

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- EL ASTEROIDE RYUGU Y EL ORIGEN DE LA VIDA
El asteroide Ryugu da pistas sobre los procesos químicos que tuvieron lugar antes de que existiera la vida El 8 de diciembre de 2020 fue un día de júbilo en Sagamihara (Kanagawa, Japón). Ese día llegaba al campus de la JAXA (Japanese Aerospace Exploration Agency) la cápsula de retorno con muestras del asteroide (162173) Ryugu, recogidas por la sonda de la misión Hayabusa 2. No solo era un gran éxito para la tecnología de la exploración espacial. Además, ponía a disposición de los científicos muestras tomadas directamente de la superficie de un asteroide en el espacio, estériles, sin alteraciones ni contaminación. Esa es la diferencia con las muestras de meteoritos, que sufrieron el impacto en la Tierra y la exposición al ambiente (y a la manipulación por muchas personas). El entusiasmo estaba justificado también por parte de quienes estudiamos el origen de la vida y que nos preguntamos qué sorpresas alberga Ryugu al respecto. El asteroide 162173 Ryugu visto por la nave Hayabusa 2 a 20 km de distancia de su superficie. Ryugu tiene un diámetro mayor de unos 870 metros y pesa 450 millones de toneladas. Imagen: JAXA, University of Tokyo, Kochi University, Rikkyo University, Nagoya University, Chiba Institute of Technology, Meiji University, University of Aizu and AIST. Esta pregunta ha comenzado a tener respuesta, pues se publicaron los primeros análisis de compuestos orgánicos en las muestras de Ryugu. Y no decepcionan. Aclaremos que no dan evidencias de que la vida llegara a la Tierra a bordo de meteoritos (panspermia). Tampoco nos ayudan (de momento) a entender mejor cómo fue su origen, ni prueban que los impactos de meteoritos fueran necesarios para ello. Pero los resultados publicados son una buena noticia para quienes tratan de entender la química prebiótica. Es decir, los procesos químicos que tuvieron lugar antes de que existiera la vida. ¿POR QUÉ ES INTERESANTE EL ASTEROIDE RYUGU? Una de las claves es el carbono. Ryugu es un asteoride del tipo C, rico en carbono y compuestos orgánicos. Estos objetos son abundantes en el cinturón de asteorides, una región situada entre Marte y Júpiter donde se encuentra, entre otros, el planeta enano Ceres. Se piensa que los meteoritos del tipo condrita carbonácea, como los famosos meteoritos de Allende y Murchison, son fragmentos de asteroides tipo C. Estos asteroides se cuentan entre los objetos más antiguos del Sistema Solar. La materia carbonosa que contienen es el resultado de un largo proceso químico, que se desarrolló desde la formación de materia orgánica en la nube molecular y la nebulosa protosolar, hasta la acreción de protoplanetas y la exposición del asteroide a millones de años de radiaciones cósmicas. Las muestras recogidas en el asteroide Ryugu nos dan pistas de los compuestos orgánicos que se formaron y acumularon en los objetos del Sistema Solar y de su evolución. Además, nos informan acerca de los precursores químicos de los que dispuso la Tierra primitiva en la época prebiótica, a partir de los cuales, gracias al agua, ambiente y geología terrestres, pudo surgir la vida tras una compleja red de procesos químicos que llamamos evolución química. Muestras de la superficie de Ryugu, tras su apertura en el laboratorio. Credito de la imagen: JAXA LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL ASTEROIDE RYUGU Las muestras del asteroide Ryugu analizadas contienen un 3,7 % de carbono. La mayor parte se encuentra en forma de un material no muy diferente al carbón. Pero también contiene carbono en forma de moléculas orgánicas que, por acción del agua, liberan aminoácidos, identificándose la glicina, alanina, beta-alanina y alfa-aminobutirato. En general, los compuestos identificados no sorprenden, y ahí precisamente radica su importancia. Los aminoácidos son los componentes de las proteínas de los seres vivos, por lo que su presencia en el espacio siempre ha sido sugerente. El primer experimento realizado con el objetivo de entender cómo surgieron las primeras proteínas lo realizó el bioquímico alemán Walter Löb en 1913. En él, obtuvo abundante glicina mediante descargas eléctricas en una atmósfera primitiva simulada. Desde entonces sabemos que los aminoácidos se forman con facilidad a partir de gases simples. Por ello, pensamos que eran abundantes en el inventario químico del Sistema Solar. En su célebre experimento de 1953, Stanley Miller identificó glicina, alanina, beta-alanina y alfa-aminobutirato en la mezcla orgánica que obtuvo. ¿Casualidad? No, pues los procesos químicos que dan lugar a la formación de aminoácidos son, posiblemente, robustos y universales. En el camino hacia la vida en un planeta (como ocurrió en la Tierra y pudo pasar en Marte) es probable que se parta de un inventario químico similar, con aminoácidos y otros compuestos que conocemos bien. El asteroide Ryugu nos aporta una valiosa muestra de ese inventario. El rudimentario análisis de Stanley Miller en 1953, que muestra la presencia en su icónico experimento de glicina, alanina, beta-alanina y alfa-aminobutirato, en forma de manchas oscuras en un soporte de papel. Estos aminoácidos son también componentes significativos en el asteroide Ryugu. Miller, S. L. (1953). A Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth Conditions. Science, 117(3046), 528–529. Puede que las reglas de la química limiten los posibles exotismos y no sería sorprendente que estructuras proteicas similares a las que conocemos sean una característica universal. Las bioquímicas potenciales no son una cuestión de combinaciones o azar. Las reglas de la química se aplican no solo al inventario de precursores, como el que muestra Ryugu. En la evolución química hacia la vida tienen lugar procesos de selección molecular y compresión combinatoria que van a limitar la variedad de las composiciones y estructuras. Por ejemplo, dado un número de aminoácidos de partida, no surgen al azar proteínas de entre las estadísticamente posibles, sino que hay reglas que dirigen las estructuras resultantes. Si sumamos la universalidad de los precursores a las reglas de la evolución química, es posible que el día que la Humanidad descubra vida extraterrestre reconozcamos similitudes en su intimidad molecular. El asteroide Ryugu dice que el esfuerzo realizado durante un siglo de química prebiótica tiene sentido. Muestra que, desde el laboratorio, podemos predecir la química de los objetos celestes. Poco a poco nos vamos acercando a la formulación de una teoría de la evolución química, que formará el primer (o el último) capítulo de los libros de Bioquímica. #cIENCIA #Historia #PlanetaTierra
- LA HUELLA DE CARBONO DE NUESTRA VIDA DIGITAL
Ver una hora de Netflix o Youtube supone 55 gramos de CO₂. Nuestra vida digital genera una huella de carbono que no debería ser invisible The Carbon Trust, una organización independiente, ha publicado recientemente un informe en el que cuantificaba en 55 gramos de CO₂ el impacto de una hora de vídeo en streaming (por ejemplo Netflix, Filmin o Youtube). Una noticia así puede provocar desconcierto: ¿es eso mucho?, ¿hay que sentirse mal por ello? Al fin y al cabo algunos lectores sabrán que un vehículo de combustión emite unos 100 gramos de CO₂ por cada kilómetro recorrido. En ese sentido, mi conciencia puede estar tranquila por meterme un atracón de series, ¿no? Y además, ¿qué tiene que ver el CO₂ con Netflix? Noticias de este tipo sería mejor tratarlas desde una perspectiva más general. No es correcto focalizar el problema en un servicio en concreto. Y es que la mayoría de los usuarios no son conscientes de la cantidad de energía que requiere el funcionamiento de todos los servicios y aplicaciones digitales que forman ya una parte indispensable de nuestro día a día. La mayoría de estos servicios corren en el cloud –la nube–, una entidad abstracta y difusa para muchos, pero con un consumo energético bien real y escalofriante. EL COSTE ENERGÉTICO DE RECOGER INFORMACIÓN DE 1000 MILLONES DE KM EN 220 PAÍSES No solo generamos huella de carbono cuando vemos vídeos en streaming. Pongamos otro ejemplo. Cuando usamos Google Maps en nuestro smartphone para llegar a un sitio determinado, para encontrar un restaurante o cualquier otro punto de interés, en realidad estamos haciendo dos cosas. En primer lugar, orientarnos. Es evidente. En segundo lugar, estamos compartiendo con Google nuestra ubicación. Google Maps incorpora una aplicación denominada Traffic, que nos permite saber en tiempo real el estado del tráfico de las carreteras y calles. Para obtener esta información, Google recopila continuamente la ubicación de todos los dispositivos que en ese instante tienen instalado Google Maps. De esta forma, puede conocer a qué velocidad se están moviendo los usuarios que están transitando por una determinada vía. Tras eliminar datos erráticos o que aportan información dudosa, y tras calcular que la velocidad de la mayoría de usuarios en las proximidades de esa vía es muy baja, Google puede determinar que probablemente hay un atasco. ¿Inteligente, no? Para cumplir solo esa función, Google está constantemente recogiendo información de usuarios de todo el planeta, en cada calle, en cada carretera (según ellos mismos cubren 1000 millones de km en 220 países). Pero Google no solo informa al usuario del estado del tráfico en tiempo real, sino que es capaz de predecir con sorprendente exactitud a qué hora va a llegar a su destino. Para ello no solo utiliza la información disponible en el instante actual, sino que realiza estimaciones mediante potentes algoritmos de inteligencia artificial que son capaces de adivinar cómo estará cada vía en los próximos minutos. ¿Y cómo aprende una inteligencia artificial? Básicamente a partir de la información del pasado. Google lleva más de 10 años almacenando datos de todas las carreteras del mundo. LAS LUCRATIVAS MACROGRANJAS DE DATOS Es difícil imaginar la ingente cantidad de datos que hay que transferir, almacenar y la potencia de computación necesaria para realizar una acción como la que acabamos de describir a escala global. Detrás de esta hercúlea tarea está el cloud, una tecnología que nos podríamos imaginar como una enorme flota de coches de alquiler, donde cada empresa de servicios (desde Spotify hasta Wallapop) alquila los recursos que utiliza en cada momento. Pero el cloud –la nube– no es una entidad etérea. El cloud se traduce en el plano material en los centros de datos; las instalaciones que alojan los dispositivos de procesado, almacenamiento y comunicación. Existen multitud de centros de datos en diferentes lugares y de todas las escalas imaginables. En los últimos años han aparecido centros de datos de dimensiones descomunales (los llamados hyperscale data centers). Estamos hablando de grandes naves –o quizás algo más parecido a macrogranjas– con kilómetros de pasillos que albergan decenas de miles de procesadores y unidades de almacenamiento. CADA VEZ QUE HACEMOS CLIC DEJAMOS HUELLA Cuando hablamos de hyperscale hablamos de unos pocos por continente. Por ejemplo, Amazon recientemente anunció la creación en Aragón de una infraestructura para dar servicio a una nueva región en Europa, que se sumará a las 6 ya existentes: Frankfurt, Londres, París, Irlanda, Estocolmo y Milán. Los centros de datos son la columna vertebral del mundo digitalizado moderno. Más allá de las plataformas de ocio o del comercio electrónico, los servicios en la nube se han vuelto esenciales para otros sectores industriales como los sistemas de fabricación distribuida, la logística, las finanzas y muchos otros. No hay un único culpable –nuestros ejemplos de Netflix o Google Maps–. Es un problema a escala global: detrás de cada aplicación en nuestro smartphone, de cada sitio web que visitamos, de cada servicio que opera discretamente en la nube, existen centros de datos encargados de procesar la colosal cantidad de información que se genera en nuestra vida digital. Para aquellos que trabajan con un ordenador, es un buen ejercicio revisar el historial del navegador en los últimos días: verán que han visitado cientos de sitios web. Para todos los demás, piensen por un momento en las aplicaciones que han utilizado en las últimas horas –acceso al banco, comprobar el tiempo, pedir un Glovo, Uber–; piensen también en las redes sociales –TikTok, Instagram, Facebook, Twitter–, o en la simple comunicación –WhatsApp, Telegram–. Toda nuestra actividad gira ya alrededor de los datos, infinidad de datos que deben ser procesados y almacenados en el cloud, es decir, por esos grandes centros repletos de procesadores y dispositivos de almacenamiento. Esta frenética actividad digital centrada en los datos no parece tener límite en un futuro próximo. LA RENTABLE NUBE DE AMAZON Todo el mundo conoce Amazon, el gigante de la venta por Internet. En su día Amazon desarrolló su propio cloud para soportar la plataforma de venta que estaban lanzando. Pero al cabo de pocos años desarrolló una nueva línea de negocio aprovechando precisamente su experiencia en el cloud. Esta línea, denominada Amazon Web Services (AWS), consiste básicamente en alquilar a terceros su plataforma cloud. Lo que inicialmente se planteó como una forma de escalar su ingeniería se ha convertido hoy en día en el 13 % de las ventas totales de Amazon, pero mucho más importante, en el 75 % de su beneficio operativo. Piensen por un momento todo lo que puede llegar a vender Amazon a nivel mundial. ¿Quién no ha pedido recientemente algo a Amazon? Ahora piensen que su gran negocio, en realidad, no es la venta de productos, sino el cloud. EL 1 % DEL CONSUMO MUNDIAL DE ELECTRICIDAD Los centros de datos son instalaciones que consumen una enorme cantidad de energía. A nivel global, la energía necesaria para abastecer sus nodos de computación e instalaciones se estimó en unos 205 TWh en el 2018. Para contextualizar, este valor supone aproximadamente el 1 % del consumo mundial de electricidad (22 848 TWh en 2019, según la IEA), el equivalente a la demanda total de un país de tamaño medio como España (249 TWh en 2019). Hay que destacar que las empresas que dominan el mercado mundial del cloud –entre ellas Google, Amazon y Microsoft– afirman estar fuertemente comprometidas con la reducción de su impacto. Los centros de datos modernos son mucho más sostenibles que las generaciones anteriores, en parte debido al uso de procesadores mucho más eficientes, pero también a la mejora en los sistemas de refrigeración y otros avances. Centro de datos de Google con aerogeneradores en Eemshaven, Holanda. Google Además, estas empresas están haciendo fuertes inversiones en renovables, tanto para alimentar sus propios centros de datos como en inversiones puramente estratégicas. Por ejemplo, entre otras iniciativas, desde 2017 Google compra en el mercado de las renovables el equivalente al 100 % de su uso anual de electricidad, y para 2030 pretende funcionar con energía verde en su totalidad las 24 horas del día. Pero en este artículo nos gustaría también centrarnos en la otra parte de la ecuación: en los usuarios. LOS GRANOS DE ARROZ EN UN TABLERO DE AJEDREZ El tamaño de los centros de datos es un vivo reflejo del volumen del consumo y la actividad económica a nivel global. Somos muchos seres humanos –miles de millones– los que utilizamos los servicios digitales en nuestro día a día, y son muchos los servicios que utilizamos. Cuando el creador del ajedrez —un antiguo matemático de la India— mostró su invento al rey de un lejano país de Oriente, el rey estaba tan satisfecho que le concedió al inventor que él mismo decidiera cuál sería su recompensa. El sabio le pidió al rey algo que de buenas a primeras aparentaba ser bastante humilde: por el primer casillero del tablero de ajedrez debía recibir un grano de arroz; por el segundo, dos; por el tercero, cuatro; y así sucesivamente, duplicando la cantidad cada vez. El rey, que no debía saber mucho de aritmética, rápidamente aceptó la petición, y le ordenó a su tesorero que contase los granos de arroz correspondientes y que se los entregase al inventor. Cuando el tesorero realizó el cálculo de los granos adeudados, le tuvo que explicar al monarca que habría que darle al inventor una cantidad de granos cuyo valor era superior a todos los activos del reino –solo en la última casilla habría 9 223 372 036 854 775 808 granos de arroz, unos 200 000 millones de toneladas, contando que en un gramo de arroz pueda haber entre 40 y 50 granos. Solo cuando miramos el problema desde una perspectiva global –cuando sumamos los granitos de arroz– descubrimos la magnitud de algo aparentemente inocente. Y es que cuesta mucho conceptualizar los grandes números. No existe a corto plazo una solución para mitigar el impacto de las tecnologías digitales. Lo que sí podemos plantear es hacer un uso responsable. Podemos empezar por poner consciencia en nuestra relación con todas esas aplicaciones digitales. ¿Están a nuestro servicio? ¿O somos nosotros los que estamos a su servicio? Estas aplicaciones están específicamente diseñadas para incrementar el tiempo que pasamos en ellas, mientras recolectan nuestros datos con los que después hacen su negocio. Antes de dejar que Netflix reproduzca sin preguntarnos el siguiente capítulo de la serie que estemos viendo, pensemos si realmente eso es lo que queremos hacer, teniendo en cuenta el impacto en nuestras propias vidas y en el medio ambiente. Imaginen si cada persona pusiera su granito de arroz por un futuro más sostenible y humano. Borja Martinez Huerta, Investigador en Gestión de Energía, UOC – Universitat Oberta de Catalunya; Cristina Cano Bastidas, profesora agregada en redes inlámbricas, UOC – Universitat Oberta de Catalunya y Xavier Vilajosana, Catedrático, UOC – Universitat Oberta de Catalunya #co2 #Ecología
- ESTOS GUSANOS ESTÁN ENTRENADOS PARA DETECTAR CÉLULAS CANCEROSAS
Los científicos han entrenado a nematodos para que reconozcan tumores por el olor, abriendo la posibilidad de nuevas pruebas para detectar el cáncer Los humanos tenemos un sentido del olfato muy limitado comparado con otros animales, pero los médicos saben desde hace tiempo que el cáncer se puede reconocer por medio del olor. Los perros o los ratones, por ejemplo, pueden detectar tumores a partir del olor corporal o de las muestras de orina de los pacientes. Sin embargo, diagnosticar el cáncer de este modo es poco práctico. Los perros por ejemplo, pueden acostumbrarse al olor o distraerse con otras cosas. Desde hace varios años, un grupo de investigación japonés trabaja en una alternativa más adecuada para el uso cotidiano en medicina: el diagnóstico del cáncer con gusanos entrenados para detectar olores tumorales. El equipo de investigadores ha presentado sus resultados utilizando el nematodo Caenorhabditis elegans, que se mantiene en muchos laboratorios biológicos para experimentar con él. En concreto, el C. elegans percibe los olores con una multitud de receptores olfativos y luego serpentea en dirección a los componentes más concentrados. Así, estos gusanos reaccionan al compuesto volátil 2-etil-1-hexanol, que huele a flores para los humanos, y que es uno de los compuestos que las flores utilizan para atraer a los insectos. También se sabe que las células cancerosas de los tumores def pulmón liberan 2-etil-1-hexanol que los nematodos pueden así reconocer. El olor a cáncer también se encuentra en la orina de los pacientes. EL TEST DEL GUSANO Los científicos quieren ahora utilizar sus descubrimientos para desarrollar un kit de pruebas para estos tumores y otros tipos de cáncer. Se trata de un chip con un pequeño recinto en el que se encuentran algunos nematodos. Los gusanos se orientan en dirección a las células o extractos cancerígenos y, en cambio, ignoran las células sanas. Aunque parezca complejo, este sistema funciona bastante bien en los primeros prototipos. Sin embargo, la prueba aún no está lista para su uso práctico, ya que actualmente sólo un 70% de los gusanos insertados reconocen las células cancerosas. Sin embargo, los autores afirman que la tasa de detección podría aumentarse fácilmente entrenando a los nematodos para que reconozcan a este componente concreto. Se sabe desde hace tiempo que los C. elegans, son capaces de aprender. Por ejemplo, aprenden con bastante rapidez a reconocer y evitar las colonias bacterianas que les son perjudiciales por el olor. #Cáncer #Salud
- ¿POR QUÉ NO VEMOS LAS VÍAS DEL TREN EN PARALELO?
¿La línea del horizonte es recta o curva? ¿Por qué no veo paralelas las vías del tren? La respuesta tiene que ver con el razonamiento espacial, reconocido como una de las inteligencias múltiples Las personas razonamos para conocer y entender el entorno que nos rodea con un fin adaptativo y para tomar las mejores decisiones o, al menos, decisiones confiables. Pero ¿cómo razonamos sobre el espacio? ¿A qué estamos llamando razonamiento espacial? El razonamiento de tipo espacial forma parte del estudio de la inteligencia humana de una manera global y de manera diferenciada, como una de las inteligencias múltiples. De este factor espacial ya planteaba Yela (1967) , tras analizar 42 pruebas estandarizadas de inteligencia, su “naturaleza bastante compleja y no claramente conocida”. Sabemos que nuestro razonamiento se basa en las inferencias que realizamos a partir de las representaciones o imágenes mentales , en las que la percepción juega un papel importante. Y podemos afirmar que, a nivel individual, construimos el conocimiento en la forma en que percibimos, entendemos y representamos el mundo que nos rodea . Posiblemente, nadie dude de su propio razonamiento cuando tiene una certeza de la realidad en la que vive. Entonces solemos decir de algo que es una “verdad reconocida” y establecemos teoremas y principios con carácter universal que nos ayudan a entender esa realidad. Algo así ocurre en relación a las referencias espaciales de la orientación topográfica (arriba-abajo e izquierda-derecha). Sin embargo, algunos razonamientos de tipo visual atribuidos a la inteligencia espacial suelen plantear lagunas, como podemos apreciar si nos planteamos ciertas cuestiones: ¿La línea del horizonte es una línea recta o curva? Si estoy en la orilla del mar mirando el horizonte y me agacho, ¿qué hace esta línea?, ¿puedo ver diferentes dos colores iguales?, ¿cómo varía el ángulo de la pared cuando me muevo por la habitación?, ¿por qué no veo paralelas las vías del tren, sabiendo que nunca se juntan? TRATANDO DE EXPLICAR EL MISTERIO Nuestro desarrollo gráfico explica en parte estas lagunas de razonamiento espacial. Cuando un niño, señalando hacia algo, pregunta qué es, está buscando aumentar su información sobre ello. En muchas ocasiones, la información que recibe se limita al nombre de aquello que señala. Pero un nombre no aporta mayor información de algo que aquella que necesitamos para clasificarlo en nuestra organización cognitiva. El nombre es una representación mental del objeto que no tiene una relación directa con sus cualidades perceptivas y quizás por ello recurrimos a generar a partir del garabato, en algún lugar de nuestra inteligencia, un símbolo gráfico que iremos perfeccionando para “complementar” el conocimiento del objeto con sus aspectos visuales. Ejemplo de ello son los árboles o las casas que dibujamos de niños. Asociamos a su nombre un símbolo que construimos ad hoc , cuidadosamente, con sencillos elementos gráficos que vamos completando a medida que conocemos más sobre ellos: unas líneas o forma rectangular para la vertical del tronco y una forma circular si es frondoso o triangular si pensamos en la Navidad. Con la casa ocurre algo similar, combinando diferentes vistas con formas triangulares, cuadradas o rectangulares para definir el tejado, ventanas y puertas o, en algunos casos, chimenea.Desarrollo gráfico. Composición. Perspectiva: Ciencia y magia de la representación (Fuentes et al., 2009) Ambas representaciones, la palabra y su símbolo gráfico, tienen en común la capacidad de representar algo en su generalidad. Esto nos va a permitir utilizarlas en todos o casi todos los casos, en función de que los aspectos espaciales sean susceptibles de ser interpretados con una geometría básica. Sin embargo, ambos son muy diferentes en cuanto al carácter arbitrario: la palabra responde a unas características locales, mientras que el símbolo tiene un alto carácter universal. Esta característica universal de los primeros dibujos, que en principio pudiera ser un valor a destacar en un mundo globalizado, es un aspecto educativo que se suele dejar de lado a medida que crecemos. Nuestras sucesivas aproximaciones gráficas a las cualidades espaciales perceptivas, primero generales y luego más específicas, van pasando a un segundo plano, lo que explicaría las características infantiles que tienen los dibujos de la mayoría de los adultos. ¿QUÉ DICE LA TEORÍA DE LA PERSPECTIVA? Afrontar estas cualidades perceptivas del espacio, con carácter constructivo cuando estamos abandonando la infancia, requiere abordar el estudio de la profundidad a partir de la perspectiva que ya muestran nuestros dibujos . La Teoría de la Perspectiva, entendida como “una representación legítima y científica del mundo infinito”, ha permitido al hombre “controlar y dominar la realidad física de su existencia” . Su finalidad es la de organizar y estructurar el espacio tridimensional que observamos y adaptarlo al plano bidimensional de la representación. El hecho de que, para analizar la historia de la representación, recurramos a las manifestaciones artísticas previas a la invención de la fotografía no quiere decir que la finalidad del estudio de la perspectiva sea un patrimonio de las disciplinas artísticas. ¿Acaso su estudio no contribuye decisivamente a nuestra capacidad preadolescente de razonar sobre el espacio visual?Perspectiva y aplicaciones. Perspectiva: Ciencia y magia de la representación (Fuentes et al., 2009) El estudio de la perspectiva nos acompaña tanto a lo largo de la vida individual como de la historia colectiva. El arquitecto de Julio Cesar, Vitruvio (27 a.e.c) , ya refiere este razonamiento al dejar escrito que los lados de los edificios “se alejan, concurriendo todas las líneas en un punto, centro del círculo”. En la actualidad, abordamos su estudio desde dos ámbitos principales: uno es la psicología de la visión, por el carácter cognitivo del proceso de la percepción visual, y el otro es la geometría, que procura encontrar un patrón al comportamiento óptico de la convergencia visual y la variación de cualidades como el tamaño y la densidad o nitidez (gradientes de profundidad). La perspectiva establece principios geométricos para entender el comportamiento del espacio referido a nuestra óptica o punto de vista, de forma real o teórica, ya que somos dueños de establecer ese punto de vista a voluntad. Cuando vamos a representar el espacio que tenemos delante, tanto de forma manual como por medios mecánicos o digitales, nos solemos encontrar con la decisión de dónde establecer este punto que hace coincidir la convergencia visual y la posición del observador. Para decidirlo ¿qué sabemos de la perspectiva? Probablemente poco, o menos de lo que deseábamos saber a esas edades en que empezábamos a sentir la necesidad de representar aquello que Luquet, contemporáneo de Piaget, llamara “realismo visual” , como la etapa de la culminación de fortuitos intentos anteriores para representar la realidad percibida. Curiosa paradoja… ¡como si no fueran realistas los dibujos anteriores! Tan solo basta escuchar las descripciones que hacen los niños de sus dibujos. Los modelos de la Teoría perspectiva son variados y, aunque tengan una mayor o menor rigidez, ninguno de ellos consigue reflejar completamente esa realidad o verdad que buscamos. Sin embargo, en la educación, y por dar preferencia a la medida, decidimos adoptar unos modelos técnicos de perspectiva paralela (axonometría) que poco o nada tienen que ver con la experiencia visual del estudiante y quizás tampoco con su curiosidad. Tal vez sea esta la causa por la que conservamos, en la edad adulta, algunas de las lagunas planteadas en nuestro razonamiento espacial. FACTORES COGNITIVOS DE NUESTRA PERCEPCIÓN VISUAL Sí, nuestro razonamiento espacial es cognitivo. En este sentido, y volviendo a nuestra pregunta, decidimos medir este razonamiento a partir de pruebas psicométricas que están basadas en los patrones intelectuales de estos modelos técnicos de la perspectiva (diédrica). Sin duda, medimos algo que está relacionado con estos patrones, pero no está claro que registremos los factores cognitivos de nuestra percepción visual, por mucho que definamos la aptitud medida con el nombre de visualización. Es posible que algún aspecto de la experiencia visual propia, ya sea determinada por la percepción inmediata o por una construcción geométrica más o menos correcta , se nos esté escapando de la medición o registro de ese factor espacial, que hemos definido en el constructo de la inteligencia. Tal vez, para revisar este factor y corregir estas lagunas, sea el momento de empezar a cambiar alguna consideración pedagógica al respecto y preguntarnos a qué estamos llamando razonamiento espacial.
- EL MISTERIO DE LOS ESQUELETOS PINTADOS ENCONTRADOS EN LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO, CATAL HÜYÜK
En la ciudad más antigua del mundo, Catal Hüyük, han desenterrado esqueletos pintados con distintos colores. ¿Cuál es el enigmático significado de una práctica ritual de hace nueve mil años? El hallazgo, publicado en Nature, lo ha realizado un equipo internacional con participación de la Universidad de Berna y ha desvelado un detalle inquietante sobre cómo los habitantes de la «ciudad más antigua del mundo» en Çatalhöyük (Turquía) enterraron a sus muertos. Sus huesos fueron parcialmente pintados, excavados varias veces y vueltos a enterrar. Es decir, los huesos de los fallecidos se «movían» por la comunidad antes de volver a ser enterrados. Hay algo más, no todos los esqueletos están pintados, son solo algunos, los «elegidos», y tenían una gama de colores distinta para hombres y mujeres. LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO Catal Hüyük (Anatolia Central, Turquía) es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Oriente Próximo, con una ocupación que se remonta a hace 9000 años. Este asentamiento neolítico, conocido como la ciudad más antigua del mundo, cubre un área de 13 ha y cuenta con edificios de adobe densamente agregados. Las casas de Catal Hüyük presentan las huellas arqueológicas de actividades rituales que incluyen entierros intramuros con algunos esqueletos con rastros de colorantes y pinturas murales. En este yacimiento se encontró una de las figuras más llamativas de entre las «venus» de piedra del neolítico . Una extraordinaria figura en marfil, de poco más de 17 cm, de una mujer desnuda. La pieza había sido cuidadosamente depositada bajo una plataforma y junto a una pieza de obsidiana. Figurita de una venus tallada en marfil encontrada en el yacimiento de Catal Hüyük . UN VIAJE EN EL TIEMPO A UN MUNDO DE COLORES, CASAS Y MUERTOS. Marco Milella formó parte del equipo antropológico que excavó y estudió los restos humanos de Catal Hüyük . Su trabajo consiste en tratar de hacer «hablar» a los esqueletos antiguos y modernos. Establecer la edad y el sexo, investigar lesiones violentas o tratos especiales del cadáver y resolver acertijos esqueléticos son actividades rutinarias del Departamento de Antropología Física. El estudio muestra que el ocre rojo fue el más utilizado en Catal Hüyük , presente en algunos adultos de ambos sexos y niños, y que el cinabrio y el azul/verde se asociaron con hombres y mujeres, respectivamente. Curiosamente, el número de entierros en un edificio aparece asociado con el número de capas posteriores de pinturas arquitectónicas. Esto sugiere una asociación contextual entre la deposición funeraria y la aplicación de colorantes en el espacio doméstico. “Eso quiere decir: cuando enterraban a alguien, también pintaban en las paredes de la casa”, dice Milella. Además, en Catal Hüyük , algunas personas «se quedaron» en la comunidad: sus elementos óseos fueron recuperados y circulados durante algún tiempo, antes de ser enterrados nuevamente. Este segundo entierro de elementos óseos también estuvo acompañado de pinturas murales. MISTERIOS NEOLÍTICOS Solo una selección de individuos fueron enterrados con colorantes, y solo una parte de los individuos permaneció en la comunidad con sus huesos circulantes. Según Marco Milella, «los criterios que guiaron la selección de estos individuos escapan a nuestra comprensión por ahora, lo que hace que estos hallazgos sean aún más interesantes. Nuestro estudio muestra que esta selección no estuvo relacionada con la edad o el sexo». Lo que está claro, sin embargo, es que la expresión visual, la actuación ritual y las asociaciones simbólicas fueron elementos de prácticas socioculturales compartidas a largo plazo en esta sociedad neolítica. La asociación entre el uso de colorantes y actividades simbólicas está documentada entre muchas sociedades humanas pasadas y presentes. En Oriente Próximo, el uso de pigmentos en contextos arquitectónicos y funerarios se vuelve especialmente frecuente a partir de la segunda mitad del IX y VIII milenio antes de Cristo. Los sitios arqueológicos del Cercano Oriente que datan del Neolítico han arrojado una gran cantidad de evidencia de actividades simbólicas complejas, a menudo misteriosas. Estos incluyen tratamientos funerarios secundarios, recuperación y circulación de partes esqueléticas, como cráneos, y el uso de pigmentos tanto en espacios arquitectónicos como en contextos funerarios. Según el autor principal del estudio, Marco Milella (Departamento de Antropología Física, Instituto de Medicina Forense, Universidad de Berna): «Estos resultados revelan interesantes conocimientos sobre la asociación entre el uso de colorantes, los rituales funerarios y los espacios habitables en esta fascinante sociedad». .
- LA DIETA QUE PODRÍA HACERNOS VIVIR HASTA DIEZ AÑOS MÁS
Facebook Twitter WhatsApp Meneame Compartir Introducir estos cambios en la alimentación a los 20 años podría alargar nuestra vida entre 10 y 13 años, mientras que hacerlo a los 60 nos haría vivir hasta ocho años más Sandra López Domènech , Fisabio ¿»Quién querría vivir para siempre?“ se preguntaba la mítica banda Queen en su famosa canción de los 80 Who wants to live forever? Y seguro que aunque no estemos buscando la vida eterna, a todos nos preocupa vivir cuantos más años mejor. En nuestra cabeza resuenan a menudo los típicos consejos para tener una vida más saludable: hacer deporte, dejar de fumar y el gran clásico «comer mejor”. Pero ¿cuánto más podríamos vivir comiendo mejor? Pues bien, un estudio publicado en febrero de 2022 por investigadores de la Universidad de Bergen (Noruega) sugiere que un cambio en nuestra dieta podría alargar nuestra vida incluso más de una década. Pero ¿cómo lo hacemos? Mediante métodos innovadores, los investigadores han recopilado y comparado resultados de decenas de estudios previos relacionados con la dieta y la longevidad en poblaciones de Estados Unidos, China y Europa, incluyendo el prestigioso estudio “ Global Burden of Disease Study (2019) ”. Con su modelo han estudiado cómo ciertos grupos de alimentos pueden afectar a nuestra esperanza de vida con el objetivo de diseñar la dieta óptima para vivir más años. MÁS LEGUMBRES, CEREALES INTEGRALES Y FRUTOS SECOS, MENOS CARNE ROJA Y PROCESADA Tomando como referencia la dieta típica norteamericana (con alto consumo en carne roja, alimentos ultraprocesados y ricos en azúcares), los expertos describen que la dieta óptima pasaría por reducir el consumo de de estos productos , sustituir las harinas refinadas por granos integrales y aumentar las raciones de legumbres y frutos secos. Y aunque pueda extrañar que frutas, verduras y pescado no estén en lo alto de esta clasificación de alimentos, es cierto que siguen teniendo un efecto muy positivo sobre nuestra salud. Sin embargo, su consumo en la dieta típica no es tan bajo como el de legumbres o granos integrales. Por eso, su efecto en el modelo es menor, según los expertos. Otros grupos de alimentos estudiados podrían tener un efecto más bien neutro. Es el caso de la carne blanca , el huevo y los aceites vegetales, que no parecen tener efectos relevantes sobre la longevidad. Pero exceptuamos el aceite de oliva que sí tiene un papel protector sobre nuestra salud. CUANTO ANTES EMPECEMOS, MÁS TIEMPO VIVIREMOS Según este estudio, introducir estos cambios en la alimentación a los 20 años podría alargar nuestra vida entre 10 y 13 años, mientras que hacerlo a los 60 nos haría vivir hasta ocho años más. Y aunque los beneficios son mayores cuanto más pronto cambiemos a la dieta óptima, incluso personas cercanas a los 80 años pueden incrementar su vida sustancialmente en torno a los tres años y medio. Eso sí, estos cambios deben mantenerse al menos 10 años para conseguir el máximo efecto. Integrar los nuevos hábitos puede resultar todo un reto, pero los expertos resaltan que incluso cambios parciales pueden prolongar nuestra vida hasta en siete años si comenzamos antes de los 30. Gracias a su modelo de integración de datos, los investigadores han desarrollado la aplicación Food 4 Healthy Life , una calculadora en internet que estima cuántos años viviremos según nuestra dieta, sexo y edad. Con esta sencilla herramienta podríamos descubrir, de manera estimada, cómo aumentar nuestra esperanza de vida según los cambios nutricionales que seamos capaces de asumir. CARENCIAS DEL NUEVO MODELO PROPUESTO Sin embargo, en este modelo no se han tenido en cuenta las posibles enfermedades previas, factores genéticos u otros cambios en el estilo de vida como el ejercicio, el consumo de tabaco o alcohol. Tampoco considera cómo afectaría a la longevidad la evolución de los tratamientos médicos o el menor aporte de calorías de la dieta óptima. Recordemos que la restricción calórica se ha relacionado con el aumento de la esperanza de vida y la disminución del estrés celular , como apuntan algunos estudios. Las predicciones, aunque generalistas, son robustas y relevantes para la población general. El conocimiento es poder y, como dicen los autores, “conocer el potencial protector de los diferentes alimentos puede ayudarnos a realizar elecciones asequibles en beneficio de nuestra salud”. LA DIETA MEDITERRANEA: EL SANTO GRIAL DE LA JUVENTUD La dieta óptima de este estudio comparte muchas características con la dieta mediterránea, sobre todo en cuanto al consumo de legumbres, frutas y vegetales. Importantes estudios como el PREDIMED apuntan a que el gran aporte de fibra y la presencia de moléculas antioxidantes y antiinflamatorias en estos alimentos podrían ser la clave en el efecto antienvejecimiento de la dieta mediterránea . Los beneficios de esta dieta sobre la salud se centran especialmente en la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, que son causas de mortalidad prematura en la población. No es de extrañar entonces que países como Italia, Francia y España se encuentren entre los más longevos del mundo. De hecho, España está llamado a liderar la clasificación mundial para el año 2040, según un estudio de la Universidad de Washington . Pero no hay que confiarse, la influencia de la dieta norteamericana, cada vez más presente en nuestro día a día, podría acabar dinamitando la esperanza de vida de nuestras futuras generaciones. Se lamentaba el desaparecido Freddie Mercury en la famosa canción sobre nuestra incapacidad para escapar del destino y de nuestra propia muerte. Sin embargo, este estudio nos demuestra que podemos tener un papel activo en nuestra salud a través de lo que comemos. Aunque queda mucho por estudiar en la relación entre dieta y longevidad, varias reflexiones parecen estar claras: en cuanto a alimentación se refiere, todo pequeño cambio cuenta y nunca es tarde si la dicha es buena.
- ¿Adiós al CO2? Investigadores desarrollan un nuevo catalizador a partir del agua
Dicho compuesto desarrollado por científicos estadounidenses podría ayudar en un futuro a reducir las emisiones de CO2. Una nueva reacción electroquímica capaz de dividir moléculas de agua para producir oxígeno podría ayudar a producir combustibles alternativos para el transporte. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en colaboración con otras instituciones, hicieron público este descubrimiento el 24 de febrero de 2022. Además, parte del trabajo científico también logró desarrollar un tipo de material catalizador llamado Marco Orgánico Metálico (MHOF). El nuevo compuesto está hecho de elementos económicos y abundantes que permite a los ingenieros ajustar con precisión la estructura y composición del catalizador a las necesidades de un proceso químico particular. Después, tiene la virtud de igualar o superar el rendimiento de los catalizadores convencionales más caros del mercado actual. Shuai Yuan, coautor del estudio, explicó a los medios que las reacciones de evolución de oxígeno son una de las catálisis más comunes a la producción electroquímica de combustibles. “Estos procesos incluyen la generación de hidrógeno como subproducto de la evolución del oxígeno donde puede ser producido y utilizado directamente como combustible“. De acuerdo con Yuan, el catalizador MHOF también puede sustituir la fabricación de amoniaco (materia prima química para crear fertilizantes) a fin de reducir el CO2 y controlar las emisiones. “Nuestro catalizador tiene la capacidad de potencializar cualquier combustible a través de una reacción cinética lenta con el fin de promover la velocidad de reacción“, agregó. Actualmente, los combustibles utilizan catalizadores caros y dependen de materiales escasos, por ejemplo, el óxido de iridio; encima, su producción tiene un impacto negativo al medio ambiente. Esto último ha generado gran esfuerzo por crear nuevos catalizadores y encontrar alternativas basadas en materiales abundantes en la Tierra. Otras investigaciones han demostrado que el uso de hidróxidos metálicos, entre ellos el níquel-hierro, son muy difíciles de adaptar a los requisitos de aplicaciones específicas. Por tal motivo, el desarrollo del MHOF se convierte en un trabajo desafiante para los catalizadores debido a sus propiedades mediante la nanoestructuración de hidróxidos metálicos de una forma inigualable. Para lograrlo, el grupo de científicos del MIT se basó en una clase relacionada de compuestos denominados Marcos Metal-Orgánicos (MOF). Estos compuestos son un tipo de estructura cristalina hecha de nodos de óxido de metal unidos entre sí por dos moléculas enlazadoras orgánicas. Al reemplazar el óxido metálico en tales materiales con ciertos hidróxidos metálicos, el equipo descubrió que se hizo posible crear materiales sintonizables con precisión. Gracias a sus propiedades químicas, tenían la estabilidad necesaria para ser catalizadores con características potencializadoras útiles. Tras probar el nuevo catalizador, los investigadores del MIT encontraron que el rendimiento del MHOF es equiparable al de los materiales de óxido de última generación. Por su composición de níquel y hierro, estos materiales deberían ser, al menos, 100 veces más baratos en comparación a los catalizadores actuales, pero todavía no existe un análisis económico completo. Además, las pruebas realizadas el MHOF han sido en laboratorios a una pequeña escala; en un futuro se espera tratar de escalar el proceso a un nivel comercial, pese a que ello pueda tardar años. Sin embargo, la idea de un catalizador a base de agua podría revolucionar la industria de los energéticos y ayudar a generar combustibles limpios y libres de emisiones de CO2.
- British Museum analizará la influencia del poder femenino desde la mitología
La influencia del poder femenino analizado desde las tradiciones mitológicas de todo el mundo centrará la exposición “Feminine Power: The divine To The Demonic”, que abrirá sus puertas el próximo 19 de mayo en el British Museum. En la presentación a los medios celebrada este martes, la comisaria de la muestra, Belinda Crerar, resaltó que es la primera vez que se pone un marcha un proyecto “que abarca unos 5.000 años de historia con el que mirar, investigar, explorar cómo se concibió el poder femenino” y sus “complejas influencias”. Mediante “una ecléctica mezcla” de unos 70 objetos y piezas antiguas hasta otras de arte contemporáneo de seis continentes, la muestra acentuará como a lo largo de los siglos diosas, espíritus, demonios, santos y otras deidades femeninas o seres espirituales “han sido adorados y temidos hasta hoy”, señaló Crerar. Entre algunos de los objetos revelados hoy y que se incluirá en la exposición está la escultura de Kali Murti, del artista bengalí Kaushik Ghosh (India, 2022), una representación en 3D de Kali, la diosa de la salvación y de la destrucción y una de las deidades más prominentes de la India, “adorada y temida por su enorme poder y agresividad”. Otra de las piezas presentadas es la denominada Mami Wata, un busto nigeriano, de madera y metal pintados, que representa el espíritu del mar, los océanos, los ríos y las cataratas veneradas por África Occidental y las Américas. El museo exhibirá la máscara del baile de Taraka, de Sri Kajal Datta (1994, India), que representa un ogro femenino que aterrorizaba a los viajeros que osaban atravesar el bosque en el que vivía. #Historia #Mitología #Mujer
- Sansón según Solomon
La historia de Sansón y Dalila Cuenta la biblia que Yahveh (Dios), como castigo por la adoración a Baal y Astarté (divinidades paganas), entregó al pueblo de Israel en manos de los filisteos. Sin embargo, Dios termino apiadándose de ellos y les envió un héroe que los liberara; así nacía Sansón, dueño de una fuerza sobrehumana . Ya adulto, y por voluntad de Yahveh, Sansón se enamoró de una mujer filistea y se casó con ella. Vanidoso como era, durante el banquete, hizo una apuesta con treinta hombres filisteos: si adivinaban la solución a un acertijo, les daría treinta túnicas y vestidos. En caso contrario, ellos le darían el mismo premio. del que come salió comida, y del fuerte salió dulzura. Acertijo de Sansón a los filisteos(14:14) Éstos, incapaces de hallar una solución, extorsionaron a la esposa de Sansón para que les diera la respuesta. consigue que tu marido nos descifre la adivinanza. De otro modo, tú y tu familia seréis pasto de las llamas. Los filisteos a la esposa de Sansón(14:15) Ella (cuyo nombre nunca se menciona en la biblia), imploró a su marido que le demostrara su confianza contándole la solución al acertijo, prometiéndole que guardaría el secreto. Finalmente, Sansón, aburrido tras 7 días de llantos y súplicas, cedió: la solución era la miel. Cuando la esposa hubo consumado su traición y los filisteos le dieron la respuesta, Sansón se enfadó con ella y la abandonó durante algún tiempo. Para su sorpresa, al regresar, su suegro ya la había entregado a otro hombre. Iracundo ante el desaire, Sansón cazó a trescientas zorras y les prendió fuego en la cola, liberándolas en los campos de los filisteos, que fueron pasto del fuego. Se había ganado poderosos y fatales enemigos. Tras escapar de algunas emboscadas gracias a su prodigiosa fuerza, llegó al valle de Sorec donde se enamoró de una mujer llamada Dalila. Los príncipes filisteos, frustrados por no saber cómo acabar con Sansón, prometieron a la mujer ingentes cantidades de plata si ella les desvelaba el origen de su fortaleza. Dalila, bella y ambiciosa como ninguna, consiguió que su amante se sincerara con ella: si se cortaba la melena, perdería su fuerza. Aquella misma noche, Dalila lo traicionó , cortándole sus hermosas trenzas. Al despertar Sansón, fue atacado por los filisteos, que lograron vencerlo. Sin querer darle el alivio de una muerte rápida, le arrancaron los ojos y lo ataron a las columnas de su templo pagano. Aquella misma noche, más de tres mil filisteos acudían al templo para honrar a su Dios Dagón y contemplar con burla al humillado personaje que otrora fue el azote de su pueblo. Sin embargo Sansón, dolido e furibundo, imploró a Yahveh que le diera fuerzas una última vez. Así lo hizo Dios, y Sansón derribó las columnas a las que lo habían atado, derrumbando el templo sobre sí mismo y sobre sus enemigos. Había acabado con la tiranía de los filisteos. Análisis del cuadro de Solomon Joseph Solomon: «Sansón» (1887) Este cuadro de Solomon rompe con su antecesor Rubens, éste retrataba a un Sansón mucho más calmado, sosegado, en una aparente clama tensa. Sin embargo, el Sansón de Solomon es brutal , parece salirse del cuadro, sobre todo por el personaje que está de espaldas arqueándola,. Son necesarios varios filisteos para poder sujetarlo, acaban de cortarle el pelo y la escena se representa con toda la fuerza empleada por este personaje, en tensión, con furia explosiva, y la vista clavada en Dalila que, en un segundo plano se encuentra sonriendo mostrando los cabellos recién cortados, queriendo demostrar que le ha engañado y ha salido impune de la refriega. Él, intentando escapar, forzando la postura, las venas del cuello en tensión, al igual que cada uno de sus músculos, como los de aquellos que hacen un esfuerzo sobrehumano por apresarlo y mantenerlo sujeto. Tras la puerta del fondo, podemos ver el famoso relieve asirio de la leona herida, una de las joyas del Museo Británico, que sin duda Solomon debía conocer y bien puede representar anímicamente como se siente Sansón en esos momentos: herido, con una herida del corazón , de esas que no cura ni el tiempo, ni siquiera el Dios al que venera.
- El misterio de Drácula, ¿algo más que una oscura figura medieval?
Decía Paul Barber — investigador del folclore de los vampiros del Museo Fowler de Historia Cultural en la Universidad de California — que los vampiros “son el rostro del mal que se transforma siglo con siglo” . Un planteamiento interesante que parece resumir esa visión de lo maligno — y del monstruo — como un reflejo de la sociedad que le crea, le protege y le teme. Y no obstante el vampiro, como símbolo de esa aspiración elemental del hombre por la eternidad y más allá, de esa tentación del mal en Estado puro, parece incluso trascender a esa idea. Tal vez por ese motivo, el mito del chupador de sangre ha formado parte de los temores y misterios del hombre durante casi toda su historia. Un monstruo a su imagen y semejanza, una criatura capaz de reflejar lo que somos y también, lo que tememos ser. Pero ¿Qué es un vampiro? Para la mayoría de la cultura es un mito, una criatura entre la leyenda y el enigma que metaforiza el temor del hombre hacia la muerte. Por centurias, el vampiro acompañó el hombre al límite de la conciencia cultural: desde las misteriosas mujeres vampiros Egipcias, que robaban a bebés recién nacido para beber su sangre y condenarlos al castigo eterno — los llamados Gules — hasta las larvae y las Lamia griegas, la figura del monstruo bebedor de sangre es común en todas las épocas. Casi siempre relacionado con el inframundo o la oscuridad, se le describe como asesinos y también como la “ maldad con rostro humano ”. No sorprende, por tanto, que la mitología del vampiro se extendiera en épocas especialmente aterradoras y sobre todo, en lugares donde el temor a la muerte forma parte de la cultura. En Europa, la primera huella histórica sobre el mito del vampiro proviene de Rumanía, en donde se le llamada Strigoï , una figura lúgubre a quien se le achaca poderes sobrenaturales y la capacidad para beber sangre de niños. En Albania, se le llamó Shtriga y Strzyga , todos derivados de la mitología romana. No obstante, la mitología del vampiro Europeo parece tener un alcance y sustancia propia: poco a poco la visión del monstruo sobrenatural que vuelve de la muerte para matar se extendió en todas las regiones de Europa del Este, especialmente durante los largos años de la peste y guerras locales. De nuevo, el vampiro representa ese afán por la inmortalidad , en momentos donde la fragilidad de la naturaleza humana parecía tan inevitable como evidente. Drácula, de Bram Stoker: la consagración del Vampiro Por supuesto, las leyendas sobre vampiros y otras criaturas similares forman parte de todo tipo de ciclos mitológicos alrededor del mundo. No sólo se trata de una mirada a la búsqueda de la inmortalidad a través de la visión escindida del bien y del mal, sino un análisis persistente sobre la naturaleza humana y su relación con violencia. Y Drácula — personaje inmortalizado en la novela del mismo nombre del escritor Bram Stoker publicada en 1897 — es quizás el símbolo más notorio de la intrincada visión de la cultura occidental sobre lo desconocido, la incertidumbre de la muerte e incluso, el erotismo. Detrás de lo que a primera vista podría interpretarse como una tradicional historia gótica, hay toda una poderosa visión del símbolo de la sangre como una forma de trascendencia — una idea tan antigua como persistente en diversas culturas — y también de la percepción de la violencia como una expresión de poder. También se trata de una revisión a la noción acerca de lo sobrenatural de una Europa recién liberada del oscurantismo, la superstición y el miedo cultural. Como obra, Drácula no sólo reflexiona sobre las usuales preguntas existenciales tan en boga en una época positivista sino que además, profundiza en cuestiones de profundo valor incidental para la comprensión intelectual de la época en que fue publicada. ¿Realmente Drácula fue Vlad el empalador? Se ha especulado con frecuencia que el personaje de Drácula está basado por completo en la figura del Príncipe Valaco del siglo XV, Vlad el empalador . No obstante una revisión del texto sugiere que Stoker no sólo se basó en la siniestra figura del personaje histórico — y símbolo de poder rumano — sino también en diversas leyendas del folclore irlandés , para crear un híbrido intelectual entre ambas visiones del monstruo bebedor de sangre. El punto de vista de Stoker sobre el vampiro, parece más relacionada con la agresivo concepto de la sangre y la lucha contra la inmortalidad entremezclada con nociones de magia y brujería, que la simple percepción de una controvertida y oscura figura medieval. Para Stoker — que tenía un especial interés por el ocultismo y otros temas herméticos — era de especial interés revestir a su novela con cierto sustrato esencial sobre la reflexión de la vida y la muerte como etapas del ser y más allá de eso, una dimensión por completa nueva sobre la comprensión de la moral y lo sexual . Meses después de la publicación de la novela, se sugirió que la historia había sufrido todo tipo de censuras y revisiones, hasta llegar al manuscrito levemente edulcorado y con toques románticos que llegó al público y a las librerías. Una versión que Stoker jamás desmintió — tampoco confirmó — y que hizo correr ríos de tinta sobre las verdaderas intenciones del escritor con respecto a su historia más conocida. De hecho, toda novela parece rodeada por un halo de fortuito misterio: El titulo original del primer borrador que Stoker entregó a su editor llevaba por título “ El no muerto ” — en referencia a la naturaleza monstruosa de Drácula — y era mucho más enrevesado que la estructura epistolar que más tarde adoptaría la historia. Resulta curioso que más de un investigador, ha encontrado pruebas consistentes que Stoker no parecía interesado en contar la historia del Príncipe Valaco, sino en realidad, concentrarse en la extrañísima visión de la vida, la muerte y el amor en la leyenda del vampiro. En 1998, la profesora del Memorial University of Newfoundland Elizabeth Miller, publicó un ensayo en el que sostenía — y probaba — que las notas de investigación de Bram Stoker para el libro, no indicaban que tuviera un conocimiento biográfico detallado ni tampoco muy amplio sobre Vlad III. Para el 2015, Miller amplió su hipótesis en el “A Dracula Handbook”, en el que analiza el hecho que Stoker no sólo no parecía especialmente interesado en analizar la vida y obra del Príncipe Valaco, sino que utilizó la mera posibilidad de su existencia para sostener una serie de ideas sobre la violencia que parecían sustentarse sobre la historia conocida sobre el héroe Rumano. Para Miller, era evidente que la mezcla entre la figura del Vampiro en el libro de Stoker y Vlad III fue un añadido posterior a la primera versión de la novela original. Y aunque la académica no llega a conclusiones sobre el motivo de Stoker para revestir a su personaje de cierto peso histórico, deja entrever que el escritor estaba mucho más interesado en los símbolos y supersticiones relacionadas con el vampiro que con la identidad de uno de las figuras preponderantes de la Europa medieval. Los vampiros en el folclore irlandés: la leyenda de Abhartach y Cathain Basados en las investigaciones de Miller, algunos historiadores sugieren que Stoker no se inspiró en absoluto en la brutal y retorcida vida de Vlad II para su personaje, sino que enteramente utilizó el folclore irlandés para crear la atmósfera malsana e inquietante que rodea al mundo del vampiro y su identidad como alegoría a lo sobrenatural. Hace unos años, el profesor de Historia Natural y Folclore de la Universidad de Ulster Bob Curran fue más allá y teorizó que la verdadera figura detrás de Drácula era algo más que una recombinación aleatoria de datos históricos incompletos y superstición. Para el académico, la percepción sobre la maldad y la bondad en la novela de Stoker tiene una clara reminiscencia pagana, lo que remite su origen a ciertos mitos irlandeses pre cristianos que no sólo asumen la figura del vampiro como heroína sino también, su trascendencia como parte de la historia rural de la región. En un artículo publicado en la revista History Ireland , el investigador sugiere que Stoker además, basó a su legendaria criatura en la vida y obra de Abhartach , un líder irlandés del siglo V conocido por sus hábitos violentos y sobre todo, por el hecho de utilizar la sangre con propósitos ritualistas y sacramentales. Para Curran es evidente que Stoker no sólo mezcló la percepción del vampiro como figura de talla histórica sino que también, sostuvo su personalidad y poder a través de los datos conocidos del violento líder. Claro está, cualquier aproximación a la figura de Abhartach está oculta entre el velo del misterio y las escasas aproximaciones académicas que se han llevado a cabo para verificar la realidad de su existencia. En el siglo XVII, el historiador Geoffrey Keating publicó un registro pormenorizado sobre los hechos y vicisitudes de Irlanda durante al menos tres siglos e incluyó a Abhartach como parte del legado histórico del país. Fue la primera vez que el líder histórico fue considerado como algo más que una leyenda local. Keating fue más allá: lo identificó como parte de las guerras interinas de la región V y concluyó que no sólo se había tratado de un hombre real sino que además, ya por entonces era temido y considerado peligroso por su pueblo. El académico no incluyó entre sus investigaciones los rumores que apuntaban que Abhartach era un No muerto o una criatura eterna, pero dejó entrever que su pueblo le temía “por razones misteriosas y ocultas pero sobretodo debido su antinatural longevidad”. Según las investigaciones de Keating — ampliadas en los años posteriores por relatos orales recopilados y analizados a la luz de sus conclusiones — Abhartach era un guerrero brutal que provocaba el terror no sólo entre sus enemigos sino incluso, su propio pueblo. Además, se aseguraba que tenía poderes mágicos y que bebía la sangre de niños y ancianos para “mantenerse lozano y con aspecto atractivo”. Aterrorizados por la maldad y la violencia de su líder, los miembros más viejos de la tribu pidieron a un guerrero vecino llamado Cathain, que lo asesinara. Se trató de un combate épico que se alargó durante casi una semana. Cada amanecer Abhartach, se retiraba a las cuevas antes de la llegada de la luz para “reponer fuerzas” y sólo al anochecer, volvía al campo de batalla. Finalmente Cathain consiguió matar a Abhartach clavándole una hoja de plata y oro y lo enterró de pie, como respetando su dignidad como líder. Según las leyendas y otras tradiciones orales, Cathain se asombró de la belleza aún en la muerte del líder asesinado y le hizo velar, para recordar “sus grandes obras a pesar de su crueldad”. Es entonces cuando la historia adquiere tintes sobrenaturales y emparenta de manera directa con las leyendas folclóricas irlandesas: Un día después de morir Abhartach volvió de la tumba y atacó a su propia aldea. Mató a hombres y mujeres para beber su sangre y recuperar la energía. Aterrorizado, Cathain mató de nuevo Abhartach por segunda vez, pero de nuevo, el líder se levantó de la Tierra, enfurecido y sediento de sangre. Tanto el pueblo de Cathain como el de Abhartach huyeron de la figura del líder resucitado, que les perseguía durante la noche “para cebarse en la sangre y piel de quienes le habían traicionado”. Aterrorizado por los poderes misteriosos de Abhartach, Cathain buscó el consejo de un sabio cristiano, quien le invitó a su biblioteca y le mostró libros en los que se hablaba de criaturas semejantes a la que se había enfrentado. El erudito le explicó además, Abhartach era un “No muerto” que debía ser asesinado con una espada hecha de tejo, antes de ser enterrado boca abajo con una gran piedra. Cathain siguió el consejo y finalmente, asesinó a Abhartach en una batalla se extendió “seis días con sus noches, en medio del terror de la sangre y el fuego”. Como conmemoración a la proeza, aún hoy, en la ciudad de Slaghtaverty, se recuerda el valor de Cathain en batalla. Pero también, la ferocidad “brutal y enigmática” de Abhartach. La historia de Cathain y Abhartach fue contada como pieza literaria por Patrick Weston Joyce, en los tres volúmenes de su “ The Origin and History of Irish Names of Places (1869, 1875, 1913), que se publicó doce años antes que Bram Stoker escribiera la novela que le hizo famoso. En el texto, Weston Joyce analiza las relaciones de poder y misterio en la tradicional historia de Abhartach y utiliza la palabra celta “ dreach-fhuola ” (que se traduce literalmente como sangre contaminada del gaélico irlandés) para referirse a su extraña naturaleza dual. Hay investigaciones que sugieren que en realidad el “Drácula” de Stoker no es más que una recombinación del término para adecuarlo a una mirada más sofisticada sobre la figura del vampiro. Y aunque nunca pueda probarse de manera definitiva el origen de la criatura literaria imaginada por Stoker, la figura de Abhartach permanece como uno de los misterios más sugerentes de la rica historia de Irlanda. Como si se tratara de una rarísima visión entre el poder y la trascendencia, la muerte y la inmortalidad.
- ¿Qué es una estrella azul? ¿Se pueden ver a simple vista?
La serenidad que produce un bello cielo estrellado es solo una ilusión. Cada estrella es una bestia incandescente, y las azules son las más colosales A simple vista, en la constelación de Orión, una de las más populares entre los aficionados al cosmos, es posible observar a Rigel, una súper gigante azul que no tiene nada de romántico. Rigel (β Orionis), con magnitud aparente +0,12 es la supergigante azul más brillante en el cielo nocturno. Su luminosidad real es unas 66.000 veces mayor que la del Sol y su masa es del orden de 20 masas solares. También en la constelación de Orión son supergigantes azules Alnilam (ε Orionis), Alnitak (ζ Orionis) y Saiph (κ Orionis). También fue una supergigante azul la estrella que dio lugar a la supernova Sanduleak -69° 202a, en la Gran Nube de Magallanes. Los colores de las estrellas Las estrellas tienen diferentes colores. Algunas son blancas, otras amarillas o rojas, algunas son azules, incluso hay enanas marrones. Las estrellas azules están hechas del mismo material que todas las demás estrellas del Universo: un 75% de hidrógeno y un 24% de helio con pequeñas cantidades de otros elementos. Los diferentes colores no tienen que ver con su composición, sino con su tamaño y la temperatura de su superficie. Las supergigantes azules como Rigel son estrellas de gran tamaño en las que los procesos de fusión nuclear se desarrollan a tal ritmo que el hidrógeno se consume en cantidades ingentes, lo que les convierte en las estrellas más activas de todas las conocidas. Son estrellas sumamente calientes, por eso el color de su superficie es azul o blanco azulado. Antares, cuyo nombre significa precisamente “el rival de Marte”, puesto que compite con el intenso color del planeta rojo. El Sol se hará más rojo Nuestro Sol es una estrella de tamaño medio y color amarillento. Su temperatura en la superficie es de unos 5000-6000 grados Kelvin. Según envejezca, el Sol se irá enfriando y se irá volviendo más roja. Albireo parece una estrella simple. Pero bastan unos prismáticos para descubrir que se trata de una estrella doble, y cada miembro de la pareja tiene un color diferente. La estrella más brillante es de color amarillo (Albireo A) y su compañera de color azulado (Albireo B). ¿Por qué son azules? El color de una estrella se lo debe a la temperatura que alcanza. Según el espectro electromagnético, la luz ultravioleta es mucho más intensa que la luz infrarroja. Así, el color azulado implica radiaciones más intensas, más energéticas y, por tanto, corresponde a temperaturas mayores. Las estrellas más frías tienen superficies rojas, mientras que las estrellas más calientes son azules. La temperatura depende de la masa de la estrella. Las estrellas azules tienen al menos 3 veces la masa del Sol o incluso más. Una estrella de 10 veces la masa del Sol o 150 masas solares, será azul. La temperatura de Rigel es de aproximadamente 11.000 Kelvin y emite unas 40.000 veces la energía del Sol Rigel, la estrella más brillante de la constelación de Orión y la sexta estrella más brillante del cielo, está aproximadamente a 900 años luz de distancia y, sin embargo, parece casi tan brillante como Sirio, que está a solo 8,3 años luz de distancia. La temperatura de Rigel es de aproximadamente 11.000 Kelvin y emite unas 40.000 veces la energía del Sol. Un ejemplo aún más extremo de una estrella azul es la supergigante azul Eta Carinae, ubicada a unos 8.000 años luz de distancia, 10 veces más lejos que Rigel y, sin embargo, desde nuestra perspectiva, es solo un poco más tenue. Eta Carinae está emitiendo 1.000.000 de veces la energía de nuestro Sol La temperatura de la superficie de Eta Carinae es de 40.000 Kelvin y brilla con gran parte de su radiación en el espectro ultravioleta. Dado que esta longitud de onda es invisible para nuestros ojos, la percibimos como azul. En total, Eta Carinae está emitiendo 1.000.000 de veces la energía de nuestro Sol. Según el tipo de estrellas de una galaxia, también variará su color. Las super gigantes azules suelen eclipsar a las rojas, así, también hay galaxias azules. La corta vida de una estrella azul La vida media de estas estrellas es muy corta en comparación con la de otras de menor tamaño, ya que consumen todo su combustible en un breve espacio de tiempo, y su existencia termina en forma de supernovas y dejando como residuo final una estrella de neutrones o un agujero negro. Las estrellas azules queman su combustible a un ritmo tremendo. Con 150 veces la masa del Sol, Eta Carinae solo ha existido durante unos pocos millones de años y se espera que detone como una supernova dentro de los próximos 100.000 años. Nuestro Sol, en comparación, ha existido durante 4.500 millones de años y se espera que viva otros 7.000 millones de años #Astronomía #cIENCIA #estrellas
- Ummo: el mayor caso de ovnis en España que acabó en escándalo sexual
A mediados de los setenta, un suceso acaecido en la periferia de Madrid era tema habitual en revistas, programas de radio y espacios televisivos. Un suceso ufológico complejo, con ramificaciones de abusos. Hoy, algunos siguen creyendo en aquellos extraterrestres El lunes 7 de febrero de 1966, Aluche amaneció conmocionado. Periodistas y curiosos se acercaron al lugar para preguntar por un supuesto objeto volador no identificado que la tarde anterior se habría posado en esa popular barriada madrileña. “Los testigos, sin duda quemados por tantas y tantas historias como se han dicho acerca de los platillos volantes, no han querido afirmar que se trate de uno de estos artefactos. Pero afirman rotundamente y coinciden en decir que no era ni un avión ni un helicóptero”, afirmaba el diario El Caso, que se hizo eco de la noticia sin comprometerse demasiado con el acontecimiento. “Por nuestra parte ni afirmamos ni negamos este relato que, una vez más, puede llevar a los campos de las historias de la ciencia-ficción. El hecho concreto e innegable es que hay dos testigos y una porción de terreno chamuscado que hablan de la aparición de un extraño objeto volador ayer domingo en Madrid”. Lo que sí confirmaban desde ese periódico era que ni el observatorio de Madrid ni la torre de observación de Barajas habían registrado ningún objeto volante sin identificar ese día y a esa hora. Lo que no sabían en ese momento era que se estaba empezando a construir el mayor caso de ovnis en España: por duración, por impacto, por la cantidad de gente que estuvo vinculada y por el eco que tuvo en el extranjero.Fotografías, informes mecanografiados, llamadas de teléfono, contactismo… El caso Ummo era tan inusual, original e inapelable, que algunos ufólogos se atrevieron a calificarlo como “el caso perfecto” A pesar de la sorpresa de los madrileños, la visita extraterrestre de febrero de 1966 no pilló desprevenidos a los asistentes a la tertulia ufológica de la Ballena Alegre. En ese local, situado en el sótano del café Lion, a pocos metros de la Plaza de Cibeles de la capital, se celebraban semanalmente unas charlas sobre objetos volantes no identificados y vida alienígena que dirigía Fernando Sesma. Este hombre era funcionario de Correos y creador de la Sociedad de los Amigos del Espacio BURU, cuya consigna en lo que al tema se refiere era: “Creérselo todo hasta que no se demuestre lo contrario”. Desde hacía algún tiempo, a dicha tertulia –frecuentada por aficionados a los temas paranormales, por dramaturgos de la talla de Buero Vallejo y, cómo no, por miembros de la policía secreta franquista–, habían empezado a llegar mensajes mecanografiados remitidos por seres extraterrestres procedentes de un planeta al que llamaban Ummo. En ellos, los ummitas compartían sus conocimientos científicos con los terrícolas, les hablaban de su planeta, les informaban de que algunos de ellos vivían en la Tierra junto a los humanos y que, además del aterrizaje de Aluche de 1966, una nave ummita sería visible unos meses más tarde en San José de Valderas, también en Madrid. Dicho y hecho. La tarde del 1 de junio de 1967, sobre los castillos de esa localidad madrileña –que en la actualidad son un centro cultural y el museo del vidrio de Alcorcón–, apareció una imponente nave circular que, según los testigos que dijeron presenciarlo, mostraba en su panza el mismo signo con el que los ummitas firmaban sus comunicaciones, dos paréntesis enfrentados, unidos por una franja horizontal atravesada por otra vertical: )+(. Horas después del acontecimiento, Antonio San Antonio, periodista del diario Informaciones, recibió una llamada en la redacción. Una persona que no quiso identificarse dijo haber sido testigo del hecho y haber tomado imágenes del objeto volador. Si le interesaban, las fotografías estaban depositadas a su nombre en una tienda de la zona de Carabanchel. El periodista se desplazó hasta allí, recogió el sobre con los negativos y publicó las fotografías en el diario con el título: “¿Platillos volantes sobre Madrid? Centenares de personas los vieron ayer en las cercanías de la capital”. Expertos que dieron veracidad al relato Si bien algunos ufólogos, como el gallego Óscar Rey Brea, pusieron en duda la veracidad de las fotografías de San José de Valderas argumentando, entre otras cosas, que las tiras de negativos habían sido cortadas y no mostraban números correlativos, la mayoría de expertos en ovnis dieron por buenas las imágenes. Tampoco se quisieron escuchar aquellas voces que afirmaban que los informes ummitas no contenían datos científicos relevantes, sino informaciones que, en algunas ocasiones, ya se habían publicado en revistas científicas extranjeras difíciles de conseguir en la España de la época. No obstante, las ganas de que nuestro país fuera el epicentro del contactismo extraterrestre provocó que esos ufólogos disidentes fueran criticados y ridiculizados por sus colegas en revistas especializadas, cuyos editores estaban empeñados en defender a machamartillo la veracidad de Ummo. Lo de menos era que el caso estuviera plagado de afirmaciones contradictorias, situaciones inverosímiles y momentos cómicos.A mediados de los ochenta comenzaron a surgir grupos de corte sectario que empleaban esa historia de alienígenas para doblegar la voluntad de los adeptos y conseguir de ellos dinero o favores sexuales. El caso más famoso fue el de Edelweiss Entre esos hechos chocantes se encontraba el de que los ummitas, que decían tener las yemas de los dedos extremadamente sensibles, habían contratado un mecanógrafo español a través de los anuncios por palabras del diario ABC para pasar a máquina sus informes. En aquellos casos en los que, en lugar de mandar cartas, los extraterrestres preferían llamar por teléfono, su voz sonaba gangosa porque, según explicaban, los ummitas más evolucionados perdían la habilidad del habla para pasar a comunicarse telepáticamente, un detalle que indicaba que a España habían mandado a los menos inteligentes. En medio de este ambiente entra en juego Enrique López Guerrero, sacerdote del pueblo sevillano de Mairena del Alcor. El religioso ofreció un par de entrevistas en el diario ABC en las que afirmaba, con la autoridad que le otorgaba su cargo, que todo lo que se contaba sobre Ummo era cierto y que algunos de sus habitantes vivían desde hacía tiempo en la Península. “Tengo conocimiento pleno de que en España reside una colonia cuya misión es totalmente bienhechora y pacífica, pero cuyo descubrimiento equivaldría a una especie de shock de tipo macrosocial y a serios y graves perjuicios”, afirmaba López Guerrero. Asimismo, el sacerdote aprovechaba sus apariciones en ABC para describir con todo detalle el planeta y su organización política que, antes de ser una sociedad democrática y armoniosa, también había pasado por una dictadura. Según López Guerrero, ese sistema autoritario estaba liderado por una cruel nínfula, a la que se había enfrentado el mismísimo Cristo –que allí era conocido como Ummo-Woa– que, antes de venir a la Tierra, había desarrollado su labor pastoral en Ummo. “Allí comenzó a predicar su nueva doctrina, que coincide totalmente con la evangélica”, comentaba el párroco sevillano. Los textos ummitas informaron también de que los extraterrestres habían tenido un laboratorio para hacer sus experimentos en España. Concretamente en la zona de Albacete, en un palacio perteneciente a Margarita Ruiz de Lihory, aristócrata y espía que, en 1966, fecha del avistamiento de Aluche, se encontraba cumpliendo condena en un centro psiquiátrico por haber mutilado el cadáver de su hija Margot amputándole una mano, la lengua y los ojos. Según las cartas extraterrestres, este hecho no había sido cometido por Margarita sino por los ummitas, después de que los experimentos biológicos que desarrollaban en Albacete contaminaran el cuerpo de la joven Margot y se vieran obligados a tomar esas drásticas medidas para evitar que el contagio se extendiera entre la población. Un inesperado giro de guion que, de repente, convertía unos seres de naturaleza fantástica en autores de un acontecimiento real que había conmocionado a la sociedad española. Gracias a detalles como este, el asunto Ummo fue calando poco a poco entre los aficionados a la ufología, algo en lo que también influyó la coyuntura política. En pleno franquismo, los extraterrestres defendían una sociedad tecnológicamente evolucionada, armónica, fraternal y en la que las necesidades básicas estaban resueltas. Un atractivo mensaje que funcionó a la perfección en una época caracterizada por la falta de libertades, en la que solo había dos cadenas de televisión y en la que el quiosco rebosaba de publicaciones dedicadas al misterio. De esta forma, rara era la semana o el mes en que Ummo no aparecía mencionado en programas como Más allá, de Fernando Jiménez del Oso; Madrugada en la SER, de Antonio José Alés, o en revistas como Paraciencia, Más allá de medianoche, Karma 7, Stendek, Mundo desconocido u Horizonte. “He sido el autor de Ummo. Es un experimento que hice para estudiar la credulidad del hombre, pero se me fue de las manos”, reconoció Jordán Peña Uno de los personajes que solían aparecer con frecuencia en esos programas y reportajes era José Luis Jordán Peña, un alicantino afincado en Madrid que, además de ser vicepresidente de la Sociedad Española de Parapsicología, había tenido la enorme suerte de ver la nave ummita de Aluche. Al menos eso decía él. El caso perfecto Fotografías, informes mecanografiados, cartas, llamadas de teléfono, contactismo… El caso Ummo era tan inusual, original e inapelable, que algunos ufólogos se atrevieron a calificarlo como “el caso perfecto”. De hecho, Antonio Ribera y Rafael Farriols, respetados expertos en el tema de los platillos volantes, publicaron un libro con ese título que fue un éxito de ventas. Sin embargo, eran muchas las piezas que no encajaban en ese puzle de dimensiones cósmicas. Además de las dudas sobre la veracidad de los informes y de las fotografías que cuestionaban el caso Ummo desde el principio, a mediados de los ochenta comenzaron a surgir grupos de corte sectario que empleaban esa historia de alienígenas para doblegar la voluntad de los adeptos y conseguir de ellos dinero o favores sexuales. El caso más conocido, por la alarma social que provocó y por su cobertura en medios como ABC, La Vanguardia o EL PAÍS, fue el del grupo de montaña Edelweiss, secta creada por Eduardo González Arenas. Este sujeto, que había estado emparejado con una nieta del dictador dominicano Leónidas Trujillo, captaba a los menores en barrios acomodados de Madrid con el reclamo de que era un príncipe extraterrestre. Posteriormente, invitaba a los muchachos a su casa de Cercedilla (sierra de Madrid), donde les contaba que los llevaría con él a su planeta si, y solo si, accedían a hacer aquello que él y sus amigos les dijesen. Unas peticiones que abarcaban desde mantener relaciones sexuales con ellos a marcarse a fuego el signo ummita de los paréntesis invertidos. La gravedad del caso Edelweiss fue tal que conmocionó a la sociedad española e hizo aflorar en el mundillo ufológico las sospechas de que Ummo no era un asunto tan perfecto y que José Luis Jordán Peña sabía sobre el asunto mucho más de lo que realmente contaba. Hacia finales de los años noventa surgieron nuevos profesionales en el campo del misterio. Investigadores jóvenes que, aunque habían crecido con libros como Un caso perfecto y conocían personalmente a muchas de las personas que habían investigado el caso Ummo, comenzaban a poner en duda las informaciones contenidas en esos textos y los testimonios de sus mayores. Uno de esos jóvenes era el periodista Manuel Carballal, que llegó a recrear en 1997 las míticas fotografías de San José de Valderas con una caña de pescar y una maqueta, probando así que eran falsas y confirmando las acusaciones de fraude realizadas por Rey Brea varias décadas antes. El siguiente paso de Carballal fue encararse con aquel al que muchos señalaban como autor de todo el fraude: José Luis Jordán Peña. El periodista, que colaboraba en una revista relacionada con la Guardia Civil, contactó con Jordán Peña y este, creyendo erróneamente que Carballal era un miembro de la benemérita, aceptó reunirse con él y confesar que había sido el inventor de todo ese caso ufológico. “He sido el autor de Ummo. Es un experimento que hice para estudiar la credulidad del hombre, pero se me fue de las manos”, reconocía Jordán Peña a Carballal. “Fue un fallo mío. Estoy arrepentido. Mi intención fue hacer creer que existía un grupo de extraterrestres que habían llegado hasta Francia y desde allí se extendieron a España, Sudamérica, etcétera. Pero es preciso decir que no hacía alusión a ninguna secta. Los creyentes eran libres de creer o no. Lo que pasa es que, con el tiempo, algunas personas se han fanatizado con Ummo y lo han convertido en una secta. Una cosa que no era peligrosa la hicieron peligrosa”.A día de hoy, siguen llegando cartas y mensajes que, como corresponde a una civilización tecnológicamente avanzada, también son enviados a través de redes sociales como Twitter, en la que hay perfiles de supuestos ‘ummitas’ Jordán Peña también declaró que, para mantener ese ambicioso entramado durante varias décadas, había recibido la ayuda económica e infraestructura de agencias de inteligencia de potencias extranjeras. Sin embargo, nunca aportó demasiados datos sobre ellas y, cuando lo hizo, fueron vagos y contradictorios. A consecuencia de esas explicaciones erráticas e incongruentes, muchos aficionados a los ovnis se negaron a creer a Jordán Peña. Para ellos, el asunto Ummo no es un fraude, sigue vigente hoy en día y niegan que pueda ser obra de un solo hombre y, menos aún, de la época actual porque, en su opinión, los ummitas conviven con los humanos desde hace siglos, como atestiguarían numerosos restos arqueológicos de antiguas civilizaciones. Para complicar más el asunto y en contra de lo que habría cabido esperar, las comunicaciones ummitas no cesaron tras la muerte de Jordán Peña, acaecida en 2014. A día de hoy, siguen llegando cartas y mensajes que, como corresponde a una civilización tecnológicamente avanzada, también son enviados a través de redes sociales como Twitter, en la que hay perfiles de supuestos ummitas que siguen compartiendo su sabiduría con los terrícolas. Entre ellos está @oyagaaayuyisaa, que tiene habilitado el “candadito” para proteger su privacidad. Después de varias décadas habitando entre los terrícolas, está claro que los ummitas saben bien cómo se las gastan los haters . El autor de este artículo, Eduardo Bravo, ha publicado recientemente el libro Ummo. Lo increíble es la verdad. #España #Mitos #Ovnis