Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • Un lago se ha tenido de color rojo sangre en Italia

    Por otro lado los poetas y dramaturgos griegos empezaron a asegurar que allí se encontraba la gruta de la sibila Cumana, la más famosa y poderosa de todas, además, decían que ese era el hogar de la diosa Hécate, que está relacionada con el inframundo. El nombre Averno deriva del griego y significa sin pájaro, probablemente debido a los gases de gas que impidieron que las aves se asentaran en esta zona. La leyenda dice que en una galería en sus orillas se encuentra la cueva pseudo-Sybille, desde la cual Virgil trae a Eneas al mundo de los muertos. Siguiendo con la mitología parece que algo fuera de este mundo ocurrió en las aguas del Lago d’Averno ya que se han sufrido una particular transformación desde principios de marzo, convirtiéndolo en un lago de agua turbia color rojo sangre, según los expertos se debe a un crecimiento excesivo de algas, como así también las aguas del mar entre Bahía y Lucrino. Averno es un lago de Italia, en la región de Campani cerca de Nápoles, que deja escapar emanaciones sulfurosas. Las imágenes de este lago enrojecido que se encuentra en un cráter volcánico en el sur de Italia fueron captadas por el satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y por fotógrafos locales. Este lago es conocido por su paisaje característico y su biodiversidad y es una de las áreas protegidas Natura2000 del Parque Regional de Campi Flegrei . El 16 de marzo, la concejala Nicoletta Sensale, del Municipio de Pozzuoli, realizó inmediatamente una inspección en el lago para investigar el primer cambio de color del agua. En ese momento, las tonalidades eran rojizas y las causas, según se afirma en la entrevista, se debieron a un fenómeno completamente natural. Los científicos que observan el lago creen que el cambio drástico de color que varia entre el rojo y el rosa, se debe a la proliferación de algas estacionales y a la acumulación de nutrientes en el agua del lago. Los nutrientes como el fósforo y el nitrógeno ocurren naturalmente y se pueden encontrar en muchos lagos. Lago Averno Un comunicado oficial informó: “El lago Averno es rojo. Cambió de color a finales de marzo. Este fenómeno que está aumentando en estos días NO está relacionado con fenómenos volcánicos. Es un fenómeno estacional, transitorio, bastante frecuente y se debe a la proliferación de ciertos tipos de algas y a la eutrofización del lago junto con ciertas condiciones climáticas. Esto termina dándole al agua ese color rojizo”. La rápida floración de algas puede estar relacionada con la actividad de Campi Flegei, el supervolcán que se encuentra a unas nueve millas de Nápoles. Campi Flegei es uno de los volcanes activos más poblados. Está formado por 24 cráteres y edificios, y aparece como una gran depresión en la superficie de la tierra. Alrededor de 2.2 millones de personas viven en un radio de tres millas del sitio. El vínculo entre estas floraciones de algas y la actividad volcánica no ha sido ampliamente documentado, sin embargo, algunos científicos creen que el flujo de calor extremo causado por la actividad volcánica puede desencadenar la proliferación. El calor del volcán puede haber causado que los nutrientes, que se encuentran en las profundidades del mar, se eleven y comiencen a fertilizar las algas, provocando su rápida expansión y el color rojo vibrante. La floración puede ser motivo de preocupación ya que el volcán ha provocado una serie de terremotos en el área en los últimos 30 días. Esto incluyó dos terremotos con una magnitud de 3.5 y 3.6, que fueron sentidos por mucha gente local. El terremoto más grande que azotó el área en las últimas décadas fue un evento de magnitud 4.2 en 1984. Los expertos han dicho que esto no significa que una erupción sea inminente, sin embargo, el aumento de la actividad en el sitio podría indicar que el volcán está entrando en un estado previo a la erupción. Esto significa que podría haber una erupción en algún momento en el futuro. El volcán entró en erupción por última vez en 1538 después de un siglo de presión creciente. Duró más de una semana. Sin embargo, esta erupción fue bastante pequeña en comparación con las que Campi Flegrei puede producir. Hace unos 40,000 años, produjo una erupción “supercolosal”, que es la segunda medida más alta en el índice de explosividad volcánica, siendo la primera “megacolosal”. Los datos de las misiones de Copernicus permiten la detección y el seguimiento de diferentes floraciones de algas y de los niveles de calidad del agua del lago, que son esenciales para la protección de entornos vulnerables y sitios de biodiversidad. #Averno #Italia #Lago

  • ¿POR QUÉ SIEMPRE HAY LUNA LLENA EN SEMANA SANTA?

    ¿No hay Semana Santa sin luna llena. ¿Por qué siempre es así y qué tiene que ver con el equinoccio de primavera? El plenilunio o luna llena es una fase lunar que sucede cuando nuestro planeta se encuentra situado entre el Sol y la Luna, casi alineados. Y, a pesar de que celebramos la Semana Santa en fechas distintas, siempre coincide con una resplandeciente luna llena. Lógicamente, es que la fecha se eligió en función de la Luna. Que la luna marque la fecha de la celebración es la razón por la que resulta  tan difícil saber cuándo caerá Semana Santa. La flecha incluso puede variar 28 días, de finales de marzo, a finales de abril. La luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir, vivimos trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente. LAS CELEBRACIONES PAGANAS A LA LUZ DE LA LUNA La razón de que la Luna mande en la fecha de la Semana Santa tiene que ver con que gran parte de las celebraciones cristianas sustituyeron fiestas paganas. ¿Por qué elegían a menudo días de Luna llena? Una buena razón es que la luz de la luna llena facilita el peregrinaje a lugares sagrados. Si se trata de llegar a un lugar concreto en medio del bosque, mejor si hay luna llena que ilumine los senderos. Además, muchas celebraciones paganas estaban relacionadas con los astros, la primera luna llena de la primavera estaba relacionada con las cosechas, con la abundancia, con los días más largos etc. Con todo esto, los cristianos fijaron la Semana Santa en 325 d.C., durante el Concilio de Nicea, diseñando la regla que ahora todos conocemos: el domingo de la Pascua de Resurrección es el siguiente a la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte) Pero hay un dilema que hace que el asunto no sea tan fácil. El equinocio astronómico, el momento en que el día y la noche tienen la misma duración, no siempre ocurre el mismo día del año. Para los cristianos, no importa que el equinoccio astronómico caiga el día 19 o el 21 de marzo, la iglesia siempre toma el 21 de marzo como fecha de su equinoccio (aunque no sea exacto). En cualquier caso, el domingo de Resurrección siempre será el primero de  Luna llena después del 21 de marzo. #Luna #SemanaSanta

  • EL DÍA Y LA HORA EXACTA A LA QUE CRUCIFICARON A JESÚS, SEGÚN LA CIENCIA

    Dos científicos de Oxford establecieron la fecha exacta de la muerte de Jesucristo: el 3 de abril del año 33, viernes. Dos astrofísicos de la Universidad británica de Oxford aseguran haber resuelto un enigma milenario.  Colin J. Humphreys y W. G. Waddington, han llegado a la conclusión de que el fundador del cristianismo murió muy probablemente el 3 de abril del año 33, en viernes, según habían informado la mayoría de los antiguos escritores cristianos. El estudio se publicó en la prestigiosa revista científica Nature. Los dos científicos basan su teoría en una serie de hechos astronómicos, y en la descripción del procurador Poncio Pilatos: «El Sol se oscureció, salieron estrellas en el cielo, y por todas partes la gente encendió las lámparas», escribió. «Por la noche, añadió Poncio Pilato, la «luz de la Luna era de un rojo sangre». Para su investigación, partieron de la premisa de que Jesús murió el día antes de que diera comienzo la fiesta anual de la Pascua, que conmemora el éxodo de los judíos de Egipto. La clave de esto es La última cena, que era una celebración de la Pascua judía. Los dos expertos tuvieron también en cuenta el hecho de que esta fiesta, de ocho días de duración, se celebra siempre con la Luna llena de primavera, antes del equinoccio, durante el mes judío de Nisan, que en nuestro calendario moderno corresponde a marzo o abril. UN ECLIPSE DE LUNA Y LA LUZ ROJIZA Con todos estos datos, los científicos consideran que la mejor explicación es que al anochecer del día de la ejecución hubo en Jerusalén un eclipse parcial de Luna. La prueba de este fenómeno natural, según los científicos, está en el informe redactado por el procurador romano Poncio Pilato para el emperador Tiberio. «El Sol se oscureció, salieron estrellas en el cielo, y por todas partes la gente encendió las lámparas», escribió. Por la no che, añadió Poncio Pilato, la «luz de la Luna era de un rojo sangre». El hecho de que la parte oculta de una Luna en eclipse despide una luz rojiza ocurre con frecuencia cuando la Luna está baja, cerca del horizonte, además, los expertos afirman que el color rojizo aumentó por las nubes de polvo de la tormenta de arena que tuvo lugar en ese momento, algo que se menciona en casi todas las fuentes históricas. A partir de aquí, buscaron cuando se produjo un eclipse de luna parcial que pudiera verse desde Jerusalén entre los años  26 y el 36. Calcularon, mediante complejos cálculos astronómicos, las fechas de todas las lunas llenas y nuevas de los meses pascuales de Nisan. Poncio Pilato, según los científicos, se refería a un eclipse muy específico, en el cual sólo la tercera parte del disco lunar quedó en la sombra de la Tierra. Y esto ocurrió, exactamente, un día 3 de abril del año 33, a las 18.20 horas. En ese momento, asomó sobre el horizonte de Jerusalén  la parte oscurecida y rojiza de la Luna, que fue aumentando de tamaño y haciéndose roja.

  • ¿PUEDE UNA ABEJA PICAR A OTRA?

    Las abejas hembra tienen un aguijón para defender a su colonia de enemigos, pero ¿pican también a otras abejas? La respuesta es: Sí. Hay unas veinte mil especies de abejas en el mundo. Algunas especies no tienen aguijón, pero, por lo general, las hembras sí lo tienen, y lo usan para defender a su colonia contra enemigos que puedan quitarles la miel o incluso comerse a lsas propi9as abejas. Las abejas macho no tienen aguijón y apenas trabajan en la colonia, a excepción de algunos que copulan con la abeja reina. Las abejas de la miel atacan a cualquier abeja obrera de otra colonia que quiera entrar en la suya, pero las reinas solo atacan y matan a otra reinas rivales. Los abejorros también se pelean y se atacan dentro del propio nido, de ese modo, controlan la cantidad de machos en la colonia. Las obreras de algunas especies de abejas tiene una técnica especial para matar a grandes depredadores, como las avispas gigantes: forman una bola a su alrededor y, a medida que los cientos de abejas hacen vibrar los músculos de las alas, la temperatura y el dióxido de carbono en el interior de la bola aumentan, con lo que la avispa muere. #Abejas

  • ACTOS REFLEJOS: CURIOSIDADES

    Cuando una persona reacciona con rapidez ante una situación imprevista se dice que tiene muchos reflejos. “Pero éstos son más bien una muestra de intelectualidad, de atención y decisión, y no tienen nada que ver con los verdaderos actos reflejos, que son reacciones físicas que todos experimentamos, independientemente de nuestra capacidad intelectual”, indica el doctor Juan Gibert, catedrático de Farmacología y director del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz. En el hombre, casi todas las acciones son voluntarias, porque exigen pensamiento consciente y decisión; pero también existen otras automáticas, que pueden ser de dos clases: Acciones autónomas de los órganos internos. El sistema nervioso autónomo mantiene y dirige las funciones esenciales que nos permiten vivir: la sangre fluye por las venas y arterias, los pulmones bombean aire… El cuerpo humano es un mecanismo rítmico. Por ejemplo, el corazón late cerca de 70 veces cada minuto. Y, durante este tiempo, inspiramos y espiramos entre doce y quince veces. NUESTRAS PUPILAS PUEDEN DILATARSE HASTA UN 30% AL VER A UNA PERSONA QUE NOS ATRAE Actos reflejos. Son reacciones automáticas e inmediatas que se realizan sin control  –como el parpadeo, la erección, el rubor…– y que suelen tener una duración corta. Los hay incondicionados –como el rotuliano– que son innatos, se realizan incluso en el vientre materno y nos acompañan toda la vida, y condicionados –segregar saliva al oler la comida…–, que son aprendidos. Y es importante saber que, en términos jurídicos, se dice que no hay acción penal si hay acto reflejo, porque se considera que no existe margen de decisión. Podría ser el caso de una lesión causada por un cazador cuyo arma se disparase al estornudar. Según Pilar Gómez Pavón, profesora de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid, “son situaciones fortuitas y, en caso de denuncia, el juez puede pedir un peritaje médico para que asegure si el acto fue reflejo o no”. Respuestas proporcionadas En todo caso, ninguna de estas acciones se realizan porque sí. De hecho, todas ellas tienen misiones muy concretas: Protección. “Actúan como sistemas de alarma ante un estímulo agresivo y sirven como defensa ante el dolor, los cambios de temperatura o las alteraciones respiratorias”, afirma el doctor Juan Gibert. Así, cuando inhalamos partículas que excitan los receptores sensoriales de la nariz se produce un estornudo. Y cuando hay un cambio de temperatura se pone en marcha el sudor –si hace demasiado calor– o los escalofríos, si hace frío. Aunque los reflejos para evitar el dolor tienen preferencia. Por ejemplo, si mientras nos estamos rascando recibimos un golpe en una pierna, el rascado cesa y es reemplazado inmediatamente por un reflejo de flexión de esa extremidad. UN PEQUEÑO SUSTO PUEDE SINCRONIZAR LOS MECANISMOS DE LA RESPIRACIÓN Y AYUDAR ASÍ A ELIMINAR EL HIPO Respuesta a emociones. “Es el caso del llanto al sentir pena o de la carne de gallina cuando tenemos miedo”, explica el doctor Juan Gibert. Aquí influyen la personalidad y las circunstancias. Según el doctor Gibert, “hay personas que manifiestan actos reflejos como el rubor o el llanto, de forma exagerada en situaciones y ante circunstancias que no están muy justificadas. En estos casos, es posible que exista un trastorno afectivo, como la fobia social”. Aunque también depende de la cultura. “Si un occidental ve a un indígena desnudo, puede sonrojarse o sentir impulsos sexuales, mientras que el nativo, al considerar el desnudo como algo natural, si ve al occidental despojado de ropa no sentirá ningún rubor”, afirma Juan Gibert. Según Charo Castaño, psicóloga clínica, lo ideal es intentar que la reacción sea proporcionada al estímulo y las circunstancias. Porque, aunque las emociones son involuntarias, “hay una cultura y una educación que permiten que se expresen de forma más adecuada al entorno social”, añade. Picor Se trata de una sensación que lleva al rascado y se debe a la irritación de las terminaciones nerviosas de la piel. Puede tener orígenes muy diferentes: Aumento de la temperatura. “Acercarse a una fuente de calor incrementa el prurito de origen cutáneo”, explica el doctor Miguel Aizpún, miembro de la Academia Española de Dermatología. Cuestiones psicológicas. Por ejemplo, al ver o pensar en un insecto. Incremento de la histamina. El chocolate, el marisco o el café pueden aumentar el picor, ya que tienen esta sustancia química irritante. Y también se produce picor en las alergias, ya que nuestro cuerpo libera histamina. Problemas cutáneos. Desde piel seca a urticarias, infecciones por hongos, eccemas, dermatitis, quemaduras solares, grasa o caspa en el cuero cabelludo. Qué hacer: Si la causa es la piel seca, beber agua y lograr una hidratación adecuada con cremas y evitando el enjabonamiento frecuente. Para las alergias existen medicamentos antihistamínicos. Además, en las farmacias se venden diversos productos contra el picor que producen alivio. #Cuerpohumano #Curiosidades

  • 8 CURIOSIDADES SOBRE LA VOZ

    ¿Qué voz es más eficaz para vender productos light? La voz y su entonación provocan en el oyente diferentes sensaciones psicológicas o afectivas. Los publicistas la usan para transmitir al potencial comprador el espíritu del producto y persuadirle para comprarlo. Así, está estudiado que una voz grave y de alta intensidad da sensación de cercanía y es ideal para anunciar productos light. Mientras que para «vender» un contenido más duro es más eficaz una voz grave y suave. Revela si te vas a suicidar Stephen Silverman, psiquiatra de Yale, utiliza análisis de voz para detectar la probabilidad de suicidio de pacientes con depresión. ¿Eres de fiar? Los locutores alteran los patrones de ritmo normales con la intención de dar énfasis a algunas palabras y aportar sensación de fiabilidad. Tienes voz de párkinson Max Little, experto de Oxford, estudia cómo detectar los primeros síntomas de esta enfermedad por los rasgos peculiares que registra la voz de sus enfermos. Atrapado por la voz La voz es como una huella dactilar. Aunque se intente deformar, su análisis científico ha sido clave en la resolución de muchos casos. Los españoles más graves Los ingleses e italianos tienen un tono de voz fluctuante y un rango de frecuencia más amplio. Sin embargo, los españoles pronunciamos las sílabas con una duración similar y nuestro tono es más grave. Voces gemelares Las voces de dos gemélos son muy difíciles de distinguir, ya que comparten un tracto vocal y unos órganos articulatorios y fonadores idénticos.

  • LA TIERRA CADA VEZ ES MÁS PEQUEÑA EN EL UNIVERSO

    Si alguna vez creímos que la Tierra es un canica azul en el Universo, la astronomía demuestra que el planeta que habitamos es aún más insignificante A menudo, las fotos de satélite nos muestran la grandiosidad del planeta Tierra en primer plano: cadenas montañosas, nubes y ríos, océanos cada vez más dañados. Pero ese protagonismo del planeta en el que navegamos por el Universo es solo una cuestión de perspectiva. Las imágenes reales de la Tierra tomadas por distintas misiones de la NASA muestran que el planeta que nos acoge ni siquiera es una canica azul. La foto superior muestra la Tierra y su Luna desde Mercurio. La sonda Messenger de la NASA capturó esta vista de la Tierra y la Luna el 6 de mayo de 2010. La nave espacial estaba a 183 millones de kilómetros de la Tierra en ese momento, más lejos que nuestra distancia promedio del Sol (150 millones de kilómetros) UN PUNTO AZUL PÁLIDO. A 6.000 KILÓMETROS DE LA TIERRA El libro de Carl Sagan Un punto azul pálido,  se basó en la imagen tomada el 5 de febrero de 1990 por la sonda Voyager 1 en la que se veía la Tierra desde 6.000 millones de kilómetros, la más lejana hasta ese momento. Esta es la imagen de la Tierra que tomó la sonda Voyager 1. En la franja marrón de la derecha, es posible apreciar un minúsculo punto de luz. Esa es, como dijo Sagan, «casa». Fue la primera vez que la especie humana miro al Universo con humildad. Con un tamaño de 0,12 píxeles, la Tierra no se veía más que como un punto sin importancia dentro de un basto campo de estrellas. Su brillo sin particularidad y su presencia irrelevante, convirtieron la fotografía en un ejemplo al que mirar cuando la especie humana cree ocupar el centro del cosmos. Aún íbamos a sentirnos mucho más pequeños. LA TIERRA Y LA LUNA A TRAVÉS DE LOS ANILLOS DE SATURNO En 2006, la sonda Cassini envió fotografías desde 1.500 millones de kilómetros de la Tierra mientras orbitaba Saturno. Los dos puntos de luz que se ven entre los anillos de Saturno son la Tierra y nuestra Luna. La Tierra y la Luna entre los anillos de Saturno. Hace poco más de tres años, debido a que el Sol estaba temporalmente bloqueado por el cuerpo de Saturno, la nave robótica Cassini pudo mirar hacia el interior del Sistema Solar. Allí, divisó nuestra Tierra y nuestra Luna, apenas unos puntitos de luz a unos 1.400 millones de kilómetros de distancia. LA TIERRA EN LA VÍA LÁCTEA El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 25.800 años luz del centro y unos 22.000 del extremo. En un brazo de la espiral de la Vía Láctea, una galaxia que contiene 300 millones planetas potencialmente habitables y unos 300.000 millones de estrellas, está la Tierra, «casa». El telescopio espacial Kepler de la NASA ha encontrado al menos 300 millones planetas potencialmente habitables en la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 300.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total mide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol. El telescopio espacial Kepler de la NASA ha encontrado al menos 300 millones planetas potencialmente habitables en la Vía Láctea. La posición y la relevancia que ocupa la Tierra en la galaxia es tan pequeña que poco ocurriría si despareciéramos. Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y ni siquiera nos damos cuenta. ENTRE MILLONES DE GALAXIAS Los científicos calculan que el Universo conocido puede contener alrededor de 100.000 millones de galaxias. La Vía Láctea, la que contiene el Sistema Solar con la Tierra incluida, es solo una entre cientos de millones de galaxias. Esta imagen del telescopio espacial Hubble da una idea no ya de la insignificancia de la Tierra, sino de la galaxia que nos contiene. Galaxias fotografiadas por el telescopio Hubble. NASA , ESA y S. Beckwith ( STScI ) y el equipo HUDF Esta vista de casi 10.000 galaxias se llama Campo Ultra Profundo del Hubble. La instantánea incluye galaxias de varias edades, tamaños, formas y colores. Las galaxias más pequeñas y rojas, alrededor de 100, pueden estar entre las más lejanas conocidas, activas cuando el universo tenía solo 800 millones de años. Las galaxias más cercanas, las espirales y elípticas más grandes, más brillantes y bien definidas, prosperaron hace aproximadamente mil millones de años, cuando el cosmos tenía 13 mil millones de años. La imagen requirió 800 exposiciones tomadas en el transcurso de 400 órbitas del Hubble alrededor de la Tierra. Y ESTO NO ES NADA EN EL UNIVERSO Los científicos han producido la representación virtual más grande y precisa del Universo hasta la fecha. En el mismo centro de la simulación (y de nuestro propio Universo) se encuentra la galaxia de la Vía Láctea y nuestro vecino masivo más cercano, la galaxia de Andrómeda (conocida como M31). La mayor simulación del Universo realizada hasta el momento. Crédito: Dr. Stuart McAlpine El equipo internacional de investigadores, dirigido por la Universidad de Helsinki e integrado por miembros de la Universidad de Durham en el Reino Unido, utilizó simulaciones de supercomputadoras para recrear toda la evolución del cosmos, desde el Big Bang hasta el presente. La simulación, denominada SIBELIUS-DARK, cubre un volumen de hasta una distancia de 600 millones de años luz de la Tierra y está representada por más de 130 mil millones de «partículas» simuladas, lo que requiere muchos miles de computadoras trabajando en conjunto durante varias semanas y produciendo grandes cantidades de datos. Y lo más interesante es que aquí no acaba todo. Esa simulación es la más completa, pero no abarca todo el Universo conocido. Añadamos, por qué no, que muchos físicos apuestan porque no existe un único universo. Aunque, en este punto, parece que no hacen falta más datos #Astronomía #cIENCIA

  • ¿QUÉ ESPECIES DOMINARÍAN LA TIERRA SI LOS HUMANOS NOS EXTINGUIÉRAMOS?

    En un futuro postapocalíptico, ¿qué pasaría con la vida si los humanos desapareciéramos? Luc Bussiere, University of Stirling Al fin y al cabo, es probable que la especie humana se extinga mucho antes de que el sol se convierta en una gigantesca bola roja y acabe con todos los seres vivos sobre la faz de la Tierra. Suponiendo que no acabemos antes con los demás seres vivos (algo poco probable a pesar de nuestra tendencia a hacer desaparecer especies), la historia nos dice que habrá cambios fundamentales una vez que los humanos dejemos de ser la especie animal dominante del planeta. Así que, si pudiésemos dar un salto en el tiempo hasta unos 50 millones de años después de nuestra desaparición, ¿qué encontraríamos? ¿Qué animal o grupo de animales nos relevarían como especie dominante? ¿Nacerá un Planeta de los Simios como el de las películas? ¿O dominarán la Tierra los delfines, las ratas, los tardígrados, las cucarachas, los cerdos o las hormigas? Esta pregunta ha dado lugar a muchas especulaciones, y numerosos escritores han hecho listas de especies candidatas. Sin embargo, antes de hacer conjeturas, debemos explicar a qué nos referimos con especies dominantes. LIMITÉMONOS AL REINO ANIMAL Se podría decir que la era actual es la era de las flores. Sin embargo, al visualizar el futuro nadie se imagina a Audrey 2 de La tienda de los horrores (aunque los trífidos de la ficción tuvieran rasgos característicos de los animales, tales como un comportamiento depredador y la habilidad de moverse). Esculturas de dos trífidos en las calles de Penza, Rusia. Triffid by Shutterstock Limitémonos pues al reino animal, más por razones prácticas que filosóficas. Según ciertos criterios, el mundo siempre ha estado dominado por bacterias, a pesar de que la “era de las bacterias” acabó hace unos 1.200 millones de años. Pero no fue porque las bacterias dejasen de existir o porque disminuyese su predominio, sino porque tendemos a dar más importancia a los grandes organismos multicelulares que vinieron después. Según algunos cálculos, cuatro de cada cinco animales son nematodos (gusanos cilíndricos). Así que, con estos ejemplos, queda claro que ni la prevalencia, ni la abundancia, ni la diversidad son esenciales para ser la forma de vida dominante. En cambio, nuestra tendencia es pensar en organismos grandes y carismáticos. LOS MANSOS HEREDARÁN LA TIERRA Creo que serás igual que yo. Mirror by Shutterstock Hay un indiscutible grado de narcisismo en cómo los humanos designamos a las especies dominantes, al igual que una tendencia a otorgar este título a nuestros parientes cercanos. El Planeta de los Simios imagina que nuestros parientes primates podrían desarrollar el habla y adoptar nuestra tecnología si les diéramos el tiempo y el espacio suficientes. Pero es poco probable que las sociedades primates no humanas hereden nuestro dominio sobre la Tierra ya que, probablemente, los simios se extinguirán antes que nosotros. Ya somos el único homínido vivo que no está en peligro de extinción. Y no es probable que la crisis que podría acabar con nuestra especie dejase al margen a los otros grandes simios. De hecho, cualquier tipo de extinción que afecte a los humanos sería también peligrosa para aquellos organismos con similares necesidades fisiológicas básicas. Aunque los humanos sucumbiéramos a una pandemia mundial que afectara a pocos mamíferos, los grandes simios son, precisamente, las especies que más riesgo tienen de contraer nuevas enfermedades que podrían eliminarlos de la Tierra. ¿Podrá otro pariente, más distante, (primate, mamífero o de otra índole) desarrollar inteligencia y una sociedad similar a la nuestra? Eso tampoco parece probable. De todas las especies que, en teoría, han sido animales dominantes en algún momento, los humanos son únicos en su excepcional inteligencia y destreza manual. Se puede deducir, por tanto, que tales cualidades no son un requisito para ser la especie dominante ni para evolucionar. La evolución no favorece la inteligencia por sí misma, a no ser que esta lleve a un mayor nivel de supervivencia y de reproducción. Por lo tanto, es un grave error pensar que nuestros sucesores serán especialmente inteligentes, que serán seres sociales, que podrán hablar o que serán expertos en tecnología. Así que, ¿podemos afirmar algo sobre la especie dominante 50 millones de años después de la extinción del ser humano? La respuesta es tan decepcionante como sorprendente. Podemos estar bastante seguros de que no será un chimpancé parlante, pero no tenemos ni idea de qué será. La Tierra ha visto gran número de extinciones masivas a lo largo de su historia. La diversificación de la vida tras cada suceso siempre ha sido relativamente rápida y la adaptación de las nuevas especies produjo nuevas formas de vida muy diferentes a las que las engendraron tras sobrevivir a la extinción anterior. Las pequeñas criaturas que corrían bajo los pies de los dinosaurios a finales del periodo Cretáceo eran muy diferentes de los osos de las cavernas, de los mastodontes y de las ballenas descendientes de la Era de los Mamíferos. Asimismo, los reptiles que sobrevivieron a la extinción masiva del Pérmico-Triásico hace unos 250 millones de años, que acabó con el 90% de las especies marinas y con el 70% de las terrestres, tampoco se parecían a los pterosaurios, dinosaurios, mamíferos y pájaros que descendieron de ellos. En La vida maravillosa: Burgess Shale y la naturaleza de la historia, el difunto Stephen J. Gould defendía que el azar, o la contingencia, como él solía decir, tuvo un papel muy importante en las grandes transiciones de la vida animal. Hay margen para discutir sobre la importancia relativa de la contingencia en la historia de la vida, que sigue siendo un tema controvertido hoy en día. Sin embargo, la percepción de Gould de que difícilmente se puede presagiar la supervivencia de las razas modernas tras una futura extinción es una lección de humildad sobre la complejidad de las transiciones evolutivas. Aunque podría ocurrir que las hormigas nos releven en el dominio de la Tierra, tal y como se ha especulado, es imposible que sepamos cómo serán esas hormigas dominantes descendientes de las actuales. #Futuro

  • El misterio que encierra la formación de las Islas Galápagos

    Estas islas del Pacífico son hogar de una colección única de animales y plantas. Pero apenas ahora, los científicos empiezan a figurarse cómo su historia contribuyó a la actual diversidad Click to share on Twitter (Opens in new window) Click to share on Facebook (Opens in new window) La diversidad en Galápagos es única en el mundo. Fue hace unos 14 millones de años que las cimas de varios volcanes rompieron la superficie del océano Pacífico, aproximadamente 1.000 km al oeste de la costa de Ecuador, y formaron el archipiélago inicial de las Galápagos. Son ahora 19 grandes islas volcánicas y 120 de menor tamaño y hogar para un conjunto de raras criaturas, incluyendo tortugas gigantes, iguanas marinas y piqueros de patas azules. Cuando Charles Darwin arribó a la isla de San Cristóbal en 1835 comparó su calor y polvo con las hogueras del infierno. Sin embargo, esa visita inspiró su teoría de la evolución por selección natural y, a la larga, lo llevó a escribir “El origen de las especies”. Desde entonces, las Galápagos han servido de musa científica para biólogos y geólogos. Pero a pesar de los descubrimientos hechos en esos laboratorios naturales, aún mantienen un velo de misterio. “Tenemos mucha evidencia sugerente, pero aún no tenemos los detalles sobre la evolución de la vida en las Galápagos”, dice Dennis Geist, geólogo de la Universidad de Idaho, EE.UU. “Punto caliente” En el archipiélago hay especies, como el león marino de Galápagos y los cormoranes no voladores, ausentes en otras partes del planeta. Dependiendo de donde te encuentres en Galápagos, podrás toparte con aguas muy frías -ideales para las focas- o parajes muy tropicales. (Foto: Getty Images) Las Galápagos deben su origen a un “punto caliente”, donde el magma del interior de la Tierra brota, a través de la corteza, formando volcanes sobre el suelo oceánico. Ese punto es estacionario, pero los volcanes están asentados en la placa tectónica de Nazca que se desplaza de oeste a este unos 4 cm cada año. Ese movimiento significa que las islas más antiguas, algunas ya totalmente erosionadas bajo el agua, se encuentran muy al este. La más joven, Fernandina, sigue estando sobre la cima del punto caliente. “Las Galápagos actúan como una gran cinta transportadora de islas, donde se crean nuevas islas y vida, y los animales y plantas emigran desde las más antiguas”, señala Eric Mittelstaedt, también de la Universidad de Idaho. Originalmente, eran solo masas inhóspitas de lava volcánica. Luego las “montañas” interactuaron con la atmósfera para producir lluvia que, después de miles de años, erosionó la lava basáltica para formar suelos, que precedieron la vida. Los pájaros ayudaron a traer semillas y microorganismos a las islas. (Foto: Getty Images) El viento habría llevado las esporas de helechos, musgos y líquenes a las islas, conjuntamente con pequeños insectos e incluso caracoles mínimos. Y luego llegaron los pájaros. “Es probable que las aves marinas de las aguas circundantes llegaran primero transportando microorganismos”, dice Peter Grant, profesor emérito de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Princeton, EEUU. “Las semillas de la plantas podrían haber sido traídas por las aves marinas, o llegaron volando desde Sudamérica o flotando sobre el mar”, añade. Los animales del océano, incluyendo ancestros de los lobos marinos, tortugas marinas o pingüinos, probablemente nadaron hasta las islas, donde muchos de los reptiles y pequeños mamíferos, como las ratas de arroz, habrían llegado flotando sobre balsas de vegetación. Explosión biológica Sin embargo, la singular biodiversidad de las islas podría estar ligada a su ubicación sobre el ecuador y en plena trayectoria de una rápida corriente oceánica, conocida como la subcorriente ecuatorial. Galápagos se encuentra justo sobre la llamada Subcorriente Ecuatorial. (Foto: Getty Images) Se encuentra justo por debajo de la superficie marina, a 100 m de profundidad, y fluye de oeste a este a una velocidad de más de un metro por segundo. “Es simplemente una coincidencia que las Galápagos están precisamente sobre el ecuador y son los suficientemente grandes para impactar la corriente”, dice Kristopher Karnauska, profesor de ciencia atmosférica y oceánica en la Universidad de Colorado, EEUU. “Eso ha llevado al desarrollo de un ecosistema único sobre la Tierra“. Cuando la corriente choca contra las islas occidentales, empuja el agua más fría, cargada de nutrientes, hacia arriba. Sin aun ser tocados por ningún animal oceánico, los nutrientes alcanzan la zona iluminada por el sol y así el proceso de fotosíntesis puede iniciarse. Esa productividad estimula la vida marina sobre las islas, mientras que la temperatura fría del agua permite la existencia de un ecosistema que normalmente se vería en regiones tropicales. Los científicos creen que es posible que alguna vez las islas hubieran estado unidas. (Foto: Getty Images) “Dependiendo de donde estés en el archipiélago, podría ser un lugar muy tropical o muy frío“, destaca Karnauskas. Así, las temperaturas oceánicas más bajas sobre el oeste de las islas proporcionan alimento y buen clima para los pingüinos de las Galápagos, que principalmente habitan el lado occidental de las islas Isabela y Fernandina. Karnauskas y Mittelstaedt plantearon la hipótesis de que el choque inicial de la subcorriente ecuatorial con las islas provocó una explosión biológica. “Todo el ecosistema de las islas parte de esta fuente de florecimiento”, dice Karnauskas. Para investigar cuándo ocurrió ese evento, los científicos desarrollaron dos modelos separados. El primero se remontó en el tiempo, reconstruyendo el tamaño y la forma de las islas hace millones de años. Luego, utilizando esa información para cada momento concreto y la configuración correspondiente de las islas, los investigadores simularon los patrones de corrientes y temperaturas en los océanos circundantes. Y encontraron que las temperaturas oceánicas cambiaron drásticamente cerca de 1,6 millones de años atrás. “Hubo un cambio en las islas que provocó lo que vemos en los datos paleoclimáticos”, señala Karnauskas. Habría sido entonces que finalmente se volvieron lo suficientemente grandes para bloquear la subcorriente. Otros ingredientes en la mezcla Si esa colisión impulsó la evolución de la vida en las Galápagos, otros fenómenos geológicos siguieron dándole forma. La famosa tortuga gigante de Galápagos es solo una de las especies que inspiraron a Darwin. (Foto: Getty Images) Desde que surgieron las islas, el nivel del mar ha bajado, subido, bajado y otra vez subido, “rebotando unas 30 veces en los últimos tres millones de años”, indica Geist. Esas fluctuaciones habrían modificado dramáticamente la geografía de las Galápagos, provocando consecuencias sobre la biología de la isla, señala un estudio de 2014. “Me di cuenta que algunas de esas islas debieron estar conectadas en algún momento“, señala uno de sus coautores, Jason Ali, de la Universidad de Hong Kong. “Habría sido posible caminar entre ellas”. Los puentes entre las islas habrían ampliado el hábitat de animales como las iguanas de tierra y las serpientes corredoras. Cuando los científicos hicieron un examen más detallado encontraron que las islas que llegaron a estar unidas compartieron la misma biología, mientras que las islas periféricas tenían las suyas propias. Por otra parte, los volcanes han seguido dando forma a los ecosistemas. Las erupciones en Fernandina ocurren cada dos o tres años. “Esto puede acabar con algunas especies cuando la lava cae directamente, pero también puede dividir a los animales en dos grupos”, resalta Mittelstaedt. Y los impactos geológicos sobre el ecosistema de las Galápagos continúan. En 2015 la erupción del volcán Wolf significó una amenaza potencial para la única población mundial de iguanas rosadas. Sin embargo, son los humanos quienes parecen tener la mayor influencia sobre los cambios. El nivel del mar ha “rebotado” unas 30 veces en los últimos tres millones de años. (Foto: Getty Images) En los últimos siglos, los visitantes introdujeron hormigas de fuego, cabras y moras, perjudicando a algunas de las especies locales. La subida en los niveles del mar, debido al cambio climático antropogénico, también tiene el potencial de causar extinción de especies. “Mirando hacia adelante -dice Geist- incluso sobre una escala de tiempo humana, es poco probable que los efectos geológicos sean muy importantes, comparado con los impactos inducidos por los seres humanos sobre los ecosistemas”.

  • La NASA anunció “un descubrimiento sin precedentes”

    Este miércoles la NASA confirmó que el telescopio espacial Hubble ha descubierto a Earendel, la estrella más lejana que se ha observado hasta ahora. Se trata de un astro que es por lo menos 50 veces más grande que el sol y que está a 12.900 millones de años luz. Para llegar hasta ahí, habría que viajar esa cantidad de años a la velocidad de la luz, algo imposible para la tecnología humana actual. Los astrónomos del legendario Hubble estiman que la estrella tiene una temperatura cercana a los 20 mil grados, aunque el astro está muerto. La luz observada por el telescopio se emitió hace 12.900 millones de años unos 900 millones de años después del nacimiento del universo con el Big Bang. El Hubble pudo captar la luz de Earendel por una coincidencia. El físico alemán Albert Einstein predijo con su teoría de la relatividad que los cuerpos muy masivos pueden actuar como una lente que amplifica la luz de objetos que están mucho más lejos. Gracias a un cúmulo de galaxias más cercanas, Earendel ha concentrado la luz. El nombre de la estrella significa estrella de la mañana o astro naciente en inglés antiguo, explican los autores del descubrimiento. Con este hallazgo, el Hubble pulveriza su anterior récord de estrella más lejana observada: Ícaro, una estrella supergigante azul que está a 9.000 años luz y que fue descubierta por este instrumento en 2018. El próximo paso para el equipo de investigadores será observar este astro con el telescopio Espacial James Webb, el más potente jamás lanzado al espacio y que ya está en funcionamiento.

  • ¿A QUÉ HUELEN LOS OLORES DEL PASADO?

    El Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana investiga los restos de especias para descubrir los olores de otras épocas Nuestra imagen del pasado se ha creado gracias a los documentos, las pinturas, los restos fósiles o los monumentos. En esta representación de la historia, uno de los aspectos que nos falta conocer son los olores de las épocas antiguas que no se han conservado. Sin embargo, esto puede cambiar. El Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania) ha estudiado los “paisajes olfativos” a partir de los análisis genéticos y proteínas de los restos de partículas de hierbas aromáticas conservadas en los objetos. Además, el equipo investigador ha usado la información de antiguos textos, descripciones de los lugares e informes de arqueología y medioambiente para reconstruirlos. Estas sustancias se usaban en rituales, perfumes, cocina e higiene y proporcionan información sobre la jerarquía social y las prácticas de cada grupo. “Las expediciones, las guerras y el intercambio para conseguir incienso y especias con fuertes propiedades olfativas revelan la importancia del olor para los seres humanos”, señala Barbara Huber, autora principal del estudio publicado en la revista Nature Human Behavior. Añade que descubrirlo no es fácil porque las sustancias orgánicas se descomponen rápidamente. Las rutas comerciales pueden ser las causantes de que los restos de vainilla más antiguos del mundo se encontrasen en una tumba de Israel en 2018. Los arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv pensaron que esta planta tropical habría llegado a Oriente Medio desde la India o de la costa este de África. ¿CÓMO SE PERCIBE EL OLOR? Todavía no se sabe cuáles eran los olores característicos de otros periodos históricos, pero sí cómo los humanos percibimos el olor. En 2004, Linda B. Buck y Ricard Axel descubrieron que los receptores olfatorios son receptores asociados a proteínas que se activan con determinadas sustancias. El ser humano tiene unos 350 receptores distintos que se encuentran en las fosas nasales. Esta información llega principalmente a la amígdala, el hipocampo y a la corteza orbitofrontal. Estas partes del cerebro están relacionadas con las emociones y ese podría ser el motivo por el que recordamos los olores del pasado. #Aromas #pasado

  • EL POLÍGRAFO: LA HISTORIA DE UNA MÁQUINA QUE NO FUNCIONA

    El polígrafo se basa en los niveles de presión arterial de los sujetos y la mentira (o falta de verdad). La máquina la han utilizado los servicios de inteligencia, y en criminología. Lo malo es que no funciona del todo Tras un arranque fulgurante, la psicología del testimonio cayó en un letargo que se acentuó en la década de 1930, a pesar de que nunca dejaron de publicarse trabajos sobre el tema. En esos momentos, el foco de interés se trasladó a otras cuestiones adyacentes, como las relacionadas con los servicios de inteligencia, la investigación basada en registros psicofisiológicos, la profundización en la simulación y la disimulación de síntomas, y el asunto de la “detección de la mentira”. Precisamente en torno a este último tema debe mencionarse el nombre de un personaje ciertamente peculiar: William Moulton Marston. Marston estudió en la Escuela de Leyes de Harvard, donde se licenció en 1915 para obtener la maestría en 1918. Allí asistió a las charlas sobre psicología del testimonio del controvertido psicólogo germanoestadounidense Hugo Münsterberg. Y le impactaron tanto que se matriculó en el doctorado en Psicología, preparando una tesis sobre la correlación entre los niveles de presión arterial de los sujetos y la insinceridad. Sentó así las bases para el nacimiento del polígrafo. UNA VIEJA IDEA En la década de 1890, la Universidad de Harvard había adquirido uno de los primeros aparatos de registro fisiológico del mercado. Münsterberg lo utilizó para establecer correlaciones entre las medidas registradas y la veracidad de los testimonios emitidos por los sujetos durante el proceso. Se estableció la idea de que existía un rastro fisiológico directo y observable de la mentira. Hugo Münsterberg. Pach Bros / ‘The Critic’ Así, en sus vehementes textos apologéticos, Münsterberg defendió que la medida fisiológica de la sinceridad del testigo debería aplicarse al campo de la justicia. Hoy es obvio que se equivocaba. No existe un único patrón de respuesta fisiológica asociado a la mentira, del mismo modo que no se puede asegurar que una alteración fisiológica pueda vincularse de manera fidedigna a la mentira o a cualquier otra emoción paralela. Cuando Marston convirtió la inspiración de Münsterberg en objeto de su tesis doctoral sabía que tales registros no ofrecían una “medida directa” de la mentira, sino una reacción fisiológica provocada por el posible malestar del sujeto al engañar de manera consciente. En consecuencia, el problema fundamental era discernir los cambios fisiológicos asociados al engaño consciente de los vinculados a otras emociones. Marston pensó que sería posible “medir” tales parámetros fisiológicos específicos y diseñar una técnica de interrogatorio que los objetivara. Pero en 1921, tras culminar su tesis doctoral, con la que sentó las bases teóricas del polígrafo, no había logrado ninguno de sus objetivos dentro de parámetros científicos verificables. Por otra parte, era ya un personaje poco popular y controvertido: convivía con dos mujeres en lo que consideraba su particular “utopía feminista”, mostraba cierta tendencia a “exagerar” sobre sus méritos personales, sus vínculos académicos eran irregulares y se vería inmerso en un proceso por estafa. Además, las autoridades se resistían a aceptar interferencias extralegales en los tribunales. Sin embargo, en 1922, Marston trató de mostrar públicamente la validez de su metodología aplicándola al caso del afroamericano James Alphonse Frye, a quien se acusaba de asesinato. Tan convencido estaba de la eficacia del registro fisiológico mediante la presión arterial que utilizó un sistema médico convencional, un esfigmomanómetro y un fonendoscopio, entretanto realizaba a Frye las pertinentes preguntas. Aseguró que el acusado era inocente, pero se negó a Marston la posibilidad de testificar, pues “invadía el terreno del jurado”, cuya prerrogativa era precisamente la de “medir” la sinceridad del acusado. Un fallo ratificado por la Corte Suprema en 1925 y que, en la práctica, expulsó la prueba del registro fisiológico del engaño de los tribunales. Marston realizando una prueba poligráfica. QUE VIENE LA POLICÍA Sin embargo, el de los interrogatorios policiales era un campo ajeno a la sentencia de la Corte Suprema. Por ello, fue en el terreno de la policía científica, impulsada en los Estados Unidos por August Vollmer, donde se recogió la idea para acometer el desarrollo de un aparato “detector de mentiras”. Una nomenclatura, por cierto, gestada en los medios de comunicación, así como en la publicidad, pues llegarían a producirse versiones domésticas del aparato –Marston también anduvo en ello–. August Vollmer. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos Leonarde Keeler calibrando el polígrafo con su truco de la carta. En realidad, el registro poligráfico no “detectaba mentiras”: teóricamente, registraba cambios fisiológicos asociados a la actividad cognitiva de la insinceridad. El problema de fondo residía en que la persona sometida a la prueba, aunque sincera, podía experimentar reacciones fisiológicas colaterales “sospechosas” que no se podían discriminar. Leonarde Keeler, mediada la década de 1930, perfeccionó un modelo portátil de aparato para registro poligráfico, lo patentó e hizo un suculento –y deshonesto– negocio al introducirlo en el mundo empresarial. Los métodos de Keeler despertaron la enconada oposición de John Larson, su otrora amigo y colaborador en Berkeley, así como perfeccionador del primer método de testeo poligráfico –la Relevant/Irrelevant Technique (o RIT)–. Dado que Larson era cocreador del aparato y trataba de llevarlo a la respetabilidad científica, manifestó que los métodos de Keeler, de quien se demostró que no dudaba en emplear triquiñuelas para calibrarlo y así asegurar su “eficacia”, no solo eran científicamente inapropiados, sino también ideológicamente detestables. Lynda Carter, en su papel de Wonder Woman, con el lazo de Hestia, una especie de polígrafo, amarrado a la cadera. Wikimedia Commons / ABC Television Marston temió que no se reconocieran sus contribuciones. Publicó entonces The Lie Detector Test, un libro destinado a cantar las propias excelencias, en el que desgranaba todas sus experiencias en la investigación y aplicación del sistema de “detección de mentiras” desde 1915, pero la paternidad nunca le fue reconocida. Incluso intentó, sin éxito, lograr un puesto como “poligrafista” en el FBI. Sin embargo, terminaría ganando fama mundial por motivos completamente ajenos a este asunto, como la creación, en 1941, de la célebre Wonder Woman del cómic para DC. Superheroína que, por cierto, porta consigo su propio polígrafo portátil: el “lazo FALTA DE FIABILIDAD La controversia ha sido una constante a la hora de validar la eficacia de este tipo de aparatologías, cuya penetración en la cultura popular ha sido enorme, pero cuyo rigor científico siempre ha estado en entredicho. El propio Larson reconoció que su técnica tenía serias limitaciones y nunca estuvo de acuerdo con la enorme importancia que otros llegaron a concederle, ni con su uso indiscriminado y políticamente discutible, al punto de que en 1961 llegó a lamentar el haber formado parte en su desarrollo. Los partidarios más enconados del polígrafo defienden con gran optimismo que su tasa de acierto supera el 90 %. Otros investigadores, más objetivos, estimarían su fiabilidad –siempre asumiendo la tesis indemostrada de que la mentira tiene un registro fisiológico propio– entre el 64 % y el 85 % de casos. Sin embargo, y precisamente por los márgenes de error estadístico que la técnica propicia, muchos sistemas judiciales la consideran inadmisible. Y no es para menos: si se acepta generosamente que acierta en un 75 % de casos, en una muestra de 1 000 personas acusadas de alguna clase de delito sometidas al polígrafo, y de las que 750 fueran realmente culpables, se podría llegar al falso positivo –o al falso negativo– en unos 180 casos. Así, ante el descrédito progresivo de los sistemas de registro psicofisiológico y la facilidad con que ponen en riesgo los derechos fundamentales, la investigación científica en este ámbito se ha encaminado progresivamente hacia el campo de la credibilidad del testimonio.

bottom of page