

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- ¿Qué hay de cierto en la historia del Caballo de Troya?
¿Qué hay de cierto en la historia del Caballo de Troya? La historia del Caballo de Troya, la historia de la propia ciudad, es una de las más célebres de todos los tiempos, una que ha inspirado infinidad de relatos, de películas y, como no podía ser de otra manera, también de mitos y leyendas que se han tejido acerca de aquellos acontecimientos. En primera instancia, los griegos dicen que la Guerra de Troya se produjo por aproximadamente diez años, entre el 1194 a.C. y el 1184 a.C., una fecha que cuenta con bastante apoyo por parte de la comunidad científica actual, y que pareciera confirmar lo contado por Homero, a quien se atribuye la autoría de la mayoría de los principales poemas épicos de su pueblo: la Ilíada y la Odisea. Pues bien, sabemos entonces que la Guerra de Troya probablemente sucedió, que lo hizo en esos años más o menos, y que muchos de los elementos que Homero introduce en sus obras son efectivamente reales. Aún así, hay quienes descreen de lo ocurrido con el “caballo”. En cualquier caso, centrándonos en los eventos medianamente confirmados, o al menos verosímiles, tenemos que la reina Helena de Esparta fue secuestrada por el príncipe París, que estaba enamorado de ella. Homero describe posteriormente el reclutamiento de las tropas por parte de Odiseo, y cómo Aquiles se vio forzado a participar de los enfrentamientos bélicos para completar esa venganza. Para el grueso de la sociedad griega de los siguientes años, esta guerra realmente ocurrió, al punto de que se atribuía a la misma la conocida rivalidad entre persas y griegos, más allá de las distintas interpretaciones que los primeros historiadores hacían de los sucesos y personajes. En el siglo XIX, el hombre de negocios prusiano Heinrich Schliemann, un admirador de Homero, quiso comprobar que la Guerra de Troya y la historia del Caballo de Troya eran verídicas, y optó por ir hacia la supuesta ubicación de la antigua ciudad, en Hisarlık, hoy al noroeste de Turquía. Para su desánimo, no sólo no halló algunos de los objetos que debieron haber aparecido en la zona de haberse llevado a cabo allí este enfrentamiento, sino que además destruyó otros restos arqueológicos que, hasta el día de hoy, los investigadores buscan restaurar. Es decir, no hay confirmaciones oficiales acerca de la ubicación de Troya, o no existen pruebas o evidencias que permitan pensar que se ha encontrado el sitio donde se localizaba esta ciudad. Por lo tanto, al menos hasta que surgiera algún avance más firme, la creencia en el Caballo de Troya y la guerra en general es más un asunto de fe mitológica que de constatación empírica. #CaballodeTroya #Historia #Mitología
- Manías y obsesiones. Vos las tenés?
Las manías y obsesiones más comunes del mundo y cómo evitarlas El orden, el control compulsivo o el hecho de tener amuletos son algunas de las obsesiones y manías más recurrentes. Descubre algunas de las manías más comunes en el mundo ¿Cuáles son las manías y obsesiones más comunes del mundo y cómo evitarlas? Todos tenemos nuestras manías e incluso obsesiones, pero algunas de ellas son recurrentes o de hecho se repiten en muchas personas. Veamos cuáles son y qué podemos hacer para evitarlas en el caso de que las tengamos. Las manías y obsesiones más comunes del mundo y cómo evitarlas Aunque la mayoría de nuestras manías son bastante inocentes o de hecho no afectan a nuestra vida diaria, puede que en algunos casos una manía u obsesión se convierta en algo principal en nuestras vidas hasta el punto de que sí que nos afecte en las actividades diarias normales. Dependiendo de cada caso entonces podremos valorar si la manía que tenemos es algo liviano, o tal vez algo potencialmente «peligroso» si se convierte ciertamente en una auténtica obsesión hasta el punto de no poder hacer nada más o estar pensando en ello todo el rato. En este punto será cuestión de plantearse si se requiere del trabajo de un profesional que nos ayude a lidiar con nuestra manía. Conozcamos ahora las manías y obsesiones más comunes que como decimos en la mayoría de casos son solo algo anecdótico pero también se puede convertir en algo grave. Control Asegurarse de haber comprobado que todo está en orden, para evitar consecuencias desagradables. Podría ser una norma compartible, salvo que para el obsesivo se traduce en un compromiso constante y desproporcionado. Tratando de adquirir la certeza de haber hecho todo lo que está en su mano, el obsesivo cree así que puede prevenir cualquier catástrofe concebible. Los controles continúan por tiempos prolongados, repetidos en números excesivos y sin ninguna necesidad. El objetivo es reparar o prevenir accidentes o desgracias graves. O siéntete tranquilo ante la duda de que has hecho algo mal y no lo recuerdas. Los comportamientos típicos son comprobar varias veces que se han cerrado las puertas y ventanas de la casa, las puertas del coche, el grifo del gas y del agua, la puerta del garaje o la calefacción. O asegurarse repetidamente de no haber perdido las llaves de casa o la billetera, incluso si nadie ha abierto la bolsa o los bolsillos en los que están. No hay nada malo si tu manía es cerrar bien las luces de casa, pero si detienes tu vida varias veces antes de irte para reafirmarte en tu comprobación quizás ha llegado el momento de preguntarte si tienes o no un problema. Bastará una consulta psicológica o hacer una prueba. Irte de casa comprobando las luces una vez y listo. Anota mentalmente tus sensaciones a lo largo del día y si te has sentido mal por no haber comprobado las luces varias veces. Pensamientos obsesivos En este caso, las personas casi nunca se involucran en rituales o compulsiones conductuales. Sin embargo, imaginan continua y repetidamente que se encuentran haciendo gestos inaceptables, a veces incluso violentos, como atacar a alguien o traicionar a su pareja. Son impulsos que suelen quedar a nivel mental y no pasan a la vida real, pero no está de más que se traten psicológicamente, dado que incluso la idea de poder realizar ciertos actos es suficiente para desencadenar sentimientos de vergüenza, culpa y resentimiento, como si realmente se hubiera actuado. También intenta escapar de situaciones que parecen desencadenar esos pensamientos recurrentes. Supersticiones Llevar un amuleto de la suerte es una manía bastante común. Así como implementar rituales o hábitos de comportamiento para calmarse antes de una prueba importante, como un examen o un viaje. Pero en el caso de la obsesión, estas características se convierten en situaciones sine qua non. Sin el objeto o el rito supersticioso, el obsesivo no puede afrontar el acontecimiento temido. El pensamiento supersticioso se conduce así al exceso. Nos encontramos dominados por reglas autoimpuestas y absolutamente subjetivas, para lo cual es necesario hacer o no hacer ciertos gestos, decir o no decir ciertas palabras, evitar ciertos colores o alejarse de ciertos números. Todas las cosas que se experimentan como presagios de la perdición. Para aquellos que sufren de este tipo obsesiones, romper las reglas puede determinar el resultado de los eventos, obviamente de manera negativa. La creencia irracional puede ser tan fuerte que desee involucrar a otras personas para que sigan su propio procedimiento. Este es el caso, por ejemplo, de quienes necesitan realizar ciertos rituales antes de poder subirse a un avión y solicitar la participación de sus compañeros de viaje. Sin embargo si se rompe el ritual y la persona comprueba que nada pasa, puede que de una vez por todas supere su manía. Orden y simetría El orden puede volverse maníaco en personas con obsesiones Ser ordenado es definitivamente un buen hábito. Por supuesto, no todos los que tienen predisposición al orden, por marcada que sea, padecen obsesión. Pero una señal de alarma al respecto podría ser la incapacidad de abordar cualquier trabajo hasta que el entorno tenga el aspecto ordenado que desea. O cuando ordenar se convierte en una prioridad tal que obviamente esperan cosas más urgentes. Por ejemplo, no cumplir con una fecha límite o llegar tarde a la oficina para arreglar la casa. Si la idea de un entorno desordenado te molesta incluso cuando estás fuera de casa, aquí puedes plantear la hipótesis de que estás lidiando con un comportamiento obsesivo y que evidentemente, necesitas ponerte en manos de un especialista. Por otro lado, la búsqueda insistente de la simetría también es un indicio de patología. Ordenar los libros según la altura, organizar la ropa en el armario por colores, puede ser un pasatiempo inofensivo si se hace de forma ocasional y agradable. Pero si el impulso de reacomodar cualquier objeto según un esquema mental preestablecido – y casi siempre invisible para el resto del mundo – es incontrolable y anula cualquier otra sensación hasta que se ha satisfecho, salimos de la normalidad y nos acercamos a la patología. Una persona obsesiva puede pasar mucho tiempo reorganizando muebles y objetos hasta que se sienta completamente tranquila y satisfecha. En los casos más graves, también se inclina a hacerlo fuera de su entorno familiar, intentando restablecer el orden en las casas de los amigos o en el escritorio de un colega; comportamientos que obviamente tienen fuertes repercusiones en el ámbito relacional. Acumulación La acumulación de basura es una característica de algunas personas con obsesiones. Es un hecho que la mayoría de nuestros hogares están ocupados por objetos acumulados a lo largo del tiempo. Por ello, desde hace algún tiempo se habla del arte de liberarse del lastre material que a menudo inundan las casas. Una actividad que en la mayoría de los casos se reserva por motivos de tiempo. Para un sujeto obsesivo afligido por la acumulación, sin embargo, es un consejo imposible de seguir. Quienes sufren de acumulación compulsiva continúan acumulando objetos que parecen insignificantes e inútiles. Entre estos, periódicos de años o botellas vacías, que a los ojos de la persona siempre pueden ser útiles, tanto que incluso pueden recogerlos en la calle. En los casos más graves, la dificultad para tirar objetos se refiere a cualquier tipo de residuo. Se almacenan toallas de papel usadas o paquetes de alimentos, trapos y ropa hecha jirones. Deshacerse de ello da sentimientos de angustia, por el miedo de no haber explotado al máximo el objeto, o de poder necesitarlo más tarde y arrepentirse de no tenerlo más. Algo que se acaba convirtiendo en una patología que incluso tiene nombre: síndrome de diógenes. #cIENCIA #Salud
- Científicos calculan la esperanza de vida máxima del ser humano
La esperanza de vida va a prolongarse hasta los 130 años en este siglo. ¿Hay un límite? No lo hay pero hay una salvedad. ¿Hasta qué edad podría vivir el ser humano? Al menos hasta los 130 años y, potencialmente mucho más , según una investigación publicada en la revista Royal Society Open Science. El estudio se propuso determinar si existe un límite superior en la esperanza de vida humana. Lógicamente, las probabilidades de que la mayoría de nosotros vivamos tanto tiempo son muy escasas puesto que, aunque estadísticamente podríamos vivir hasta los 130, a partir de los 110 años, las posibilidades de mantenerse con vida son del 50%. No hay una edad máxima para los humanos , pero este estudio analizó los datos más recientes sobre supercentenarios , que es el término empleado para las personas que han sobrevivido más allá de los 110 años, además de los semi-supercentenarios, que han cumplido 105 años o más (en total, más de 12.000 personas). Descubrieron que, si bien el riesgo de muerte aumenta constantemente a medida que envejecemos, este riesgo se estabiliza y permanece constante, con una probabilidad de 50 a 50 de vivir o morir cada año que pasa. Esto es, cada año después del 110 cumpleaños de alguien es como lanzar una moneda al aire de si sobrevivirá o no. Conseguir ‘cara’ -en la moneda de la vida- 20 veces seguidas, para llegar a los 130 años, es muy poco probable realmente: las posibilidades son de una entre un millón. Sin embargo, a pesar de la COVID-19, las mejoras en la atención médica y el estilo de vida, nuestra esperanza de vida media aumentará y los autores sugieren que alguien podría cumplir 130 años este mismo siglo. Las conclusiones coinciden con análisis estadísticos similares realizados en conjuntos de datos de personas muy mayores. “A medida que la población mundial sigue aumentando, hay más personas que llegan a los 100 y más a los 110”, comenta Léo Belzile, el estadístico que dirigió el estudio de HEC Business School en Montreal (Canadá). Los resultados podrían tener implicaciones para las personas inmensamente ricas como el fundador de Amazon, Jeff Bezos, quien está invirtiendo en una empresa de tecnología para revertir la edad. “Una sólida comprensión empírica de la mortalidad humana en edades extremas es importante como base para la investigación destinada a encontrar una cura para el envejecimiento”, escriben los investigadores. No imposible, pero muy improbable Aún así, el hecho de que los humanos teóricamente puedan llegar a 130 o más, no significa que sea probable que lo veamos pronto. Para empezar, el análisis se basa en personas que ya han logrado la hazaña relativamente rara de llegar a más de 100 años, que ya es decir. Eso sí, a medida que más personas lleguen al estado de supercentenario, aumentarán las posibilidades de que uno se convierta en ese aventajado de uno entre un millón (de llegar a 130 años de edad). En este momento, la persona de mayor edad que aún vive es la japonesa Kane Tanaka, que tiene “solo” 118 años. Los japoneses tienen la esperanza de vida más alta del mundo, atribuida por los expertos a una dieta alta en pescado y un buen servicio de salud. En España, el leonés Saturnino de la Fuente, es el hombre más longevo del mundo con 112 años). #Misterio #Salud
- 3 inventos que definirán nuestro futuro planeta
Inventos que serán muy comunes en el futuro Nuestro planeta está cambiando. El hombre y la tecnología están llevando a cabo una transformación sin precedentes en el planeta Tierra, y en pocos años, seremos testigos de nuevos inventos que, aunque en la actualidad ya pueden estar muy desarrollados, formarán parte de nuestro futuro planeta como hoy lo son los teléfonos móviles, ordenadores o los coches. Actualmente la ciencia y la tecnología trabajan de la mano para ir desarrollando nuevos productos que nos cambien la vida de alguna manera. Ya ha ocurrido en otras épocas y, ahora con perspectiva, vemos qué significaron esos cambios, aunque en el momento fueran muy despacio y casi sin hacer ruido. Existen inventos que cambiarán nuestra forma de vida, las ciudades, la manera de relacionarnos y, en definitiva, cambiarán el nuestro planeta futuro. Coche voladores Recurrentes para la ciencia ficción, es uno de los inventos más deseados y más imaginados por el hombre. Los coches coladores cambiarían por completo las posibilidades de cualquier ciudad, y la manera de comunicarnos con otros lugares. La compañía holandesa, PAL V-Liberty ya fabricó un coche volador hace unos años. Está valorado en 370.000 euros, por lo que no está al alcance de la mano de todo el mundo. En el futuro, cuando estos coches sean accesibles a la mayoría de la población, podríamos decir que el progreso triunfó. Se espera que la propia compañía holandesa realice pruebas con sus primeros taxis voladores este 2023 o el modelo Skydrive de Toyota esté listo para ese mismo año. La clave para que llegue a todo el mundo será la bajada de los costes de producción a nivel global. Viajar al espacio Este 2021 ha supuesto un paso de gigante para el turismo espacial. Han sido varias las tripulaciones con personas, sin ser astronautas, las que han logrado llegar al espacio. Cuando los viajes espaciales se instalen en nuestro planeta, no será descabellado escuchar que nos vamos de vacaciones a un hotel junto a la Luna o junto al Planeta Rojo. Respecto a cuándo llegará a la población, para la NASA no antes del 2033. Para Elon Musk, en 2026 ya espera estar haciendo turismo espacial con usuarios de todo el mundo y con nivel adquisitivo diverso. Robots Sexuales Se trata de dispositivos electrónicos con apariencia humana que ya se pueden comprar por Internet. La compañía RobotComanion ya cuenta con un catálogo amplio de robots sexuales que se venden entre 2.000 y 3.500 euros. Realistas, expresan emociones y diseñados para satisfacer las necesidades sexuales de cualquier usuario. Será una auténtica revolución, no solo porque el usuario puede diseñar a su gusto a su robots, también porque cambiará para siempre la manera de relacionarnos. #Futuro
- Cómo juega la mente de los niños con las falsas creencias
Experimentos con marionetas y chocolate para entender la mente de los niños de hasta cuatro años A los cuatro años, ¿existe la teoría de la mente? ¿A que nos referimos cuando hablamos de ella? Significa atribuir pensamientos e intenciones a otras personas, es decir, comprender cómo piensan los demás y la capacidad de otra persona para tener una falsa creencia. Durante un experimento de esta teoría de la mente acerca de las falsas creencias, unos niños ven a un par de personajes en forma de marionetas, Maxi, su madre y una barra de chocolate. Maxi coloca la barra de chocolate en una caja azul y luego se va. Sin que Maxi lo sepa, su madre aparece y mueve el chocolate de la caja azul a una verde. Después la madre de Maxi se va, Maxi regresa y luego se le pregunta a un niño dónde buscará Maxi el chocolate. A los cuatro años, los niños son capaces de responder correctamente que Maxi buscará en la caja azul. Pero ¿los pequeños realmente entienden que, debido a que Maxi no vio a su madre mover el chocolate, tiene una certeza inexacta de que todavía está en la caja azul? Según William Fabricius, profesor asociado de psicología en la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, la respuesta es no. Durante más de una década, Fabricius y sus colaboradores han llevado a cabo ensayos y también han analizado otros anteriores que muestran que hasta los seis o siete años no comprenden las falsas creencias. Tres lugares para encontrar la barra de chocolate Una de las primeras fórmulas que el equipo de investigación probó para averiguar qué es lo que los niños entienden sobre la falsa creencia de Maxi fue agregar una tercera ubicación para la barra de chocolate. Volviendo a la prueba, ahora están la caja azul, una verde y otra roja. Maxi vuelve a colocar su barra de chocolate en la de color azul. Su madre vuelve a colocar la barra de chocolate en la caja verde. Cuando se les pregunta a los niños pequeños dónde buscará Maxi el chocolate, el 50% responden el azul y el otro 50% el rojo. Al haber solo dos ubicaciones, los niños de cuatro y cinco años pueden responder perfectamente sin comprender que Maxi tiene una creencia falsa sobre dónde se encuentra la barra de chocolate. Agregar un tercer lugar da como resultado que adivinen entre las dos posiciones vacías. Las elecciones aleatorias que hacen los niños cuando hay tres posibles sitios para la barra de chocolate, sugieren que confían en su comprensión de ver y saber. Este equipo de investigación ha denominado a este proceso «razonamiento de acceso perceptivo». Los niños utilizan el razonamiento del acceso perceptivo porque piensan que ver conduce a conocer, que las personas que no pueden ver algo no lo saben y que la gente que no sabe, siempre hará lo incorrecto. Por lo tanto, los niños argumentan que Maxi tomará la decisión equivocada y buscará en un lugar vacío porque los que tienen entre cuatro y cinco años razonan que cuando Maxi regresa, no puede ver que el chocolate está en la caja verde, por lo que no sabe que lo hallará ahí. Cuando solo hay una posición vacía (azul), los niños responden adecuadamente de forma predeterminada. Sin embargo, cuando hay dos ubicaciones vacías (azul y rojo), echan mano de su intuición. ¿Qué sucede cuando existe una creencia verdadera? Otra forma en que el equipo de investigación probó lo que los niños pequeños entienden acerca de los pensamientos de los demás, fue dejar la barra de chocolate donde la puso Maxi. Cuando este regresa tiene una creencia verdadera de dónde se encuentra el chocolate. En este experimento, Maxi vuelve a poner la barra de chocolate en la caja azul y se va. Esta vez, cuando entra su madre, deja la barra donde está. Incluso con solo dos opciones, azul y verde, los niños pequeños fracasan con la creencia apropiada. Responden incorrectamente que Maxi tomará la decisión errónea y buscará en la verde. El papel fundamental de los educadores en la etapa preescolar El hallazgo de que los niños pequeños no entienden las creencias verdaderas o falsas y, en cambio, se basan en el razonamiento del acceso perceptivo es relevante para la forma en que se les enseña. La evidencia de esta serie de experimentos es firme porque los niños no comprenden hasta que tienen seis o siete años. «Existen fuertes correlaciones entre la teoría de la mente y la capacidad de un niño para compartir, ser socialmente apropiado y poder resolver problemas y planificar», Anne Kupfer, directora del Child Study Lab (CSL) de ASU y coautora del artículo monográfico. Kupfer describió un escenario en el que un niño quiere un juguete, pero otro compañero de clase está jugando con él. El niño toma el juguete y como está feliz, piensa que todos están satisfechos. Pero el niño que acaba de perder el juguete comienza a llorar y el otro que se lo llevó está desconcertado. “Ahí es donde entramos nosotros. En esta situación, narramos lo que está sucediendo y las respuestas del modelo a seguir que se basan en lo que los niños entienden a partir del razonamiento de acceso perceptual. Le decimos al niño que está llorando: ‘Veo que estás molesto y vi que Johnny te quitó el juguete. ¿Es por eso que estás molesto? Luego le damos un ejemplo a seguir y le pedimos al niño que llora que le diga a Johnny por qué está molesto al llevarse su juguete. Luego le indicamos a Johnny que mire la cara del niño triste y le diga: ‘Ella acaba de decirle que está molesta. ¿Por qué está molesta? Luego, Johnny puede responder: ‘Porque me llevé su juguete’ «, dijo Kupfer . Este ejemplo demuestra cómo los educadores pueden ayudar a los niños a aprender teniendo en cuenta cómo piensan y actúan con los demás. El niño que agarró el juguete comienza a comprender por qué se siente feliz, pero el otro niño no por lo tanto, un precursor de tener la teoría de la mente. #Creencias #Niñez
- ¿POR QUÉ NOS ENAMORAMOS?
Por qué una persona se enamora precisamente de tal o cual persona, Y no de cualquier otra de las miles de parejas potenciales que encuentra, sigue siendo un profundo misterio. El azar, la química y la probabilidad de que dos pequeñas ventanas de receptividad se abran en el preciso momento de conocerse son garantía de impredecibilidad. Pese a todo, la ciencia ha hecho algunos modestos avances en el camino para comprender por qué nos enamoramos y por qué nos desenamoramos. Contrariamente a los mitos difundidos por las ciencias sociales en el siglo XX, el amor no es un invento de los poetas occidentales de hace unos cuantos siglos. La evidencia apunta a la conclusión opuesta el amor es un universal que cruza fronteras culturales y probablemente haya estado con nosotros desde que se formaron los primeros vínculos a largo plazo entre parejas en los brumosos albores de la historia evolutiva de los humanos. Desde los zulúes de Sudáfrica a los inuits del norte de Alaska, los humanos dicen sufrir las obsesiones de la mente y las pasiones de la emoción que el mundo occidental asocia con el amor. En un estudio de 168 culturas diferentes, el antropólogo Bill JankoWiak halló una fuerte evidencia a favor de la presencia de amor romántico en casi el noventa por 100 de ellas. Para el diez por 100 restante, la evidencia antropológica era demasiado imprecisa para extraer conclusiones definitivas. Mucha gente en todo el mundo dice también sentirse actualmente enamorada. La socióloga Sue Sprecher y sus colaboradores entrevistaron a 1.667 mujeres y hombres de Rusia, Japón y Estados Unidos. Lo que hallaron fue que el 61 por 100 de los hombres rusos y el 73 por 100 de las mujeres rusas decían estar en aquel momento enamorados. Las cifras para los japoneses eran del 41 por 100 de los hombres y el 63 por 100 de las mujeres; y, entre los norteamericanos, el 53 por 100 de los hombres y el 63 por 100 de las mujeres. Mi propio estudio de las preferencias de emparejamiento de 10.047 individuos de treinta y siete culturas distintas localizadas en seis continentes y cinco islas también reveló la importancia y universalidad del amor. Lo que hallé fue que «el amor y la atracción mutua» era calificado como el más indispensable de los dieciocho atributos que se les daba a elegir para caracterizar a la persona con la que se casarían y eso por ambos sexos y en todas las culturas. Más allá de las singularidades de las prescripciones culturales, la diversidad de sistemas de emparejamiento, las convulsiones políticas, las dispares condiciones económicas y la multiplicidad de creencias religiosas, los humanos de todo el mundo anhelan el amor. Las cualidades esenciales que las personas desean en una pareja definen las reglas del juego del emparejamiento en los humanos. Los deseos determinan hacia quién nos sentimos atraídos y qué estrategias son efectivas para atraer a la pareja deseada. Las violaciones del deseo crean conflictos y preconizan la disolución conyugal. La satisfacción de los deseos del otro se convierte así en un medio eficaz de conseguir y retener a una pareja, y aumenta la posibilidad de un amor a largo plazo. El estudio de las treinta y siete culturas ilumina con más claridad que nunca anteriormente cuáles son los componentes del deseo. En todo el mundo la gente busca una pareja que sea amable, comprensiva, inteligente, fiable, emocionalmente estable, poco exigente, atractiva y sana. Sin embargo, las culturas difieren enormemente en cuanto a la importancia que atribuyen a ciertas cualidades. La virginidad, por ejemplo, es una cualidad virtualmente indispensable en la pareja para casi todos los chinos, pero irrelevante para la mayoría de los suecos y holandeses. Pero lo más sorprendente para los científicos sociales fue el descubrimiento de diferencias universales entre los sexos. Los hombres de todo el mundo dan más importancia a la juventud y al atractivo físico, cualidades reconocidas como importantes signos de fertilidad y futuro potencial reproductor de la mujer. Las mujeres de todo el mundo desean hombres ambiciosos, que gocen de una posición social decente, posean recursos o el potencial para adquirirlos y que sean unos años mayores que ellas. Durante toda la vasta historia evolutiva humana, los hijos de una mujer han sobrevivido y prosperado mejor cuando la mujer ha elegido a un hombre rico en recursos y comprometido a invertirlos en su pareja. Entonces, ¿Es el amor únicamente una fría evaluación de las especificidades de una persona?. ¿Acaso no es una emoción que nos ciega hasta la quiebra?. Un poco de ambas. La gente no suele enamorarse de personas que carezcan de las cualidades que desean. En un estudio de las respuestas de hombres y mujeres a anuncios personales se halló que era más probable que los hombres iniciaran un contacto con una mujer cuando ésta mencionaba sus atractivos físicos y una edad joven en la descripción de su persona. De otro lado, era más probable que las mujeres iniciaran un contacto con un hombre cuando éste mencionaba unos ingresos razonables y un nivel de educación respetable. Pero por mucho que a quién acabemos amando siga una implacable lógica utilitaria, es también posible que el amor haya evolucionado para hacemos ciegos a los defectos de la pareja. Hay al menos dos explicaciones científicas para la miopía que produce el amor. Son pocas las personas que posean la lista completa de las cualidades deseadas, y la mayoría tenemos que conformamos con menos de lo que desearíamos en un mundo ideal. Por lo general, sólo las personas muy deseables pueden atraer a personas igualmente deseables. Acaso la ley del amor mejor documentada sea la del emparejamiento selectivo, es decir, la tendencia a que las parejas estén formadas por personas que se parecen. Las personas inteligentes y cultas tienden a casarse con personas con las que puedan compartir sus ideas y erudición. Las personas atractivas y seductoras buscan pareja igualmente atractiva. Aunque los opuestos ocasionalmente se atraen, en el amor duradero los «8» generalmente se casan con los «8», y los «6», con los «6». No tiene sentido insistir en los defectos de cuando uno se enamora. De hecho, un estudio reciente señala que la mayoría de las personas manifiestan «ilusión de amante», un exceso de optimismo sobre sus posibilidades de éxito marital. Mientras que aproximadamente el cincuenta por 100 de los matrimonios acaban en divorcio, sólo un 11 por 100 de las personas casadas piensa que su propio matrimonio puede acabar en divorcio. En un grupo de edad más joven de individuos solteros, sólo el 12 por 100 piensa que en su futuro matrimonio habrá una probabilidad del cincuenta por 100 de acabar separándose, por bien que entre los que se casan ahora, la probabilidad de divorcio ha aumentado hasta el 64 por 100. Estas cifras quizá reflejen sesgos adaptativos que, aunque desviados de la realidad, aumentan la probabilidad de éxito. De acuerdo con esta explicación, el amor es una emoción que motiva a las personas a perseverar en las duras y en las maduras, por mucho que a la larga no siempre funcione. En suma, el amor puede cegarnos de dos maneras: primero, permitiendo que nos conformemos con alguien que no se parezca a nuestra fantasía de la pareja ideal; y segundo, haciéndonos optimistas acerca del futuro de nuestro romance, y aumentando de este modo la probabilidad de que realmente tenga éxito. El economista evolutivo Robert Frank afirma que el amor es la solución al problema del compromiso. Si nuestra pareja se eligiera por razones racionales, podría dejarnos por las mismas razones racionales al encontrar a otra persona ligeramente más deseable de acuerdo con sus criterios «racionales». Se crea así el problema del compromiso: ¿cómo podemos estar seguros de que una persona seguirá con nosotros?. Si nuestra pareja está cegada por un amor incontrolable que no puede evitar ni puede elegir, un amor por nosotros y por nadie más, entonces el compromiso no flaqueará. El amor es más fuerte que la racionalidad. Es la emoción que nos asegura que no dejaremos a nuestra pareja cuando tropecemos con alguien más deseable, al tiempo que indica a nuestra pareja nuestra intención y determinación de estar siempre con ella. Es probable que la flecha causal apunte también en sentido opuesto. El amor puede ser la recompensa psicológica que experimentamos cuando el problema del compromiso se resuelve satisfactoriamente. #Amor
- DICHO:»PONER LAS MANOS EN EL FUEGO»
Poner las manos al fuego: «Aquel a quien la llama no queme debe ser creído», se lee en el más antiguo código hindú. Durante muchos siglos y en las culturas más diversa fue común recurrir a la prueba del fuego para averiguar si el acusado de un delito grave -como la hechicería en la edad media- era o no culpable. Las leyes anglosajonas, por ejemplo, establecían cuantos pasos debía caminar el incriminado sosteniendo en la mano un hierro caliente de un peso determinado. Si lograba llegar al final sin soltarlo, era proclamado inocente, de lo contrario, puesto que el juicio de Dios le había resultado adverso, se lo condenaba a muerte. La frase se emplea hoy para responder de la veracidad o de la conducta de una persona que se considera digna de absoluta confianza. Firmar un aval, salir en defensa de alguien que está más allá de toda sospecha, recomendarlo sin cortapisas, son modos atenuados de poner las manos en el fuego, en tiempos que ya no rigen aquellos bárbaros procedimientos judiciales. De no ser así, ¿cuanto se animarían a arrimar un solo dedo, aunque apenas se tratara de la llama de un fósforo a punto de apagarse?.
- ESTE ES «INTERRUPTOR» QUÍMICO RESPONSABLE DE QUE TENGAMOS HAMBRE
Un nuevo estudio ha descubierto la proteína que controla la señal del hambre, y tiene la clave de cómo combatir el sobrepeso y evitar enfermedades cardiovasculares ¿Cómo sabe tu cerebro cuándo tienes hambre o por el contrario te sientes lleno y ya no puedes comer más? Los investigadores del hospital universitario Charité – Universitätsmedizin Berlin han encontrado la respuesta . Una pequeña proteína, de unos pocos nanómetros de tamaño, funciona en nuestro organismo como un interruptor molecular y determina si sentimos apetito o estamos saciados. Al determinar la estructura 3D de la proteína, los científicos han descubierto las estructuras moleculares de las hormonas con las que interactúa esta proteína, llamada receptor de melanocortina 4 (MC4R). Gracias a esto, han podido describir los mecanismos moleculares implicados en la activación e inhibición del receptor. Es un hallazgo muy importante, ya que permitiría el desarrollo de fármacos para tratar a pacientes con sobrepeso. La obesidad es uno de los principales retos mundiales, 1.600 millones de adultos y 650 millones de niños la padecen o están diagnosticados con sobrepeso, que a su vez se relaciona con las enfermedades crónicas cardiovasculares y diabetes tipo 2. LA SOLUCIÓN PARA PACIENTES CON SOBREPESO En el estudio, el equipo dirigido por el Dr. Patrick Scheerer, Jefe de Cristalografía de Rayos X de Proteínas y Transducción de Señales (Laboratorio Scheerer) en el Instituto de Física Médica y Biofísica de Charité, se centró en descubrir cómo actúa el receptor MC4R. Esta proteína receptora, que se encuentra principalmente en el cerebro, está controlada por hormonas que se pueden unir a ella. de atracón al unirse a ella. La activación de MC4R mediante la estimulación de ciertas hormonas. Si se trata de la hormona α -MSH (estimuladora de melanocitos) crea una sensación de saciedad. Por el contrario, el antagonista natural de esta hormona, la proteína relacionada con Agouti (AgRP), al unirse al receptor produce una sensación de hambre. Cuando hay defectos genéticos se puede producir un deterioro en el funcionamiento de esta proteína, lo que a menudo conducen a una obesidad leve o incluso grave. Los investigadores ya se han planteado nuevas metas. Esperan comprender cómo factores adicionales podrían estar controlando el receptor a nivel molecular. Se han identificado algunos de los factores que interactúan directamente, pero su impacto, sin embargo, el funcionamiento completo está todavía por descubrir. #Comida #SerHumano
- Casos O.V.N.I. Hoy: El Caso Llanca
El 28 de octubre de 1973, un camionero de 25 años, de nombre Dionisio LLanca, fue protagonista de una increíble historia cerca de Bahía Blanca. Su encuentro con tres seres supuestamente extraterrestres y la permanencia dentro de una nave espacial, ha sido motivo de controversias y presentaciones en los principales congresos ufológicos de decenas de países. Su historia, es reconocida en todo el mundo y ha sido traducida al inglés, portugués, español y francés, entre otros idiomas. Sin embargo, la mayoría de los sitios especializados en ovnis tiene un dato erróneo: aseguran que Dionisio murió en 1986, cuando en realidad el supuesto abducido vive tratando que nadie se entere de su pasado en una ciudad del sur, donde trabaja desde 2009 como encargado de una estación de servicio. «Si me volviera a pasar lo de aquella noche, no se lo contaría a nadie. Me hizo mucho mal, me difamaron y usaron. En estos 40 años largos… estuve internado por diferentes problemas emocionales y de salud en hospitales de Rawson, Mendoza y Buenos Aires», dice Dionisio Llanca, en una nota publicada por un diario bahiense. El evento se produjo mientras le cambiaba una rueda pinchada a su camión, a la 1.30 de la madrugada de aquel sábado, en la banquina del kilómetro 705 de la ruta 3. Dos hombres y una mujer vestidos con trajes grises ajustados y con botas y guantes de color amarillo, aparecieron de la nada a su lado. A unos 7 metros de altura, sobre una arboleda que también sobrevive al paso del tiempo, estaba suspendida la nave, a la que describió como de unos 4 metros de diámetro y silenciosa como la noche en el medio del campo. Antes, sólo había notado que una luz amarilla se acercaba por la ruta. Según su relato, en ese momento quedó inmovilizado, aunque contó que no fue por el miedo, sino porque una fuerza desconocida se lo impedía. Pudo escuchar a los seres hablando entre ellos en un idioma que le resultaba indescifrable, hasta que uno lo levantó por el cuello y otro le pinchó uno de sus dedos. Lo último que vio fueron dos gotas de sangre que se deslizaban desde el índice hacia el piso y la mirada fija de la mujer. Luego perdió la conciencia. Cuando despertó, aproximadamente poco después de las 3, se encontraba en el predio de la Sociedad Rural, tirado junto a unos vagones y a unos 10 kilómetros de donde todavía se encontraba estacionado su camión, que fue recogido por la policía horas más tarde. «En el año 76, cansado de que me inyecten Pentotal –el llamado suero de la verdad– y los problemas que me generaba recordar todo eso decidí escaparme, no aparecer más», dice. Su fuga hacia el anonimato lo llevó a lugares que no imaginó. En la etapa siguiente pasó dos años y medio internado en hospitales de Mendoza, Buenos Aires y Rawson. «Se me caía la piel de todo el cuerpo y por momentos se me enrojecían tanto los ojos que parecía que me iba a quedar ciego. Los médicos me decían que tenía índices de exposición a radioactividad, aunque lo peor de todo es que de vez en cuando veía la luz del ovni», dice. #Ovnis
- Tipos de lágrimas: así se ven bajo un microscopio
Lágrimas Un buen día la fotógrafa Rose-Lynn Fisher se preguntó si las lágrimas de tristeza serían igual que las de felicidad por lo que decidió someter a ambas a la prueba del microscopio. En concreto Fisher puso bajo el microscopio 100 tipos diferentes de lágrimas, descubriendo que las lágrimas basales, aquellas que produce nuestro organismo para lubricar el ojo, son totalmente diferentes a aquellas que se nos saltan cuando pelamos una cebolla. Asimismo, las lágrimas de risa ni se acercan a las de pena. Según este proyecto, conocido bajo el nombre de ‘The Topography of Tears’ (La Topografía de las lágrimas) cada una de estas gotas contiene un microcosmos de experiencias que las hace diferentes entre sí. A este respecto, el periodista científico Joseph Stromberg, articulista de la revista del museo Smithsonian entre otros medios, explica que a grandes rasgos existen tres tipos de lágrimas: las basales, las de reflejo y las físicas, que son aquellas disparadas por las emociones . Las tres contienen sustancias orgánicas como aceites, anticuerpos o encimas, todo ellos suspendido en agua salada. Sin embargo, estas están compuestas por diferentes moléculas Las lágrimas emocionales contienen hormonas peptídicas incluidos los neurotransmisores leucina enkephalin, que son calmantes naturales que emite nuestro cuerpo cuando estamos estresados. Por otro lado, incluso lágrimas con las misma composición química pueden paracer muy diferentes bajo el prisma del microscopio. Según Fisher existen muchas variables a tener en cuenta: la química, la viscosidad, el contexto, la velocidad de evaporación y el ajuste del microscopio. Al igual que una copo de nieve o que una huella dactilar no existe una lágrima igual a otra. Tipos de lágrimas Lágrimas basales Lágrimas de risa Lágrimas de menopausia Lágrimas de pena Lágrimas producidas por la cebollas Lágrimas de después de un encuentro emotivo Lágrimas de principio y final Lágrimas de libertad Lágrimas de esperanza Lágrimas de recuerdos Función de las lágrimas Las lágrimas cumplen con un cometido de limpieza, además de mantener humedecido el ojo, gracias a ella se consiguen eliminar todos los residuos y cuerpos extraños que se introducen en él. Aunque parte de ellas vuelven a la cavidad lagrimal, gran parte de las lágrimas se evaporan rápidamente. Ahora ir a conocer más sobre los diferentes tipos de lágrimas, seguramente habrá llamado tu atención porque pensabas que todas tenían la misma composición y eran iguales. Pero nada más alejado de la realidad, a los ojos de un microscopio electrónico a roca en unas estructuras diferentes y plásticamente muy bellas. #cIENCIA #Lágrimas
- LOS HOMBRES DUERMEN PEOR EN LAS NOCHES DE LUNA CRECIENTE
Por primera vez, un estudio muestra la influencia de la Luna en los hombres, especialmente durante el sueño, y es mayor que en las mujeres La Luna ha perdido gran parte de sus superpoderes. Ya nadie cree que nos transforme en hombres lobo, ni que su influjo altere el amor o la cordura. Los lunáticos apenas piensan ya en la Luna. Sin embargo, el satélite principal de nuestras noches sigue siendo objeto de estudio para tratar de determinar si afecta a nuestro comportamiento, y el principal foco de estudio en estos momentos tiene que ver con el sueño. ¿Tiene algo que ver la Luna en la epidemia de insomnio que asola occidente? Lo llamativo de un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Uppsala (Suecia), es que por primera vez han encontrado una mayor influencia de la Luna en hombres que en mujeres. Durante el período de luna creciente, la cantidad de superficie lunar iluminada como se ve desde la Tierra aumenta, y el momento en que la luna cruza el meridiano de una ubicación cambia gradualmente en las últimas horas de la noche. Por el contrario, durante el período de luna menguante, la superficie iluminada disminuye, también gradualmente. UNA NOCHE DE SUEÑO A LA LUZ DE LA LUNA «Utilizamos registros de sueño de 492 mujeres y 360 hombres. Descubrimos que los hombres cuyo sueño se registró durante las noches en el período de luna creciente del ciclo lunar mostraron una menor eficiencia del sueño y un mayor tiempo de vigilia”, explica Christian Benedict, profesor asociado de Departamento de Neurociencia de la Universidad de Uppsala y autor del estudio. Por el contrario, el sueño de las mujeres no se vio afectado en gran medida por el ciclo lunar. “Nuestro estudio tuvo en cuenta problemas crónicos del sueño y la gravedad de la apnea obstructiva del sueño «, añade Christian Benedict. Una de las explicaciones por las que las fases de la luna pueden afectar el sueño es la luz solar reflejada en las horas en que la gente suele acostarse. Además, un estudio reciente sugiere que el cerebro masculino puede responder más a la luz ambiental que el de las mujeres. «Nuestro estudio, por supuesto, no puede desentrañar si la asociación del sueño con el ciclo lunar fue causal o simplemente correlativa», concluye Christian Benedict. #Dormir #Insomnio
- La curiosa razón por la que la cebolla te hace llorar y cómo evitarlo
Esta es la curiosa explicación La curiosa razón por la que la cebolla te hace llorar y cómo evitarlo La cebolla es uno de esos ingredientes indispensables en muchas de las recetas más populares de la cocina española e internacional, pero, también, un alimento que tiene su característica particular. Averigua por qué la cebolla te hacer llorar y cómo evitarlo. Lo cierto es que el hombre se ha preguntado, a lo largo de la historia, por qué la cebolla hace llorar y, sobre todo, cómo evitarlo, consiguiendo así que este proceso no resulte tan molesto, y poder agregar las cantidades necesarias a cualquier preparación gastronómica sin ese obstáculo. Composición de la cebolla La composición de la cebolla es de casi un 95% de agua, por eso se trata de un alimento tan recomendable, pero el problema se halla en el 5% restante, dentro del cual se alojan las sustancias azufradas que son las que provocan esa reacción. Ese gas que libera la cebolla cuando la cortamos o picamos se volatiliza en forma de gas, y al entrar en contacto con la superficie acuosa de los ojos, da como resultado una serie de químicos que rápidamente hacen entrar en acción a los nervios sensitivos de la córnea. Y así lloramos. Para defenderse de este objeto extraño, la córnea comienza a producir lágrimas, y es entonces que hasta que no resuelve la situación, el ojo se mantiene en esta posición, intentando expulsar los agentes nocivos que le provocan daño y que son prácticamente únicos de la cebolla. Cómo evitar llorar al cortar o picar cebollas Existen varios trucos para evitar llorar al cortar o picar cebollas, siendo el primero de ellos que le bajemos la temperatura, enfriándola para atenuar la capacidad de las enzimas que producen ese factor lacrimógeno. Por tanto, puedes almacenarlas en la nevera durante algunos minutos. Otra buena sugerencia al respecto es cortar la cebolla debajo del grifo o bajo el agua, lo que impide que los gases se liberen en el aire y lo hagan en el medio acuático, limitando su impacto. En determinados casos, las personas que usan gafas notan que sus ojos lloran menos mientras pican cebollas, y eso se debe a que este accesorio, como las gafas de buceo o natación, condicionan el efecto lacrimógeno directo, logrando que las consecuencias sean un poco menores. Finalmente, algunos cocineros profesionales aconsejan usar cuchillos extremadamente finos y bien afilados, ya que al producir cortes de superficie mínima, las reacciones bioquímicas se limitan. #Alimentos #cebolla