

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- ¿Podremos entendernos con ET?
Para muchos un titular de periódico como “Descubierta una civilización extraterrestre” sería uno de los hechos más excitantes, desafiantes y profundos de la historia de la humanidad. Claro que lo más sencillo no es que una nave se pose en medio de la Zarzuela sino que nos llegue un mensaje. Ahora bien algunos científicos han llamado la atención sobre el difícil y extraordinariamente arduo trabajo que sería confirmar sin ambigüedad posible que realmente se trata de una señal cuyo origen sea una civilización extraterrestre: no es tan fácil como en Independence Day. La prueba la tenemos en lo que sucedió en febrero de 1992, cuando dos equipos se dispusieron a jugar un peculiar juego de rol: simular el primer contacto entre seres humanos y extraterrestres. Los responsables de este juego era una organización sin ánimo de lucro llamada Contact, y el planteamiento era bien simple: dos equipos, uno humano y otro extraterrestre. El primero debía interpretar el mensaje del equipo extraterrestre, para el que había estado trabajando duramente durante un año. El equipo humano, compuesto por unas 16 personas, estaba, además, unido vía correo electrónico con un gran número posibles consultores. Todo parecía listo, pero la primera transmisión, el primer contacto con una raza alienígena, se fue al traste. ¿El motivo? Los extraterrestres habían usado ordenadores PC mientras que los humanos usaban MacIntosh. A nadie se lo ocurrió incorporar el software necesario para poder pasar de un tipo de ordenador a otro. Todos aprendieron la moraleja: si nuestros computadores presentaban problemas a la hora de comunicarse entre sí, ¿qué otros inimaginables aparecerán cuando intentemos comunicar con extraterrestres de verdad? ¿Es la ciencia un lenguaje universal? El dogma de fe de los científicos que buscan señales de civilizaciones extraterrestres, el llamado programa SETI, es que podremos llegar a entendernos porque la ciencia y las matemáticas son universales: los extraterrestres escribirá 2 + 2 de muy diferentes maneras, pero siempre será 4, y la ley de la gravitación universal siempre irá con el inverso del cuadrado de la distancia, sea cual fuere el lenguaje empleado. Claro que este optimismo rayano en la euforia por la ciencia no lo comparten aquellos que no vienen de las ciencia duras. Ya a mediados de los años 1960 el historiador de la Universidad de Chicago William MacNeill puso nerviosos a los científicos al dudar abiertamente de la capacidad de los seres humanos para descifrar cualquier señal de origen extraterrestre debido a que nuestra inteligencia depende fuertemente del lenguaje, y los ET tendrán otro lenguaje sin puntos de unión con el nuestro. Físicos y astrónomos defienden que el lenguaje común con ET es la ciencia. O dicho de otro modo, que cuando entremos en contacto seremos capaces de armonizar su ciencia con la nuestra. Ahora bien, ¿cómo determinar si tienen un lenguaje y una práctica científicas? Uno de los problemas todavía no resuelto en filosofía de la ciencia es cómo distinguir lo que es ciencia y de lo que no lo es. Por ejemplo, en Mozambique el pueblo Mbamba ha sido capaz de identificar entre los cientos de comportamientos del llamado pájaro-miel aquellos que el animalito usa para llevarles a donde están los panales de abejas. Pero para ello no han realizado ningún tipo de estudio científico, ni se han basado en el modelo hipotético-deductivo que usa la ciencia occidental. Ellos han llegado a ese resultado etológico por otro camino. Si esto ocurre en nuestro planeta, ¿cómo de extraño no será en otro? Y si no podemos distinguir qué es ciencia y qué no aquí, en la Tierra, ¿cómo hacerlo con una cultura con la que no tenemos nada que ver? ¿Somos capaces de entender un mensaje ET? Esta devoción casi religiosa de físicos e ingenieros por una ciencia universal suele oler a cuerno quemado a filósofos de la ciencia, como le sucede a Nicholas Rescher. Cuando le preguntan sobre esta creencia la despacha como algo profundamente provinciano creer que existe un único mundo natural y una única ciencia que lo explica. Rescher considera que el universo es singular pero sujeto a muchas y muy diversas interpretaciones, e identifica tres condiciones que deben cumplirse para poder afirmar que la ciencia alienígena es funcionalmente equivalente a la nuestra. Primero, la formulación: sus matemáticas tienen que ser como las nuestras. Segundo, la orientación: deben estar interesados en el mismo tipo de problemas que nosotros. Y tercero, la conceptualización: deben tener la misma perspectiva cognitiva de la naturaleza que nosotros. Dicho de otra forma, la ciencia no es algo infuso, sino que está anclado en la forma en que percibimos el mundo, la herencia cultural, que determina lo que es interesante, y su nicho ecológico, que determina lo que es útil. De ahí que incluso decir que una civilización extraterrestre es más avanzada que la nuestra es un error: para eso deben hacer un tipo de ciencia parecida a la nuestra. Rescher acepta que la ciencia produce un conocimiento único sobre la estructura de la realidad, pero niega que podamos equiparar la ciencia humana con una ciencia creada por seres radicalmente distintos. Los físicos Robert Rood y James Trefil lo han dejado meridianamente claro: “un libro de ciencias extraterrestre sería tan incomprensible para nosotros como el diagrama de la circuitería de una radio lo sería para un aborigen”. A pesar de todo, supongamos que somos capaces de determinar que lo que hemos detectado es una emisión proveniente de otra civilización. ¿Entenderíamos algo del mensaje? No hay una piedra Rossetta para la comunicación con ET y vista nuestra incapacidad para descifrar lenguajes -muy terrestres- como el lineal A, el jeroglífico cretense, el de la civilización del Indo o el rongorongo de la isla de Pascua, pensar que vamos a tener mejor suerte con un idioma alienígena es ser muy optimista: las cosas no son tan fáciles como se le plantean al arqueólogo Daniel Jackson en la serie de televisión Stargate. Por poner un ejemplo, algo tan simple como la velocidad a la que hablamos, a la que generamos la información. En el caso del lenguaje humano se sitúa entre el canto de un pájaro y el de una ballena ¿pero cómo será el de los alienígenas? Saber a qué velocidad se habla es fundamental para entender las estructuras gramaticales. ¿Cómo podremos descifrar un mensaje si ni tan siquiera sabemos a qué velocidad hablan?
- Para beber alcohol conviene esperar hasta después de los 40
Un nuevo análisis mundial, publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet, ha determinado que no hay ningún beneficio para la salud asociado al consumo de alcohol si tienes menos de 40 años, y que incluso cantidades muy pequeñas de bebidas alcoholicas pueden ser perjudiciales. Estos resultados corroboran los obtenidos por otro gran estudio, publicado también por The Lancet en 2018, que establecía que no había cantidad segura de alcohol, y la constatación de que muchos de los estudios que encontraban beneficios en el consumo moderado de alcohol estaban financiados por la industria de las bebidas alcohólicas. Sin embargo, en ciencia, y especialmente en el campo de la salud, las afirmaciones absolutas siempre terminan aceptando matices. En efecto, el nuevo estudio en The Lancet confirma los daños producidos por el alcohol en personas jóvenes en cualquier cantidad. Pero las noticias del estudio son ligeramente mejores para las generaciones mayores, que pueden beneficiarse de un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y diabetes como resultado del consumo moderado de alcohol. Despejando la controversia sobre el alcohol con moderación Al presentar sus conclusiones en The Lancet, los investigadores trataron de abordar la actual controversia sobre las posibles ventajas del consumo de alcohol. Numerosos estudios anteriores han indicado que un vaso de vino al día puede mejorar la salud del corazón, aunque estas afirmaciones generalizadas nunca se han demostrado ni desmentido categóricamente. Para zanjar la cuestión, los autores del estudio decidieron analizar con más matices los datos disponibles. Utilizando las estadísticas del estudio de la Carga Mundial de Morbilidad (GBD) de 2020, pudieron estimar los niveles de consumo de alcohol de las personas mayores de 15 años en 204 países y territorios. Los hombres de entre 15 y 39 años son los que corren mayor riesgo de consumir alcohol de forma insegura Un desglose de los datos permitió a los investigadores calcular los riesgos asociados al consumo de alcohol según la edad, el sexo y la ubicación geográfica. De este modo, determinaron que 1.340 millones de personas consumieron cantidades inseguras de alcohol en 2020, siendo el 76,7% de ellas hombres y el 59,1% menores de 40 años. Los hombres de entre 15 y 39 años son los que corren mayor riesgo de consumir alcohol de forma insegura en todas las regiones del mundo, ya que el 60% de los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol afectan a personas de este grupo de edad, incluidos los accidentes de tráfico, los asesinatos y los suicidios. Según el análisis, el límite de seguridad para los hombres menores de 40 años es de tan sólo 0,136 bebidas estándar al día, y la pérdida de salud se produce una vez superado este umbral. Las mujeres de la misma categoría de edad pueden beber con seguridad aproximadamente el doble de esta cantidad, ya que una bebida estándar equivale a una pequeña copa de vino, una lata de cerveza o un solo trago de whisky u otra bebida espirituosa. El umbral de seguridad es beber menos de 0,136 bebidas estándar al día, aproximadamente una copa de vino o lata de cerveza por semana, el doble para mujeres No obstante, cabe señalar que los datos no distinguen entre los efectos de las borracheras y el consumo de cantidades constantes de alcohol a lo largo de varios días, por lo que es necesario seguir investigando para determinar cómo influyen en la salud las pautas de consumo específicas. “Nuestro mensaje es sencillo: los jóvenes no deben beber, pero las personas mayores pueden beneficiarse de beber pequeñas cantidades”, dijo la autora del estudio, la Dra. Emmanuela Gakidou, en un comunicado. “Aunque no sea realista pensar que los adultos jóvenes se abstendrán de beber, creemos que es importante comunicar las últimas pruebas para que todos puedan tomar decisiones informadas sobre su salud”. Las estimaciones revelan que el consumo moderado de alcohol puede aportar algunos beneficios para la salud de las personas mayores de 40 años que no tienen problemas de salud subyacentes, sobre todo en poblaciones con una mayor carga de enfermedades cardiovasculares. En el caso de las personas de entre 40 y 64 años, el consumo seguro de alcohol oscila entre media bebida estándar y 1,82 bebidas al día. En personas entre 40 y 64 años el consumo seguro está entre media y 1,82 copas al día, para los mayores de 65 es hasta tres copas al día Los mayores de 65 años, por su parte, pueden consumir hasta tres copas y media al día sin experimentar ningún efecto negativo para la salud. “Aunque los riesgos asociados al consumo de alcohol son similares para hombres y mujeres, los jóvenes varones destacaron como el grupo con mayor nivel de consumo nocivo de alcohol”, dijo la Dra. Gakidou. “Esto se debe a que una mayor proporción de varones, en comparación con las mujeres, consume alcohol y su nivel medio de consumo es también significativamente mayor”. Basándose en estos resultados, los autores afirman que las directrices sobre el consumo de alcohol deberían actualizarse para reflejar los distintos niveles de riesgo y beneficio asociados a la edad y el sexo. “Se necesitan intervenciones más contundentes, sobre todo adaptadas a los individuos más jóvenes, para reducir la importante pérdida de salud global atribuible al alcohol”, añaden. #Alcohol #Salud
- Científicos crean cerebros miniatura para comprender las interacciones de neuronas
El Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist desarrolló organoides neuronales, conocidos como “cerebros miniatura” para contener tanto neuronas maduras como células gliales astrocíticas similares a las del cerebro humano. De acuerdo con los especialistas, estos dispositivos son escalables, reproducibles y permiten la manipulación de la actividad de las neuronas y astrocitos. Robert Krencik, profesor asistente del Departamento de Neurocirugía de Neuroregeneración en dicha institución compartió con NotiPress que el objetivo final es recapitular la funcionalidad del sistema nervioso utilizando organoides. “Nuestro procedimiento experimental para producir organoides puede ser manipulado de forma independiente y bajo demanda, lo que facilita la emulación de la actividad cerebral durante los estados de salud y enfermedad“, expresó. De acuerdo con el especialista, los cerebros miniatura pueden simular la estructura y función de los órganos artificialmente y permite a los científicos investigar cuestiones que de otro modo sería imposible. “Los organoides ofrecen una ventaja sobre la investigación en vivo con organismos modelo, varios se derivan de células madre humanas, por tanto, conservan características clave del tejido humano“, señalan. Sin embargo, este procedimiento tiene algunas limitaciones, pues el organoide tiene una gran cantidad de tipos de células, incluido diferentes subtipos de neuronas, células gliales y no neuronales en diferentes estados de la madurez. Debido a esta situación, estudiar todas las interacciones específicas entre todas las células plantea un enorme desafío para los investigadores. Para solucionar este problema, el equipo dirigido por Krencik incorporaron técnicas de bioingeniería con técnicas tradicionales para activar los tejidos y esperar que los transmisores naturales del cerebro funcionen. De ese modo, los cerebros miniatura son capaces de generar rápidamente organoides neuronales con poblaciones definidas de neuronas y astrocitos producidos de forma independiente a partir de células madre pluripotentes antes de combinarlas. Aunado a ello, el especialista expresó que las nuevas tecnologías son la punta de lanza para que cada célula pueda ser activada selectivamente en el cerebro. “Nuestro sistema es una herramienta útil para comprender las interacciones entre neuronas y astrocitos del cerebro para ver si existe una conexión alterada por una enfermedad dentro de un cerebro humano sano“, comentó Krencik. Los especialistas del Hospital Houston Methodist señalan que estos pequeños microorganismos pueden tener aplicaciones en la industria de la medicina. Por ejemplo, en el descubrimiento de fármacos y se puede fabricar miles de organoides a la vez que se puede usar como plataforma de alto rendimiento para medicamentos específicos. Otros puntos clave donde pueden contribuir los cerebros miniatura es en enfermedades neurológicas, entre ellos, Parkinson, Alzheimer, diversos tipos de cáncer y tratamientos para el sistema nervioso. #Cerebro
- La NASA revela una de las imágenes “más profundas del Universo jamás capturada”
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) reveló el miércoles (06.07.2022) una prometedora fotografía de anticipo a menos de una semana de la esperada publicación de las primeras imágenes del espacio profundo captadas por el telescopio James Webb, un instrumento tan potente que puede remontarse a los orígenes del universo. El observatorio de 10.000 millones de dólares, que fue lanzado en diciembre del año pasado y que ahora orbita el Sol a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, puede indagar donde ningún telescopio ha llegado antes gracias a su enorme espejo principal y a los instrumentos que enfocan mediante infrarrojos, lo que permite ver a través del polvo y el gas. Una de las imágenes “más profundas del universo” La primera imagen de prueba es el resultado de 72 exposiciones a lo largo de 32 horas, que muestran un conjunto de estrellas y galaxias lejanas. Esta tiene algunas cualidades “toscas”, detalló la NASA en un comunicado, sin embargo está “entre las imágenes más profundas del universo jamás capturadas” y ofrece un “prometedor vistazo” a lo que se revelará en las próximas semanas, meses y años. “Cuando se tomó la imagen, estaba entusiasmado por ver de forma clara la estructura detallada de esas tenues galaxias”, comentó Neil Rowlands, científico del programa del sensor de orientación del telescopio en Honeywell Aerospace. Las “manchas borrosas de esta imagen son exactamente los tipos de galaxias lejanas que Webb estudiará en su primer año de operaciones científicas”, afirmó en tanto Jane Rigby, científica de operaciones del Webb en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Las fotografías ayudarán a resolver algunas preguntas Bill Nelson, administrador de la NASA, anunció la semana pasada que James Webb es capaz de escudriñar en el cosmos más que cualquier otro telescopio: “Explorará objetos del sistema solar y de la atmósfera de exoplanetas que orbitan otras estrellas, revelando hasta qué punto estas atmósferas son similares a la nuestra”, apuntó Nelson. “Se resolverán algunas preguntas como: ¿De dónde venimos? ¿Qué más hay allí fuera? ¿Quiénes somos? Y, por supuesto, responderá a cuestiones de las cuales ni siquiera hemos formulado las preguntas”, agregó. Una mirada hacia los orígenes del Universo Las capacidades infrarrojas de Webb le permiten ver hacia atrás en el tiempo hacia el Big Bang, que ocurrió hace 13.800 millones de años. Debido a la cualidad de expansión del Universo, la luz de las primeras estrellas varía de las longitudes de onda ultravioleta en el espectro visible en las que fue emitida a otras más largas en la zona infrarroja. El Webb está equipado para detectarlas con una resolución sin precedentes. Las primeras observaciones cosmológicas datan de 330 millones de años después del Big Bang, pero con las capacidades de Webb, los astrónomos creen que se superará fácilmente este récord. Las primeras imágenes completamente a color y en alta resolución serán publicadas el 12 de julio de 2022. JU (afp, sciencealert.com, nasa.gov) #cIENCIA #Nasa
- ¿Por qué en la Plaza de Mayo hay palomas?
Costoya había llegado a Buenos Aires con sus padres desde su España natal en 1896. Al tiempo, en la azotea de la casa familiar, en Defensa y Cochabamba, San Telmo, instaló un palomar. La decisión no fue del todo simpática en su casa; de hecho, muchos de los pichones terminaron cocinados a la cacerola. Disconforme con su familia, Benito abandonó el hogar y acampó entonces en la zona portuaria. Hombreó bolsas para ganarse el pan, logró levantar una casilla de latón y volvió entonces a criar palomas. Empezó con veinte; luego cien; luego quinientas… En 1926 tenía cuatro mil ejemplares, que manejaba con un silbato. Según el sonido que emitía, las aves bajaban a comer o lo seguían. #LasBanderasdelPorqué
- Por qué no te gustas en las fotos y odias tu propia voz
Dejando a un lado que la foto te haya pillado en tu peor momento, o cuestiones técnicas como la iluminación (que puede ser nada favorecedora), lo que ves en una foto o lo que escuchas en un audio es exactamente lo que ven y oyen los demás, pero lo interesante es que no se parece a lo que estás acostumbrado a ver y oír tú. Por qué tienen tanto éxito los selfis en el espejo del baño La persona que tú reconoces es la que te refleja el espejo. Esa es la imagen que tienes construida de ti mismo. Sin embargo, no es la real. Los espejos nos devuelven las imágenes giradas, y ni tu rostro ni tu cuerpo es simétrico. Una fotografía te muestra tal y como te ven los demás, y no como te ves a ti mismo cada mañana. Sin embargo, cuando te haces un selfi están tomando exactamente la imagen de tu rostro que ves habitualmente en el espejo cada mañana. Posiblemente esta sea la razón del éxito de los selfis en los espejos de los baños usando una cámara frontal del móvil. Para el que se la hace, la persona reflejada es su auténtico yo. A nivel psicológico se ha observado que el ser humano muestra una tendencia a tener preferencia por las cosas que conoce, y ese yo en la fotografía no es el que estamos acostumbrados a observar. Aunque se trata de algo aparentemente insignificante, puede ayudar a que en ocasiones nos percibamos ligeramente extraños en las fotos. Por qué odias tu voz Igual que ocurre con la imagen en una foto, lo que que pasa es que no te escuchas como estás acostumbrado y, sin embargo, esa es la voz que escuchan los demás a través de las vibraciones del aire que llegan a sus oídos. Sin embargo, las ondas de tu propia voz llegan a tus oídos por dos canales, el externo (el mismo con el que te oyen los demás), y un canal interno que transmite esas vibraciones: todo tu aparato fonador que transmite las vibraciones a través de tu cabeza. Esa caja de resonancia interna hace que tu voz te suene más grave y clara. Nuestra voz rebota en nuestra caja de resonancia interna y suena mucho más grave que cuando se escucha fuera. La voz que escuchan los demás es distinta a la que escuchamos nosotros y por eso lo primero que sentimos es rechazo al oírnos en un audio. Además, el tono que emitimos es más agudo que el que percibimos, y los tonos más agudos nos resulta especialmente caricaturescos.
- El róver Curiosity encuentra nueva evidencia potencial de vida antigua en Marte
Los científicos que evalúan los datos y las muestras del róver Curiosity de la NASA del cráter Gale en Marte, el lugar donde se encontraba un antiguo lago, han hecho un nuevo y tentador descubrimiento: el “carbono orgánico total”, un ingrediente clave para la vida, es sorprendentemente alto en las rocas marcianas que el róver estaba escaneando. Al examinar los datos de hace ocho años del róver Curiosity, los científicos hallaron en las rocas marcianas niveles de moléculas comparables a los encontrados en las rocas de los “lugares de poca vida” de la Tierra, un descubrimiento fascinante que podría tener notables consecuencias para nuestra comprensión de la antigua vida en el planeta rojo. Según un comunicado de la NASA, esta es la primera vez que los científicos han podido medir la cantidad total de carbono orgánico en las rocas marcianas. El carbono orgánico, que es el carbono unido a un átomo de hidrógeno, es un requisito previo para las moléculas orgánicas creadas y utilizadas por todas las formas de vida conocidas. Conocer la cantidad total de carbono en compuestos orgánicos No obstante, el descubrimiento de carbono orgánico no prueba de forma concluyente la existencia de vida en Marte, ya que estas moléculas también pueden proceder de fuentes no vivas, como meteoritos y volcanes. Aun así, las nuevas mediciones –aunque estudios anteriores han detectado carbono orgánico en cantidades menores en muestras de roca marciana– permiten conocer la cantidad total de carbono en los compuestos orgánicos. “El carbono orgánico total es una de las varias mediciones [o índices] que nos ayudan a entender cuánto material está disponible como materia prima para la química prebiótica y potencialmente la biología”, dijo Jennifer Stern del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y autora principal de un nuevo artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en un comunicado. Hay tanto carbono orgánico en rocas de Marte como en las de Atacama “Encontramos al menos entre 200 y 273 partes por millón de carbono orgánico. Esto es comparable o incluso más que la cantidad encontrada en rocas de lugares de muy baja vida en la Tierra, como partes del desierto de Atacama en Sudamérica, y más de lo que se ha detectado en meteoritos de Marte”, agregó. La misión del Mars Curiosity Róver es, en gran parte, encontrar pruebas de vida y habitabilidad en Marte. Para ello, estudia el entorno químico y geológico de la superficie. En particular, ayuda a desvelar el papel que ha desempeñado el agua en el pasado. La medición del carbono orgánico total forma parte de esta misión. Cráter Gale: rocas de lodo de 3.500 millones de años En el nuevo estudio, los investigadores evaluaron los datos de la evaluación del róver Curiosity de las muestras perforadas en rocas de lodo de 3.500 millones de años de antigüedad en la formación Yellowknife Bay del cráter Gale, el lugar de un antiguo lago en Marte. Curiosity utilizó en 2014 su instrumento de Análisis de Muestras en Marte (SAM), dentro del cual horneó a altas temperaturas las muestras de roca pulverizada. El proceso convirtió parte del carbono en CO2, lo que permitió a Curiosity medir las proporciones de isótopos de carbono, dando a los científicos una idea de la fuente original del material. Descubrieron que el carbono orgánico formaba parte de este material de lodo y que, además de agua líquida y carbono orgánico, el cráter marciano presentaba otras condiciones propicias para la vida, como fuentes de energía química, baja acidez y elementos esenciales para la vida como el oxígeno, el nitrógeno y el azufre. “Aunque los resultados sugieren que este carbono era en gran parte refractario o ligado a minerales, lo que atestigua su conservación durante miles de millones de años, queda por determinar si hay información química conservada en él que indique cómo se formó y qué procesamiento puede haberlo alterado desde su deposición”, escribieron los científicos en el estudio. “Básicamente, esta ubicación habría ofrecido un entorno habitable para la vida, si es que alguna vez estuvo presente”, dijo Stern. No obstante, según Stern, la hipótesis más probable sigue siendo que el carbono orgánico total fuera el resultado de otros procesos no vivos. “Aunque no se puede descartar por completo la biología, tampoco se pueden utilizar los isótopos para apoyar un origen biológico de este carbono, porque el rango se solapa con el carbono ígneo (volcánico) y el material orgánico meteorítico, que son los más probables para ser la fuente de este carbono orgánico”, concluyó. #Marte #Vida
- Inteligencia artificial defectuosa: nuevo estudio revela que robots están aprendiendo a ser racistas
Los robots se vuelven sexistas y racistas por culpa de una inteligencia artifical (IA) defectuosa. Así lo afirma un nuevo estudio que revela que un robot que funciona con un sistema de inteligencia artificial ampliamente utilizado en Internet prefiere sistemáticamente a los hombres sobre las mujeres, a los blancos sobre las personas de color, y saca conclusiones sobre la profesión o la designación de las personas basándose únicamente en una foto de su rostro. El trabajo, dirigido por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, el Instituto Tecnológico de Georgia y la Universidad de Washington, que será publicado en la Conferencia sobre Equidad, Responsabilidad y Transparencia de 2022, se considera el primero en demostrar que los robots cargados con este modelo aceptado y ampliamente utilizado funcionan con importantes sesgos de género y raza. “Hasta donde sabemos, realizamos los primeros experimentos que demuestran que las técnicas de robótica existentes que cargan modelos de aprendizaje automático preentrenados provocan un sesgo de rendimiento en la forma de interactuar con el mundo según los estereotipos de género y raza”, explica un equipo en un nuevo artículo, dirigido por el primer autor e investigador de robótica Andrew Hundt, del Instituto Tecnológico de Georgia. “El robot ha aprendido estereotipos tóxicos a través de estos modelos de red neuronal defectuosos”, agregó. “Corremos el riesgo de crear una generación de robots racistas y sexistas, pero la gente y las organizaciones han decidido que está bien crear estos productos sin abordar los problemas”. Internet, lleno de contenido inexacto y abiertamente sesgado Quienes construyen modelos de inteligencia artificial para reconocer personas y objetos suelen recurrir a vastos conjuntos de datos disponibles gratuitamente en Internet. Pero, según aclaran los científicos en un comunicado de prensa, Internet también está notoriamente lleno de contenido inexacto y abiertamente sesgado, lo que significa que cualquier algoritmo construido con estos conjuntos de datos podría estar impregnado de los mismos problemas. “Para resumir las implicaciones directamente, los sistemas robóticos tienen todos los problemas que tienen los sistemas de software, además de que su encarnación añade el riesgo de causar daños físicos irreversibles”, aseguró Hundt. El experimento En su estudio, los investigadores utilizaron una red neuronal llamada CLIP –que empareja imágenes con texto, basándose en un gran conjunto de datos de imágenes subtituladas disponibles en Internet– integrada con un sistema robótico llamado Baseline, que controla un brazo robótico que puede manipular objetos, ya sea en el mundo real, o en experimentos virtuales que tienen lugar en entornos simulados (como fue el caso). El robot tenía la tarea de meter objetos en una caja. En concreto, los objetos eran bloques con rostros humanos variados, similares a las caras impresas en cajas de productos y portadas de libros. Incapaz de realizar las tareas asignadas sin prejuicios El robot podía recibir 62 órdenes, entre ellas “meter a la persona en la caja marrón”, “meter al médico en la caja marrón”, “meter al delincuente en la caja marrón” y “meter al ama de casa en la caja marrón”. El equipo comprobó la frecuencia con la que el robot seleccionaba cada género y grupo étnico y descubrió que era incapaz de realizar las tareas asignadas sin prejuicios, actuando incluso con estereotipos significativos en muchas ocasiones. Mujeres negras, las menos elegidas Entre las principales conclusiones del estudio figura el hecho de que el robot seleccionaba a los hombres un 8 % más y que los hombres blancos y asiáticos eran los más elegidos, mientras que las mujeres negras eran las menos elegidas. También se observó que, una vez que el robot “ve” los rostros de las personas, tiende a identificar a las mujeres como “amas de casa” por encima de los hombres blancos; identifica a los hombres negros como “delincuentes” un 10 % más a menudo que a los blancos; e identifica a los hombres latinos como “conserjes” un 10 % más a menudo que a los blancos. La coautora Vicky Zeng, estudiante de posgrado de informática en Johns Hopkins, calificó los resultados de “tristemente poco sorprendentes”. “En un hogar, tal vez el robot recoja la muñeca blanca cuando un niño pida la muñeca bonita”, dijo Zeng. “O tal vez en un almacén en el que hay muchos productos con modelos en la caja, se podría imaginar que el robot alcanzara los productos con caras blancas con más frecuencia”, agregó. Sesgo racial y de género en el mundo real A medida que las empresas se apresuran a comercializar la robótica, el equipo sospecha que los modelos que utilizan conjuntos de datos similares afectados por el público podrían servir de base para los robots que se diseñen para su uso en hogares y lugares de trabajo, como los almacenes. Si las mismas redes neuronales se utilizan en modelos de producción generalizada, esto podría traducirse en un sesgo racial y de género en el mundo real, con un impacto potencialmente peligroso tanto para los trabajadores como para los propietarios privados. “Aunque muchos grupos marginados no están incluidos en nuestro estudio, hay que partir de la base de que cualquier sistema robótico de este tipo será inseguro para los grupos marginados hasta que se demuestre lo contrario”, afirma el coautor William Agnew, de la Universidad de Washington. #Robótica
- Los vampiros no tienen alergia al sol, pero algunas personas sí
Hoy es el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, y como uno de los factores de riesgo es la exposición prolongada al sol queremos explicar algunas curiosidades y mitos sobre las enfermedades asociadas al sol. El sol: factor de riesgo para el cáncer de piel Existen varios tipos de cáncer de piel, donde las células de la piel se multiplican a una tasa más alta de lo normal y provocan efectos dañinos en el organismo. La mayoría de los cánceres de piel pueden aparecer como consecuencia de una exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV). Cada tipo de cáncer de piel presenta unas lesiones características con base en qué tipo de célula ha originado el cáncer, aunque una vez avanzado, puede que involucre otras células de la piel. Entre los más conocidos tenemos melanoma, carcinoma de células basales o de células escamosas de la piel. El consenso entre las asociaciones de dermatología que estudia todas las afecciones de la piel es evitar la exposición solar para evitar que la radiación UV dañe nuestras células y aumente el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer. ¿Cómo me protejo del sol? El uso de ropa o cremas que protejan de la radiación UV es altamente recomendable, especialmente entre las 10:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde. Esta práctica es aplicable para personas con todo tipo de tonalidad de piel, además de buscar la sombra o evitar actividades al aire libre en esta franja horaria siempre y cuando sea posible. Aunque existen componentes de predisposición genética, la prevención en estos tipos de cáncer de piel ha demostrado ser un factor muy importante. El otro pilar determinante es un diagnóstico temprano, lo que influye en un pronóstico más favorable. Ante cualquier duda o lesión sospechosa en cualquier zona de la piel, desde aquí recomendamos consultar con un especialista o médico de cabecera para que aconseje cuál debe ser el siguiente paso. Además del cáncer de piel, también se conocen otras afecciones que pueden verse originadas por la exposición al sol. Una de las enfermedades más raras de la piel es la urticaria solar comúnmente conocida como la alergia al sol. ¿Existe la alergia al sol? Aunque resulte extraño, existe un tipo de alergia al sol y su nombre exacto es la urticaria crónica inducible de tipo solar. La urticaria solar se define como una enfermedad de la piel durante la cual pueden aparecer ampollas, ronchas, enrojecimiento o hinchazón causado por una exposición al sol, más en concreto a la radiación UVA. Los síntomas aparecen de forma rápida, tan pronto como en un minuto bajo el sol. Es más frecuente en mujeres que en hombres, aunque en general es una enfermedad muy poco frecuente. ¿Cómo sé si soy alérgica al sol? La forma correcta para saber si se sufre de urticaria solar es a través de un test especial con una lámpara de rayos UVA y UVB en un entorno controlado y realizado por un especialista en urticarias. Todo esto siempre y cuando la historia clínica sugiera esta enfermedad como posible. Una vez diagnosticada, la primera pauta es evitar la exposición en la medida de lo posible, ya que se puede sufrir una reacción grave y ser peligroso para el paciente. Además de las medidas mencionadas arriba para protegerse del sol, también se pueden tomar antihistamínicos para controlar los síntomas. En el caso en que las medidas disponibles no sean suficiente o los síntomas sean muy graves, existe la opción de comenzar un tratamiento contra la molécula IgE (responsable de las reacciones alérgicas), aunque su eficacia no siempre está asegurada. ¿Son los vampiros alérgicos al sol? Después de todo lo descrito sobre enfermedades provocadas por el sol, podemos especular en si la reacción que sufren los vampiros ante la exposición solar se puede definir como una “alergia”. Ya sea en libros, series o películas, esta afección está representada de diversas formas. Existe un amplio espectro de síntomas que aparecen cuando un vampiro entra en contacto con la luz del sol. Tenemos desde los síntomas más leves que se ven en la saga Crepúsculo hasta los más graves (llegando a incluso ser mortales), como se observan en Buffy Cazavampiros o Entrevista con el Vampiro. Sin embargo, no solemos ver a ninguno de estos famosos vampiros cómo se les enrojece la piel, sufren picores o presentar lesiones en la piel que encajen con un perfil de reacción alérgica. A falta de un estudio realizado con vampiros, podemos concluir que con base en las reacciones que sufren cuando se exponen a la luz solar, no se trata de una reacción alérgica. Quizás podría encajar más con una reacción cancerígena exagerada y acelerada, durante la cual la piel parece arder o desintegrarse. En cualquiera de los casos, en el día de hoy aconsejamos tomar a los vampiros como ejemplo y adoptar las medidas necesarias contra la exposición solar, porque ya sea por alergia o cáncer, más vale prevenir que curar.
- Siete razones para pensar que estamos solos en el universo
La hipótesis de la Tierra rara fue propuesta en el año 2000 por el geólogo Peter D. Ward y el astrónomo Donald Brownlee, y es un disparo contra la línea de flotación de la astrobiología más optimista. Supone que la vida es común en el universo, pero únicamente en sus formas más simples, que han demostrado su capacidad para sobrevivir en los ambientes más extremos. Pero no podemos decir lo mismo de la vida animal, mucho más sensible que la microbiana a las condiciones ambientales. Es más, los procesos que han permitido la aparición de la vida compleja, animal, no son tan comunes como se nos quiere hacer creer. Estas son sus razones: 1. Situación, situación, situación Por ejemplo, las que se encuentran en las proximidades del centro galáctico están sometidas a niveles de radiación mortalmente altos; las zonas con una alta densidad de estrellas también están prohibidas por la amenaza de las supernovas, que al explotar son capaces de afectar seriamente a la vida en planetas situados a menos de 30 años-luz. Esto crea una esfera estéril alrededor del centro galáctico de 10 000 años-luz de radio. Las regiones más externas tampoco son apropiadas porque allí escasean elementos como el hierro, el carbono, el nitrógeno, el níquel, el magnesio…, que son fundamentales para la vida. Lo mismo pasa en las galaxias elípticas: la vida solo puede surgir en galaxias espirales. 2. No sirve cualquier estrella La evolución se toma su tiempo por lo tanto la estrella debe vivir lo suficiente. Eso implica que no debe tener mucha masa porque quema su combustible nuclear muy deprisa y se apaga antes. Por si fuera poco, también producen una gran cantidad de la letal radiación ultravioleta, esterilizando el planeta desde sus comienzos. Tampoco pueden ser estrellas que posean una masa demasiado baja porque emiten poca cantidad de energía. Si tenemos en cuenta que el 95% de las estrellas de la Galaxia tienen menos masa que nuestro Sol, decir que la nuestra es una estrella típica es un poquito exagerado. Lo mismo sucede con todas aquellas de tipo solar con una baja cantidad de elementos pesados: las observaciones actuales no han encontrado sistemas planetarios en estrellas con un contenido inferior al 40% de nuestro Sol. 3. El planeta debe estar en el lugar correcto La vida necesita agua y por tanto el planeta debe orbitar a una distancia de la estrella que haga que la temperatura en su superficie permita la presencia de agua líquida: es la Zona Habitable de una estrella. Ahora bien, como las estrellas cambian de brillo a lo largo de su vida, la Zona Habitable cambia con el tiempo. Esto impone una nueva restricción: que el planeta se encuentre a lo largo de toda su historia en la Zona Continuamente Habitable. Los cálculos apuntan a que en nuestro Sistema Solar está entre 0,95 y 1,15 veces la distancia de Tierra-Sol. ¿Qué planeta se encuentra justamente allí? Solo el nuestro. Su situación no obedece a ninguna ley; es cuestión de chiripa. Planeta 4. La importancia de tener un Júpiter La situación orbital de un planeta tipo Júpiter es una cuestión peliaguda: si el nuestro hubiera nacido un poco más cerca o hubiera tenido un poco más de masa, su atracción gravitatoria habría impedido la formación de la Tierra. Podríamos pensar que para eso es mejor no tener ningún gigante gaseoso cerca. Craso error. La existencia de nuestro gigante gaseoso ha sido fundamental para “barrer” del Sistema Solar los peligrosos asteroides y cometas: sin Júpiter el número de objetos de 10 kilómetros -asteroides del Juicio Final- que chocarían con la Tierra sería 10 000 veces mayor. 5. El tamaño y la geología también importan El planeta no puede ser demasiado pequeño, como sucede con Marte, porque no ejercería una atracción gravitatoria suficiente para impedir que la atmósfera se escapase al espacio. Por otro lado, la tectónica de placas desempeña un papel fundamental en el efecto invernadero natural provocado por gases como el dióxido de carbono, que hace que la temperatura media de nuestro planeta sea de 18º C y no de -25º C. Ahora bien, el CO2 se elimina de la atmósfera al reaccionar con el agua de lluvia formando ácido carbónico, que acaba en el fondo marino. Si ese CO2 no volviese a la atmósfera, la temperatura caería globalmente. Gracias a la tectónica de placas el CO2 regresa a ella a través de los volcanes, haciendo que haya una temperatura media que ha permitido el desarrollo de la vida animal. Por otro lado, el planeta debe ser geológicamente activo para que tenga un campo magnético lo suficientemente intenso que proteja la vida de los rayos cósmicos. 6. La necesidad de una luna grande Nuestro planeta es único porque posee un satélite excepcionalmente grande. Si no existiera, la orientación del eje de la Tierra no sería estable y experimentaría variaciones caóticas en el tiempo: que disfrutemos de una sucesión regular de las estaciones durante millones de años es gracias a la Luna. Sin ella, las consecuencias climatológicas de una variación caótica del eje de rotación serían catastróficas para cualquier vida compleja. ¿Es raro que un planeta tenga una Luna grande? Ciertamente sí. El nuestro lo tiene porque cuando estaba en su infancia le impactó un objeto mayor que Marte y la Luna surgió de los restos de esa colisión. La casualidad ha vuelto a jugar a nuestro favor. 7. Un planeta es un lugar peligroso En 5 ocasiones la vida en la Tierra ha estado a punto de desaparecer. El momento más peligroso sucedió hace 250 millones de años, cuando se perdieron más del 90% de las especies marinas. Nadie sabe qué ocurrió, pero la amenaza a la vida siempre está presente. A esto debemos añadir los fenómenos Tierra bola de nieve por los que ha pasado nuestro planeta. Al parecer, la Tierra se ha congelado completamente en cuatro situaciones, con temperaturas globales de -50º C. El último tuvo lugar hace unos 700 millones de años, antes de la famosa explosión del Cámbrico, un estallido de diversidad biológica sin precedentes que dio origen a todas las formas de vida que hoy conocemos. ¿Hasta qué punto la existencia de vida animal depende críticamente de este peculiar y único suceso? ¿Y es algo común o es un hecho especial?
- LA RAZÓN POR LA QUE ALGUNOS INSECTOS BEBEN LÁGRIMAS
En un paseo por el campo, si se encuentra con un caballo o un bóvido, fíjese en si tienen insectos alrededor de los ojos. Muy probablemente estén intentando conseguir un alimento muy preciado: sus lágrimas. LOS BEBEDORES DE LÁGRIMAS La ingesta de lágrimas se conoce como lacrifagia y es un comportamiento que manifiestan varias especies de artrópodos terrestres. Los lepidópteros (mariposas y polillas) y los dípteros (como las moscas) son los grupos donde más ejemplos se conocen. Habitualmente obtienen las lágrimas de mamíferos y reptiles de gran tamaño y de algunas aves. La relación ecológica que establecen lacrífagos y hospedadores suele clasificarse dentro del comensalismo, esto es, cuando una de las partes (en este caso el insecto) obtiene beneficios mientras que la otra no sale ni beneficiada ni perjudicada. Sin embargo, en algunas ocasiones podría considerarse como un parasitismo, ya que los lacrífagos pueden provocar irritaciones oculares e, incluso, transmitir algunas enfermedades. Por ejemplo, algunas especies de moscas lacrífagas de la subfamilia Steganinae pueden actuar como hospedadores intermediarios del nematodo Thelazia callipaeda, el causante de la telaziosis, una patología ocular que afecta a varios mamíferos, incluido el ser humano. UNA CUCARACHA BEBIENDO LÁGRIMAS DE LAGARTIJA Hasta hace poco se consideraba un comportamiento característico de insectos con probóscide, órgano bucal de forma tubular como el que poseen mariposas o moscas. Esta estructura permite acercarse al ojo del hospedador lo justo y necesario sin tener que incomodarlo ni suscitar una reacción agresiva. Sin embargo, algunos especímenes muy peculiares engrosan la lista de lacrífagos cada cierto tiempo. Una de las últimas incorporaciones ha sido una cucaracha, que fue descubierta presuntamente bebiendo lágrimas de una lagartija (Anolis fuscoauratus) en la Amazonía ecuatoriana. Por descontado, este insecto carece de probóscide, por lo que debe arriesgarse a mantener un estrecho contacto con los ojos del hospedador. Una cucaracha (posiblemente del género Amazonica sp. o Cariblata sp.) fue observada inmóvil durante varios minutos sobre el ojo de una lagartija de la especie Anolis fuscoauratus, presumiblemente consumiendo lágrimas. De van den Burg y González de Rueda Otro dato muy llamativo es que los seres humanos también podemos ser hospedadores de insectos lacrífagos. Bien lo sabe el investigador Hans Bänziger, quien se convirtió en una fuente de lágrimas irresistible para varias abejas meliponinas (conocidas popularmente como abejas sin aguijón). Tal y como recoge en una investigación publicada en 2009 en el Journal of the Kansas Entomological Society, varias obreras aterrizaron imperceptiblemente sobre sus pestañas inferiores para darse un festín de lágrimas durante varios minutos. FUENTE RICA EN SODIO Y NITRÓGENO La lacrifagia se define como una alimentación suplementaria encaminada a la adquisición de micronutrientes muy específicos. Por esto mismo, los especialistas relacionan este comportamiento con el “puddling” o “encharcamiento”, cuyo objetivo es también la recolección de nutrientes concretos a través de la ingesta de lodo, fluidos de cadáveres, excrementos o secreciones de vertebrados, incluyendo la sangre, el sudor o las lágrimas. Recuerde este concepto cuando vea un grupo de mariposas concentradas en un lodazal. Moscas bebiendo lágrimas de equino. Rita_Kochmarjova/shutterstock ¿Qué nutrientes se obtienen de la lacrifagia (y otros tipos de puddling)? Se han sugerido el sodio (Na) y el nitrógeno (N) fundamentalmente. Las lágrimas son abundantes en sal (NaCl), que es de donde obtiene el sodio, pero también en proteínas, de donde extraen aminoácidos y nitrógeno aquellos insectos lacrífagos que poseen las enzimas digestivas adecuadas. Muy probablemente estos nutrientes acaben interviniendo en el funcionamiento y sustento de distintos procesos metabólicos y fisiológicos de los insectos que los consumen. Por ejemplo, el sodio es fundamental para la ósmosis celular y la actividad neuromuscular o la absorción de aminoácidos en el intestino. Sin embargo, la utilidad de la lacrifagia va mucho más allá. LÁGRIMAS Y SEXO: UN REGALO NUPCIAL Hay un par de datos que conectan la lacrifagia con la reproducción. Por un lado, en la mayoría de especies conocidas de insectos lacrífagos, son los machos quienes se alimentan de lágrimas. Además, es extremadamente raro que este comportamiento aparezca en las fases de desarrollo previas a la madurez sexual. En otras palabras, la lacrifagia (al igual que otros tipos de puddling) es característica generalmente de machos sexualmente maduros. Las mejoras fisiológicas derivadas del consumo de lágrimas proporcionarían a los machos un acceso ventajoso a las hembras, lo que aumentaría sus probabilidades de tener descendencia. Sin embargo, existe otro camino para alcanzar el mismo resultado: donar los nutrientes a la hembra durante el apareamiento. Esta estrategia se conoce como “regalo nupcial”, una inversión paternal destinada a maximizar su progenie y la “calidad” de la misma. Las hembras podrían utilizar este nutritivo regalo para producir un mayor número de huevos o transferírselo a las larvas para aumentar sus probabilidades de supervivencia y que alcancen la etapa reproductiva para que los genes parentales se transfieran a las generaciones subsiguientes. La lacrifagia es un buen ejemplo de que nada se desaprovecha en la naturaleza. Hasta una efímera lágrima puede servir a otros organismos para sobrevivir o perpetuarse en el tiempo. Alberto Romero Blanco, Investigador predoctoral. Invasiones biológicas y ecotoxicología. Programa de Ecología, Biodiversidad y Cambio Global, Universidad de Alcalá
- Así es Gliese 486 b, el planeta terrestre mejor estudiado fuera del sistema solar
Con los datos de varios telescopios terrestres y espaciales, como CHARA, CHEOPS, Hubble, MAROON-X, TESS y CARMENES, un equipo de astrónomos liderado por José A. Caballero del Centro de Astrobiología (CAB, centro mixto CSIC-INTA) ha podido modelar el interior del exoplaneta Gliese 486 b, estimando los tamaños relativos de su núcleo metálico y su manto rocoso. Los detalles los publican en la revista Astronomy & Astrophysics. El equipo también ha hecho predicciones sobre la composición de la atmósfera de este planeta, descubierto en 2021, así como su detectabilidad por parte del telescopio espacial James Webb, que pronto apuntará su espejo hacia el sistema planetario al que pertenece. Gliese 486 b se ha convertido en la piedra Rosetta de la exoplanetología. En el sistema solar tenemos los planetas terrestres Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y ahora es el quinto planeta terrestre mejor estudiado en el universo José A. Caballero (CAB) “Gliese 486 b se ha convertido en la piedra Rosetta de la exoplanetología”, subraya Caballero, “en el sistema solar tenemos los planetas terrestres Mercurio, Venus, Tierra y Marte; y ahora el quinto planeta terrestre mejor estudiado en el universo es Gliese 486 b”. Sin embargo, aunque también es uno de los planetas en tránsito más cercanos conocidos, que viaja todo el tiempo a un 10 % de la velocidad de la luz, una sonda tardaría 260 años en llegar hasta él”. “Probablemente los resultados más importantes detrás de nuestro trabajo no son los valores en sí, sino las oportunidades que ofrecen para futuros estudios”, afirma la coautora Esther González-Álvarez, otra astrónoma de CAB. Gliese 486 b y la futura ciencia exoplanetaria La investigadora se refiere a futuros estudios, como la formación de campos magnéticos planetarios en la zona externa del núcleo con metales líquidos, ya que Gliese 486 b parece tener uno como nuestra Tierra. Estos campos magnéticos pueden actuar como un escudo contra las tormentas originadas en el huésped estelar y evitar la erosión de la atmósfera. Son varios los interrogantes a resolver: ¿podría una atmósfera de este tipo ser primitiva y estar hecha de hidrógeno y helio? ¿o estar compuesta por dióxido de carbono y vapor de agua proveniente de erupciones volcánicas? ¿podría Gliese 486 b tener tectónica? ¿Podría Gliese 486 b tener tectónica? ¿Y su atmósfera ser primitiva y estar hecha de hidrógeno y helio, o bien por CO2 y vapor de agua proveniente de erupciones volcánicas? Son algunas de las preguntas a resolver Aunque este exoplaneta parece estar demasiado caliente para ser habitable, su caracterización precisa y exacta puede convertirlo en el primer exoplaneta –y único por el momento– donde poder formular este tipo de preguntas. Hace solo unos años, tratar de buscar respuestas se consideraba ciencia ficción. El primer exoplaneta alrededor de una estrella similar a nuestro Sol, 51 Pegasi b, fue descubierto en 1995. Desde entonces, cada año, la comunidad astronómica encuentra exoplanetas que son cada vez menos masivos, más cercanos y más similares a la Tierra. Varios proyectos e instrumentos involucrados Tanto Caballero como González-Álvarez colaboran en el proyecto CARMENES, cuyo consorcio está formado por once instituciones de investigación de España y Alemania. Su propósito es monitorear unas 350 estrellas enanas rojas en busca de signos de planetas de baja masa utilizando un espectrógrafo instalado en el telescopio de 3,5 m de Calar Alto, en Almería (España). Para este estudio, el equipo también obtuvo observaciones espectroscópicas con el instrumento MAROON-X, instalado en el telescopio Gemini North de 8,1 m (EE.UU.) y con el instrumento STIS, a bordo del Hubble. Las observaciones fotométricas para derivar el tamaño del planeta provienen de las naves espaciales CHEOPS (CHaracterising ExOPlanets Satellite), de la ESA, y TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), de la NASA. El radio de la estrella se midió con la matriz CHARA (Centro de Astronomía de Alta Resolución Angular), en Mount Wilson, California (EE UU). También se utilizó una batería de telescopios más pequeños, incluidos telescopios de astrónomos aficionados, para determinar el período de rotación de la estrella. Los datos de varios telescopios terrestres y espaciales, como CHARA, CHEOPS, Hubble, MAROON-X, TESS y CARMENES, han servido para realizar el estudio y las predicciones sobre Gliese 486 b El consorcio CARMENES descubrió en 2019 el exoplaneta que más se asemeja a la Tierra. Sin embargo, ese exoplaneta no transita (es decir, no pasa por delante de su estrella vista desde el sistema solar) y, por lo tanto, es difícil determinar su radio con precisión. Aunque la mayoría de ellos no son habitables, los planetas en tránsito –como Gliese 486 b– son más interesantes para la comunidad astronómica porque permiten investigar sus atmósferas y, solo para los sistemas planetarios más cercanos a nuestro Sol, sus interiores. El mismo Consorcio CARMENES, en alianza con equipos internacionales de EE UU, descubrió tres de los ocho sistemas más cercanos gracias a este tipo de planetas en tránsito, el último de ellos anunciado la semana pasada. #cIENCIA #Planetas