Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • La dieta mediterránea mejora la disfunción eréctil

    La dieta mediterránea se muestra prometedora en hombres con disfunción eréctil según un estudio que incluyó a 250 voluntarios Según un estudio de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) la dieta mediterránea se asocia con mejoras en la disfunción eréctil. La investigación se ha presentado en el Congreso ESC 2021 Las tres cucharadas de aceite de oliva diarias, las frutas y verduras propias de nuestro clima mediterráneo, el tomate, el pescado más que la carne. Esa es la base, de un modo genérico, de la dieta mediterránea. Ahora la han contrastado con un problema generalizado en la edad adulta entre varones con hipertensión, y han encontrado que aquellos que siguen una dieta mediterránea tienen más altos los niveles de testosterona, y menos problemas de riego sanguíneo, directamente vinculado a la disfunción eréctil. Los hombres con hipertensión tienen el doble de probabilidades de tener disfunción eréctil que sus pares con presión arterial normal. La disfunción eréctil se considera principalmente un trastorno de las arterias pequeñas, que pierden la capacidad de dilatarse y aumentar el flujo sanguíneo, lo que afecta directamente a la erección. La disminución de los niveles de testosterona en la mediana edad contribuye a su aparición. Investigaciones anteriores han demostrado que la aptitud está relacionada con una mejor supervivencia en hombres con hipertensión, mientras que la dieta mediterránea reduce la presión arterial y previene ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en personas con alto riesgo cardiovascular. Este estudio evaluó la adherencia a la dieta mediterránea en hombres de mediana edad con hipertensión arterial y disfunción eréctil. Este patrón dietético enfatiza las frutas, verduras, cereales integrales y aceite de oliva, un consumo modesto de productos lácteos y la limitación de las carnes rojas. Luego, los investigadores examinaron si los hábitos dietéticos estaban relacionados con el estado físico, los niveles de testosterona, el flujo sanguíneo, la rigidez arterial y el rendimiento eréctil. El estudio incluyó a 250 hombres con presión arterial alta y disfunción eréctil. La edad promedio fue de 56 años. El consumo de dieta mediterránea se evaluó mediante un cuestionario y los participantes recibieron una puntuación de 0 a 55, donde los valores más altos indican una mayor adherencia. La capacidad de ejercicio se evaluó con una prueba en cinta de gimnasio y se midió la testosterona en muestras de sangre tomadas antes de las 09:00 am. En cuanto a la salud vascular, se realizó una ecocardiografía para evaluar la reserva de flujo coronario, lo que indica la capacidad de aumentar el flujo sanguíneo cuando es necesario. Los valores de 2 o más se consideran normales y apuntan a una mejor función vascular. Los investigadores examinaron la rigidez arterial utilizando dos medidas: índice de aumento y presión del pulso central. Los valores más altos indican arterias más rígidas, que se asocian con un mayor riesgo de eventos cardíacos adversos en hombres con disfunción eréctil. Mejores arterias y mejores niveles de testosterona La gravedad de la disfunción eréctil se evaluó mediante el Inventario de salud sexual para hombres (SHIM) , que utiliza cinco preguntas sobre la capacidad eréctil para asignar una puntuación de 0 a 25, y los valores más altos se correlacionan con un mejor rendimiento eréctil. Los investigadores encontraron que los hombres con una puntuación de dieta mediterránea más alta (por encima de 29) también tenían una mayor reserva de flujo coronario y testosterona, un mejor rendimiento eréctil (puntuación de SHIM por encima de 14) y una rigidez arterial más baja. Cuando se analizaron las relaciones según el estado físico, los investigadores encontraron que los pacientes con mayor capacidad de ejercicio (por encima de 10 MET) tenían mayor reserva de flujo coronario, testosterona, puntuación de dieta mediterránea (por encima de 25) y puntuación de SHIM (por encima de 12), y menor rigidez arterial. El autor del estudio, el Dr. Athanasios Angelis de la Universidad de Atenas, Grecia, explica: “En nuestro estudio, consumir una dieta mediterránea se vinculó con una mejor capacidad de ejercicio, arterias y flujo sanguíneo más saludables, niveles más altos de testosterona y mejor rendimiento eréctil. Si bien no examinamos los mecanismos, parece plausible que este patrón dietético pueda mejorar el estado físico y el rendimiento eréctil al mejorar la función de los vasos sanguíneos y limitar la caída de testosterona que ocurre en la mediana edad». Concluyó: «Los hallazgos sugieren que la dieta mediterránea podría desempeñar un papel en el mantenimiento de varios parámetros de la salud vascular y la calidad de vida y en hombres de mediana edad con hipertensión y disfunción eréctil». #Alimentaciónsaludable

  • ¿Por qué debes lavarte las manos al menos 20 segundos?

    Un investigador ha calculado que 20 segundos lavándote las manos son suficientes para librarte de todo tipo de suciedad y gérmenes, incluyendo el coronavirus La ciencia se encarga de estudiar todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo los que pueden parecer minúsculos. Existen demasiados mitos sobre la higiene que no tienen base científica, pero gracias a los avances actuales podemos desmentirlos. Un nuevo estudio publicado en la revista Física de Fluidos estudia cuánto tardamos en quitarnos la suciedad de las manos mientras nos las lavamos. Los resultados coinciden con el tiempo que recomiendan las organizaciones de salud, el lavado de manos perfecto dura 20 segundos. El experimento consistía en un modelo que simula el proceso de lavarse las manos, en el que dos superficies rugosas con una pequeña película de agua entre ellas se frotan. En este modelo se añadían unas partículas que semejaban a la suciedad y microbios que ensucian nuestras manos. ¿Por qué veinte segundos? En el modelo las partículas se quedan enganchadas en las rugosidades que representan las manos y se requiere cierta cantidad de energía para despegarlas. El movimiento de las manos acumula energía y permite que el flujo de la capa de líquido entre las manos arrastre a las partículas. Teniendo en cuenta la fuerza media que usamos para lavarnos las manos 20 segundos generan la cantidad adecuada de energía para librarnos de cualquier suciedad. Es decir, hay que lavarse las manos frotando vigorosamente. En palabras del investigador que creó el modelo, Paul Hammond, “si mueves las manos con demasiada delicadeza, lentamente la una con la otra, las fuerzas que se crean en el fluido no son lo suficientemente grandes para superar la fuerza que sujeta a las partículas”. Hammond también lo compara con limpiar una mancha de una camiseta: cuanto más rápido frotamos, más fácilmente desaparece la suciedad. El autor recalca que no ha tenido en cuenta el efecto del jabón en que usamos al lavarnos las manos. El jabón no solo ayuda a que la suciedad se desprenda de las manos, sino que también destruye a las bacterias dado afecta a su membrana. Teniendo esto en cuenta, la suciedad y los microorganismos desaparecerían en menos de 20 segundos. Otras organizaciones, como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, ya abogaban por un lavado de manos de 20 segundos. Esta recomendación no se basaba en la física, sino en la cantidad de microbios medida tras lavarse las manos un cierto tiempo. Ramas tan distintas como la biología y la física de fluidos se dan la mano en este tipo de investigaciones, eso sí, después de habérselas lavado al menos 20 segundos #LasBanderasdelPorqué #Salud

  • Cómo las personas manipulan sus propios recuerdos (y los ajenos)

    Los recuerdos se encuentran entre los «objetos» más escurridizos y maleables del cerebro humano. Nunca estés absolutamente seguro de que eso que recuerdas pasó tal y como crees Te invitamos a hacer dos experimentos caseros cuyo resultado suele ser inquietante. Para el primero, pide a alguien que cuente algo divertido o apasionante que le ocurriera en la adolescencia, por ejemplo, el primer concierto al que fue, o esos pasteles que le gustaban especialmente y compraba todos los domingos. Pídele que te cuente todos los detalles y, mientras lo hace, piensa que te estaba sucediendo a ti. Es un divertimento, un experimento mental, un juego que permite «apropiarse» de los recuerdos de otro. Si repites el ejercicio varios días, llegará un momento en el que dudes si fuiste tú quien estuvo en ese concierto, y buscarás esos pastelitos que se habrán convertido en parte de tu infancia. ¿Crees saber cuál es el primer recuerdo de tu vida? Pues posiblemente no sea real. Nada mejor para comprobar la fragilidad de un recuerdo que reencontrarte con un amigo de la infancia y revivir juntos algo que compartisteis. La historia estará repleta de añadidos propios de cada cosecha, lo que cada uno de vuestros cerebros ha quitado, o enriquecido. Hasta aquí, experimentos caseros que no van más allá de un juego. Sin embargo, los experimentos científicos tras lo falsos recuerdos tiene casi un siglo de historia. Los recuerdos que nadie querría tener La psicóloga Elizabeth Loftus , de la Universidad de California, en Irvine, Estados Unidos, es una de las investigadoras más reconocidas en el área de los falsos recuerdos, o falsas memorias. Loftus se ha dedicado a investigar cómo las personas generamos falsos recuerdos que acaban integrados en nuestra memoria. Este fue uno de los experimentos más famosos de Loftus: A un grupo de personas les dieron cuatro cartas. Tres de ellas contenían experiencias reales, cosas que habían vivido en la infancia y que habían relatado parientes cercanos. La cuarta carta era un fake , un recuerdo totalmente inventado. Esa carta describía que cuando eran niños habían ido con su familia a un centro comercial, se habían perdido, y les había encontrado una ancianita amable. Al final de tres entrevistas en las que Loftus les preguntaba por sus recuerdos, el 25% de los sujetos que participaron en el experimento comenzaron a describir detalles de cuando se perdieron en el centro comercial, y algunos incluso pudieron describir a la anciana que los ayudó y lo angustiados que se habían sentido. Loftus ideó un experimento más radical que el anterior. Esta vez, recogió fotografías de los voluntarios cuando eran niños, y las manipuló en montajes extravagantes, por ejemplo, situándoles en un globo aerostático. Al final del experimento el 50% de ellos pudieron dar detalles de ese evento. Incluso un participante mencionó haber visto desde el aire su escuela y a su mamá en tierra tomando la foto. “A menudo construimos recuerdos de eventos importantes dándoles la forma que más nos convenga” Las personas recuerdan experiencias pasadas a través del llamado sistema de memoria episódica. En el proceso, pueden manipular sus recuerdos en tres niveles, describen el Dr. Roy Dings y el profesor Albert Newen del Instituto de Filosofía II de la Ruhr-Universität Bochum en un artículo teórico que acaba de publicarse en línea en la revista “ Review of Philosophy and Psychology” . Los investigadores explican cómo las personas recuerdan experiencias pasadas y las modifican según las están recordando. “A menudo construimos recuerdos de eventos importantes dándoles la forma que más nos convenga”, destaca Albert Newen. Los recuerdos no son representaciones fotográficas Los adultos recuerdan principalmente experiencias significativas que estuvieron vinculadas a sentimientos muy positivos o muy negativos, como una experiencia única en vacaciones, un examen de conducir o una boda. La memoria no es un extracto fotográfico del pasado, sino un constructo que se alimenta de la percepción de un hecho pasado; sin embargo, cuando la situación percibida se almacena y, sobre todo, se recuerda, se producen diversos procesos constructivos. “Parafraseando a Pippi Calzaslargas, se podría decir: hago el mundo pasado como me gusta”, como ilustra Roy Dings. Las personas pueden influir en la construcción de un escenario pasado en tres niveles de procesamiento, algo que suele ocurrir de forma automática e inconsciente. La fuente de influencia es la autoimagen narrativa: “Cuando hablamos con amigos, contamos sobre nosotros mismos las cosas que son importantes para nosotros”, dice Roy Dings. “Nos referimos a estos aspectos como la autoimagen narrativa”. El modelo constructivo de recuerdo de la memoria Los autores, así como todos los miembros del grupo de investigación «Construyendo escenarios del pasado» , con sede en Bochum, trabajan sobre el supuesto de que se forma un recuerdo cuando un rastro de memoria es activado por un estímulo: la tarjeta de invitación de boda en el tablón de anuncios, por ejemplo, activa un rastro de memoria de la mesa nupcial. Sin embargo, de acuerdo con el modelo de memoria episódica de Bochum, la situación se ve aumentada por el conocimiento de fondo general que está disponible en la memoria semántica. Cuando el rastro de la memoria y el conocimiento de fondo se fusionan, surge una imagen vívida de la memoria, por ejemplo, del saludo de la novia y, finalmente, la persona habla sobre el evento de la forma en que lo experimentó. Tres niveles de influencia El proceso de construcción de escenarios incluye el estímulo que activa la memoria, el procesamiento real y el resultado, es decir, la imagen de la memoria y la descripción asociada. Las personas pueden verse influenciadas por los tres componentes. En primer lugar, tienden a buscar específicamente el estímulo desencadenante de los recuerdos positivos y evitarlo en los recuerdos negativos. Por ejemplo, ponen una foto de boda en el escritorio de la oficina, pero evitan encuentros con personas con las que se asocian recuerdos desagradables. En segundo lugar, la imagen de sí mismo también puede influir en la información de fondo sobre la que se extrae para aumentar el rastro de memoria escasa en una memoria vívida; esto es lo que determina la rica imagen de la memoria en primer lugar. En tercer lugar, la descripción asociada con una imagen de memoria puede ser muy concreta o más bien abstracta. La imagen de la memoria puede describirse en términos concretos como el comienzo del discurso de la novia o en términos más abstractos como el comienzo del crecimiento de dos familias. Cuanto más abstracta sea la descripción asociada, más probable es que una persona recuerde la experiencia desde la perspectiva de un observador, es decir, como un objeto en la escena; en este caso, los sentimientos asociados a la experiencia son menos intensos. El nivel de descripción elegido por la autoimagen influye en la imagen de la memoria y cómo se experimenta y, en particular, en qué forma se registra. “Básicamente, esto significa que damos forma a nuestros recuerdos de tal manera que protegemos nuestro yo positivo y tendemos a mitigar los desafíos que plantean los recuerdos negativos que no se ajustan a nuestra imagen de nosotros mismos”, concluye Albert Newen. #cIENCIA #Recuerdos

  • ¿Cuáles son los beneficios del carbón activado?

    El carbón activado es un polvo fino, negro e inoloro que se usa frecuentemente en salas de emergencia para tratar las sobredosis. Sus propiedades absorbentes de toxinas tienen una amplia variedad de usos medicinales y cosméticos, aunque ninguno se ha comprobado científicamente. El carbón activado se produce sobrecalentando las fuentes naturales del carbón, como la madera. El polvo negro impide que las toxinas se absorban por el estómago al adherirse a ellas. El cuerpo no puede absorber el carbón y, por lo tanto, las toxinas que se unen al carbón salen del cuerpo a través de las heces. Este artículo explica algunos de los usos del carbón activado, sus posibles beneficios y si existe algún riesgo. ¿Qué es el carbón activado? El carbón activado está disponible en diferentes formas, incluyendo en polvo. El carbón activado no es la misma sustancia que la que se encuentra en los trozos de carbón o en los trozos de comida quemados. La fabricación del carbón activado lo hace extremadamente absorbente, lo que le permite unirse a las moléculas, iones o átomos. De esta manera, los elimina de las sustancias disueltas. El carbón activado se fabrica calentando los materiales ricos en carbón, como madera, turba, cáscaras de coco o aserrín, a temperaturas muy altas. Este proceso de ‘activación’ elimina el carbón de las moléculas absorbidas previamente y libera las áreas de unión. Este proceso también reduce el tamaño de los poros en el carbón y produce más huecos en cada molécula, así aumentando su área de superficie. Como resultado, una cucharadita de carbón activado tiene un área de superficie mayor al de una cancha de fútbol. Posibles usos del carbón activado Las autoridades solo han aprobado el carbón activado para el tratamiento de emergencia por sobredosis o envenenamientos. Sin embargo, debido a sus poderosas propiedades para eliminar las toxinas, algunos han propuesto el carbón activado como un tratamiento para una lista creciente de afecciones. No existe suficiente investigación concluyente a gran escala que determine los beneficios del carbón activado. Muchos productos de venta libre también se basan en los principios químicos básicos del carbón activado para defender sus supuestos beneficios. Algunos usos del carbón activado que tienen algo de evidencia incluyen lo siguiente: 1. Salud renal Es posible que el carbón activado ayude a la función renal al filtrar las toxinas y medicamentos no digeridos. El carbón activado parece ser especialmente efectivo para eliminar las toxinas derivadas de la urea, el principal producto secundario de la digestión de proteínas. Se requiere más investigación, pero algunos estudios en animales demuestran que el carbón activado puede ayudar a mejorar la función renal y reducir el daño y la inflamación gastrointestinal en las personas con enfermedad renal crónica. En un estudio de 2014, ratas con enfermedad renal crónica inducida recibieron 4 gramos (g) por kilogramo por día de una preparación de carbón activado oral. Los investigadores determinaron que los animales tuvieron reducciones significativas en la inflamación y daño intestinal. En otro estudio de 2014, ratas con deficiencia renal crónica inducida fueron alimentadas con mezclas que contenían 20% de carbón activado. También experimentaron una función mejorada del riñón y un índice reducido de inflamación y daño renal. 2. Gas intestinal Se considera que el polvo del carbón activado puede interrumpir el gas intestinal, aunque los investigadores todavía no comprenden cómo. Los líquidos y gases atrapados en el intestino pueden fácilmente pasar a través de los millones de diminutos agujeros en el carbón activado y es posible que este proceso los neutralice. En un estudio de 2012, una pequeña muestra de personas con un historial de gas excesivo en sus intestinos tomó 448 miligramos (mg) de carbón activado tres veces al día durante 2 días antes de realizar exámenes de ultrasonido intestinal. También tomaron otros 672 mg en la mañana del examen. El estudio demostró que los examinadores médicos pudieron ver con más claridad ciertas partes de algunos de los órganos que deseaban identificar con el ultrasonido, mientras que el gas intestinal los habría oscurecido sin el tratamiento. Además, en un 34% de los participantes que recibieron carbón activado para reducir sus gases, mejoraron los síntomas. En un estudio de 2017, todas las personas que tomaron 45 mg de simeticona y 140 mg de carbón activado 3 veces al día durante 10 días, todas reportaron una reducción significativa en el dolor abdominal sin efectos secundarios. La investigación todavía es limitada, pero un panel de informes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés) informa que no existe suficiente evidencia para apoyar el uso de carbón activado para reducir la acumulación de gas excesivo. No hay instrucciones determinadas para usar el carbón activado como tratamiento para los gases intestinales, pero la EFSA recomendó tomar al menos 1 g 30 minutos antes y después de cada comida. 3. Filtración de agua Las personas han usado carbón activado por mucho tiempo como un filtro de agua natural. Al igual que lo hace en los intestinos y el estómago, el carbón activado puede interactuar y absorber una diversidad de toxinas, medicamentos, virus, bacterias, hongos y químicos que contiene el agua. Los gránulos de carbón activado se usan frecuentemente en entornos comerciales, como en los centros de gestión de residuos, para el proceso de filtración. Docenas de productos para filtrar el agua también están diseñados para uso en el hogar, usando cartuchos de carbón para purificar el agua de toxinas e impurezas. Un estudio de 2015 encontró que los sistemas de filtración de agua que usaron carbón eliminaron hasta 100% del fluoruro en 32 muestras de agua no filtrada después de 6 meses de ser instalados. 4. Diarrea El carbón activado puede tratar la diarrea. Dado su uso como absorbente gastrointestinal en casos de sobredosis y envenenamientos, tiene sentido que algunas personas propongan el carbón activado como tratamiento para la diarrea. En una revisión de 2017 de los estudios recientes sobre el uso del carbón activado para la diarrea, los investigadores concluyeron que podría impedir que el cuerpo absorba las bacterias y los medicamentos que causan diarrea al atraparlos en su superficie porosa y texturizada. Aunque se indica como un tratamiento adecuado para la diarrea, los investigadores también notaron que el carbón activado tenía algunos efectos secundarios, especialmente en comparación con los medicamentos antidiarreicos comunes. 5. Blanqueamiento de dientes y salud bucal Docenas de productos para el blanqueamiento de los dientes contienen carbón activado. Muchos productos para la salud bucal que contienen carbón activado indican tener varios beneficios como: antivirales antibacterianos antimicóticos desintoxicantes Las propiedades de absorción de toxinas del carbón activado pueden ser importantes aquí, pero no existe una investigación significativa que apoye su uso para el blanqueamiento de los dientes o la salud bucal. En un artículo de 2017, los investigadores concluyeron que no existen suficientes datos de laboratorio o clínicos para determinar la seguridad o efectividad del carbón activado para el blanqueamiento de los dientes o la salud bucal. 6. Cuidado de la piel Los investigadores han reportado que el carbón activado puede ayudar a eliminar las micropartículas como el polvo, tierra, químicos, toxinas y bacterias de la superficie de la piel y así facilitar su eliminación. 7. Desodorante Varios desodorantes de carbón activado están ampliamente disponibles. El carbón puede absorber los olores y gases dañinos, lo que lo hace ideal como un desodorante para las axilas, zapatos y refrigeradores. También se reporta que el carbón activado puede absorber el exceso de humedad y controlar los niveles de humedad a un nivel micro. 8. Infecciones de la piel En todo el mundo, muchos profesionales de la medicina tradicional usan el polvo de carbón activado hecho de cáscara de coco para tratar las afecciones de tejido blando, como infecciones de la piel. El carbón activado puede tener un efecto antibacterial al absorber microbios dañinos de las heridas. Varios se encuentran disponibles comercialmente.MEDICAL NEWS TODAY NEWSLETTERKnowledge is power. Get our free daily newsletter. Dig deeper into the health topics you care about most. Subscribe to our facts-first newsletter today.Enter your emailSIGN UP NOW Your privacy is important to us Usos médicos del carbón activado Las bebidas de carbón activado pueden ayudar a eliminar las toxinas del cuerpo. En las salas de emergencias, los médicos a veces usan el carbón activado para tratar las sobredosis o envenenamientos. Con frecuencia, el carbón activado puede ayudar a eliminar toxinas y medicamentos, incluyendo: AINE y otros antiinflamatorios de venta libre sedantes bloqueadores de los canales de calcio dapsona carbamazepina (Tegretol) medicamentos contra la malaria metilxantinas (estimulantes moderados) El carbón activado no puede unirse a todo tipo de toxinas y medicamentos, especialmente los que son corrosivos. Los que el carbón activado no puede eliminar incluyen: alcoholes lejía hierro litio derivados del petróleo, como fuelóleo, gasolina, disolvente de pintura y algunos productos para limpieza Si una persona está consciente y alerta, los médicos le pueden recetar una bebida hecha con una forma de polvo de carbón activado mezclado con agua. El personal médico también puede administrar mezclas de carbón activado mediante tubos de alimentación en la nariz o boca, si es necesario. Para que esto funcione, una persona debe tomar o recibir carbón activado de 1 a 4 horas después de consumir la toxina. El carbón no puede funcionar si la persona ya ha digerido la toxina o medicamento y este ya no está en el estómago. Nadie debería intentar tratar una sobredosis o envenenamiento en casa. Riesgos y conclusión Hasta ahora, no ha habido reacciones adversas con el carbón activado en ninguna de sus diversas formas. Los productos de carbón activado están disponibles en línea. Sin embargo, las personas que toman medicamentos deberían consultar con un médico antes de tomar productos de carbón activado oral, ya que pueden interferir con la absorción de su medicamento. #Carbónactivado #Salud

  • La razón por la que nuestros ojos se mueven perfectamente sincronizados

    Cada uno tiene seis músculos encargados de regular el movimiento en diferentes direcciones y que deben activarse simultáneamente Aunque todos hemos jugado más de una vez a ese cíclope que escribía Julio Cortázar en Rayuela, acercando nuestros ojos al de otra persona hasta convertirlos en uno solo, una de tantas particularidades del ser humano es su ‘doblez’ en muchos aspectos: tenemos dos manos, dos pies y también los dos ojos mencionados, y quizá por ello imaginamos extraterrestres que vienen de lejanas galaxias que tienen cientos, o a ese famoso Polifemo, que tenía que conformarse con mirar únicamente a través de uno. Tenemos dos ojos porque estamos bien hechos, pues nos sirven en caso de que tengamos un accidente y, además, son los que producen la sensación de profundidad, que evolutivamente nos ayudaba a cazar. Pero si no se movieran en perfecta sincronía harían que viéramos doble, por lo que, ¿cómo se asegura el cuerpo de que trabajan en conjunto, perfectamente alineados, para que eso no suceda? Si los ojos no se movieran al unísono, veríamos doble. Sin embargo, no se trata de una habilidad innata, sino adquirida Para evitar la visión doble, el cerebro explota un sistema de retroalimentación, que utiliza para ajustar con precisión las longitudes de los músculos que controlan los ojos. Esto produce movimientos oculares extraordinariamente precisos. Según explica el profesor de oftalmología, David Guyton, en ‘Live Science‘: “Cada ojo tiene seis músculos encargados de regular el movimiento en diferentes direcciones, y cada uno de esos músculos debe activarse simultáneamente en ambos ojos para que se muevan al unísono”. Esto se concretó en una revisión de 2005 publicada en el ‘Canadian Medical Association Journal’. “En realidad, si lo piensas, es bastante sorprendente”, asegura Guyton. “El cerebro tiene un sistema neurológico que está fantásticamente organizado porque aprende con el tiempo cuánta estimulación debe enviar a cada uno de los 12 músculos para cada dirección a la que se desea apuntar con la mirada. Lo más increíble, por tanto, es que no se trata de una habilidad innata, sino adquirida”. Por ello, cuando un bebé nace, sus habilidades de enfocar con la mirada aún no son perfectas y sus movimientos oculares nos parecen extraños: será alrededor de los tres o cuatro meses de vida cuando la perfeccionen. “La mayoría de las personas lo mantienen hasta los 80 años aproximadamente, pero la edad nos hace perder lentamente la capacidad con el tiempo”. La longitud de los músculos oculares se reajusta con tanta frecuencia que la mayoría de las proteínas que contienen tienen menos de un mes El ciclo de aprendizaje de esta retroalimentación comienza cuando los músculos se desincronizan, lo que sucede en algunas ocasiones a lo largo de nuestra vida (y se traduce en que vemos doble durante unos momentos). A veces esto se debe también a que uno de los músculos ha crecido más que su compañero y es más largo. “Estas rarezas oculares son una nimiedad y las personas ni siquiera las conscientemente”, advierte Guyon, “Pero el cerebro sí que toma nota de estas discrepancias triviales e intenta ‘enderezar’ las cosas”. En menos de un segundo, según explica, el cerebro mueve los ojos para realinearlos. “Si simplemente siguieran moviéndose en la misma dirección, entonces no cambiarían su posición entre sí. Se mantendrían fuera de sincronización”, añade. Pero sí sabemos que el cerebro está perpetuamente alerta al movimiento perfecto del ojo a través de este proceso de retroalimentación. De hecho, la longitud de los músculos se reajusta con tanta frecuencia que la mayoría de las proteínas que contienen tienen menos de un mes. “La vida media de las proteínas en los músculos oculares es de solo 10 a 15 días, por lo que los músculos se tienen que reajustar todo el tiempo”, concluye Guyton. #mirada #Ojos

  • Los países donde arrasa el coche eléctrico

    El desembarco del coche eléctrico es inevitable. El crecimiento, aunque lento, es constante . Ni la pandemia que lastró la economía global ha impedido que la venta de coches eléctricos aumentará en 2020. Según EV-Volumes, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables representaron un 4,2% del total de las transacciones mundiales, por el 2,5 de 2019. Además, siempre de acuerdo a los datos de este portal, el año pasado 13 países superaron el 10% de cuota, mientras que un año antes solo 8 se situaron por encima del umbral del 5%. Entre los países donde arrasa el coche eléctrico, hay un claro referente: Noruega. El país del norte de Europa tiene como objetivo la descarbonización de su parque automovilístico en 2025. Parece que van por el buen camino: en 2020, el 74,8% de las ventas de coches en Noruega correspondieron a modelos electrificados. Que entre los países donde arrasa el coche eléctrico esté Noruega tiene varias explicaciones. En primer lugar, su población es pequeña (apenas supera lo 5 millones de habitantes), y hay una clara concienciación, desde las escuelas hasta el tejido empresarial pasando por el gobierno, que ha calado en el ciudadano. Pero no todo es pedagogía. Además, la política fiscal del país, pionera en estrategias de movilidad en todo el mundo, es muy favorable al coche eléctrico. Mientras que los modelos de combustión están penalizados con una carga muy alta de impuestos, los automóviles limpios están exentos de casi cualquier tributo, lo que les hace muy competitivo en precio. Por si esto fuera poco, Noruega tiene la capacidad como país de generar la electricidad suficiente para «alimentar» su parque automovilístico. ¿Cómo? A través de la energía hidráulica , el país cubre el 98% de la demanda privada. En porcentajes más reducidos lo logra a partir de energía eólica y biomasa. En definitiva, un escenario muy favorable y que explica por qué los cuatro vehículos más vendidos son eléctricos: Audi e-tron, Tesla Model 3, Volkswagen ID.3 y Nissan Leaf, quedando en quinto lugar el Volkswagen Golf. Islandia, Suecia o Países Bajos, otros países de referencia en el coche eléctrico Noruega no es el único país donde el porcentaje de vehículos eléctricos se dispara en los últimos años. En 2020, Islandia (con un 45% de cuota de mercado), Suecia (32,2%) y Países Bajos (24,8%) tienen tendencias similares, según EV-Volumes . Siempre según este ranking, cierra el Top5 Finlandia, seguido de Dinamarca, Suiza, Portugal, Alemania y Luxemburgo, todos con porcentajes de dos dígitos. Llegados a este punto, la pregunta es: ¿y China y Estados Unidos? En números absolutos, el país asiático es el mayor mercado de coches eléctricos, sin embargo queda fuera de los primeros diez puestos, ya que solo representa el 6,2% de las ventas totales de automóviles en el país. En total, China vendió casi 1,4 millones de vehículos limpios en 2020. Por su parte, Estados Unidos se conformó con 345.000 ventas de este tipo de coches en 2020, lo que supone un incremento del 40% respecto al año anterior, cuando se matricularon 245.000 unidades. Según un estudio de la consultora BlastPoint , 2021 puede ser el año del despegue del vehículo eléctrico en el país norteamericano, con un crecimiento del 70%. Mientras, España sigue a la cola de sus vecinos europeos. Si el ritmo de comercialización se duplica en las grandes economías del continente (Alemania, Francia o Italia), en España se crece al 78,5%. En total, no se llegaron a las 18.000 ventas. Algo mejores son los datos de los híbridos enchufables, que han pasado de las 7.400 entregas en 2019 a más de 23.000 en 2020. Se trata de un incremento del 213%, más cercano a la media europea del 262%, según datos recogidos por la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles ( ACEA ). #AutoEléctrico #Ecología

  • ¿Cuáles son los animales que no duermen?

    Animales que no duermen nunca El reino animal está lleno de curiosidades y de ejemplares de todo tipo. Aunque para los humanos el dormir es algo muy importante para la vida, existen muchos animales que no duermen nunca o que lo hacen muy poco a lo largo de su vida. La media de descanso de un humano es de aproximadamente de 7 a 9 horas diarias, algo impensable para muchos de estos animales que, o no duermen nunca a lo largo de su vida, o necesitan muy poco para descansar a lo largo del día. Teniendo en cuenta que para la raza humana, dormir es la única forma de recuperar energía, ¿cómo puede haber animales que no duerman nunca? Realmente lo que hacen es descansar en pequeños periodos de tiempo y de forma muy superficial, nada comparado a las fases del sueño de un humano. Jirafa Suelen habitar de forma salvaje en la sabana africana, por eso dormir es un lujo que no se pueden permitir debido al riesgo de ser atacadas por depredadores de todo tipo. Los periodos de sueño de una jirafa son muy cortos, de dos horas como mucho al día, repartidos en franjas de unos diez minutos. Estos diez minutos ni siquiera son profundos ya que se mantienen alerta ante un posible ataque. Caballos y burros Aunque están clasificados como animales que no duermen nunca, lo cierto es que si tienen su momento de descanso de al menos tres horas para recargar energías. Hay que diferenciar entre los caballos y burros domesticados y los salvajes. Estos últimos también utilizan un descanso muy superficial para mantenerse alerta ante cualquier peligro. Tiburón blanco El organismo de los tiburones es realmente fascinante. El problema de esta especie animal no son los ataques de depredadores, no hay mucho ser vivo que se atreva con el tiburón blanco, pero su problema para descansar poco es otro. Los tiburones respiran a través de branquias, pero no cuentan con opérculos, estructuras óseas que protegen las branquias. Con esto, deben permanecer en movimiento para salir cada cierto tiempo a la superficie y respirar, por lo que no pueden dormir para mantenerse alerta y subir a respirar. Duermen con un estado muy ligero del sueño cuando las mareas lo arrastran pero con una parte de su cerebro despierta para ir a la superficie. Delfines El delfín es el mamífero acuático que menos duerme. Respiran a través de pulmones y por eso debe salir a superficie para coger el aire necesario. Su descanso, por tanto es muy limitado. Lo que hacen es desconectar un hemisferio de su cerebro para dormir -por eso tienen un ojo abierto y otro cerrado-, mientras dejan alerta otro de ellos para no olvidarse de salir a tomar aire. #Animales #Curiosidades

  • El encuentro entre neandertales y humanos modernos

    › Por Martín Cagliani Charles Darwin publicó el libro que lo haría famoso, en el que contaba su explicación de cómo evolucionaron todos los seres vivos. Pero Darwin nada dijo en aquel momento sobre la evolución del hombre. Tuvo miedo del escándalo. Era una época difícil para contrariar a la religión, y sufrió mucho por las discusiones que se desprendieron de su teoría. Por eso fue que tardó doce años en animarse a publicar algo sobre el ser humano. Para ese momento la idea de que el hombre no había permanecido aparte de la evolución ya había conseguido suficiente apoyo científico y social. En esto ayudaron bastante unos huesos fósiles descubiertos en la cueva de Feldhofer, Alemania, en 1856, tres años antes de que Darwin publicase El origen de las especies. Esa cueva estaba ubicada en el valle del río Neander, razón por la que al fósil lo llamaron “Hombre de Neanderthal”. La paleoantropología es la rama de la ciencia que estudia la evolución del hombre y sus antepasados. Esta especialidad nació junto con el descubrimiento de este neandertal, que llegó para poner en entredicho el que el hombre fuese especial, un ser único al que la evolución no podía tocar. El Hombre de Neanderthal estaba allí, muy diferente a nosotros en el aspecto físico, y tenía tanta antigüedad como para ser llamado pariente y hasta antepasado evolutivo del hombre. Pero empezaron mal desde el principio. Una reconstrucción errónea de los huesos los equiparó con un mono tonto, razón suficiente para no merecer ser parte de la familia humana. Los científicos de la época creían que eran demasiado brutos como para tener un comportamiento inteligente. Le llevó poco más de 150 años a la paleoantropología quitarle al Neandertal el mote de cavernícola bruto, achaparrado y tosco. En el camino, el Hombre de Neanderthal les hizo comprender a los científicos que la humanidad no era diferente, que había evolucionado a partir de seres diferentes. Y que en un momento dado del pasado no hubo un solo representante del género humano sino que hubo dos: nosotros, los Homo sapiens, y nuestros primos, los Homo neanderthalensis. Una de las incógnitas más grandes de la paleoantropología es saber cómo fue el encuentro y la convivencia entre estas dos especies, ya que sabemos que los neandertales hoy ya no existen, y a la fecha se sabe que los restos fósiles más recientes son de hace unos 35 mil años. Lo primero que se pensó fue que nosotros, los Homo sapiens, los matamos. Es el típico pensamiento occidental. Una cultura superior llega y desbanca a la inferior. Esto se creyó hasta hace al menos unos veinte años. Los neandertales eran vistos como nuestros primos brutos e inferiores. ¿Pero cómo es posible que hayan vivido unos 200 mil años en Europa y Medio Oriente antes del encuentro si eran tan inferiores? EL SABOR DEL ENCUENTRO Hoy en día se sabe que los neandertales y los sapiens tenían una tecnología y un comportamiento similares al momento del encuentro. Ya ningún científico cree en el neandertal bruto que cazaba grandes presas con tecnología ineficiente. Estudios recientes como los de la cueva Gorham –en Gibraltar– y Bolombor –en Valencia, España– han probado que también cazaban presas menores y mamíferos marinos, e incluso se sabe que comían pescado en la cueva Saint–Césaire, Francia, y vegetales en Shanidar, Irak. ¿Pero qué ocurrió cuando estas dos especies se encontraron, tan diferentes en el aspecto físico, pero no tanto en su adaptación al medio? La teoría dominante hasta hace algunos años que explicaba este evento se llama Fuera de Africa, y su contraparte no tan aceptada era la Teoría Multirregional. Ambos eran modelos extremistas que intentaban explicar cómo es que actualmente sólo estamos nosotros, pero 35 mil años atrás había dos especies humanas en Europa. Fuera de Africa decía que las poblaciones arcaicas, como los neandertales, fueron reemplazados totalmente por los sapiens que se originaron en Africa y luego conquistaron el mundo entero. ¿Cómo? La principal explicación era que los sapiens eran superiores y terminaron aniquilando a las especies anteriores en la competencia por el medio ambiente. La Teoría Multirregional abogaba por una continuidad de las especies. O sea que creían que nuestra especie, los Homo sapiens, no se había originado en un solo lugar sino que habría evolucionado a partir de todas las especies arcaicas, como los Homo neanderthalensis. Hoy en día estos dos modelos están intelectualmente muertos. Se han refutado estas teorías tan radicales en base a pruebas paleontológicas. En los últimos diez años ha habido un consenso en derredor de un modelo que estaría en medio de las dos teorías anteriormente mencionadas: la emergencia de los humanos modernos en Africa con una convivencia y absorción de las poblaciones arcaicas (neandertales) en grados variados. Hoy sabemos que el Homo sapiens se originó hace unos 200 mil años en Africa; existen pruebas fósiles y también del lado de la genética. Razón por la cual ha quedado totalmente descartada la Teoría Multirregional. Sigue siendo igualmente una de las ideas más aceptadas la de la conquista total del mundo por parte de los Homo sapiens, si bien con muchas variantes. Hoy en día se basa en los restos arqueológicos, como herramientas líticas, y en la genética, no tanto en huesos fósiles. La mayoría de los científicos dedicados a la paleoantropología asumen que estos sapiens que conquistaron el mundo eran superiores en genética, tecnología, cultura e intelecto. En el proceso de expansión por el mundo aniquilaron o les ganaron en competición a las especies arcaicas, los neandertales entre ellas. Pero lo cierto es que todo esto es muy especulativo: no hay pruebas de que haya existido un encuentro entre neandertales y humanos modernos en Europa. EL ULTIMO NEANDERTAL Los últimos neandertales se cree que sobrevivieron hasta hace unos 30 a 25 mil años en la Península Ibérica. En el este europeo ya habían desaparecido 42 mil años atrás. Ahora, los restos fósiles de Homo sapiens más antiguos de Europa tienen 35 mil años de antigüedad, y son del yacimiento de Pestera cu Oase, en Rumania. Estos fósiles presentan rasgos arcaicos, no son “tan modernos” como los Homo sapiens que poblaron luego al continente europeo y el mundo entero. Por lo que algunos pocos científicos los consideran híbridos de neandertales y humanos modernos. No está probado, ni mediante restos líticos ni por los fósiles, que los neandertales y los Homo sapiens hayan coexistido en tiempo y espacio en Europa, así que un encuentro entre las dos especies, haya sido violento o con hibridación, es únicamente especulativo. Ahora, la ola colonizadora que llevó a los Homo sapiens desde su Africa natal hasta las costas de Australia y América, se inició hace unos 50 mil años. Pero antes de eso, unos 130 mil años atrás, nuestros antepasados ya habían salido de Africa para asentarse en Medio Oriente, lugar en el que ya vivían los neandertales desde antes. Existen pruebas de que allí sí convivieron en el mismo espacio sapiens y neandertales durante unos 50 mil años, o sea, hasta unos 75 mil años atrás, razón de que se crea que esos sapiens de rasgos arcaicos puedan ser híbridos de estas dos especies. ¿Por qué entonces se especula que después de tantos miles de años de convivencia los sapiens se hayan largado en una carrera aniquiladora? Los estudios más recientes han dado razones para aceptar una explicación diferente. Existe un consenso entre diversos paleoantropólogos en aceptar que los neandertales ya estaban en retroceso por culpa de varios cientos de años de un clima muy cambiante y poco benigno en toda Europa y en Medio Oriente también. Los mismos sapiens tuvieron que repoblar Medio Oriente desde Africa. Y si se dio un encuentro durante ese nuevo repoblamiento, se acepta que los neandertales podrían haber desaparecido porque los sapiens los asimilaron genética y culturalmente. Eran menos, así que fueron absorbidos. #antropología #Historia

  • ¿Qué es el viento y cómo se produce?

    ¿Qué es el viento? El viento es un fenómeno atmosférico que acompaña al hombre desde el inicio de la vida. Está presente en la superficie de la Tierra y es un fenómeno caprichoso, que sigue su propio orden, y es muy complicado saber para donde soplará cada día. A su vez, el viento es causante de mareas, y a permitido, a lo largo de nuestra historia, que los navegantes pudieran dar la vuelta al mundo tan solo siguiendo la velocidad y movimiento del viento. Dentro de nuestro ecosistema, el viento es un elemento muy importante. Se mueve de un lugar a otro, de manera horizontal y nace de la temperatura que existe entre la tierra, el mar y la rotación de la Tierra. Con el calentamiento desigual que se produce en la superficie de la Tierra, esto genera altas y bajas presiones, lo que lleva a un desequilibrio del aire que rodea la Tierra dando lugar a lo que conocemos como viento. ¿Cómo se forma el viento? Debemos diferenciar entre aire frío y aire caliente. El frío tiende a desplazarse hacia la superficie y el caliente se desplaza hacia arriba. Entre estas zonas de desplazamiento suele haber cientos de kilómetros y son conocidas como áreas ciclónicas y anticiclónicas. Con las distintas temperaturas del aire se produce el viento gracias a la consecuencia que originan las presiones atmosféricas de nuestro planeta. Cuando vemos que una masa de aire se calienta, esta se eleva al aire más frío y pasa a ocupar su lugar en el espacio. Este fenómeno genera el movimiento del aire y es a lo que llamamos viento. Generalmente, el viento se define por su dirección e intensidad. La dirección nos viene dada por el punto cardinal del horizonte desde el que viene y su intensidad son las velocidades de las partículas del aire en movimiento. Circulación La circulación es muy importante para entender este fenómeno atmosférico. Encontramos lo que se conoce como circulación atmosférica y oceánica. Estas confluyen para distribuir el calor equitativamente a lo largo de la superficie terrestre del planeta. Teniendo en cuenta la latitud se pueden producir diferentes tipos de vientos y circulaciones. Para la circulación, encontramos dos tipos diferentes: Por un lado la circulación local que se basa en la absorción de calor por parte de la tierra y el agua para luego liberarlo. Lo hacen a velocidades muy diferentes y por eso existen diferentes niveles de presión. Estas diferencias en la presión atmosférica es lo que genera los movimientos del aire en la Tierra. Por otro lado, la circulación mundial se genera a partir de la zona más caliente y cercana al Sol: el Ecuador. El movimiento de los aires alrededor del Ecuador se concentra en las latitudes conocidas como células Hadley, células de longitud media y células polares. viento que como produce viento que como produce viento que como produce viento que como produce viento que como produce viento que como produce #LasBanderasdelPorqué #Viento

  • Descubren planetas errantes con masa similar a la Tierra flotando por el espacio

    Planetas flotando por el espacio El universo es inmenso, eso no cabe duda. Por esto, cada día los científicos que se encargan de observar nuestro espacio conocido, descubren nuevos datos de lo desconocido de nuestro espacio. La última aportación ha venido de la mano del Telescopio Espacial Kepler que, aunque no fue pensado para esto, ha logrado encontrar hasta cuatro planetas errantes circulando por el espacio. Los investigadores británicos que han llevado a cabo el hallazgo, han confirmado que estos planetas «flotan libremente» por el espacio sin necesidad de estar sujetos a una estrella. Iain McDonald, profesor de la Universidad de Manchester, ha sido el encargado de llevar a cabo este estudio gracias a los datos obtenidos por el Telescopio Espacial Kepler en el año 2016 durante una de sus misiones Millones de estrellas Esta misión de 2016 duró unos dos meses y el Kepler fue capaz de observar millones de estrellas en las proximidades de nuestra propia galaxia, y se hallaron hasta 27 señalas candidatas de microlente de corta duración y con escalas de tiempo de entre una hora y diez días. Los cuatro eventos más cortos notificados suponen nuevos descubrimientos relacionados con la Tierra, ya que son planetas errantes con masa similar a la de nuestro planeta. «Estas señales son extremadamente difíciles de encontrar. Nuestras observaciones apuntaron un telescopio anciano y enfermo con visión borrosa a una de las partes más densamente pobladas del cielo, donde ya hay miles de estrellas brillantes que varían en brillo y miles de asteroides que se deslizan por nuestro campo» explicó el profesor McDonald en un comunicado relacionado con su reciente estudio. En estos resultados obtenidos, la señal corta no iba acompañada de una señal más larga, que sería lo que podríamos esperar de lo llamada estrella anfitriona. Esto hace sugerir a los investigadores que estos cuatro descubrimientos son planetas errantes que vagan libremente por el espacio. Los propios investigadores sugieren que estos planetas pudieron crearse alrededor de una estrella madre, pero que fueron expulsados por el tirón gravitacional de otros planetas con mayor peso. «Kepler ha logrado lo que nunca fue diseñado para hacer, al proporcionar más evidencia tentativa de la existencia de una población de planetas flotantes de masa terrestre.» explicó Eammon Kerins, otro de los responsables del proyecto, respecto al hecho de que el telescopio haya podido observar este tipo de fenómenos, algo que hasta propio Einstein pensó que era casi imposible de ver. #Astronomía #Planetas

  • Café y verduras: lo mejor para prevenir el coronavirus

    Café contra el coronavirus Todo el mundo sabe los enormes beneficios que puede traer a nuestra salud tomar un poco de café al día. Ahora, un estudio elaborado en Reino Unido ha dejado resultados muy favorables para los amantes del café. Según los datos de este estudio, el café es uno de los alimentos más beneficiosos para evitar enfermar de gravedad de coronavirus. Tal y como publica recientemente la revista Nutrients, alimentos como el café y las verduras sirven para que nuestro organismo esté mucho más preparado para evitar una reacción fuerte del coronavirus en nuestro cuerpo. Por el contrario, el mismo estudio llevado a cabo por el Biobanco de Reino Unido, determina que la carne procesada es perjudicial para combatir el COVID-19. Café y verduras, lo más sano El estudio llevado a cabo por investigadores británicos ha analizado los factores dietéticos de 40.000 personas adultas. incluidos el consumo de café, verduras, frutas, té, carnes rojas y carnes procesadas. En este sentido, la investigación señala que el consumo de café aumenta la protección contra el coronavirus, incluso entre personas que hayan estado expuestas al virus. «Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que los factores nutricionales pueden influir en distintos aspectos del sistema inmunológico y por lo tanto en la susceptibilidad a la COVID-19» explican los responsables de la investigación que también encontraron otros resultados interesantes. Por ejemplo, el estudio reveló que al igual que el café, las verduras son lo más aconsejable para paliar los efectos del coronavirus, no así el té o la fruta, que no han demostrado tener ningún tipo de efecto en nuestro cuerpo que pudiera influir positiva o negativamente ante el coronavirus. La leche materna Otro de los resultados más sorprendentes que arroja el estudio es que haber sido amamantado de bebé, también podría tener efectos beneficiosos para mantener un perfil bajo ante el coronavirus. La propia leche materna ya es de por sí muy beneficiosa para los bebés, y ahora este estudio demuestra que también tiene un efecto positivo ante la COVID-19. Por el contrario, según los resultados obtenidos de esta investigación, las carnes roja o las carnes procesadas parecen tener un efecto negativo en nuestro cuerpo y, llegado el caso, corremos el riesgo de enfermar de gravedad de coronavirus con una alimentación menos cuidada. A pesar de esto, los expertos han comunicado que estos datos deben ser confirmados con otras poblaciones para saber el impacto de la alimentación en nuestro cuerpo con respecto al coronavirus. #café #coronavirus #Covid #Verduras

  • La noche en el planeta Venus está llena de enigmas

    Bienvenidos al infierno. 462 ºC de temperatura, una atmósfera aplastante y densas nubes de ácido sulfúrico. La noche, en Venus, no refresca. Venus, ese infierno apreciable a simple vista, convierte las noches de nuestro planeta en un escenario más hermoso. Descubrir a Venus en nuestro cielo siempre es un regalo. Sin embargo, sus noches entrañan misterios para los que los científicos no encuentra respuesta. El planeta tiene una temperatura pr0medio de 462 °C, independientemente de si estás más o menos cerca de los polos, o si es de día o de noche. La razón de ello es su densa atmósfera, compuesta principalmente de dióxido de carbono genera una enorme presión y atrapa el calor del sol sin dejarlo escapar. Venus es el ejemplo de efecto invernadero radical. Venus es uno de los cuerpos más brillantes de nuestro sistema solar, después del Sol y la Luna. No es un montaje fotográfico. Es una imagen de 2008, cuando la conjunción de Júpiter y Venus con la Luna, resultó una sonrisa como regalo para los observadores del cielo. La primera rareza del planeta tiene que ver con la velocidad a la que gira alrededor de su eje. Lo hace de un modo lento, sumamente lento si lo comparamos con nuestro planeta. Esto significa que mientras aquí transcurre un día, con sus casi 24h, que es lo que tarda la Tierra en rotar, en ese tiempo Venus apenas ha empezado a despertar. Venus tiene el día más largo del sistema solar, tarda 243 día terrestres en completar el giro Si nos colocamos en un mirador en la superficie de Venus, veríamos el Sol aparecer desde el oeste y posándose por el este, con un ciclo día-noche de 116,75 días terrestre. Así, estaremos ante la noche más larga del universo conocido, una noche que dura algo más de 116 días terrestres. Si hubiéramos elegido colocar nuestro mirador para ver el atardecer, pasaríamos esos 116 días a oscuras, casi cuatro meses. Ese giro sobre su eje es más lento que el viaje alrededor del Sol, que le ocupa 225 días terrestres. Esto significa que, en Venus, un día es más largo que un año. Hay una rareza que va más allá de su lentitud, y es que gira sobre su eje al revés que la Tierra. En Venus el Sol sale por el oeste y se pone por el este. Hasta aquí, podría parecer solo una curiosa extravagancia. Sin embargo, ocurren fenómenos mucho más extraordinarios en su noche única. Los vientos de la noche de Venus no tienen explicación científica La más peculiar de las rarezas del planeta es que mientras él gira con suma lentitud, su atmósfera lleva otro ritmo, un ritmo mucho más acelerado. Las nubes en Venus dan una vuelta completa al planeta en cuatro días terrestres. A ese fenómeno, los astrónomos lo llaman superrotación, y los mecanismos físicos que la generan son todavía desconocidos. La atmósfera de Venus es muy pesada, mucho más densa que la nuestra. Y esa atmósfera densa, girando mucho más deprisa que el planeta, no podría ser inocua. La superrotación es la feroz circulación de este a oeste de todo el sistema meteorológico alrededor del ecuador del planeta, y los vientos que genera este efecto convierten la mayor de las ventiscas de la Tierra en el soplido de un niño. Ahora acaban de observar los vientos de norte a sur, conocidos como circulación meridional, por la noche. Y se han encontrado con que corren en la dirección opuesta a sus contrapartes diurnas. Los vientos durante el día van hacia el norte del planeta, y durante la noche, descienden hacia el sur. Dibujo de la rotación de los vientos durante la noche en Venus Visto desde la Tierra, Venus tiene fases, como la Luna. Cuando está en la cara opuesta al Sol estará en su «fase llena» , mientras que cuando se sitúa entre la Tierra y el Sol se encuentra en «fase nueva». Tras la incógnita de la superrotación Las misiones de observación de Venus buscan pistas para explicar esa extraordinaria superrotación de su atmósfera. En 2010 Japón lanzó su primera sonda para orbitar otro planeta, y eligió Venus, para muchos (se admiten opiniones) el planeta más espectacular del Sistema Solar. La misión de la sonda japonesa Venus Akatsuji era investigar la atmósfera de Venus y su clima. Llevaba a bordo un generador de imágenes infrarrojo que no depende de la iluminación del sol para ver. Así que por primera vez fue posible observar qué ocurre en el lado oscuro del planeta, en su larga noche. Entonces encontraron nubes extraordinarias, que ahora han grabado. Esta imagen muestra las extrañas marcas que se detectan en las nubes de Venus observadas en luz infrarroja. Nubes en Venus. Datos del orbitador de Venus Akatsuki que muestran las firmas térmicas de las nubes en el lado nocturno del planeta por primera vez. © 2021 Imamura et al. Hace unos años, un trabajo encabezado por astrónomos españoles en el que participan la Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA), la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Instituto de Astrofísica y Planetología Espacial (IAPS, Italia), el Instituto Nacional Japonés de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST), y la Universidad Técnica de Berlín, entre otros, desveló que a unos 70 km de altura se encuentran las nubes más altas de Venus, precisamente donde la ‘superrotación’ es más intensa. En el estudio encontraron que la superrotación se mantiene en la noche, pero es mucho menos ‘uniforme’ que durante el día, con una rica variedad de movimientos y con tipos de nubes que nunca habíamos visto, nubes que sufren cambios drásticos e impredecibles de un día para otro. Ocurre algo que aún asombra a los científicos, y es lo que ocurre en nubes que no se mueven. Estas nubes estáticas, en la Tierra, responden a un accidente geográfico en la superficie, una gran montaña, por ejemplo. El altocúmulo lenticular se producen mediante la condensación en torno a la cumbre de una montaña, o debido a las sinuosas ondas de montaña. Estas ondas se suelen formar cuando el viento en superficie encuentra obstáculos como una montaña, sin embargo, en Venus aparecen en todos los sitios, y verlas constantemente es paradójico, porque la superficie de Venus es muy poco accidentada. En Venus, estas nubes que no se mueven son muy abundantes, y podrían deberse a lo que los científicos han llamado ondas “estacionarias”. La misión japonesa Akatsuki detectó una onda estacionaria de miles de kilómetros que se localiza encima de las tierras altas de “Aphrodita Terra”. #Astronomía #cIENCIA #Venus

bottom of page