

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Finlandia no existe o que Hitler sobrevivió a la II Guerra Mundial: Las teorías de la conspiración m
Teorías de la conspiración más divertidas No podemos negar que Internet es un lugar donde podemos leer, ver y escuchar casi de todo. Y con ello, las teorías de la conspiración se extienden mucho más rápido por todo el mundo. Existen muchas que están muy bien elaboradas, y en las que seguramente mucho hemos caído. Otras, sin embargo, son realmente disparatadas a la par que divertidas, aunque también tienen detrás una argumentación que hasta cierto punto, podríamos creer. Hitler sobrevivió a la II Guerra Mundial Desde la década de los 60 los rumores de que Hitler sobrevivió a la II Guerra Mundial y no se suicidó han circulado. Con la llegada de Internet las teorías de la conspiración sobre esto han tomado mucha más fuerza. Según muchos, alimentados por Josef Menguele, amigo de Hitler, este no habría muerto en 1945. El dictador alemán habría escapado a Sudamérica para vivir allí en el anonimato. La teoría vivió un enorme auge hace unos años cuando apareció una fotografía donde se veía a un hombre, con el bigote característico de Hitler, y en la que se leía: «Adolf Schrittelmayor, Tunga, Colombia, América del Sur, 1954». Finlandia no existe Se trata de una de las teorías de la conspiración más divertidas y, a la vez, más disparatadas que se pueden leer en la red. Los responsables de esta teoría dicen que los que viven en Finlandia son en realidad gente de Suecia del Este, del oeste de Rusia o el norte de Estonia. La teoría dice que Finlandia es un país inventado por Japón en la II Guerra Mundial para que los habitantes del Sol Naciente pudieran pescar en el Báltico desde Rusia sin repercusiones internacionales. Todo ello con el conocimiento del resto de países que lo habrían mantenido en secreto. Los Beatles jamás existieron Sobre la banda de Liverpool se han creado cientos de teorías de la conspiración, desde las que dicen que Paul McCartney ya estaría muerto o las que hablan de que su fama fue un plan orquestado para lavar cerebros. De entre todas, la más fascinante es la que intenta demostrar que los Beatles nunca existieron y que eran una banda ficticia compuesta por actores, además de que todos sus fans, sus conciertos y sus viajes eran inventados. Desde 2011, estos teóricos de la no existencia de los Beatles intenta demostrar sus teorías en la red. Los dinosaurios construyeron las pirámides de Egipto Por último, una de las teorías de la conspiración más locas que existen. En ella se cuenta que los dinosaurios ayudaron a los egipcios a construir las pirámides y que ya en el libro de Job se mencionan a estos animales extinguidos miles de años antes. #Conspiraciones #Secretos
- UNA GIGANTESCO METEORITO ASOLÓ UNA ANTIGUA CIUDAD DE ORIENTE MEDIO Y A TODOS LOS QUE ESTABAN EN ELLA
Foto: Representación artística basada en pruebas de la explosión, que tuvo la potencia de 1.000 bombas de Hiroshima. Allen West y Jennifer Rice, CC BY-ND Christopher R. Moore , Universidad de Carolina del Sur Mientras los habitantes de una antigua ciudad de Oriente Medio, ahora llamada Tall el-Hammam, se dedicaban a sus tareas cotidianas un día de hace 3.600 años, no tenían ni idea de que una invisible roca espacial se dirigía hacia ellos a una velocidad de 61.000 kph. Al atravesar la atmósfera, la roca explotó en una enorme bola de fuego a unos 4 kilómetros sobre del suelo. La explosión fue unas 1.000 veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima. Los sorprendidos habitantes de la ciudad que la contemplaron quedaron cegados al instante. La temperatura del aire se elevó rápidamente por encima de los 2.000 grados Celsius. La ropa y la madera estallaron inmediatamente en llamas. Las espadas, las lanzas, los ladrillos de barro y la cerámica comenzaron a fundirse. Casi inmediatamente, toda la ciudad estaba en llamas. Unos segundos después, una enorme onda expansiva se estrelló contra la ciudad. Con una velocidad de 1.200 km/h, fue más potente que el peor tornado jamás registrado . Los vientos mortales arrasaron la ciudad, demoliendo todos los edificios. Arrancaron los 12 metros de la parte superior del palacio de cuatro pisos y arrastraron los escombros hasta el valle de al lado. Ninguna de las 8.000 personas o animales que se encontraban en la ciudad sobrevivió: sus cuerpos fueron destrozados y sus huesos se convirtieron en pequeños fragmentos. Alrededor de un minuto después, a 22 km al oeste de Tall el-Hammam, los vientos de la explosión golpearon la ciudad bíblica de Jericó. Las murallas de Jericó se derrumbaron y la ciudad ardió hasta los cimientos. Todo parece el clímax de una película de catástrofes de Hollywood. Cómo sabemos que todo esto ocurrió realmente cerca del Mar Muerto en Jordania hace milenios? Actualmente llamada Tall el-Hammam, la ciudad se encuentra a unos 11 kilómetros al noreste del Mar Muerto, en la actual Jordania. NASA, CC BY-ND La obtención de respuestas requirió casi 15 años de minuciosas excavaciones realizadas por cientos de personas. También supuso el análisis detallado del material excavado por parte de más de dos docenas de científicos en 10 estados de Estados Unidos, así como en Canadá y la República Checa. Cuando nuestro grupo finalmente publicó las pruebas recientemente en la revista Scientific Reports, entre los 21 coautores había arqueólogos, geólogos, geoquímicos, geomorfólogos, mineralogistas, paleobotánicos, sedimentólogos, expertos en impactos cósmicos y médicos. Aquí se muestra cómo construimos esta imagen de la devastación en el pasado. TORMENTA EN TODA LA CIUDAD Hace años, cuando los arqueólogos se asomaron a las excavaciones de la ciudad en ruinas, pudieron ver una capa oscura, de aproximadamente 1,5 m de grosor, de carbón vegetal, ceniza, ladrillos de barro fundidos y cerámica derretida. Era evidente que una intensa tormenta de fuego había destruido esta ciudad hacía tiempo. Esta banda oscura pasó a llamarse capa de destrucción. Los investigadores se sitúan cerca de las ruinas de las antiguas murallas, con la capa de destrucción más o menos a la mitad de cada muro expuesto. Phil Silvia, CC BY-ND Nadie sabía con exactitud lo que había ocurrido, pero aquella capa no fue causada por un volcán, un terremoto o una guerra. Ninguno de ellos es capaz de fundir el metal, los ladrillos de barro y la cerámica. Para averiguar qué pudo ocurrir, nuestro grupo utilizó la Calculadora de impactos online para modelar escenarios que se ajustaran a las pruebas. Construida por expertos en impactos, esta calculadora permite a los investigadores estimar los numerosos detalles de un evento de impacto cósmico, basándose en eventos de impacto conocidos y detonaciones nucleares. Parece que el culpable de Tall el-Hammam fue un pequeño asteroide similar al que derribó 80 millones de árboles en Tunguska, Rusia, en 1908 . Habría sido una versión mucho más pequeña de la gran roca de varios kilómetros de ancho que empujó a los dinosaurios a la extinción hace 65 millones. Teníamos un probable culpable. Ahora necesitábamos pruebas de lo que ocurrió aquel día en Tall el-Hammam. HALLAR ‘DIAMANTES’ EN LA TIERRA Nuestra investigación ha revelado un abanico de pruebas extraordinariamente amplio. Imágenes de microscopio electrónico de numerosas grietas pequeñas en granos de cuarzo conmocionados. Allen West, CC BY-ND . En el lugar hay granos de arena finamente fracturados llamados cuarzo de choque que sólo se forman a 20.06o kilogramos por centímetro cuadrado de presión (5 gigapascales) – imagina seis tanques militares Abrams de 68 toneladas apilados sobre tu pulgar. La capa de destrucción también contiene diminutos diamonoides que, como su nombre indica, son tan duros como los diamantes. Cada uno es más pequeño que un virus de la gripe . Parece que la madera y las plantas de la zona se convirtieron instantáneamente en este material similar al diamante por las altas presiones y temperaturas de la bola de fuego. Los diamonoides (centro) dentro de un cráter se formaron por las altas temperaturas y presiones de la bola de fuego sobre la madera y las plantas. Malcolm LeCompte, CC BY-ND Los experimentos con hornos de laboratorio demostraron que la cerámica y los ladrillos de barro burbujeantes de Tall el-Hammam se licuaron a temperaturas superiores a los 1.500 C. Eso es lo suficientemente caliente como para fundir un automóvil en cuestión de minutos. Esférulas de arena fundida (arriba a la izquierda), de yeso de palacio (arriba a la derecha) y de metal fundido (dos abajo). Malcolm LeCompte, CC BY-ND La capa de destrucción también contiene diminutas bolas de material fundido más pequeñas que las partículas de polvo del aire. Llamadas esférulas , están hechas de hierro y arena vaporizados que se fundieron a unos 1.590 C. Además, las superficies de la cerámica y del vidrio fundido están moteadas con diminutos granos metálicos fundidos, incluyendo el iridio con un punto de fusión de 2.466 C , el platino que se funde a 1.768 C y el silicato de circonio a 1.540 C . En conjunto, todas estas pruebas demuestran que las temperaturas en la ciudad aumentaron más que las de los volcanes, las guerras y los incendios normales de la ciudad. El único proceso natural que queda es un impacto cósmico. La misma evidencia se encuentra en lugares de impacto conocidos, como Tunguska y el cráter de Chicxulub , creado por el asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios. Un rompecabezas que queda es por qué la ciudad y más de 100 asentamientos de la zona fueron abandonados durante varios siglos después de esta devastación. Puede ser que los altos niveles de sal depositados durante el evento de impacto hicieran imposible el cultivo. Aún no estamos seguros, pero creemos que la explosión pudo haber vaporizado o salpicado niveles tóxicos de agua salada del Mar Muerto en todo el valle. Sin cultivos, nadie pudo vivir en el valle hasta 600 años, hasta que las escasas lluvias de este clima desértico eliminaron la sal de los campos. ¿HUBO ALGÚN TESTIGO OCULAR DE LA EXPLOSIÓN? Es posible que una descripción oral de la destrucción de la ciudad se haya transmitido durante generaciones hasta que se registró como la historia de la Sodoma bíblica. La Biblia describe la devastación de un centro urbano cerca del Mar Muerto – cayeron piedras y fuego del cielo , más de una ciudad fue destruida, un espeso humo surgió de los incendios y los habitantes de la ciudad murieron. ¿Podría tratarse de un antiguo relato de un testigo ocular? De ser así, la destrucción de Tall el-Hammam podría ser la segunda más antigua de un asentamiento humano por un evento de impacto cósmico, después del pueblo de Abu Hureyra en Siria hace unos 12.800 años . Y lo que es más importante, puede ser el primer registro escrito de un acontecimiento catastrófico de este tipo.[ Más de 110.000 lectores confían en el boletín de The Conversation para entender el mundo. Inscríbete hoy .] Lo que da miedo es que casi seguro que no será la última vez que una ciudad humana corra esta suerte. Animación que representa las posiciones de los objetos cercanos a la Tierra conocidos en puntos del tiempo para los 20 años que terminan en enero de 2018. Crédito: NASA/JPL-Caltech Las explosiones aéreas del tamaño de Tunguska, como la ocurrida en Tall el-Hammam, pueden devastar ciudades y regiones enteras, y suponen un grave peligro en la actualidad. En septiembre de 2021, se conocen más de 26.000 asteroides cercanos a la Tierra y un centenar de cometas de corto período. Uno de ellos chocará inevitablemente con la Tierra. Hay millones más que no han sido detectados, y algunos pueden estar dirigiéndose hacia la Tierra ahora. Si los telescopios en órbita o en tierra no detectan estos objetos rebeldes, el mundo podría no tener ninguna advertencia, al igual que los habitantes de Tall el-Hammam. Este artículo ha sido redactado por los colaboradores de la investigación, el arqueólogo Phil Silvia , el geofísico Allen West , el geólogo Ted Bunch y el físico espacial Malcolm LeCompte . Christopher R. Moore , Arqueólogo y Director de Proyectos Especiales del Programa de Investigación Arqueológica del Río Savannah y del Instituto de Arqueología y Antropología de Carolina del Sur, Universidad de Carolina del Sur Este artículo ha sido republicado de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original .Comentarios (0): #Historia #Misterio
- Así evolucionaron los dinosaurios hasta convertirse en aves
Algunos parientes del Tyrannosaurus rex encogieron durante 50 millones de años y se hicieron capaces de volar, planear o trepar por los árboles. Por ello, sobrevivieron al cataclismo que acabó con los dinosaurios Los dinosaurios eran criaturas poderosas que dominaban la tierra, el mar y el aire. Los enormes cuerpos de los herbívoros les permitían alcanzar la copa de altos árboles y los carnívoros necesitaban montañas de carne para alimentarse. Y sin embargo, se cree que algunos de ellos fueron los ancestros de los «pequeños pájaros de hoy… ¿Cómo es posible? Según un estudio publicado hoy en la revista Science y elaborado por científicos de la universidad de Southampton, las aves aparecieron a partir de un grupo de dinosaurios carnívoros y bípedos (o sea, que caminaban sobre dos patas) que encogió más y más durante 50 millones de años. «Estos ancestros de las aves desarrollaron nuevas adaptaciones, como plumas, espolones y alas, cuatro veces más rápido que otros dinosaurios», ha explicado Darren Naish, un paleontólogo que ha participado en la investigación. El grupo «abuelo de las aves» es el de los terópodos, una extensa rama del árbol de los dinosaurios que incluye a ejemplares de lo más variopinto: del enorme Tyrannosaurus rex, con sus 14 o 15 metros de altura y que se alimentaba de otros grandes dinosaurios, al Compsognathus, que medía solo medio metro de alto y se alimentaba de pequeños reptiles e insectos. Pero a fin de cuentas tanto uno como otro eran bípedos y se alimentaban de carne. Cada uno a su modo, claro. Para averiguar esto, la investigación ha analizado 1.500 rasgos anatómicos de los dinosaurios para reconstruir su árbol genealógico. Y lo han hecho recurriendo a un sofisticado modelo matemático para analizar los cambios a lo largo del tiempo. Ser pequeño puede ser la salvación «Ser más pequeño y más ligero en el territorio de los gigantes, con rápidas adaptaciones anatómicas, les dio a los ancestros de los pájaros nuevas oportunidades ecológicas», ha explicado Michael Lee, el director de la investigación. «Esta flexibilidad evolutiva le permitió a los pájaros sobrevivir al impacto del meteorito que mató a todos sus primos dinosaurios». O dicho en otras palabras, en lugar de seguir la corriente general de los grandes dinosaurios, algunos de ellos innovaron y se hicieron capaces de cosas que otros no podían. «Los dinosaurios más cercanos a las aves son pequeños, y muchos, como el Microraptor, tenían alguna habilidad para escalar o planear», ha dicho Gareth Dyke, otro de los participantes en el estudio. #LasBanderasdelPorqué
- Consumir frutas y verduras puede hacerte mas feliz
Llevar un mejor estilo de vida conduce a la felicidad y no al revés, según un nuevo estudio. Se trata del primer estudio que revela una relación causal entre el consumo de frutas y verduras, el ejercicio y la felicidad, en lugar de una asociación generalizada como suele hacerse. La investigación, dirigida por la Universidad de Kent y la Universidad de Reading (Inglaterra) ha concluido que el consumo de frutas y verduras y el ejercicio pueden aumentar los niveles de felicidad. Los hallazgos, publicados por la revista Journal of Happiness Studies , muestran que también existe una causalidad positiva del estilo de vida a la satisfacción con la vida. Los investigadores utilizaron un enfoque de variable instrumental para filtrar cualquier efecto desde la felicidad hasta el estilo de vida. Demostró que es más bien el consumo de frutas y verduras y el ejercicio lo que hace feliz a las personas y no al revés. Así, la capacidad de retrasar la gratificación y aplicar el autocontrol en nuestro día a día juegan un papel importante a la hora de influir en las decisiones sobre el estilo de vida, lo que a su vez tiene un impacto positivo en nuestro bienestar. “Es probable que los empujones conductuales que ayuden a nuestro planificador a reforzar los objetivos a largo plazo sean especialmente útiles para mantener un estilo de vida saludable. Si un mejor estilo de vida no solo nos hace más saludables sino también más felices, entonces es una situación clara en la que todos ganan”, aclara Adelina Gschwandtner, líder del trabajo. “Ha habido un cambio más grande en los últimos años hacia opciones de estilo de vida más saludables. Establecer que comer más frutas y verduras y hacer ejercicio puede aumentar la felicidad y ofrecer beneficios para la salud es un avance importante. Esto también puede resultar útil para campañas políticas en torno al medio ambiente y la sostenibilidad”, concluye la experta. #Salud
- SOLO ESCUCHAS LO QUE TE CONVIENE
Un nuevo estudio comprueba que, en efecto, tendemos a escuchar a las personas que nos dicen cosas que nos gustaría creer y a ignorar a las que nos dicen cosas que preferiríamos que no fueran ciertas «Te toca sacar la basura, es la tercera vez que te lo digo». «¿Cómo? No me has dicho nada hasta ahora». Si te resulta familiar esta conversación, es porque se trata de un patrón cognitivo en el que todos caemos: no prestamos atención a las cosas que no nos gustan. Un nuevo artículo publicado en el Journal of the European Economic Association indica que tendemos a escuchar a las personas que nos dicen cosas que nos gustaría creer y a ignorar a las que nos dicen cosas que preferiríamos que no fueran ciertas. En consecuencia, las personas con ideas afines tienden a hacerse más parciales cuando intercambian creencias entre sí. Aunque sería razonable pensar que las personas toman decisiones basándose únicamente en las pruebas y la experiencia, investigaciones anteriores han demostrado que a la hora de tomar decisiones tenemos «creencias motivadas». Es decir, creemos cosas en parte porque nos gustaría que fueran ciertas. Las creencias motivadas pueden generar graves sesgos. Se cree que son las creencias motivadas las que explican la proliferación de noticias falsas en Internet. Estas creencias también pueden explicar el comportamiento de los mercados de valores. Hay una gran cantidad de información objetiva disponible sobre los mercados financieros, pero la toma de decisiones en grupo y el estímulo (por ejemplo, en el caso de las acciones de GameStop en el invierno de 2021) pueden dar lugar a burbujas e inestabilidad financiera. Los investigadores han realizado experimentos para estudiar si estos sesgos en las creencias se agravaban cuando las personas intercambiaban estas creencias entre sí. Los investigadores emparejaron a los sujetos en función de su puntuación en un test de inteligencia, de forma que ambos miembros tuvieran puntuaciones por encima de la media, o ambos tuvieran puntuaciones por debajo de la media. A continuación, los sujetos intercambiaron creencias sobre una proposición que ambos querían creer que era cierta: que estaban en el grupo de alto coeficiente intelectual. El experimento reveló que las personas que son pesimistas en cuanto a su pertenencia al grupo de alto coeficiente intelectual tienden a ser significativamente más optimistas cuando se emparejan con una persona más optimista. Sin embargo, no es probable que una persona optimista cambie sus creencias si se empareja con un homólogo más pesimista. Este efecto es particularmente fuerte para las personas que se encuentran en el grupo de bajo coeficiente intelectual, donde produce sesgos particularmente severos. En general, los resultados sugieren que la amplificación del sesgo se produce porque las personas atribuyen (selectivamente) un mayor valor informativo a las señales sociales que refuerzan su motivación preexistente para creer. Sin embargo, a mitad del experimento, los investigadores dieron a los sujetos una información imparcial sobre el grupo de coeficiente intelectual al que pertenecían. Esto fue muy eficaz para eliminar los sesgos causados por el intercambio inicial de creencias. Los resultados sugieren, por tanto, que proporcionar fuentes de información imparciales y fiables puede reducir las creencias motivadas en entornos como las cámaras de eco en redes sociales y los mercados financieros. «Este experimento corrobora muchas de las sospechas populares sobre por qué las creencias sesgadas podrían estar empeorando en la era de Internet», dijo Ryan Oprea, uno de los autores del trabajo. «Ahora obtenemos mucha información de las redes sociales y no sabemos mucho sobre la calidad de la información que obtenemos. En consecuencia, a menudo nos vemos obligados a decidir por nosotros mismos la exactitud de las distintas opiniones y fuentes de información y el grado de confianza que les damos. Nuestros resultados sugieren que la gente resuelve este dilema asignando credibilidad a las fuentes que nos dicen lo que nos gustaría oír y esto puede hacer que los sesgos debidos al razonamiento motivado sean mucho peores con el tiempo».
- ¿Y si vivimos en un multiverso?
Un importante reto para la física del siglo XXI, afirma el astrónomo Martin Rees, es determinar si hubo un solo Big Bang o muchas grandes explosiones regidas por las mismas leyes Imagen de la nebulosa Helix captada por el telescopio espacial infrarrojo, Spitzer.NASA Lo que tradicionalmente hemos denominado “el universo” (el resultado de “nuestra” gran explosión) puede que solo sea una isla, solo un pedazo de espacio y tiempo, en un archipiélago quizás infinito. Pudo haber habido muchas grandes explosiones, no solo una. Cada constituyente de este “multiverso” podría haberse enfriado de manera diferente, y quizá terminar siendo regido por leyes distintas. De la misma manera que la Tierra es un planeta muy especial entre tropecientos millones de otros, así (en una escala mucho más grandiosa) nuestro Big Bang podría haber sido muy especial. En esta perspectiva cósmica enormemente expandida, las leyes de Einstein y del cuanto podrían ser meros reglamentos provincianos que rigieran nuestro pedazo cósmico. Así, no solo el espacio y el tiempo podrían ser intrincadamente “granulados” a una escala submicroscópica, sino que también, en el otro extremo (a escalas mucho mayores de las que los astrónomos pueden examinar), podrían tener una estructura tan intrincada como la fauna de un ecosistema rico. Nuestro concepto actual de la realidad física podría ser tan restringido, en relación con el todo, como la perspectiva de la Tierra de la que dispone un organismo del plancton, cuyo “universo” es una cucharada de agua. ¿Podría ser verdad esto? Un reto para la física del siglo XXI es dar respuesta a dos preguntas. Primera: ¿existen muchas “grandes explosiones” en lugar de solo una? Segunda (y esta es todavía más interesante): si hay muchas, ¿están todas regidas por la misma física? Si nos hallamos en un multiverso, esto implicaría una cuarta revolución copernicana, y la mayor de todas; hemos tenido la propia revolución copernicana, después el darnos cuenta de que existen miles de millones de sistemas planetarios en nuestra galaxia; después, que existen miles de millones de galaxias en nuestro universo observable. Pero, ahora, eso no es todo. El panorama entero que los astrónomos pueden observar podría ser una parte minúscula del resultado de “nuestro” Big Bang, que es solo una explosión de entre quizá un conjunto infinito. (A primera vista, el concepto de universos paralelos podría parecer demasiado esotérico para tener algún impacto práctico. Pero puede ofrecer realmente [en una de sus variantes] la perspectiva de un tipo completamente nuevo de ordenador: el ordenador cuántico, que puede trascender los límites incluso del procesador digital más rápido al compartir efectivamente la carga computacional entre una casi infinitud de universos paralelos). Hace 50 años, no estábamos seguros de si había habido una gran explosión. Mi tutor en Cambridge, Fred Hoyle, por ejemplo, rechazaba el concepto, y prefería un cosmos en “estado estacionario” que era eterno e invariable. (Nunca se convirtió del todo; en sus últimos años defendía una idea de compromiso que podía calificarse de “explosión estacionaria”). Ahora tenemos suficientes pruebas para delinear la historia cósmica y remontarnos al primer nanosegundo ultradenso, con tanta confianza como un geólogo que infiere la historia primitiva de la Tierra. De modo que, en 50 años más, no es excesivamente optimista esperar que tengamos una teoría física “unificada”, corroborada por el experimento y la observación en el mundo cotidiano, que sea lo bastante amplia para describir lo que ocurrió en la primera cuatrillonésima de segundo, en que las densidades y las energías eran muy superiores a la gama en la que son de aplicación las teorías actuales. Si esta teoría futura hubiera de predecir múltiples grandes explosiones, deberíamos tomarnos muy en serio dicha predicción, aunque no pueda verificarse directamente (de la misma manera que damos crédito a lo que la teoría de Einstein nos dice acerca de las entrañas inobservables de los agujeros negros, porque la teoría ha sobrevivido a muchas pruebas en ámbitos que podemos observar).PUBLICIDADLo que tradicionalmente llamamos “universo” puede que sea un pedazo de espacio en un archipiélago quizás infinito A finales de este siglo podremos preguntar si vivimos o no en un multiverso, y cuánta variedad exhiben sus “universos” constituyentes. La respuesta a esta pregunta determinará cómo hemos de interpretar el universo “bioamigable” en el que vivimos (compartiéndolo con cualesquiera extraterrestres con los que un día podamos entrar en contacto). Mi libro de 1997, Before the Beginning, especulaba acerca de un multiverso. Sus argumentos estaban motivados en parte por el carácter aparentemente biofílico y sintonizado de nuestro universo. Esto no ocasionaría ninguna sorpresa si la realidad física abarcara todo un conjunto de universos que “aprovecharan la ocasión” según las constantes y leyes básicas. La mayoría no habrían nacido todavía, o serían estériles, pero nos encontraríamos en uno de aquellos en los que las leyes permitieran la complejidad emergente. Esta idea había sido respaldada por la teoría de la “inflación cósmica” de la década de 1980, que ofrecía nuevas ideas acerca de cómo todo nuestro universo observable había “brotado” de un acontecimiento de tamaño microscópico. Obtuvo más atención seria cuando los teóricos de las cuerdas empezaron a defender la posibilidad de muchos vacíos diferentes, cada uno de ellos un escenario para microfísicas regidas por leyes diferentes. Desde entonces he tenido una visión detallada de este cambio de opinión y de la aparición de estas ideas (ciertamente especulativas). En 2001 contribuí a organizar un congreso sobre este tema. Tuvo lugar en Cambridge, pero no en la universidad. Lo acogí en mi hogar, una granja en el límite de la ciudad, en un establo reformado que ofrecía una sede algo austera para nuestras discusiones. Algunos años más tarde, tuvimos un segundo congreso. Esta vez la localización fue muy distinta: una sala relativamente grande del Trinity College, con un retrato de Newton (el alumno más famoso del College) detrás del estrado. El teórico Frank Wilczek (famoso por su papel, cuando todavía era un estudiante, en la formulación de lo que se llama el “modelo estándar” de la física de partículas) asistió a ambos congresos. Cuando habló en el segundo, comparó la atmósfera de las dos reuniones. Describió a los físicos de la primera reunión como voces “marginales” en el desierto que durante muchos años habían promovido argumentos extraños sobre conspiraciones entre constantes fundamentales y universos alternativos. Sus preocupaciones y enfoques parecían completamente ajenos al consenso de vanguardia de la física teórica, que estaba atareada construyendo con éxito un universo único y matemáticamente perfecto. Pero en esta segunda reunión advirtió que “la vanguardia se había marchado para unirse a los profetas en el desierto”. Hace algunos años, me encontraba yo en un comité de la Universidad de Stanford en el que el presidente nos pidió: “En la escala ‘se jugaría usted su pez de colores, su perro o su vida’, ¿cuán seguros están ustedes del concepto de multiverso?”. Yo dije que me hallaba cerca del nivel del perro. Andrei Linde, un cosmólogo ruso que había pasado 25 años promoviendo una teoría de “inflación eterna”, dijo que él casi apostaría su vida. Posteriormente, cuando se le explicó esto, el eminente teórico Steven Weinberg dijo que con mucho gusto se jugaría el perro de Martin Rees y la vida de Andrei Linde. Andrei Linde, mi perro y yo moriremos antes de que esta cuestión se zanje. No se trata de metafísica. Es muy especulativo. Pero es ciencia apasionante. Y puede ser verdad. #Multiverso #Universosparalelos
- JAPÓN CREA LA PRIMERA CARNE DE KOBE EN BIOIMPRESORA 3D
Fotografía: Justus Menke / Unsplash Con la textura, forma y olor de la carne Kobe original, un equipo de científicos japoneses logró cultivar un producto con células madre reales. A primera vista, no hay diferencia entre la carne Kobe original y la impresa en un laboratorio japonés. Un equipo de científicos de la Universidad de Osaka logró una bioimpresión en 3D que replica fielmente la textura, forma y olor de la carne más cara del mundo. Debido a que imitaron la disposición de los músculos, grasa y vasos sanguíneos, los investigadores aseguran que encontraron una alternativa sustentable para quienes disfrutan de estos platillos tradicionales. La receta exacta (a computadora) Fotografía: Drew Hays / Unsplash Michiya Matsusaki, bioquímico de la Universidad de Osaka, está seguro de que encontró la manera de replicar la ‘receta’ original para replicar la estructura natural de la carne de Kobe. Desde un entorno controlado de laboratorio, ahora será posible cultivar esta productos para “reproducir estructuras complejas de la carne, como el hermoso sashi [o marmoleado] de la carne de res Wagyu”, explica para Smithsonian Magazine. Según el experto, su equipo es capaz de hacer los ajustes necesarios para imitar fielmente los músculos y la grasa de estos cortes japoneses. El estudio fue publicado en Nature, y detalla cómo fue que el modelo de bioimpresión es una alternativa más ecológica que la ganadería destinada a estos platillos de élite. “La computadora genera capas de material para generar un proyecto tridimensional final“, describen los autores. A diferencia de otras impresiones en 3D, que utilizan plásticos o metales, estos productos cárnicos de laboratorio construyen estructuras complejas, como vasos sanguíneos y tejido muscular. Al aplicar las células madre reales de vacas, pollos y cerdos, se consigue un pedazo artificial que, incluso, tiene las vetas del sashi o el Wagyu. Un corte de carne Kobe perfecto Fotografía: CDC / Unsplash En esta ocasión, los científicos japoneses utilizaron dos tipos de células madre de razas específicas de vacas. Al manipularlas, era posible cultivarlas para generar carne artificial. De esta forma, las estructuras complejas quedaban literalmente impresas en el producto final, generando “un corte de carne Kobe perfecto“, escriben en el estudio. “Utilizando la estructura histológica de la carne Wagyu como modelo, hemos desarrollado un método de impresión en 3D que puede producir estructuras complejas hechas a medida, como fibras musculares, grasa y vasos sanguíneos”, dijo el coautor del estudio Dong-Hee Kang en una declaración. Al día de hoy, nadie ha probado la carne Kobe de laboratorio: el sabor, la textura y demás detalles están por verse. Para ello, se requerirán más estudios que analicen cómo se comportan estos productos artificiales al cocinarse o comerse, que es la finalidad del esfuerzo de investigación. Hace falta probar si tienen efectos secundarios en la salud de las personas. Por esta razón, aún no podrán estar en los estantes de los supermercados. #Carne #Japón
- EL CEREBRO PROCESA LAS PALABRAS Y LOS SONIDOS POR SEPARADO
La forma en que el cerebro procesa las palabras que oímos para convertirlas en ideas es más complicada de lo que se pensaba Hasta hace poco se tenía una idea aproximada de cómo comprendemos las palabras cuando alguien nos habla (en un idioma que conozcamos, claro). Primero, los sonidos del habla llegan primero a nuestro oído interno como estímulos acústicos. Allí se convierten en señales eléctricas, que se transmiten al centro auditivo primario de nuestro cerebro. Por último, estos impulsos son procesados por otras áreas del cerebro para convertirlos en palabras y frases, y por tanto en ideas y conceptos. Al menos eso es lo que pensaban los científicos hasta el momento, pero todo indica que no es así. Un estudio de la Universidad de California ha demostrado que esta idea es probablemente demasiado simple. En lugar de ensamblar los sonidos en serie para formar palabras y frases como si se tratara de una cadena de montaje, el cerebro parece procesar los estímulos auditivos en diferentes regiones en paralelo. Es decir, los sonidos y las palabras se procesan por separado, no unos primero y otras después. Para averiguar cómo el cerebro convierte las ondas sonoras en habla los científicos reclutaron a nueve pacientes que padecían epilepsia o un tumor cerebral y a los que se les implantaron electrodos bajo el cráneo como preparación para la cirugía. Gracias al gran número de puntos de medición, pudieron por primera vez leer la señal en todas las localizaciones importantes de la corteza auditiva al mismo tiempo. El procesamiento del habla tiene lugar a la vez en varias regiones Cuando las personas de la prueba escuchaban frases, las células nerviosas del giro superior del lóbulo temporal se disparaban simultáneamente con las del centro auditivo primario. Sin embargo, asumiendo que los estímulos acústicos se procesan gradualmente, es probable que el lóbulo temporal responda después del centro auditivo primario. A continuación, los investigadores estimularon algunos haces nerviosos de la corteza auditiva primaria. Si procesa las señales sonoras antes de que lleguen a las regiones superiores, las interferencias tendrían que dificultar la comprensión del habla. Sin embargo, los participantes seguían entendiendo las frases sin problemas. La naturaleza paralela del procesamiento del habla puede dar a los médicos nuevas ideas sobre cómo tratar enfermedades como la dislexia, en la que los niños tienen problemas para identificar los sonidos del habla. #Cerebro #Sonidos
- ESTA EMPRESA VA A RESUCITAR A LOS MAMUTS
La empresa Colossal tiene como misión recuperar especies extinguidas, el mamut va a ser el primer candidato para volver a la vida Cualquiera que haya visto a gente devorada por dinosaurios en las películas de Parque Jurásico pensará que resucitar especies extintas puede no ser una buena idea, pero ¿es posible? La empresa de biotecnología Colossal insiste en que sí, y ha anunciado su intención de utilizar CRISPR para devolver al mamut lanudo a la tundra ártica. Colossal tiene en su plantilla a George Church, un geneticista de Harvard, que afirma que su tecnología de «desextinción» de especies tiene el potencial de usarse en el futuro para restaurar ecosistemas dañados o perdidos y, por tanto, ayudar a frenar o incluso detener los efectos del cambio climático. Los mamuts vagaban por gran parte del Ártico y coexistieron con los primeros humanos, que cazaban a estos herbívoros resistentes al frío para alimentarse y utilizaban sus colmillos y huesos como herramientas. Los últimos ejemplares se extinguieron hace unos 4.000 años. Durante décadas, los científicos han recuperado trozos de colmillos, huesos, dientes y pelo de mamut para extraer e intentar secuenciar su ADN. El plan de Colossal consiste en insertar secuencias de ADN de mamuts lanudos, recogidas de restos bien conservados en el permafrost y las estepas heladas, en el genoma de elefantes asiáticos, para crear un híbrido elefante-mamut. ¿POR QUÉ RECUPERAR A LOS MAMUTS? Los elefantes asiáticos y los mamuts lanudos tienen un ADN similar en un 99,6%. Church, que es cofundador de Colossal, explica que la inserción de genes se realizará empleado tecnologías recientes como CRISPR para el experimento de desextinción. La pregunta es ¿para qué? Según la empresa la recuperación de los mamuts podría revitalizar las praderas del Ártico, una vasta región con importantes propiedades para combatir el cambio climático, como el secuestro de carbono y la supresión del metano. Los amplios patrones de migración del mamut lanudo serían una enorme contribución a la salud medioambiental de la región ártica. #Mamuts
- ¿Por qué se te duermen los pies?
Te ha pasado más de una vez, ¿verdad? Pues esto es lo que causa la sensación de ‘alfileres y agujas’ en los pies. Imaginemos a un padre o madre dando un biberón a su hijo. Inevitablemente, el bebé se quedará dormido mientras come y el brazo sobre el que yace la cabeza del pequeño también se duerme. Muchos solemos pensar que esto se debe a que cuando presionamos las extremidades (como el brazo o el pie), evitamos que la sangre fluya hacia esa extremidad, creando una sensación de hormigueo y una incapacidad para mover esa parte del cuerpo durante un minuto. Realmente, cuando ejercemos presión sobre cierta parte de nuestro cuerpo, estamos comprimiendo las vías nerviosas en el proceso. Cuando estas vías nerviosas no pueden transmitir mensajes del cerebro a determinadas partes del cuerpo, entonces esa parte del cuerpo se “duerme” porque no puede comunicarse con el órgano pensante. Cuando liberamos esa presión, el miembro comienza a “despertarse”. Este proceso generalmente viene acompañado de una sensación de hormigueo, que son los nervios de las extremidades que reactivan su comunicación con el cerebro. Una vez que se reanuda la comunicación normal entre el cerebro y esa parte del cuerpo, la sensación de hormigueo desaparece. ¿Solo es una molestia? Esta sensación no es simplemente molesta. En realidad tiene un propósito muy importante: alertarte de que algo no está bien. Si tu pie se duerme durante 10 minutos, no hay problema. Pero si se interrumpe la comunicación con el cerebro desde una extremidad (y también la circulación sanguínea) durante un período prolongado de tiempo, podría causar un daño permanente en los nervios de esa extremidad. #Pies
- NIDOS DE AVISPAS BRILLAN EN VERDE BAJO LA LUZ ULTRAVIOLETA
Descubren en los bosques de Vietnam nidos de avispas que brillan en la oscuridad bajo la luz ultravioleta. Los nidos fluorescentes pueden ayudar a los insectos a encontrar su camino al atardecer Crédito de la foto: BERND SCHÖLLHORN, SERGE BERTHIER, LIEN THI PHUONG NGUYEN Los panales de avispas que brillan en la oscuridad se han encontrado en los bosques tropicales de Vietnam y solo se iluminan bajo la luz ultravioleta. La investigación también comparó los panales de dos especies distintas de avispas Polistes : uno ubicado en la Guyana Francesa y otro en Francia y también encontraron propiedades brillantes o fluorescentes similares a los descubiertos en Vietnam. Aunque los brillos variaban en la intensidad y en el rango de luz ultra violeta que provocaba su fosforescencia. El resplandor puede servir como una señal de retorno para ayudar a las avispas diurnas a encontrar su camino de regreso al nido al amanecer y al anochecer, el momento en el que hay luz ultravioleta del Sol. El brillo fosforescente verde resalta las casillas hexagonales que las avispas de papel -Polistes- construyeron. LA MAGIA DE LA LUZ NEGRA Adentrarse en el bosque con una luz ultravioleta es descubrir un mundo nuevo. En los bosuqes vietnamitas por la noche, resplandecen los nidos de varias especies de avispas de papel asiáticas, y el brillo proviene de las fibras de seda de sus nidos, que emiten fluorescencia bajo la luz ultravioleta, informan los investigadores en el Journal of the Royal Society Interface . «Cuando lo ves, es simplemente mágico», dice el químico Bernd Schöllhorn del Laboratorio de Electroquímica Molecular de la Universidad de París y el CNRS. Schöllhorn y sus colegas descubrieron los nidos mientras buscaban insectos fluorescentes en los bosques de Vietnam utilizando potentes antorchas UV. “Parecía que alguien encendió una linterna en el bosque, pero no había nadie”, relata. La fluorescencia se produce en todo el reino animal. Los ornitorrincos , escorpiones y ranas arborícolas de lunares , por ejemplo, emiten fluorescencia bajo la luz ultravioleta. Después de analizar la fluorescencia de los nidos de algunas avispas de papel asiáticas ( Polistes spp.) En el laboratorio, los investigadores encontraron que los hilos de seda en los nidos brillan más intensamente que otros biomateriales fluorescentes documentados. Los nidos de una especie de avispa, P. brunetus , emitían aproximadamente un tercio de la luz que absorbían. Y en algunos casos, los nidos eran visibles a simple vista desde hasta 20 metros de distancia. Una hipótesis es que los nidos protegen a las larvas del interior de la radiación ultravioleta al absorber parte de la energía dañina y disiparla como luz visible. O, cuando el sol arroja su última luz ultravioleta al final del día, los nidos pueden brillar lo suficiente en medio del follaje que se oscurece para ayudar a las avispas a encontrar su hogar, como balizas en la oscuridad. #Vidaanimal
- POR QUÉ FALLAMOS MÁS CUANTO MÁS NOS JUGAMOS
Un estudio explica por qué en general cuanto mayor es la recompensa de una tarea, más rendimos, pero si es demasiado alta tenemos más probabilidades de fallar miserablemente Estás jugando al fútbol, y toca chutar el penalti que decidirá el resultado. Si se trata de un partido entre amigos, y quien pierde paga las cervezas, es posible que metas gol. Pero si el penalti decide el ascenso de tu equipo, las posibilidades de que falles aumentan peligrosamente. Todos conocemos esta sensación: los nervios nos traicionan en los momentos más importantes. Cometemos un error de bulto en el examen final, olvidamos llevar el anillo el día de la boda, cambiamos las cifras en la presentación de los resultados anuales. ¿Somos los únicos animales que metemos la pata en el peor momento? Se sabe que los seres humanos rinden mejor cuando la recompensa es alta. Por ejemplo, estás más motivado para ganar un partido en el que hay un trofeo que un partido normal. Pero, paradójicamente, cuando lo que está en juego es realmente alto, nuestro rendimiento es desastroso. ¿Por qué? ¿Se trata de una adaptación evolutiva? ¿Somos los únicos animales que metemos la pata en el peor momento? LOS MONOS TAMBIÉN FALLAN Un estudio de la Universidad Carnegie Mellon ha comprobado que los macacos rhesus también fallan bajo presión. Los investigadores entrenaron a los monos para realizar una tarea de velocidad + precisión, en la que el objetivo era mover el cursor en una pantalla para alcanzar un objetivo. Se hizo entender a los monos que había una recompensa por completar la tarea con éxito. Había cuatro tamaños de recompensa: pequeña, mediana, grande o premio gordo. El premio gordo era diez veces mayor que la recompensa grande, y sólo estaba disponible en el 5% de los ensayos. Los monos tenían que mover un el cursor (círculo rojo) para que quedara dentro del objetivo inicial (círculo azul). A continuación, aparecía un objetivo secundario (círculo gris), y su posición indicaba si la recompensa era más o menos grande. Tras un breve período de tiempo variable, el objetivo inicial desaparecía, lo que indicaba al animal que debía alcanzar el objetivo secundario. Los monos tenían que mover rápidamente el cursor hacia el nuevo objetivo. Los investigadores descubrieron que las tasas de éxito mejoraban cuando la recompensa era más grande. Sin embargo, disminuyeron cuando se trataba del premio gordo: los porcentajes de éxito cayeron entre un 9,6% y un 25,2%. Los investigadores trataron de determinar qué era lo que hacía que los monos se bloquearan con el premio gordo: el que fuera poco frecuente, o la magnitud de la recompensa. Recordemos que el premio gordo sólo estaba disponible en el 5% de las pruebas, y era 10 veces mayor que la recompensa más grande. Para aislar el efecto hicieron que el premio gordo fuera menos frecuente en algunas pruebas pero no muy grande, o muy grande pero no raro en otras. Los resultados indican que que ni la rareza ni la magnitud, por separado, provocaban un bloqueo significativo, lo que sugiere que es necesario que se den ambas características. Además, los monos, al igual que los humanos, se bloquean bajo presión independientemente de la experiencia que tengan en la realización de una tarea. Si fallas ese penalti, al menos tienes el consuelo de que no estamos solos en nuestra capacidad para el fracaso. #cIENCIA #Salud