

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- ¿Alguna vez has tenido «hipnosis de la carretera»?
Esto es lo que es y por qué sucede con tanta frecuencia La hipnosis de carretera tiene que ver con cierto estado de trance , donde los ojos permanecen fijos en un punto único Descubre qué es el extraño fenómeno de la hipnosis de la carretera Nuestro cuerpo, sobre todo en la era moderna, tan frenética y «acelerada», suele estar sometido a fenómenos particulares hasta el punto de que ya es casi habitual que algunas de nuestras acciones las realicemos de forma totalmente automática sin siquiera recordar que hemos pensado en ellas. Uno de los casos más curiosos es el de la » hipnosis vial » o «hipnosis de la carretera» que os explicamos con detalle en qué consiste y por qué se produce. Hipnosis de la carretera: Qué es y por qué se produce Puede parecer algo trascendental o misterioso, pero en realidad el de la hipnosis de la carretera es un fenómeno más común de lo que parece. Estudiado por primera vez en 1921 , este tipo de hipnosis es cada vez más común en personas que conducen su coche por carreteras largas y monótonas. No se trata en ningún caso de una enfermedad real, sino una especie de trastorno psicosomático: según los investigadores, es cada vez más común que las personas en los coches (no necesariamente exclusivamente el conductor) separen la parte consciente de su subconsciente . Mientras que la primera realiza las acciones clásicas y cotidianas (respondiendo también a estímulos del mundo exterior), la segunda toma un camino totalmente diferente, experimentando una disociación real. ¿Cuántas veces nos ha pasado, mientras conducíamos nuestro vehículo, que aunque estamos con los ojos muy abiertos y atentos a la carretera, nuestra mente «flota» entre miles de pensamientos? ¿Cuántas veces has conducido sin perder atención, cumpliendo todas las normas de seguridad vial pero aún así puedes estar pensando en «tus cosas»? Esto es precisamente la hipnosis de la carretera. Es como si el conductor se encontrara «soñando despierto». De hecho, no es una coincidencia que al final de este trance , el sujeto que ha sido sometido a hipnosis ni siquiera recuerde nada del viaje que acaba de recorrer, quedando asombrado por su propio trabajo automatizado ya que ha llegado a su destino sin prácticamente darse cuenta. Aunque esta perturbación momentánea suele hacernos gracia, en realidad puede convertirse en una condición bastante peligrosa y, ya a finales de la década de 1950, surgió la hipótesis de que varios accidentes explicables podrían estar justificados por hipnosis de la carretera . De hecho, en los casos más extremos, la hipnosis puede provocar episodios repentinos de somnolencia . ¿Por qué sucede la hipnosis de la carretera? Los investigadores aún no tienen evidencias concretas sobre qué provoca que surja este «escape de conciencia», pero está claro que la disociación está ligada a algún estímulo brusco: puede ser un sonido, una palabra, un color, una condición de estrés o incluso el pensamiento autogenerado. Entre las causas externas hay que considerar el factor de la automatización: realizar la misma acción, idéntica muchas veces, lleva a nuestro cerebro a no preocuparse demasiado por lo que está sucediendo ya «volar» sobre otros pensamientos. Es una de las razones por las que las carreteras estadounidenses o siberianas que suelen ser muy largas, a pesar de que pueden recorrer líneas rectas durante miles de kilómetros, en realidad tienen curvas cerradas aparentemente sin sentido : es una forma de llamar la atención sobre los que están detrás del volante, evitando posibles desastres. ¿Te ha sucedido esto a ti? ¿Alguna vez has experimentado alguno de estos efectos?
- Artista Italiano vende escultura invisible por 18.000 dólares
Un artista italiano vende su última “creación” por más de $ 18.000, aunque la “creación” puede ser exagerada. Salvatore Garau vendió recientemente una escultura invisible llamada “Yo soy”, informó NPR. Tenga en cuenta que la “escultura” no es de plástico transparente ni ninguna otra cosa. De hecho, no es nada. No hay escultura. La persona que pagó los $18,000 por la “obra” de arte recibe un certificado sellado como recibo de pago, informó NPR. Se esperaba que recaudara alrededor de 6.000 y 9.000 euros ($7.000 a $10.000), informó AS.com. Garau dijo “Yo soy”, o en su italiano nativo, “Io Sono” no es más que un vacío, informó AS.com. Dijo que la pieza existe en la mente de su creador. Garau también estableció reglas sobre cómo se exhibirá el trabajo, incluyendo estar en un área de aproximadamente 5 pies por 5 pies sin obstrucciones; pero buenas noticias: la iluminación y el control del clima son opcionales, informó Italy 24 News. “Io Sono” no es la única obra de arte invisible. También ha creado una pieza de “Buda en contemplación” y una llamada “Aphrodite Piange” o “Afrodita llora” #escultura #invisible #Italia
- Varios artistas acusan al creador de la ‘escultura invisible’ de plagiarles la idea
© Foto : Pixabay / Tasos_Lekkas Síguenos enEl escultor italiano Salvatore Garau ha estado en boca de todos luego de que su estatua invisible ‘Io sono’ fuera subastada por 18.000 dólares. La noticia complació al mundo del arte y generó el descontento de varios artistas que acusan a Garau de robar sus ideas y de violar los derechos de propiedad intelectual. Las obras invisibles de Garau están inspiradas en el movimiento dadaísta que se formó a principios del siglo XX y cuyos representantes proclamaron que “no representaban nada, nada, nada” y luchaban contra los cánones establecidos.https://www.youtube.com/embed/k0kbgXDMQUsNumerosos medios internacionales se hicieron eco de la noticia al afirmar que por primera vez se había subastado la primera escultura invisible del mundo . Pero artistas de España y EEUU se muestran convencidos de que el italiano les plagió sus ideas. Boyer Tresaco llegó antes que Garau Así, el murciano Javier Boyer Tresaco asegura que ha estado exhibiendo este tipo de obras inmateriales en todas sus exposiciones, tanto en España como en galerías de arte ubicadas en otros países, desde hace dos décadas. En un comentario exclusivo a El Independiente, la directora de la Fundación Boyer Tresaco, Andrea Piedralzar , afirma que la primera escultura invisible de Tresaco “fue expuesta en la Galería Theredoom de Barcelona en 2001 y está documentada en varios libros y revistas”.”No entiendo cómo los visitantes que han llenado las exposiciones de nuestro artista no se han dado cuenta de que se ha adjudicado una autoría visionaria al italiano en vez de al español que ya hizo ese tipo de obra muchas veces y años antes”, subraya Piedralzar.En una carta a Sputnik, la directora de la fundación asegura que “algunos medios se han hecho eco de una noticia de arte errónea sobre la primera escultura invisible en el mundo del arte y su primera venta. Ni lo uno ni lo otro era cierto y, en el mejor de los casos, podría ser involuntariamente engañoso”.Ahora, los representantes de Tresaco buscan que sea reconocido legalmente como el autor de la primera escultura invisible . Al menos, notificar que lo hizo antes que Garau. También exigen que el escultor italiano “indemnice a Boyer Tresaco los daños y perjuicios causados”. “Indemnización que se hace extensiva tanto a los daños morales como a los materiales o meramente económicos, por cuantía todavía pendiente de determinar”, se lee en el documento que compartieron con Sputnik. A pesar de todo, Boyer Tresaco desea llegar a un acuerdo amistoso con el artista italiano. Simplemente busca el reconocimiento de la anterioridad de sus obras invisibles por parte de Garau. Tom Miller busca “llegar a una resolución amistosa” Y el artista de performance de Florida Tom Miller cree que Garau se aprovechó de su idea luego de buscar sus obras en internet.”Si buscas Tom Miller Nothing (nada), puedes ver fácilmente que ya tenía este paradigma resuelto antes de que Salvatore Garau ni siquiera pensara en crear una escultura de nada”, expresa en una entrevista con la cadena local WCJB-TV. En 2016, el artista instaló su escultura invisible en la plaza Bo Diddley de la localidad donde vive, Gainesville: https://www.youtube.com/embed/jZUoEnO6UAo?start=45En su momento, la obra fue reconocida oficialmente por el comisionado del condado de Alachua, Robert Hutchinson. “Cuando vi (la escultura de Garau) pensé que esa era exactamente mi idea y las ideas son importantes en el mundo, y el reconocimiento de esas ideas también es importante”, cuenta Miller. Agrega que intentó ponerse en contacto con el artista italiano, pero que este “lo descartó”.”Entonces contraté a un abogado italiano”, señala. El jurista Richard Fabiani ya envió una carta oficial a Garau en un intento de “llegar a una resolución amistosa”. En caso contrario, él y su cliente presentarán una demanda contra el artista italiano. #escultura #invisible
- Dinero a cambio de tus heces, descubre el nuevo inodoro sostenible
¿Imaginas ganar dinero simplemente por utilizar el váter? Así es el nuevo inodoro sostenible de un profesor surcoreano para producir energía ¿Qué era lo más desagradable de tu época universitaria? Cada uno tendrá respuestas diferentes, pero una se repite bastante: los precios de la cafetería. En una facultad de Corea del Sur los alumnos pueden comprar comida con criptomonedas por utilizar el baño para, ejem, hacer aguas mayores. La idea fue de Cho Jae-weon, profesor de ingeniería urbana y ambiental del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan . El profesor pensó que podría darle una segunda vida a las heces y conseguir energía de una forma sostenible. Después de darle muchas vueltas, se le ocurrió crear un inodoro llamado BeeVi capaz de convertir los excrementos en energía, y conseguir dinero vendiendo esta energía y convertirlo en criptomonedas. Es el viejo sueño de los alquimistas de convertir la caca en oro. Decidió instalarlo en la universidad para ponerlo en práctica con los estudiantes. El profesor Cho Jae-weon en el Instituto Nacional de de Ciencia y Tecnología de Ulsan junto al tanque de heces del laboratorio. Recuperado de: Reuters. ¿Qué tiene de especial este váter? Al tirar de la cadena, las heces se depositan en un tanque subterráneo gracias a una bomba de vacío. De esta manera, no se gasta tanta agua en el proceso. Una vez los excrementos se depositan en el contenedor, unos microorganismos actúan para descomponerlos y generar así gas metano, que será utilizado como fuente de energía. En concreto el metano alimenta la estufa de gas de la facultad y a una caldera de agua caliente para todo el edificio. La comida a cambio de tus heces Según el profesor Cho Jae-weon se puede llegar a recolectar por día hasta 50 litros de gas metano y generar así 0.5 kWh (kilovatios hora) de electricidad. Pero sin duda, lo más peculiar de este sistema es la recompensa que reciben los alumnos por utilizar el váter BeeVi (que corresponde a las palabras en inglés abeja y visión). A cambio de depositar sus heces, los alumnos recibirán una cantidad concreta de criptomonedas, llamadas Ggool, que podrán usar para comprar café, comida preparada, fruta o libros en el campus. Ggool significa «miel» en coreano y por cada deposición los alumnos recibirán 10 Ggool. Para conseguir los productos de la cafetería, los estudiantes tendrán simplemente que escanear un código QR y pagar más tarde con sus criptomonedas. Fuente: Ulsan National Institute of Science and Technology «Incluso hablo de heces durante las comidas para pensar en comprar algún libro que necesito», indica Heo Hui-jin, estudiante del instituto surcoreano. La noticia se ha hecho muy popular en redes sociales y ya tiene sus fans, que la consideran una «genialidad», pero también sus detractores que se burlaron de la idea y llamaron a la nueva criptomoneda «shitcoin». #cIENCIA #Heces
- El enigma de la Cueva de los Tayos
¿Una civilización intraterrestre habitó la Tierra desde hace 250.000 años en Ecuador? Los misterios insondables que albergan cada rincón poco conocido del plantea, puede generar un sinfín de oportunidades sobre cómo pudo ser el pasado. La Cueva de los Tayos, la legendaria y misteriosa formación de Ecuador. Los misterios insondables que alberga cada rincón poco conocido del planeta, puede generar un sinfín de oportunidades por conocer más sobre cómo pudo haber sido el pasado, remoto y no tanto, de quienes forjaron las civilizaciones que anteceden al mundo, tal como se lo conoce hoy. Por eso, cada sitio nuevo o lugar inexplorado, cueva, pasadizo, pero también cada monumento, escultura, pintura o artesanía que se encuentra, ya sea enorme o de ínfimas proporciones, todos aportan datos invalorables que muchas veces sorprenden a investigadores, arqueólogos e historiadores, porque generan la sensación de que la verdad está más cerca, con respecto a la preguntas recurrentes: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿De quiénes descendemos? En ese contexto, Ecuador es uno de las tantas naciones americanas que aún tiene mucho por descubrir. Un ejemplo muy acabado es la llamada Cueva de los Tayos, sitio que si bien se conocía desde mucho antes fue re descubierto hace algo menos de 50 años por el investigador húngaro-argentino János Juan Móricz (1923–1991) y que ha develado varias cuestiones para analizar y muchas otras que se llevó a la tumba. Situada en las faldas septentrionales de la Cordillera del Cóndor, una cadena montañosa oriental de la Cordillera de los Andes, a una altitud aproximada de 810 metros de un suelo irregular, existe la entrada más conocida, quizá la principal pero no la única a un mundo subterráneo que, quizá, haya albergado alguna vez una civilización ya extinguida relacionada con el siempre misterioso inframundo y, lo más sorprendente, emparentada con los jíbaros. Esto es lo que se sabe… Como una chimenea La entrada más conocida al intrincado mundo subterráneo de la Cueva de los Tayos tiene por acceso un túnel que, a diferencia de los habituales, se hizo en forma vertical, algo así como una chimenea de aproximadamente 2 metros de diámetro de boca y que supera largamente los 60 de profundidad. Con estas características, imaginar un descenso fácil es imposible. Es más, no cualquiera puede transitar ese canal descendente. Por eso mismo, quienes lo descubrieron y han investigado el sitio han utilizado una soga a modo de cabo y una polea para bajar,. De allí, un verdadero laberinto se abre al explorador por kilómetros de enigmas bajo tierra, que deben ser recorridos en la más absoluta oscuridad. Las linternas más potentes son nada ante semejantes galerías, que bien podrían albergar un gran edificio de departamentos en su interior. Pájaros nocturnos El nombre de la Cueva de los Tayos tiene su razón de ser: en esas numerosas cavernas que se conectan habitan ciertas aves nocturnas, cuya visibilidad es casi nula y cuyo nombre científico es Steatornis Caripensis, pero se las conoce como tayos. Es la misma especie que se ha hallado en otras cavernas sudamericanas, aunque se las llama de otra forma, como por ejemplo se denomina a los guacharos en Caripe, Venezuela. ¿O será que todas las grandes cavernas que recorren extensas zonas bajo tierra del continente están en realidad interconectadas, y por eso las mismas aves aparecen en sitios tan distantes? El descubrimiento János Juan Móricz estuvo por años recorriendo el territorio sudamericano, buscando como ingresar al inframundo. Es más, aseguraba que se podían encontrar entradas en varios sitios del continente. Sin embargo, luego de mucho transitar decidió enfilar rumbo a la Cueva de los Tayos. En las inmediaciones habitan la región de los Shuaras, quienes hace décadas eran más conocidos como los Jíbaros, que aunque para ellos era una forma despectiva de ser llamados, habían alcanzado fama mundial por el arte de cortar cabezas a sus circunstanciales rivales e invasores. Pero además, ese pueblo y sus predecesores, fueron los primeros en explorar esos túneles que terminaban en amplias galerías. Al punto que para cada mes de abril bajaban a la cueva para hurtar los pichones de los Tayos, que son más grandes que una paloma. Cuando Móricz entró en conversaciones con Shuaras, estos les relataron de todo cuanto había allí abajo. Hablaron de piedras talladas y le contaron cosas inimaginables. Su dominio del idioma magyar, una antigua lengua húngara, le facilitó muchos las cosas, porque sorprendentemente guarda muchas similitudes con el dialecto Shuar. Por eso, el investigador fue a lo seguro, aunque muchos también lo vinculan con una extraña orden esotérica húngaro-germana, hecho que podría explicar el profundo conocimiento esotérico que esgrimía en sus controvertidas entrevistas a diferentes medios periodísticos, en las que más de una vez citó sitios como Tierra del Fuego, Cusco en los andes peruanos o el imponente Lago Titicaca en Bolivia, como los posibles lugares desde donde “se puede descender al reino subterráneo”. 21 de julio de 1969 Móricz, al redescubrir el sitio declaró en esa fecha, en la ciudad de Guayaquil y a través de un documento escrito con valor de acta notarial, que al ingresar a la Cueva y luego de recorrerlas se encontró con varios objetos de enorme valor histórico-cultural para la humanidad porque certifican la existencia de una especie extinguida, contenidas en una serie de láminas metálicas con complejos ideogramas, y de la que consideró en ese momento no tener el menor indicio. Esto, además de un sinfín de elementos, extraños objetos, algunos inexplicables. La Cueva de los Tayos es apenas una de los muchos ingresos a este inframundo perdido. Pero lo que resalta el investigador es aún más potente, ya que afirmaba que lo que se puede ver en la entrada ecuatoriana es apenas un pequeño muestrario de lo que en realidad es el mundo real de estos seres intraterrestres, dado que según sus propias palabras, este sitio está a tanta profundidad que al hombre no le resultaría para nada fácil poder llegar. Empero, las afirmaciones de Móricz van más allá, dado que afirmó que allí, en esas láminas o planchas metálicas, se encontraría condensada la historia de la humanidad en los últimos 250.000 años, una cifra que apabulla de solo leerla. ¿Qué tuvo el cura? Con relación a estas láminas planchas que citó Móricz, enseguida se las relacionó con los extraños objetos que muchos años antes, desde la década de 1920, custodiara el padre salesiano Carlo Crespi, en el patio de la Iglesia María Auxiliadora de la ciudad ecuatoriana de Cuenca. Los objetos habían sido encontrados por nativos quienes, en acto de amabilidad y gratitud, se los cedieron al padre Crespi para su custodia. Lamentablemente, esas piezas únicas fueron robadas de la iglesia, por vaya a saber quiénes, con lo que aquellas pruebas prácticamente desaparecieron en un 90 por ciento. ¿Se robaron pruebas y se ocultó la verdad? Si bien el húngaro-argentino Janos Móricz se pasó la vida buscando la civilización intraterrestre, como sus pruebas fueron concluyentes en muchos aspectos y confusas en otros, una serie de hechos posteriores, que incluyeron personajes por demás conocidos, terminó por encerrar en un cono de sombras un tema que, además, roza con la masonería, el ocultismo y un elevado número de intrigas no develadas. Por ejemplo, en ciertos círculos se ha mencionado reiteradamente que la masonería de varios países se habría interesado en su momento en hallar la fabulosa biblioteca metálica que Móricz en la década del ´70, pero que luego sería popularizado por el escritor e investigador suizo Erich von Däniken, a través en su exitoso libro “El Oro de los Dioses”. E Esta es una de las sagas del consagrado autor se publicó en 1974 y Däniken llegó a incluir varias imágenes entregadas por el mismo Móricz, pero además, llegó a fantasear con que había ingresado “entre sueños” a las cuevas, algo que podría llegar a ser cierto, pero exageró al relatar que había visto la biblioteca metálica. Esa fue una de sus más logradas publicaciones, un bestseller mundial con 5 millones de copias vendidas y traducida a 25 idiomas. Eso sí, no vio un centavo de todo cuanto ganó el suizo… En 1976, en la primera página de la revista estadounidense Ancient Skies, apareció un revelador artículo del filólogo hindú Dileep Kumar, quien al analizar los símbolos que se muestran en una de las piezas del padre Crespi – una lámina aparentemente de oro, de 52 cm de alto, 14 cm de ancho y 4 cm de espesor – concluyó que los ideogramas pertenecían a la clase de escritura Brahmi, utilizada en el período Asokan de la historia de la India, hace unos 2.300 años… Expedición internacional A raíz de todo esto se realizaron una serie de expediciones a las cuevas, pero una en particular es la que se destacó. Fue en 1976 y la organizó el escocés Stan Hall, y que incluyó al ex-astronauta Neil Armstrong, algunos personajes de la arqueología e investigación y efectivos e investigadores especializados en el tema del ejército ecuatoriano. Esta expedición británico- ecuatoriana invitó a Móricz a ser parte de la misma. Sin embargo, las exigencias del húngaro- argentino, de no tocar absolutamente nada y ser el jefe de la comitiva, fueron contrarias a las aspiracioners de lo que pretendían Hall y sus asociados, por lo que no participó de la investigación. Quizá por eso, no hubo demasiada sorpresa cuando los resultados no fueron los esperados. Y eso que la incursión duró 35 días, contó con un generador eléctrico en el campamento base, a escasos metros de la boca misma de la Cueva, y se efectuaron descensos diarios hasta las profundidades para desarrollar sus “investigaciones geológicas y biológicas”. Según el informe final, la Cueva de los Tayos no tiene origen artificial, y que no existen indicios de trabajo humano. Resultados estos que casi rozaron lo insólito, dado los dinteles y bloques de piedra que se pueden encontrar en el sistema intraterreno, lo que dejó en claro que algo extraño se produjo en esa expedición de la que estaban tan interesados los británicos como las autoridades del ejército local. Incluso el espeleólogo argentino Julio Goyen Aguado, que varias veces visitó el sitio y acompañó esa delegación, sostenía que la expedición fue financiada por la Iglesia Mormona, ya que las láminas metálicas que aludía Móricz recordaban las propias planchas de oro que recibiera el profeta Joseph Smith de manos del Ángel Moroni. Y como diversas leyendas mormonas apuntan a que los citados registros estarían ocultos actualmente en algún sitio en medio de los Andes, es curioso notar que la zona donde se ubica la Cueva de los Tayos se denomina “Morona”, similar al nombre del “enviado” que contactó a Smith. Aguado, ya fallecido, sospechaba que Stanley Hall pertenecía a los Servicios Secretos del Reino Unido, además de formar parte de la masonería inglesa, sumamente interesada en encontrar la biblioteca metálica, mientras que el “célebre” Neil Armstrong también era masón y seguía esa misma línea. Lo más notable es que, a pesar de no haber “encontrado nada” y que el informe final “derrumbó” muchas teorías sobre la Cueva de los Tayos, los británicos y los ecuatorianos se llevaron cuatro grandes cajas selladas de madera que no permitieron abrir a los shuaras, a pesar de las promesas previas, por lo que los aborígenes se sintieron engañados y estafados. Al punto que en la actualidad, sus predecesores consideran que aquella vez se robaron algo importante de las cuevas. #Ecuador #Misterios #Tayos
- Comer menos carne para salvar el mundo
El consumo de carne está en el centro de una batalla entre los productores a gran escala, y los defensores del clima y la biodiversidad. Un estudio muestra cómo afecta a la pérdida de biodiversidad del planeta y da soluciones para cambiar hábitos. Un interesante estudio coloca el consumo de carne como una responsabilidad prioritaria en la pérdida de biodiversidad del planeta, y propone una hoja de ruta para empezar a hacer las cosas de otra manera. Según el artículo, publicado en Science , lleva como título Conservación de la biodiversidad: La clave es reducir el consumo de carne. Los autores explican que el consumo de productos alimenticios de origen animal por parte de los seres humanos es una de las fuerzas negativas más poderosas que afectan la conservación de los ecosistemas terrestres y la diversidad biológica. Según el estudio, la producción ganadera a gran escala es el principal impulsor de la pérdida de hábitat, y no solo en occidente. Tanto la producción de ganado como de materias primas están aumentando en los países tropicales en desarrollo donde reside la mayor parte de la diversidad biológica. El consumo de carne de animales silvestres en África y el sureste de Asia, así como la alta tasa de crecimiento del consumo de ganado per cápita en China, son motivo de especial preocupación. No hay tierra suficiente para el consumo de carne previsto en 2050 La base de tierra proyectada requerida para 2050 para apoyar la producción ganadera en varios países megadiversos excede el 30-50% de sus áreas agrícolas actuales. La producción ganadera es también una de las principales causas del cambio climático, la pérdida de suelo, la contaminación del agua y los nutrientes y la disminución de los depredadores y herbívoros salvajes, lo que agrava las presiones sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Es posible reducir en gran medida los impactos del consumo de productos animales por parte de los seres humanos en los ecosistemas naturales y la biodiversidad, al tiempo que se satisfacen las necesidades nutricionales de las personas, incluidos los entre 2 y 3 mil millones de personas más que se agregarán a la población humana. El artículo sugiere que los impactos pueden remediarse mediante varias soluciones: Reducir la demanda de productos alimenticios de origen animal y aumentar las proporciones de alimentos de origen vegetal en las dietas, en un promedio mundial del 90% de los alimentos consumido. Sustitución de rumiantes ecológicamente ineficientes (por ejemplo, ganado vacuno, caprino, ovino) y carne de animales silvestres por monogástricos (por ejemplo, aves de corral, cerdos), Integrar acuicultura y otras fuentes de proteínas más eficientes. Apartar de la producción ganadera los sistemas basados en combustibles fósiles intensivos de un solo producto. Según el estudio, tales esfuerzos, y la reducción de consumo de carne, producirían impactos positivos en la salud humana. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria recomienda comer entre 200 y 500 gramos semanales de carne —la OMS aconseja no superar los 500 gramos—, pero el consumo medio en España es de más de un kilo, y que este consumo excesivo ha producido un aumento de enfermedades cardiovasculares. En contra, los ganaderos responden que España es el país más saludable del mundo según el ranking de Bloomberg y el país con más esperanza de vida del mundo, según The Lancet. La «Guerra por la carne», acaba de comenzar. #Carne #Ecosistema #PlanetaTierra
- El clima cambió el tamaño de nuestros cuerpos
El clima cambió el tamaño de nuestros cuerpos y, hasta cierto punto, nuestros cerebros, según un nuevo estudio. El tamaño corporal promedio de los humanos ha fluctuado significativamente durante el último millón de años y está fuertemente relacionado con la temperatura. Los climas más fríos y duros impulsaron la evolución de tamaños corporales más grandes, mientras que los climas más cálidos llevaron a cuerpos más pequeños. El tamaño del cerebro también cambió drásticamente, pero no evolucionó a la par con el tamaño del cuerpo. Un equipo de investigadores, dirigido por las universidades de Cambridge y Tübingen, ha recopilado medidas del tamaño del cuerpo y el cerebro de más de 300 fósiles del género Homo que se encuentran en todo el mundo. Al combinar estos datos con una reconstrucción de los climas regionales durante el último millón de años, han identificado el clima específico experimentado por cada fósil cuando era un ser humano vivo. El estudio revela que el tamaño corporal promedio de los humanos ha fluctuado significativamente durante el último millón de años, con cuerpos más grandes evolucionando en regiones más frías. Se cree que un tamaño más grande actúa como un amortiguador contra temperaturas más frías: se pierde menos calor de un cuerpo cuando su masa es grande en relación con su área de superficie. Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications. Nuestra especie, el Homo sapiens, surgió hace unos 300.000 años en África. El género Homo existe desde hace mucho más tiempo e incluye a los neandertales y otras especies extintas relacionadas, como Homo habilis y Homo erectus. Somos un 50% más pesados que los Homo habilis Un rasgo definitorio de la evolución de nuestro género es la tendencia al aumento del tamaño del cuerpo y del cerebro; en comparación con especies anteriores como Homo habilis, somos un 50% más pesados y nuestros cerebros son tres veces más grandes. Pero los factores que impulsan estos cambios siguen siendo objeto de grandes debates. «Nuestro estudio indica que el clima, en particular la temperatura, ha sido el principal impulsor de los cambios en el tamaño corporal durante los últimos millones de años», explica la profesora Andrea Manica, investigadora del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge que dirigió el estudio. Añadió: «Podemos ver en las personas que viven hoy en día que las que viven en climas más cálidos tienden a ser más pequeñas y las que viven en climas más fríos tienden a ser más grandes. Ahora sabemos que las mismas influencias climáticas han estado operando durante el último millón de años. » Los investigadores también observaron el efecto de los factores ambientales sobre el tamaño del cerebro en el género Homo, pero las correlaciones fueron generalmente débiles. Las personas que viven en estos hábitats cazaban animales grandes como alimento, una tarea compleja que podría haber impulsado la evolución de cerebros más grandes. El tamaño del cerebro tendía a ser mayor cuando Homo vivía en hábitats con menos vegetación, como estepas abiertas y praderas, pero también en áreas ecológicamente más estables. En combinación con datos arqueológicos, los resultados sugieren que las personas que viven en estos hábitats cazaban animales grandes como alimento, una tarea compleja que podría haber impulsado la evolución de cerebros más grandes. «Descubrimos que diferentes factores determinan el tamaño del cerebro y el tamaño del cuerpo; no están bajo las mismas presiones evolutivas. El entorno tiene una influencia mucho mayor en el tamaño de nuestro cuerpo que el tamaño de nuestro cerebro», dijo el Dr. Manuel Will de la Universidad de Tubinga. , Alemania, primer autor del estudio. Añadió: «Hay una influencia ambiental indirecta sobre el tamaño del cerebro en áreas más estables y abiertas: la cantidad de nutrientes obtenidos del ambiente tenía que ser suficiente para permitir el mantenimiento y crecimiento de nuestros cerebros grandes y particularmente demandantes de energía». El tamaño del cerebro y las relaciones sociales Esta investigación también sugiere que los factores no ambientales fueron más importantes para impulsar cerebros más grandes que el clima, siendo los principales candidatos los desafíos cognitivos adicionales de vidas sociales cada vez más complejas, dietas más diversas y tecnología más sofisticada. Los investigadores dicen que hay buena evidencia de que el cuerpo humano y el tamaño del cerebro continúan evolucionando. El físico humano todavía se está adaptando a diferentes temperaturas, y en la actualidad, en promedio, las personas con cuerpos más grandes viven en climas más fríos. El tamaño del cerebro de nuestra especie parece haberse reducido desde el comienzo del Holoceno (hace unos 11.650 años). La creciente dependencia de la tecnología, como la subcontratación de tareas complejas a las computadoras, puede hacer que los cerebros se encojan aún más durante los próximos miles de años. «Es divertido especular sobre lo que sucederá con el tamaño del cuerpo y el cerebro en el futuro, pero debemos tener cuidado de no extrapolar demasiado basándonos en lo que ocurrió en el último millón de años, porque muchos factores pueden cambiar», advierte Manica. #Historia
- LOCALIZADA UNA «NEURONA ABUELA», HASTA AHORA UN MITO DEL CEREBRO HUMANO
L as «neuronas abuela» localizadas permiten reconocer el rostro de un ser querido al instante, porque guardan su memoria Los científicos llevan mucho tiempo buscando en vano una clase de células cerebrales que pudiera explicar ese click que sentimos cuando vemos una cara muy familiar, como la de nuestras abuelas. La «neurona abuela» propuesta -una sola célula en la encrucijada de la percepción sensorial y la memoria, capaz de dar prioridad a un rostro importante entre una multitud- seguía siendo esquiva. Ahora, una nueva investigación revela una clase de neuronas en el lóbulo temporal del cerebro que vincula la percepción de las caras con la memoria a largo plazo. Este grupo de neuronas retiene la m emoria de los rostros que nos son muy familiares, y se activan cuando estamos frente a ellos. La imagen superior muestra en rojo-amarillo la localización de las «neuronas abuela», que permite reconocer rostros familiares de inmediato, incluso entre una multitud. Crédito: Sofía Landi No se trata de la apócrifa neurona de la abuela, sino de una población de células que recuerdan colectivamente la cara de la abuela. Los hallazgos, publicados en Science, son los primeros que explican cómo nuestros cerebros retienen la memoria de los rostros de los seres queridos. «Cuando yo me iniciaba en la neurociencia, si querías ridiculizar el argumento de alguien lo desechabas como ‘otra neurona de la abuela’, una hipótesis que no podía existir», dice Winrich Freiwald, profesor de neurociencias y comportamiento de la Universidad Rockefeller. «Ahora, en un rincón oscuro y poco estudiado del cerebro, hemos encontrado lo más parecido a una neurona abuela: células capaces de vincular la percepción de las caras con la memoria». ¿HABÍA VISTO ESA CARA ANTES? La idea de una neurona abuela apareció por primera vez en los años 60 como una célula cerebral teórica que codificaría un concepto específico y complejo, por sí sola. Una neurona para el recuerdo de la abuela, otra para recordar a la madre, y así sucesivamente. En el fondo, la noción de una relación uno a uno entre células cerebrales y objetos o conceptos era un intento de abordar el misterio de cómo el cerebro combina lo que vemos con nuestros recuerdos a largo plazo. Los científicos han descubierto desde entonces un montón de neuronas sensoriales especializadas en el procesamiento de la información facial, y otras tantas células de memoria dedicadas a almacenar datos de encuentros personales. Pero hasta ahora no había aparecido una «neurona abuela», ni siquiera una célula híbrida capaz de vincular la visión con la memoria. «Hasta ahora no teníamos un conocimiento claro de dónde y cómo procesa el cerebro las caras familiares», dice Freiwald. Recientemente, Freiwald y sus colegas descubrieron que una pequeña zona de la región del lóbulo temporal del cerebro podría estar implicada en el reconocimiento facial. Así que el equipo utilizó imágenes de resonancia magnética funcional como guía para acercarse a las regiones del lóbulo temporal de dos monos rhesus, y registró las señales eléctricas de las neuronas mientras los macacos observaban imágenes de caras familiares (que habían visto en persona) y de caras desconocidas que sólo habían visto virtualmente, en una pantalla. El equipo descubrió que las neuronas de la región TP eran muy selectivas y respondían más a las caras que los sujetos habían visto antes que a las desconocidas. Además, las neuronas eran rápidas y discriminaban entre rostros conocidos y desconocidos inmediatamente después de procesar la imagen. Curiosamente, estas células respondían tres veces más a las caras conocidas que a las desconocidas, aunque los sujetos hubieran visto las caras desconocidas muchas veces de forma virtual, en pantallas. «Las caras que hemos visto en una pantalla pueden no evocar la misma actividad neuronal que las caras que conocemos en persona» «Esto puede indicar la importancia de conocer a alguien en persona», afirma la neurocientífica Sofia Landi, primera autora del trabajo. «Dada la tendencia actual a la virtualidad, es importante señalar que las caras que hemos visto en una pantalla pueden no evocar la misma actividad neuronal que las caras que conocemos en persona». #Cerebro #Neuronas
- LOS PÁJAROS CANTORES ESTÁN MURIENDO MISTERIOSAMENTE
Una enfermedad desconocida está matando masivamente a los pájaros cantores. Afecta especialmente a cuatro especies y a los ejemplares más jóvenes Los arrendajos azules son las últimas víctimas de una misteriosa enfermedad mortal que ha surgido en el este de los EE.UU y que está matando a innumerables aves silvestres. Hasta el momento, la mayoría de los casos involucran sólo cuatro especies: zanate común, arrendajos azules, petirrojos americanos (en la foto superior) y estorninos europeos. Desde mayo, cuando se reconoció por primera vez la enfermedad en Washington, DC y sus alrededores, los investigadores han documentado cientos de casos en al menos una docena de especies de aves en nueve estados del este y medio oeste. Los científicos están buscando pistas sobre qué causa la enfermedad, mortal para las aves, pero hasta el momento no han encontrado la causa. Los estudios han descartado agentes que se sabe que causan mortalidad masiva en las aves, incluida la bacteria Salmonella , varias familias de virus y los parásitos Trichomonas . A pesar de la incertidumbre, los investigadores están empezando a tener una imagen más clara del brote, gracias en parte a miles de personas que han respondido a las llamadas de agencias gubernamentales y científicos para informar sobre aves enfermas o muertas. Hasta el momento, la mayoría de los casos involucran sólo cuatro especies, además del petirrojo americano, en la foto superior de este artículo, están son las más afectadas: ZANATE COMÚN ARRENDAJOS AZULES ESTORNINOS EUROPEOS La alarma sobre la enfermedad la comunicó el 2 de julio el Centro Nacional de Salud de la Vida Silvestre del Servicio Geológico de Estados Unidos . Las aves jóvenes parecen ser especialmente susceptibles a la enfermedad. ¿PUEDEN DESAPARECER? En este punto, el brote no parece representar una amenaza seria para las poblaciones de aves, dicen los investigadores. Aún así, están observando para ver si su alcance geográfico se expande; los informes de aves enfermas se extienden ahora al oeste hasta Indiana y Kentucky y al norte hasta Pensilvania. Y piden que no cese la colaboración ciudadana si encuentran pájaros muertos. La geografía sugirió un sospechoso. En mayo y junio, partes del área del brote vieron la aparición de miles de millones de cigarras. Las aves se dan un festín con las cigarras, lo que llevó a algunos investigadores a preguntarse si el brote podría estar relacionado con los insectos. Las cigarras pasan la mayor parte de su vida bajo tierra, donde pueden haber acumulado pesticidas u otros contaminantes. #EstadosUnidos #Misterio #Pájaros #Plaga
- LA EXTRAORDINARIA PROPUESTA DE RECICLAR EL PLÁSTICO EN VAINILLA
En busca de soluciones para reciclar el plástico que nos inunda, científicos de la universidad de Edimburgo han encontrado la manera de convertirlo en la base de la producción de vainilla. Las botellas de plástico se pueden reutilizar como componentes químicos gracias a bacterias modificadas con ingeniería genética. El reciclaje inteligente cada vez llega a mas ámbitos de nuestra vida, por ejemplo, estas zapatillas hechas en España , pero aún queda un largo camino para que los plásticos dejen de contaminar nuestro entorno, incluyendo la lluvia. Actualmente casi el 95% de los plásticos pierden todo su valor tras el primer uso, aunque ya existen plásticos que no contaminan , la mayor parte se mantiene como un problema ambiental que afecta sobre todo a la fauna marina. Las bacterias parecen la solución para el problema del plástico, algunas se alimentan de polímeros eliminando los residuos y en otros casos las propias bacterias generan plásticos renovables , pero un nuevo estudio de la Universidad de Edimburgo podría tener una solución que no solo hace desaparecer los plásticos, sino que los reutiliza para convertirlos en la base de la producción de vainilla. Los científicos han utilizado encimas que rompen el plástico en sus componentes más básicos, los ácidos tereftálicos (TA). Estos ácidos por sí solos no tiene demasiados usos, pero los investigadores han conseguido modificar genéticamente unas bacterias para que conviertan el TA en vanilina, la molécula que da el sabor a vainilla. DE RESIDUOS PLÁSTICOS A DELICIOSOS COMPONENTES ALIMENTICIOS La vanilina tiene usos en numerosas industrias, especialmente la cosmética, farmacéutica y por supuesto la alimentaria. La vanilina generada de esta manera podría consumirse sin ningún riesgo para la salud. La demanda global de la vanilina aumenta cada vez más, consumiéndose anualmente casi 40 mil toneladas, para las cuales la planta de vainilla no es suficiente. El 85% de la vanilina que se usa es sintetizada a partir de químicos provenientes de los combustibles fósiles. Joanna Sadler, directora del estudio opina que esta técnica podría convertir los plásticos de un residuo inútil y contaminante en un nuevo recurso a partir del cuál crear productos de alta calidad, en sus propias palabras: “Este es el primer ejemplo en el que se usan sistemas biológicos para reciclar residuos plásticos en químicos industriales útiles y con implicaciones muy interesantes para la economía circular”. Las bacterias a las que se les aplicó ingeniaría genética para que completasen el proceso de plástico a vanilina eran de la especie Escherichia coli , que pueden producir enfermedades, pero gracias al avance en la ingeniería genética se han convertido en aliadas. Los científicos calentaron a 37ºC un brote de estos microbios modificados junto a los plásticos, en unas condiciones parecidas a las que se prepara la cerveza, al día siguiente en 79% del TA era vanilina. Los investigadores ahora trabajan para incrementar el ratio de conversión de TA en vanilina y que sea un proceso posible a gran escala, además parece que el sentido del gusto no es el único que saldrá beneficiado de esta investigación. Los científicos piensan que, con un método similar, podrían crear importantes moléculas para la industria del perfume a partir del TA de los residuos plásticos. #Ecología #Plástico #Reciclaje
- UNA NUEVA ESPECIE HUMANA ENCONTRADA EN ISRAEL
Han encontrado un nuevo tipo de Homo en el Corredor Levantino, en el yacimiento de Nesher Ramla. Se trata de un humano de una especie desconocida hasta ahora que vivió hace 130 millones y con la que también nos hibridamos. Los restos se han recuperado en el sitio arqueológico al aire libre de Nesher Ramla en las laderas occidentales de las colinas de Judea en el centro de Israel, el mismo lugar en el que en expediciones anteriores encontraron un hueso de animal con incisiones simbólicas, cuya edad se estima en 120.000 años de antigüedad. El nuevo tipo de Homo ha sido nombrado como Homo tipo-Nesher Ramla, y podría haber hibridado con nuestra especie, Homo sapiens , ya presente en la región hace 200.000 años. Según los investigadores, Nesher Ramla puede representar la población madre a partir de la cual se originaron los neandertales y algunas poblaciones asiáticas del Pleistoceno medio. El sitio de Nesher Ramla probablemente fue un campamento, o un lugar de reunión de cazadores paleolíticos que luego sacrificaban a los animales. En expediciones anteriores en el mismo asentamiento también encontraron las huellas que dejan las hogueras, y ocre. UN NUEVO HOMO EN LA FAMILIA El hallazgo de nuevos fósiles humanos y de numerosas herramientas en el yacimiento de Nesher Ramla, en Israel, ha sido publicado por la revista Science y ha contado con investigadores españoles de CENIEH . Los restos, un fragmento de un parietal y una mandíbula casi completa con parte de la dentición, con una antigüedad de unos 130.000 años, presentan una combinación de caracteres singular, no conocida hasta el momento en esta cronología y esta zona geográfica, donde solo se había identificado la presencia de Homo sapiens y Homo neanderthalensis . El estudio, liderado por Israel Heshkovitz de la Universidad de Tel Aviv , cuenta con una destacada participación española entre la que se encuentran cuatro investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH): José María Bermúdez de Castro, María Martinón-Torres y Laura Martín-Francés, del Grupo de Antropología Dental y Emiliano Bruner, del Grupo de Paleoneurobiología. Según los investigadores, Nesher Ramla puede representar la población madre a partir de la cual se originaron los neandertales y algunas poblaciones asiáticas del Pleistoceno medio. Mientras el cráneo muestra características más típicas de la especie Homo erectus , en la dentición y la mandíbula ya hay rasgos habitualmente presentes en las poblaciones neandertales (Imágenes de los fósiles: Avi Levin e Ilan Theiler, Facultad de Medicina Sackler, Universidad de Tel Aviv) El análisis de los fósiles revela que Nesher Ramla no encaja bien en el modelo conocido hasta el momento en el Corredor Levantino, porque muchos de sus rasgos son más arcaicos que los de los humanos modernos y los neandertales de esa región. Mientras el cráneo muestra características más típicas de la especie Homo erectus , en la dentición y la mandíbula ya hay rasgos habitualmente presentes en las poblaciones neandertales. Así, Nesher Ramla personificaría a un superviviente tardío de una población que habitó en Oriente Próximo hace 400.000 años, potencialmente representada en los fósiles de los yacimientos israelíes de Qesem y Zuttiyeh, y a partir de la cual se habrían originado los neandertales de Europa. Homo tipo-Nesher Ramla” podría haber hibridado con nuestra especie, Homo sapiens , ya presente en la región hace 200.000 años Además, Heshkovitz y sus colegas sugieren que esta población, acuñada como “ Homo tipo-Nesher Ramla” podría haber hibridado con nuestra especie, Homo sapiens , ya presente en la región hace 200.000 años, como atestigua el yacimiento israelí de Misliya. FÓSIL ‘EUREKA’ Además de su indudable valor para la reconstrucción de la filogenia humana, los fósiles de Nesher Ramla secundarían la teoría que el Grupo de Antropología Dental del CENIEH propuso hace ya una década respecto al papel que Asia habría jugado en el poblamiento de Europa. “Llevamos muchos años sugiriendo que el origen de las poblaciones europeas y gran parte de las asiáticas no está en África sino en Asia, probablemente en Oriente Próximo, un verdadero cruce de caminos”, comenta José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del CENIEH. Durante el Pleistoceno medio, Europa y Asia habrían recibido un goteo intermitente de poblaciones condicionadas por barreras climáticas y biogeográficas cambiantes. Nesher Ramla pertenecería a la población que dio lugar a los humanos que durante el Pleistoceno medio habitaron Eurasia y que, en el caso de Europa, habría culminado con la aparición de los neandertales. “Se trata de una evidencia más a favor de la conexión entre las poblaciones europeas y asiáticas durante el Pleistoceno, que hemos propuesto en trabajos anteriores. Estos fósiles son como un momento ‘eureka’ para nuestro grupo de investigación y nuestras teorías”, afirma la investigadora María Martinón-Torres, directora del CENIEH. EL HUESO SIMBÓLICO Llama la atención que en este mismo asentamiento, en expediciones anteriores realizadas por el Instituto Zinman de Arqueología en la Universidad de Haifa, encontraron el hueso de un animal de una especie de ganado ahora extinta, en el que habían realizado incisiones que no podían estar hechas al azar. El grabado se realizó hace 120.000 años, por que se trata de uno de los grabados simbólicos más antiguos jamás encontrados, y ciertamente el más antiguo del Levante. El estudio fue publicado en la revista Quaternary International . Los autores no hablan de que se trate de una forma de arte, ni siquiera de que se trate de una forma de contar, pero sí dejan claro que se trata de un hecho no azaroso, y con una intención simbólica que el paso de los miles de años difícilmente nos permitirá poder descifrar. #Descubrimiento #SerHumano
- LOS EXTRATERRESTRES PODRÍAN ESTAR OBSERVÁNDONOS DESDE 2.034 ESTRELLAS
Facebook Twitter WhatsApp Meneame Compartir La imagen superior muestra las estrellas desde las que podría observarse la Tierra al colocarse delante del Sol. Desde esos puntos de luz una civilización extraterrestre podría habernos localizado ya (Crédito de la imagen: OpenSpace / Museo Americano de Historia Natural) Ya se sabe que siete de las 2.034 estrellas albergan planetas, 1400 son relativamente cercanas, y es probable que muchas más tengan mundos orbitando a su alrededor que aún no hemos detectado, alguno de los cuales puede ser adecuados para la vida. 75 de estas estrellas están lo suficientemente cerca, dentro de los 30 parsecs, para que las ondas de radio de la Tierra ya las hayan bañado. ¿Ha llegado la hora de darles una oportunidad a los extraterrestres? Creer o no en vida inteligente en otros planetas ha dividido a los humanos de los últimos dos siglos. Bien es cierto que “creer” es libre. Otra cosa es afirmar. Desde el escepticismo científico, la base es inamovible: a día de hoy no hay ninguna prueba sólida, ni una remota señal, ni un silbido siquiera, ni una huella en una copa, que confirme la existencia de otros seres de mente abierta, ‘okupas’ de otro planeta que no sea el nuestro. Ningún proyecto SETI ha escuchado jamás algo que pudiera traducirse como una “conversación alienígena inteligente”. El informe sobre OVNIS del Pentágono, que analiza más de 1200 vídeos y avistamientos de Objetos No Identificados, sigue sin identificarlos (😊). Lo más que pueden decir es que “no son naves espías”, ni se trata de tecnologías desarrolladas por rusos, ni por chinos, ni por el espionaje norteamericanos, ni por Thanos u otro malévolo de cómic obsesionado con destruir a la humanidad (que ya se destruye ella sola). Pero lo cierto es que últimamente, en el núcleo de la ciencia rigurosa, empiezan a darle una oportunidad a los extraterrestres, no solo a los microbianos que viajan en meteoritos, también a los listos. OUMUAMUA Y EL SETI: LA LIGA A FAVOR DE LOS EXTRATERRESTRES En plena pandemia, un científico de Harvard de primer nivel, Avi Loeb, pataleó académicamente para que el objeto Oumuamua, un viajero que vino a visitarnos, tuviera su oportunidad. Para Loeb, Oumuamua solo podía explicarse como los restos de una nave alienígena, tecnológicamente avanzada, navegando a la deriva. «Los restos de un naufragio en el cosmos», dice Loeb. El SETI solo ha buscado vida inteligente en una región ínfima del cosmos. Lo llaman “la aguja en el pajar cósmico Los del SETI también publicaron un interesante estudio en el que argumentaban por qué tanto tiempo escuchando no ha dado frutos. La razón es que el SETI solo ha buscado vida inteligente en una región ínfima del cosmos. Lo llaman “la aguja en el pajar cósmico”. ¿DÓNDE DEBERÍAMOS APUNTAR PARA «CAZAR» EXTRATERRESTRES? El nuevo estudio publicado en Nature ha colocado en el cosmos 2000 dianas a las que apuntar en busca de vecinos planetarios. Las 2000 estrellas desde las que ha sido, es, o será posible vernos pasar. El estudio identifica las estrellas del pasado, el presente y el futuro desde las que sería posible observar la Tierra como un exoplaneta en su tránsito orbitando el Sol. Es decir, ha identificado aquellos sistemas solares relativamente próximos desde los que en algún momento han podido observarnos a nosotros o, de hecho, lo podrían estar haciendo en este momento. Desde esos puntos de luz, los extraterrestres con una tecnología similar a la nuestra, podrían estar hablando ya de la canica azul rara que habitamos, la Tierra. Podrían haber detectado el aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra en los últimos cientos de años, desde la revolución industrial. Si hay extraterrestres viviendo en planetas alrededor de esas estrellas, podrían haber detectado cómo la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra aumentó durante los últimos cientos de años, desde la revolución industrial. Y no les haría falta ser demasiado listos para deducir que algo raro está ocurriendo en este planeta. Lo raro se llama Humanos. El trabajo propone una nueva forma de pensar sobre la búsqueda de vida extraterrestre, dice Lisa Kaltenegger, astrónoma de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, quien dirigió el análisis. «¿Quién ocupa el asiento delantero cósmico para vernos?» se pregunta Kaltenegger. «¿Para quién seríamos nosotros los extraterrestres?» Esos extraterrestres, si los hubiera, habrían tenido la oportunidad de detectarnos y, por lo tanto, andarían buscando cómo comunicarse con nosotros. LAS ESTRELLAS QUE NOS MIRAN El estudio ha localizado alrededor de 2000 estrellas, en alguna de las cuáles ya se han detectado exoplanetas orbitándolas que, en el pasado reciente, o en futuras localizaciones, podrán observar la Tierra en su órbita alrededor del Sol, del mismo modo que nosotros estamos localizando ya exoplanetas en otros sistemas solares. Los científicos han podido determinar desde dónde era visible la Tierra durante los últimos 5.000 años de civilización humana, y también predecir desde dónde será visible otros 5.000 años en el futuro. El descubrimiento fue posible gracias al observatorio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, que ha compilado el mejor mapa tridimensional de estrellas hasta la fecha. Una de las imágenes resultante de esos mapas de estrellas de Gaia , muestra un auténtico torbellino en el cosmos. Representa el movimiento que harán 40.000 estrellas de La Vía Láctea, nuestra galaxia. Senderos que muestran cómo se moverán 40.000 estrellas de la Galaxia por el cielo en los próximos 400.000 años. Crédito: ESA / Gaia / DPAC (CC BY-SA 3.0 IGO) En colaboración con Jackie Faherty, astrónoma del Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York, Kaltenegger analizó el mapa de Gaia para ver qué estrellas han estado, o estarán, en una posición en la que la Tierra se mueve brevemente entre ellas y nuestro Sol. Debido a que la mayor parte del cielo se encuentra en otros planos al de nuestro Sistema Solar, solo hay una pequeña franja donde esto es posible, dice. De las más de 330.000 estrellas del catálogo de Gaia que se encuentran dentro de los 100 parsecs de la Tierra, solo 2.043 tienen la geometría de visualización perfecta. 1.715 estrellas se encuentran en las ubicaciones correctas para haber visto la Tierra en los últimos 5.000 años, y 319 más estarán en puntos estratégicos en los próximos 5.000 años De ellos, 1.715 se encuentran en las ubicaciones correctas para haber visto la Tierra en los últimos 5.000 años, y 319 adicionales tendrán puntos estratégicos en los próximos 5.000 años. Ya se sabe que siete de los 2.034 albergan planetas, pero es probable que muchos más tengan mundos orbitando alrededor de ellos, algunos de los cuales pueden ser adecuados para la vida. El método asumido para espiar la Tierra desde otras partes de la Galaxia es el mismo que los astrónomos terrestres han utilizado para descubrir miles de exoplanetas: detectando la luz de una estrella distante que se atenúa leve y regularmente, cuando un planeta en órbita pasa por su cara. 75 están lo suficientemente cerca, dentro de los 30 parsecs, para que las ondas de radio de la Tierra ya las hayan bañado De esas estrellas, los autores identificaron además 75 que están lo suficientemente cerca, dentro de los 30 parsecs, para que las ondas de radio de la Tierra ya las hayan bañado desde que los humanos comenzaron a producirlas. Algunas de las estrellas con buenas vistas: ROSS 128. En un planeta que orbitara esta estrella pudieron observarnos hasta hace 900 años. Teegarden . Podrán observarnos dentro de 29 años, y podrán hacerlo durante 410 años más. GJ 9066. Podrán observarnos dentro de 846 años Trappist-1. Tenemos que esperar 1641 para estar en su punto de mira. ( Fuente: Kaltenegger, L. y Faherty, JK Nature 594, 505–507 (2021)) Alrededor de la estrella TRAPPIST-1, a “solo” 12 parsecs de la Tierra, se han detectado siete planetas del tamaño de la Tierra. TRAPPIST-1 se moverá a una posición para ver la Tierra como un planeta en tránsito en el año 3663, dicen los autores del estudio y proponen: ¿construimos una mega estructura para que dentro de 3663 años los “Trappistas” den con nosotros?”. Quizá en Trappist-1 ya anda en ello. #Ovnis