las raíces hay un hueco donde cabe una persona. EL CAMPANO DE VILLAR DE ACERO DE VILLAFRANCA DEL BIERZO, LEÓN Se le considera el castaño más grande de España, y uno de los más gruesos. Tiene unos 800 años, 34 metros de altura y 16 de perímetro. Por desgracia, en 2019 se desgajó acusa de los sucesivos temporales, perdiendo una de las grandes ramas que lo formaban. El árbol sigue vivo y se trabaja para su conservación. LA OLIVERA GROSSA DE LA VILLAJOYOSA, ALICANTE Se le considera uno de los árboles más antiguos de España, pero no está exento de controversia. En los catálogos se le atribuye una edad de 1.400 años y en algunas fuentes se llega a afirmar que llega a los 2.300, afirmando que daba aceite a la villa romana de Xauxelles. Tiene una altura de 7,5 metros y un tronco de 8,9 metros de perímetro. Su tronco es muy curioso, con enrevesadas formas debidas al crecimiento. Aunque los olivos pueden vivir varios milenios, un estudio reciente calculó que los olivares de esta zona no podían tener más de 700 años de edad, pero aún así seguirían siendo los más antiguos de esa parte del Mediterráneo. #árbol #España #Historia

  • ENCUENTRAN INDICIOS DE LAS ESTRELLAS DE ANTIMATERIA IMPOSIBLES

    La existencia de antiestrellas significaría una revolución en la astronomía y la necesidad de una nueva teoría para el nacimiento del universo. La antimateria solo se produce en eventos singulares del universo y como resultado de experimentos en la Tierra en aceleradores de partículas. Su escasez hace que sea la sustancia más cara que existe, con un coste de 62 mil millones de dólares el miligramo. La teoría actual del origen del universo dice que en sus inicios existía una cantidad equivalente de antipartículas para cada partícula, con su misma masa y espín, pero con cargas eléctricas contrarias. Cuando entraban en contacto se aniquilaban mutuamente, liberando una cantidad de energía por átomo mayor que la que produciría una bomba atómica. Según esta hipótesis, al principio del universo, la materia, de la que estamos hechos, seria ligeramente más abundante que la antimateria. Ambas se aniquilarían mutuamente, quedando finalmente una cantidad ínfima de antimateria. Localizar la antimateria no es tarea fácil, por eso los científicos quedaron tan impresionados cuando en 2018 se detectaron dos núcleos de antihelio en el espacio. La única forma plausible que entendemos para que existan estos núcleos es en el interior de antiestrellas, astros como nuestro Sol, pero formados de antipartículas. UNA ESTRELLA TAN RARA QUE LA CIENCIA LA DESCARTABA A pesar de que los resultados aún no se han confirmado, un grupo de investigadores ha publicado un estudio en el que calculan la cantidad máxima de antiestrellas que podría existir en nuestro universo. “Es un análisis realmente complicado” dice Illias Cholis, astrocientífico que participó en el estudio. “Por cada evento relacionado con el antihelio hay 100 millones de eventos de helio normal”. Teóricamente las antiestrellas poseerían un brillo indistinguible de las estrellas comunes, pero la materia que se acercase acabaría aniquilándose en un estallido de alta energía que sí podríamos diferenciar. Filtrando más de diez años de datos, el equipo ha analizado casi 6.000 objetos estelares, llegando a la conclusión de que solo 14 podrían ser antiestrellas. Esto supone una proporción de una antiestrella por cada 400.000 estrellas normales en nuestra vecindad galáctica. El jefe del estudio, Simon Dupourqué, afirmar “Tenemos 14 candidatos como antiestrella, pero en mi opinión, así como la del coautor del estudio, no son antiestrellas”. Este año otro nuevo experimento podría darnos la respuesta. El General AntiParticle Spectrometer (GAPS), un enorme detector esférico sitiado en la Antártida, tratará de encontrar más antimateria para arrojar luz sobre el misterio de las estrellas imposibles. Si realmente encontramos antiestrellas, necesitaríamos reimaginar la evolución del universo desde su inicio, y aunque existan, no sería posible que se estén formando actualmente. Las nubes de antimateria requeridas para el nacimiento de antiestrellas no podrían sobrevivir sin aniquilarse con la materia normal. Esta respuesta generaría una pregunta aún más intrigante: ¿cómo han conseguido sobrevivir las antiestrellas desde el inicio del universo hace 13.000 millones de años? #cIENCIA #estrellas

  • LOS GENES DE NEANDERTAL PUEDEN EXPLICAR POR QUÉ COVID-19 ES MUY GRAVE EN UNAS PERSONAS Y EN OTRAS NO

    Acaban de encontrar que la forma más grave de COVID-19 se relaciona con genes heredados de los neandertales. Quienes portan estas variantes neandertales tienen hasta tres veces el riesgo de requerir ventilación mecánica. Hace 50.000 años, en un lugar entre Europa y Asia, humanos modernos y neandertales tuvieron relaciones sexuales y se reprodujeron con éxito. Si hubo consentimiento y placer es algo que jamás van a contar los fósiles ni el ADN, pero lo que sí cuentan, el ADN principalmente, es que a día de hoy el Homo Sapiens Sapiens, los únicos homininos que hemos quedado vivos, somos en parte neandertales. Las poblaciones modernas llevamos al menos un 20% de ADN heredado de aquellos encuentros prehistóricos entre machos y hembras de dos especies distintas al límite de la reproducción. Y a día de hoy los genes neandertales contribuyeron entre un 1,8 y un 2,6 por ciento del total de la composición genética de las personas de ascendencia eurasiática. A partir de ahí, de aquellos encuentros en un mundo muy virgen, los híbridos resultantes tuvieron éxito. Sin duda porque de los genes de neandertal se obtuvieron grandes beneficios para la supervivencia de la especie, más allá del pelo pelirrojo o una piel más curtida para aguantar el frío. Esos genes, según diversos estudios, reforzaron nuestro sistema inmune. Así que no es solo enfermedad y “venganza” genética de los neandertales lo que llevamos dentro, aunque, por los estudios publicados, podría parecerlo. DE LA ESQUIZOFRENIA A LA DIABETES Esa parte de genoma neandertal que llevamos, coincide con segmentos modernos estrechamente relacionados con diversos problemas de salud, entre ellos los niveles de colesterol en sangre, la esquizofrenia, los trastornos alimenticios y la artritis reumatoide, la diabetes, el lupus, la enfermedad de Crohn… y, por si fuera poco, ahora acaban de encontrar que la forma más grave de COVID-19 se relaciona con genes heredados de los neandertales. Difícil saber si aquel encuentro valió o no la pena. LA VENGANZA GENÉTICA DE LOS NEANDERTALES El proyecto COVID-19 Host Genetics Initiative ha examinado a más de 3.000 infectados, incluidas personas que fueron hospitalizadas con COVID-19 grave y personas que fueron infectadas por el virus pero no fueron hospitalizadas. Y han identificado una región en el cromosoma 3 que influye en si una persona infectada con el virus enferma gravemente y necesita hospitalización. En esa región del ADN se han encontrado variantes específicas de algunos genes muy relacionados con que la enfermedad sea grave. Y la base de todo esto es que todos llevamos esa región de ADN de los neandertales, pero no todos expresamos esas variantes, las que se han relacionado con las formas más graves de la COVID-19. «Es sorprendente que la herencia genética de los neandertales tenga consecuencias tan trágicas durante la pandemia actual» El estudio publicado en Nature , ha revelado que esta región genética es casi idéntica a la de un neandertal de hace 50.000 años del sur de Europa y que llegó a nuestros días a través de la hibridación. «Es sorprendente que la herencia genética de los neandertales tenga consecuencias tan trágicas durante la pandemia actual», dijo el profesor Svante Pääbo, que dirige la Unidad de Genómica Evolutiva Humana en la Universidad de Graduados del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST). Quienes portan estas variantes neandertales tienen hasta tres veces el riesgo de requerir ventilación mecánica El factor genético más fuerte El nuevo estudio ha sido realizado por el profesor Pääbo, en colaboración con el profesor Hugo Zeberg, primer autor del artículo e investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y el Instituto Karolinska. El profesor Zeberg explicó que quienes portan estas variantes neandertales tienen hasta tres veces más riesgo de requerir ventilación mecánica. «Obviamente, factores como su edad y otras enfermedades que pueda tener también afectan la gravedad del virus. Pero entre los factores genéticos, este es el más fuerte». Los investigadores también encontraron que existen grandes diferencias en la frecuencia con la que estas variantes son en diferentes partes del mundo. En el sur de Asia, alrededor del 50% de la población los porta. Sin embargo, en el este de Asia están casi ausentes.

  • LOS CAZADORES DE NIEBLA SE EXTIENDEN POR EL MUNDO

    Facebook Twitter WhatsApp Meneame Compartir La tecnología para obtener agua potable de la niebla se extiende por el mundo como solución en comunidades en las que el agua se agota En 2030, 700 millones de personas en todo el mundo podrían verse desplazadas debido a la intensa escasez de agua. Incluso hoy, aproximadamente la mitad de la población mundial vive en áreas con escasez de agua al menos un mes al año. El cambio climático y el crecimiento de la población hacen inevitable que las guerras del futuro se libren por el acceso al agua. Los científicos de organizaciones de todos los lugares del mundo, desde organismos gubernamentales hasta empresas emergentes, están buscando soluciones al problema. Usar tecnología para extraer o producir nuevas fuentes de agua dulce es uno de los caminos. Tres de las tecnologías clave en juego son la desalinización de agua de mar , el tratamiento de aguas residuales y la generación de agua atmosférica . GENERACIÓN DE AGUA ATMOSFÉRICA Un generador de agua atmosférica (AWG) es un dispositivo que extrae agua potable del aire, ya sea por condensación, exponiendo el aire a desecantes (sustancias que absorben agua) o presurizando el aire. Si bien algunas tecnologías AWG requieren una fuente de energía, muchas usan diferencias de temperatura naturales para extraer agua del aire. Los incas que vivían muy por encima de la línea de lluvia, usaban trampas de niebla recolectoras de agua para conservar el rocío y canalizarlo hacia cisternas La recolección de niebla, por ejemplo, existe desde hace más de 2000 años. Se han descubierto pozos que se alimentaban del agua del aire en los desiertos de Oriente Medio, junto con estanques construidos en la Edad Media. En los Andes, los incas que vivían muy por encima de la línea de lluvia, usaban trampas de niebla recolectoras de agua para conservar el rocío y canalizarlo hacia cisternas. LA RECOLECCIÓN DE NIEBLA Un recolector de niebla se parece a las redes de delimitación que se utilizan para detener las pelotas errantes en los bordes de los campos deportivos. Las grandes redes de malla verticales capturan las gotas de niebla, que fluyen hacia un canal debajo. Dependiendo del tamaño de la red, el tamaño de los orificios y su recubrimiento químico, los colectores de niebla pasivos pueden recolectar entre el 2% y el 10% de la humedad del aire. La niebla contiene entre 0,05 y 0,5 gramos de agua por metro cúbico. En 2018, un equipo del MIT desarrolló una forma de aumentar drásticamente la eficiencia de la red de niebla al 99% mediante la emisión de un pulso de partículas cargadas eléctricamente cerca del colector. Esto crea un campo eléctrico que carga las partículas de agua cercanas y las empuja hacia la malla. Algunas partes del mundo casi no llueve, pero tienen mucha niebla. Las redes de niebla están mejor ubicadas en lugares áridos a gran altitud cerca de corrientes frías en alta mar donde la niebla es más común. Deben colocarse de cara a los vientos dominantes para maximizar la eficiencia. Las ventajas de las redes de niebla incluyen que el agua es más segura para beber que el agua subterránea (siempre que la red se mantenga limpia), no requiere energía y es de bajo costo con piezas fáciles de obtener en los países en desarrollo. Sin embargo, se limitan a climas particulares y su producción es inconsistente debido al clima local y a tendencias climáticas más importantes, como El Niño. Además, las redes de niebla pueden estar contaminadas por polvo, arena, pájaros, insectos y moho. PROYECTOS DE RECOLECCIÓN DE NIEBLA EN TODO EL MUNDO La organización benéfica canadiense FogQuest planifica e implementa proyectos de agua para comunidades rurales en países en desarrollo utilizando recolectores de niebla. Sus proyectos incluyen: Guatemala : Treinta grandes colectores de niebla proporcionan aproximadamente 6000 litros de agua dulce todos los días a una aldea rural a 3300 m sobre el nivel del mar. Etiopía : FogQuest está investigando actualmente el potencial de las redes de niebla para proporcionar agua potable a 700 monjes y monjas que viven en un monasterio encaramado en el borde de un volcán extinto, junto con una comunidad agrícola que apoya al monasterio. Chile : Los recolectores de niebla han hecho posible cultivar una plantación en el desierto más seco del mundo como parte de un proyecto de educación ambiental dirigido por FogQuest y el Atacama Desert Center. Nepal : actualmente hay siete pequeños proyectos de recolección de niebla en pueblos de montaña en Nepal. Eritrea : Diez recolectores de niebla atienden a una escuela de 1.500 estudiantes que anteriormente no tenían agua disponible durante los días escolares. Los colectores son suficientes para mantener llenos cinco depósitos de 3.000 litros. El sistema de recolección y distribución de niebla más grande del mundo fue construido por la ONG marroquí Dar Si Hmad en las montañas Anti-Atlas y recolecta 6.300 litros de agua por día. Los impactos positivos en las 15 aldeas de la región incluyen el hecho de que la recolección de agua solía llevar a los habitantes locales hasta 3,5 horas por día. El agua limpia ahora se canaliza directamente a los hogares. #Niebla #recolectores

  • Los Extraterrestres y el gaucho

    Caso Juan Oscar Pérez A los 12 años Juan trabajaba en una zona rural de Venado Tuerto. Aseguró que vio una luz muy fuerte y una casilla de metal y entró. Durante años sostuvo su historia y todos creyeron que estaba loco. La experiencia del gaucho de origen guaraní fue llevada a la pantalla grande Juan Oscar Pérez es un hombre sencillo, sereno, nacido y criado en el campo. Viste siempre con bombachas, sombrero y camisa de gaucho, fiel a su origen guaraní. Habla pausado y, sobre todo, con tranquilidad cuando relata su historia, esa que asegura vivió cuando tenía 12 años en una zona rural de Venado Tuerto. Siempre según su relato, que pudo contar décadas después y que fue llevado al cine en la película documental Testigo de otro mundo, siendo apenas un niño iba a caballo por el campo árido santafesino y se topó con una luz muy fuerte y detrás con lo que para él era una “casilla de metal”, y entró. “Como nos habían avisado de que iban a traer tractores para desmalezar la zona, cuando vi eso pensé que era una casilla, porque para mí era eso, una casilla pero no de chapas como las que estaba acostumbrado a ver. Mi caballo se empacó, tenía miedo entonces lo até a una escalera que salía de la casilla para que no se escape y entre“, cuenta. Después, la historia sería otra. Se aisló durante mucho tiempo por miedo a las burlas de sus compañeros de escuela y de su mismo entorno familiar. Cuando pudo contar abiertamente lo que según el afirma que le ocurrió, fue atendido, escuchado y analizado por un equipo de psicólogos y psiquiatras que lo ayudaron a convivir con su realidad. Así, de a poco fue reinsertándose en la sociedad al punto que su historia se convirtió en un filme en 2018 con guión y dirección de Alan Stivelman, con ayuda del astrofísico Jacques Vallée. Un derrotero que empezó con aquel encuentro que de acuerdo a su relato fue con una nave espacial y dos extraterrestres. El viaje hacia el pasado del gaucho guaraní cuando tenía 12 años combina en la película creencias étnicas y lo que él continúa sosteniendo hasta hoy: su experiencia de un “encuentro cercano”. La historia de Juan y el documental sobre su vida fue noticia en los diarios El País y El Mundo de España que le dedicaron más de una página. Lejos estuvieron los medios tradicionales de la Argentina en interesarse, excepto aquellos canales de información estrictamente abocados a los fenómenos extraterrestres y la Ufología. Juan fue uno de los personajes más requeridos por el público durante los tres días que duró el IV Congreso del Ovni en Victoria a mediados de mayo pasado. No hubo nadie que no quisiera sacarse una foto con él. “Mire usted si antes la gente que me conocía iba a querer acercarse, al contrario, se me escapaban. A veces me pasaba con personas de mi misma familia“ Lo cierto es nadie en el campo creyó su historia hasta que hace más de una década el psiquiatra rosarino Néstor Berlanda –miembro del equipo del hospital neuropsiquiátrico Agudo Ávila, investigador en etnopsiquiatría, estados ampliados de conciencia, culturas precolombinas, y aplicación potencial de plantas sagradas en psicoterapia- se interesó por el caso de Juan. “Hoy somos grandes amigos, cualquier cosa que siento que me pasa lo llamo a él. Hoy tengo muchos amigos como decía esa canción que se escuchaba cuando era chico“, cuenta casi con ingenuidad, refiriéndose al tema de Roberto Carlos que fue furor por los inicios de la década del 70. El aislamiento Berlanda contó a este medio que después de arduos estudios “se descartaron patologías psiquiátricas en Juan y que no había sufrido un brote psicótico en su adolescencia cuando aseguró haber visto una nave espacial“. En el relato del gaucho hay mucho de místico y así lo refleja la película. “Entonces tendríamos que decir que todos los domingos hay millones de personas en el mundo que están convencidos de que toman sangre convertida en vino y estaríamos frente a millones de psicóticos. Por eso es una cuestión de fe, de las propias creencias de cada cultura y hay que abordarla con el respeto que se merecen“, agrega el psiquiatra. Pero la realidad del gaucho guaraní no encajaba en los parámetros que le imponía la sociedad y decidió aislarse, vivir como cazador y agricultor (así se autodefine). También asegura que en sueños, puntualmente cuando duerme del costado izquierdo que fue la zona del cuerpo que afirma que le tocaron los extraterrestres, puede ver cosas que van a suceder. Premoniciones que se acercan a las formas de creencias de los guaraníes y allí es el punto en donde interviene la neurociencia, para ayudar a que el mismo Juan comprenda lo que le pasó y pueda convivir con ello sin sentirse diferente a los demás. Entrevista a Juan Oscar Pérez —¿Cómo está viviendo esta experiencia de que su vida haya sido llevada al cine? —Me gusta porque es una historia que me pasó. Hay cosas que faltan en la película porque lo mío fue a los 12 años pero siguieron pasando casos y esa es la primera historia mía. Me gusta porque por esa película se me dejaron de reír a gente. Hoy me agradecen. ¿Por qué no antes?, ¿se tenía que descubrir hoy? —¿Cree que las cosas pasan por algo o que llegan en el momento justo? —Sí, un ciclo. Yo estaba bien antes de los doce años, el mismo lugar en el que estoy hoy. Tengo 53 años y volví de vuelta a ese lugar y se me acomodaron las cosas. —¿Influyó el hecho de que pudo contar abiertamente lo que le pasó y hubo alguien que creyó su historia? —Había mucha gente de mi propia familia que me preguntaba a dónde iba y decirle, como soy yo, un paisano como usted me ve, sencillo. Y decirle: ‘Me voy al Paraguay a filmar parte de la película que está por hacer Alan (Stivelman) y el doctor Berlanda y me decían: ‘¿Vos vas a hacer una película?, ¿De qué? Y yo le contestaba ¿Cómo te voy a contar antes si vos nunca me quisiste escuchar? Así le cortaba. Chau. Cargaba la mochila, tomaba el colectivo enfrente de mi casa, iba a la termina, después a la casa de Berlanda, y de ahí me pasaban a buscar y me tomaba el avión. Nunca dije le voy a tapar la boca a los que se me rieron. Lo verán. —¿Cree que esta película puede ayudar a mucha gente, incluso a los que no creen? —Hay mucha gente que me dice lo mismo y no sé en qué parte puede ayudar pero ayuda un montón, mire. Ayer (en el Congreso del Ovni en Victoria) había más de 200 personas y que tantas personas de golpe queriéndose sacarse fotos conmigo, que soy un hombre de campo, sencillo. Ando con esta ropa de salir (bombachas de gaucho y botas) y después me calzo la ropa de trabajo y sigo viviendo mi vida. —¿Aún hoy los sueños con premoniciones continúan? —Sí. Y allá en el guaraní me enseñó cómo tenía que hacer. Yo tengo que cuidar el árbol. ¿Quién es el árbol? Mi familia, mi papá, mi mamá y mis hermanos. El árbol está formado por el tronco, que es mi mamá y salen las ramas y las hojas que son los hijos. Aprendí de ahí. A mucha gente le he dicho cosas que soñé y se quedaron asombrados pero ¿a quién quiere que le cuente si me trataron de loco porque vi una nave? En un sueño soñé con mi propia muerte, que me pasó. Y para mí contarlo era muy difícil, me ponía mal, no sabía qué hacer con eso. —Usted habla sobre su origen guaraní y el respeto por el monte y la naturaleza… —Ellos (por los guaraníes) antes de cortar una planta medicinal la oran para poder cortarla porque alguien la creó, alguien la hizo nacer y fue la madre tierra. Pero nosotros vamos y lo cortamos y no vemos el desastre que estamos haciendo. —¿De qué trabaja hoy? —Tengo una discapacidad en el pie y no puedo hacer el trabajo que hacía. A mí me gusta, y para el que sabe del trabajo en el campo entiende de lo que digo, abrirle la retranca, pegarle unos buenos gritos y revolcarme con el bicho en la traba y curarlo o castrarlo. Lo llevo en la sangre, es lo mío. Pero como ya no puedo hacerlo trabajo en mi casa, tengo una buena quinta orgánica, lo hago para mí porque todos sabemos lo malo que son los químicos. También crio jabalí, me siguen y conmigo son muy mansos, mire, más dóciles que el chancho casero. Fuente: elciudadanoweb.com

  • La historia de la planta de cáñamo – Programa Dr. Martín Azanza

    La historia de la planta de cáñamo se remonta a hace 10.000 años. Las pruebas de carbono sugieren que 1 el cáñamo se usó desde el año 8.000 a.C. La historia de Gran Bretaña indica que su cultivo se ha hecho desde el año 800 d.C. Durante el siglo XVI Enrique VIII demandó que se tuvieran cultivos de cáñamo en grandes cantidades para ofrecer materia prima para la flota naval británica. Las plantas cultivadas tiene una altura de 10-15 pies y tiene un tronco con muchas fibras para soportar su peso. ¿Para qué se usa la planta de cáñamo? Como se destaca en la introducción, el cáñamo existe desde hace muchos años. La gente antigua la encontró útil de varias maneras y hasta la fecha, la planta de cáñamo tiene varios usos. En Gran Bretaña, se utilizó en la construcción de acorazados, barcos y sus componentes. Cáñamo en el este China((Antiquecannabisbook.com. (2019). History of Cannabis — Chinese Medicine . [En línea] Disponible en: http://antiquecannabisbook.com/chap2B/China/China.htm .)) fue el primero en participar en el cultivo de cáñamo. Esta planta tenía muchas aplicaciones, pero principalmente fue usada para finalidades medicinales. La historia demuestra que utilizaron las raíces de la planta para curar coágulos de sangre e infecciones 2 . El resto de las partes de la planta se utilizaron para prevenir la caída del cabello y los dolores de estómago 3 . La ciencia moderna ha demostrado estos dos usos principales. En la actualidad, el cáñamo se ha utilizado en varias recetas debido a sus propiedades para la salud humana. Es rico en ácidos grasos y aminoácidos que son componentes esenciales en una dieta. Al igual que las nueces normales, las semillas de cáñamo se pueden consumir de la misma manera. Extensamente, se ha aprovechado para producir aceite de ensalada que se utiliza en muchas granjas hoy en día. Debido a los numerosos beneficios de emplear los productos de esta planta, muchas personas prefieren prefieren este derivado del cáñamo que cualquier otro en el mercado. También tiene su uso en la alimentación de mascotas. Cuando se mezcla con la comida para gatos, hace que sus pelajes se vuelvan sanos y brillantes. Además, se utiliza para la alimentación de perros, vacas y caballos como complemento. Otra función útil del cáñamo es mantener la piel sana. El cáñamo se utiliza para hacer lociones que nutren e hidratan la piel por su contenido de ácidos grasos esenciales que ayudan a combatir la piel seca y agrietada. El aceite generado a partir del cáñamo se utiliza para fabricar muchos productos a base de petróleo. La pintura hecha de aceite de cáñamo dura más que las pinturas comunes. Además, el aceite de cáñamo no es tóxico y no daña el medio ambiente. El cáñamo en el mundo En el oeste, la planta de cáñamo se utiliza en la industria textil. Se utiliza para hacer una variedad de telas y fibras que son similares al algodón pero más duraderas. La tela más antigua conocida, el primer par de jeans, e incluso la primera bandera americana fueron hechos de cáñamo. La planta de cáñamo fue el material dominante para la industria de la confección hasta que llegó el algodón. El aceite de cáñamo se ha utilizado como combustible durante mucho tiempo. Hasta la década de 1870 se usaba como combustible en muchos hogares estadounidenses hasta que se introdujo el petróleo. Hoy en día, el aceite de cáñamo se utiliza para crear biocombustibles que sustituyen a la gasolina 4 utilizada en los motores diesel. El biocombustible es mucho mejor para el medio ambiente ya que es renovable y no produce gases peligrosos como el monóxido de carbono. El cáñamo también ha proporcionado una alternativa para los productos de plástico. Estos productos forman una parte importante de nuestra vida, porque muchas de las cosas que usamos están hechas de plástico.. Esto es peligroso para el medio ambiente ya que no son biodegradables. El cáñamo ofrece una mejor alternativa a través de la producción de envases reciclables. Cómo afecta el cáñamo al cuerpo Las semillas de cáñamo tienen un valor nutricional increíble. Contienen más del 30% de grasa. Son ricos en ácido alfa-linolénico y ácidos grasos. Las semillas también tienen ácido gamma-linolénico que tiene numerosos beneficios para la salud. Los ácidos grasos omega-3 en las semillas reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares cuando se consumen. El cannabidiol (CBD) es uno de los descubrimientos más significativos del mundo actual. El CBD es un compuesto natural que se encuentra en el cannabis sativa, como se mencionó anteriormente. El CBD se ha convertido en uno de los mejores avances en el mundo de la medicina. Se utiliza para tratar grandes variedades de enfermedades y afecciones tanto en humanos como en animales. El cáñamo también tiene aplicaciones positivas contra enfermedades cardíacas 5 . Las semillas de la planta contienen aminoácidos de arginina que se utilizan para la producción de ácido nítrico en el cuerpo. Este ácido hace que los vasos sanguíneos del cuerpo se dilaten y se relajen, lo que conduce a una presión arterial más baja y a un menor riesgo de enfermedad cardíaca. El cáñamo también es útil para ayudar a la digestión y tratar muchas condiciones digestivas como la enfermedad de Crohn. La fibra es una parte crucial de nuestra dieta para una mejor digestión. Las semillas de cáñamo son grandes fuentes fibras de 80% insoluble y 20% de soluble. La fibra soluble es una valiosa fuente de nutrientes para las bacterias digestivas. También reduce los picos de azúcar en la sangre, así como la regulación del colesterol. La fibra insoluble se ha identificado con casos reducidos de diabetes. Estudios sobre el cáñamo A lo largo de los años, se han realizado cientos de estudios 6 sobre el CBD y su utilidad para el cuerpo humano 7 . Muchos de estos estudios han contribuido a la comprensión y reconocimiento del CBD como una sustancia rentable. La Organización Mundial de la Salud dio su punto de vista al publicar un documento en junio de este año sobre una actualización general del CBD 8 . Demostró que es seguro consumir, y los efectos secundarios menores como la diarrea, los cambios en el apetito y el cansancio no fueron comparables a los beneficios ofrecidos por el CBD. De hecho, los efectos secundarios de las drogas farmacéuticas usadas para propósitos medicinales similares a los del CBD son mucho peores que los efectos secundarios del CBD. Esto es importante tenerlo en cuenta cuando se administran medicamentos a los pacientes, ya que pocos efectos secundarios aseguran que los pacientes se adhieran al tratamiento. Desde hace muchos siglos, la planta de cáñamo tiene muchos usos y beneficios tanto para los seres humanos como para los animales. También es interesante saber que las semillas de esta planta tienen más beneficios para la salud de lo que cualquiera podría imaginar. #DoctorAzanza

bottom of page