

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- La NASA identifica trece regiones candidatas para un futuro alunizaje humano
La NASA ha identificado trece regiones candidatas para el próximo alunizaje humano con el programa Artemis, que prevé llevar una tripulación al satélite terrestre para aterrizar en el misterioso polo sur lunar. Cada región contiene múltiples lugares potenciales de alunizaje para Artemis III, que será la primera de las misiones que llevará tripulación a la superficie de la Luna, incluida la primera mujer y a la primera persona de color. La NASA ha identificado trece regiones candidatas para el próximo alunizaje humano con el programa Artemis, que prevé llevar una tripulación al satélite terrestre para aterrizar en el misterioso polo sur lunar “Esta selección significa que estamos un paso gigantesco más cerca de volver a llevar a humanos a la Luna, por primera vez desde el programa Apolo”, ha comentado Mark Kirasich, administrador adjunto de la División de Desarrollo de la Campaña Artemis de la NASA. “Cuando lo hagamos, será diferente a cualquier misión anterior, ya que los astronautas se aventurarán en zonas oscuras previamente inexploradas por los humanos y sentarán las bases para futuras estancias de larga duración”. Cada una de estas regiones, a menos de seis grados del polo sur lunar, ofrecen opciones de aterrizaje para todos los posibles lanzamientos de Artemis III. Los lugares de aterrizaje específicos están estrechamente ligados al calendario de la ventana de lanzamiento, por lo que disponer de múltiples áreas garantiza flexibilidad para el despegue durante todo el año. Regiones accesibles y próximas al polo sur lunar Para seleccionar dichas zonas, un equipo de científicos e ingenieros de la agencia ha utilizado datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar, así como décadas de publicaciones y hallazgos científicos sobre el satélite natural y su polo sur. Además de tener en cuenta la disponibilidad de ventanas de lanzamiento, el equipo ha seleccionado las regiones en función de su capacidad para permitir un aterrizaje seguro, utilizando criterios como la pendiente del terreno, la facilidad de comunicación con la Tierra y las condiciones de iluminación. El equipo ha seleccionado las regiones en función de su capacidad para permitir un aterrizaje seguro, utilizando criterios como la pendiente del terreno, la facilidad de comunicación con la Tierra y las condiciones de iluminación Todas las áreas son científicamente significativas por su proximidad al polo sur del satélite, que contiene regiones situadas en sombra permanente que son ricas en recursos y están en un terreno inexplorado por el ser humano. “Varios de los lugares propuestos se encuentran ubicados en algunas de las partes más antiguas de la Luna y, junto con las áreas permanentemente a la sombra, ofrecen la oportunidad de aprender sobre su historia mediante materiales no estudiados previamente”, afirma Sarah Noble, jefa de ciencia lunar de Artemis para la División de Ciencia Planetaria de la NASA. Una caminata por la Luna La elección de varias zonas permitirá a la tripulación llevar a cabo una caminata lunar al asegurar su proximidad a regiones permanentemente ensombrecidas. Durante el paseo, los astronautas podrán recoger muestras y realizar análisis científicos sin obstáculos, obteniendo información importante sobre la profundidad, distribución y composición del hielo de agua que se confirmó en el polo sur. Las trece regiones comprenden lugares que proporcionan un acceso continuo a la luz solar durante un periodo de seis días y medio, la duración prevista de la misión de superficie de Artemis III. El acceso a la luz solar es fundamental para una estancia prolongada en la Luna, ya que proporciona una fuente de energía y minimiza las variaciones de temperatura. Los astronautas podrán recoger muestras y realizar análisis científicos sin obstáculos, obteniendo información importante sobre la profundidad, distribución y composición del hielo de agua que se confirmó en el polo sur “Desarrollar un modelo para explorar el sistema solar implica aprender a utilizar los recursos que están a nuestra disposición y, al mismo tiempo, preservar su integridad científica”, ha dicho Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la NASA. “El hielo de agua lunar es valioso desde el punto de vista científico y también como recurso, porque de él podemos extraer oxígeno e hidrógeno para los sistemas de soporte vital y para combustible”. Tras analizar las regiones con la comunidad científica, la NASA seleccionará los emplazamientos para Artemis III después de concretar las fechas de lanzamiento de la misión, que determinarán las trayectorias de transferencia y las condiciones ambientales de la superficie #Luna
- ¿Qué misterios encierran los Moais de la isla de Pascua?
En pleno océano Pacífico existe un conjunto de miles de islas que forman la región de la Polinesia. Una de esas islas, que antiguamente se llamaba Rapa Nui y hoy en día se conoce como la Isla de Pascua, es mundialmente famosa por unas intrigantes esculturas que pueblan todo su territorio: los Moais. Cuando después del arriesgado viaje los aventureros navegantes comprobaron que era un sitio adecuado y se podía vivir allí gracias a la pesca y a los recursos naturales, decidieron quedarse. Se organizaron en tribus, y cada tribu, ocupó una zona. Pronto empezaron a construir viviendas, a cultivar la tierra y a formar poblados. Con el tiempo, comenzó la construcción de los enigmáticos Moais. Esta nueva sociedad será también conocida a partir de entonces con el nombre Rapa Nui. ¿Qué son los Moais? Los indígenas de la etnia Rapa Nui creían que las personas más importantes, sabias y valientes de su comunidad, tenían poderes sobrenaturales después de muertas. Por eso si, por ejemplo, fallecía el jefe de la tribu, construían una estatua en su honor convencidos de que de esta manera seguiría amparando a su pueblo. ¡Los Moai cobran vida! Para los indígenas, las estatuas no tenían ningún poder mágico hasta el momento en que les colocaban los ojos, fabricados con coral blanco y rocas volcánicas en tonos rojos y negros. Una vez incrustados, adquirían la cualidad mágica de proteger y se daban por terminadas. Un dato muy curioso es que no solían colocar los Moais mirando al mar. A pesar de estar en una isla, casi todos están orientados al interior, hacia donde vivían los habitantes a los que tenían que cuidar. Desgraciadamente, solo un Moai que se encuentra en el Museo Antropológico de Hanga Roa, el pueblo más importante de la Isla de Pascua, conserva los ojos originales. El que ves en la fotografía al aire libre es un Moai restaurado para que todos podamos conocer cómo era su aspecto original. ¿Durante cuánto tiempo se construyeron Moais? Se cree que los más antiguos son del siglo VIII de nuestra era y que durante cientos de años continuó la tradición. Pero sucedió que, desgraciadamente, en torno al siglo XV empezó a haber graves conflictos entre las tribus de la isla por la escasez de árboles y alimentos. Muchos de ellos acabaron en guerras en las que se destruyeron muchos Moais. También se piensa que llegó un momento en que la población, harta de pasar hambre, dejó de creer que los seres de piedra tenían poderes y decidieron acabar con ellos. La triste realidad es que, por unas cosas u otras, todos los Moais fueron derribados. De los casi 900 que se encontraron en la isla, los que hoy en día están en pie es porque fueron restaurados y colocados de nuevo en su lugar. También hay muchos que quedaron a medio hacer en las canteras o abandonados, no se sabe por qué, cuando eran transportados a sus ahu. El misterio de las cabezas Una de las cosas que más impactan cuando se recorre la isla es ver una serie de gigantescas cabezas de piedra clavadas en el suelo. Hasta hace poco no se sabía a ciencia cierta por qué unos Moais eran de cuerpo entero y otros no. Hace varios años se realizó una excavación y se desenterraron dos de ellas. Los arqueólogos confirmaron sus sospechas: en realidad no eran esculturas de cabezas, sino que la tierra escondía cuerpos de varios metros de longitud, también decorados con relieves e inscripciones en la espalda. A día de hoy todavía quedan muchas cosas interesantes por descubrir sobre la cultura Rapa Nui. Seguro que con el tiempo los investigadores irán revelando nuevos datos que nos permitirán descubrir e imaginar con más exactitud, cómo era la vida en la recóndita y misteriosa isla de Pascua.
- El cerebro funciona como el texto predictivo del teléfono
Nuestro cerebro funciona un poco como la función de autocompletar del teléfono o de Google: intenta constantemente adivinar la siguiente palabra. Esto ocurre cada vez que escuchamos un podcast, leemos un libro o mantenemos una conversación. Nuestro cerebro está constantemente haciendo predicciones a diferentes niveles, desde el significado y la gramática hasta los sonidos específicos del habla. Esto es lo que han podido conformar los investigadores del Instituto Max Planck de Psicolingüística y del Instituto Donders de la Universidad de Radboud en Holanda. Las conclusiones de su estudio se han publicado en la revista PNAS. Esto coincide con una teoría reciente sobre el funcionamiento de nuestro cerebro: lo que tenemos entre las orejas es una máquina de hacer predicciones, que compara continuamente la información sensorial que captamos (como imágenes, sonidos y lenguaje) con predicciones internas. Según el autor principal del estudio, Micha Heilbron «esta idea teórica es muy popular en la neurociencia, pero las pruebas existentes al respecto suelen ser indirectas y estar restringidas a situaciones artificiales». La investigación cerebral de este fenómeno suele realizarse en un entorno artificial, afirma Heilbron. Para evocar las predicciones, se pide a los participantes que miren fijamente un único patrón de puntos en movimiento durante media hora, o que escuchen patrones sencillos en sonidos como «bip bip bip, bip bip bip, …. «. Hay varios estudios que revelan que nuestro cerebro puede hacer estas predicciones, pero hasta ahora no se había comprobado si esto se aplicaba a la complejidad de las situaciones en la vida cotidiana, que no son simples series artificiales de sonidos o imágenes. Para demostrarlo, los investigadores analizaron la actividad cerebral de personas que escuchaban historias de Hemingway o sobre Sherlock Holmes. Al mismo tiempo, analizaron los textos de los libros mediante modelos informático. De este modo pudieron calcular para cada palabra del texto lo imprevisible que era. Para cada palabra o sonido, el cerebro elabora expectativas estadísticas detalladas y resulta ser extremadamente sensible al grado de imprevisibilidad: la respuesta del cerebro es más fuerte cuando una palabra es inesperada en el contexto. Esto no es sorprendente, el cerebro a veces «rellena» el espacio en blanco y termina mentalmente las frases de otra persona cuando, por ejemplo, habla muy despacio, tartamudea, o no encuentra la palabra adecuada. El experimento ha podido comprobado que en realidad hacemos esto continuamente, en cualquier circunstancia. En este sentido el cerebro realiza una tarea similar al del intérprete de dictado o la función autocompletar del teléfono, intentando saber qué viene después de acuerdo a las expectativas generadas por lo que ha escuchado o visto antes. Sin embargo, hay una gran diferencia: los cerebros no sólo predicen palabras, sino que hacen predicciones en muchos niveles diferentes, desde el significado abstracto y la gramática hasta los sonidos específicos de una canción.
- El misterio de los Vidal, el matrimonio teletransportado de Chascomús a México
Salieron. Se despidieron. Subieron a su auto y tomaron la ruta para ir hacia una ciudad vecina. Las estrellas lastimaban esa fría noche de mayo en la Ruta 2. Solo había oscuridad, la mancha de las luces del Peugeot 403 sobre el asfalto, la cúpula del cielo. Y de pronto: niebla; el desvanecimiento; el auto detenido bajo la luz del sol. ¿Qué había pasado? No conocían el paisaje. Se detuvieron y preguntaron. Era imposible. Habían salido de Chascomús, provincia de Buenos Aires, Argentina, y estaban cerca de la ciudad de México, en América del Norte, dos días después. Corría junio de 1968 y nacía una de las historias más misteriosas relacionadas a la ovnilogía nacional: el caso del matrimonio Vidal y su teleportación. ¿Existieron de verdad? ¿Se trató de una leyenda urbana o de la promoción de una película? Hoy en día, más de cinco décadas después, si bien muchos expertos coinciden en señalarlo como un fraude, hay quien duda. El asunto se conoció el lunes 3 de junio. Ese día, el diario la Razón usó un título perfecto: “¿Qué es esto?”. Allí se narraba que “un colectivo estado de sorpresa, mezclado con temor y desconcierto, viven las poblaciones de Chascomús, General Pirán, coronel Vidal y Maipú, a raíz de un extraño y casi extraterreno suceso que habría ocurrido hace apenas unos días a un matrimonio vinculado a pobladores de la última localidad bonaerense mencionada”. El misterio había comenzado gracias a que los Vidal habían salido de Chascomús junto a otro matrimonio en su propio auto. Éstos llegaron a Maipú y ahí se dieron cuenta de la desaparición del 403 y sus ocupantes. Salieron a buscarlos y no los encontraron. Dos días después, en la casa de una familia Rapallini, en Maipú, recibieron una llamada telefónica. Les dijeron que les iban a hablar del consulado argentino en México. Era el señor Vidal, amigo de la familia maipuense. Les dijo que estaba todo bien y que iban a volver vía aérea. Los fueron a esperar a Ezeiza; la señora Vidal fue internada en una clínica, víctima de una crisis nerviosa. Detrás de la niebla Vidal (que en relatos posteriores es mencionado como Gerardo Vidal) contó a los familiares pormenores de lo que les había ocurrido en la ruta esa noche. En la historia que siguió recogiendo La Razón, se menciona que “a poco de abandonar los suburbios de Chascomús se presentó ante él, imprevistamente y de manera sorpresiva, un espeso banco de niebla. Disminuyó la velocidad para entrar en él y, de ahí en adelante, no recuerda más detalles… Hasta que de pronto, y en pleno día, recuperó la visión y el sentido de las cosas, miró alrededor y vio que se hallaba en un camino de tierra desconocido”. El automóvil estaba detenido y había otro detalle extraño: la pintura estaba quemada como si la hubiesen sopleteado. Sus relojes se habían detenido. Anduvieron un poco y descubrieron, tras hacer unas preguntas, que se hallaban en México, dos días después de la fecha en la que salieron de Chascomús. La Razón aseguraba que había hablado con la familia Rapallini, de Maipú, que había confirmado estos hechos. Añadieron que el vehículo de los Vidal había sido “trasladado a un laboratorio de los Estados Unidos para su posterior investigación y a cambio les entregaron uno nuevo”. De inmediato, periodistas de toda Argentina intentaron dar con los Vidal para entrevistarlos pero nadie los encontró. No obstante, La Razón, La Nación, La Mañana y La Capital de Mar del Plata siguieron publicando notas con más detalles del caso, presuntamente obtenidos de familiares de la elusiva pareja. Y lograron hablar con un escribano de apellido Rapallini, que negó saber detalle alguno del asunto. “Che Ovni” El 7 de agosto todavía no se habían apagado los ecos del misterio de los Vidal, pese a que no se conocía una sola foto de ellos y ya se decía que su apellido era ficticio. Ese día se estrenó en los cines argentinos “Che Ovni”, un filme de Aníbal Uset, que años después se haría conocido por “Rock hasta que se ponga el sol” (1973). En el filme de 1968, el cantante de tangos Jorge Sobral maneja su Peugeot 404 por la ruta cuando un platillo volante lo secuestra y de golpe aparece manejando en Madrid. De hecho, en un momento se le cruza Juan Domingo Perón… La mayoría de los estudiosos coinciden en que los parecidos entre el caso Vidal y la película son demasiado sugerentes y que lo que le ocurrió al matrimonio desaparecido podría ser un rumor echado a correr para promocionar la cinta, que hoy se puede ver en YouTube. Uset, entrevistado en 1997 por una periodista de la revista La Cosa, aseguró que “la película surgió de una fantasía mía” y añadió que “paralelamente a eso hubo una historia de que ese hecho fantástico se empezó a relacionar con un hecho de la realidad”. “Se creó una leyenda que no fue tal, hasta el día de hoy no creo que haya existido ese matrimonio Vidal”, afirmó. El escritor Alejandro Agostinelli también habló con Uset en otra ocasión y tampoco logró nada convincente: le habló de un intento de promoción entre La Razón y el periodista de espectáculos “Tito” Jacobson, y de cómo Juan Alberto Mateyko, extra en “Che Ovni”, terminó en el programa “Sábados Circulares”, de “Pipo” Mancera, hablando del caso Vidal como si los conociera. Pero el autor de “Invasores” (2009) reconoce que nunca pudo encontrar la punta del ovillo. Entonces ¿qué pasó? “Los Vidal desaparecieron dos veces”, afirma Agostinelli en su libro, y agrega: “La primera vez, de Chascomús; la segunda, de la realidad”. Lo único cierto es que la teletransportación del matrimonio es uno de los casos más famosos relacionados con lo extraño en nuestro país y en el mundo. Solo queda pensar en las palabras que Patrice Gastan pone en boca de la señora Vidal en “Desapariciones misteriosas” (1973), palabras que nunca fueron publicadas en ningún diario pero que siguen impresionando a través de los años: “Pero, entonces, ¿qué han hecho con nosotros durante estos dos días? ¿En manos de qué criaturas hemos estado?”.
- Por qué es hora de redefinir qué es un segundo (y qué misterios del universo nos ayudaría a revelar)
¿Tienes un minuto para hablar del segundo? La medida fundamental del tiempo, de la cual dependen la mayoría de las demás magnitudes en nuestro sistema de medidas, no ha variado desde hace más de 70 años. El avance de la tecnología, sin embargo, indica que es el momento de actualizar la definición de qué es un segundo, para hacerla más precisa. Así lo consideran los investigadores de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por su siglas en francés), ubicada en París, Francia. Los metrólogos del BIPM, junto a expertos en varios países, se preparan cambiar la forma en la que miden un segundo. Es una operación bastante delicada, cuyo resultado puede ser clave para cambiar la forma en la que entendemos el universo. Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, Los humanos nos hemos valido de la astronomía para medir el paso del tiempo. ¿Qué es un segundo? El segundo es la unidad base para la medida del tiempo en el sistema internacional de medidas. De hecho, otras unidades base como el metro (longitud), el kilo (masa), el amperio (corriente) y el kelvin (temperatura) se definen en términos del segundo. Así, por ejemplo, el BIPM define al metro como “el trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un tiempo de 1/299.792.458 de segundo”. Durante milenios, la humanidad se ha valido de la astronomía para definir sus unidades de tiempo. Pero desde 1967 la definición del segundo se traza a partir de la observación de los átomos. Eso se debe a que los átomos se comportan de manera más precisa que la rotación de la Tierra, que no es perfectamente uniforme. Los científicos han observado que durante millones de años la Tierra ha ido rotando más lento, haciendo que, en promedio, los días se alarguen 1,8 milisegundos cada siglo. Así, por ejemplo, hace 600 millones de años, un día duraba apenas 21 horas. Y para colmo, en 2020 varios estudios mostraron que durante los últimos 50 años el planeta había comenzado a girar más rápido. Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, Los átomos permiten una medición del tiempo más precisa. Entonces, aunque sea imperceptible, el “segundo astronómico” no es siempre igual. Las partículas atómicas, en cambio, se mueven de manera más precisa y predecible. El segundo atómico Fue así que desde 1967 el segundo comenzó a definirse con base en la oscilación de las partículas de los átomos de cesio 133 al ser expuestas a un tipo especial de microondas. Al dispositivo encargado de hacer esta medición se le conoce como reloj atómico. Bajo estas microondas, los átomos de cesio 133 se comportan como un péndulo que “oscila” 9.192.631.770 cada segundo. En ese momento, el segundo que se tomó como referencia para contar las oscilaciones estaba basado en la duración de un día del año 1957, que se había determinado a partir del comportamiento de la Tierra, la Luna y las estrellas. De esa manera, el BIPM estableció que la medida oficial del segundo se definiría a partir de la cantidad de oscilaciones de las partículas átomos de cesio 133. Así, en palabras sencillas, hoy el segundo se define como el tiempo que le toma al cesio oscilar 9.192.631.770 veces. Fuente de la imagen, N. Phillips/NIST Pie de foto, Un reloj que mide átomos de iterbio en el NIST. El nuevo segundo Pero esa definición parece tener sus días contados. Desde hace cerca de una década existen los relojes ópticos atómicos, que tienen la capacidad de observar el “tic tac” de átomos que oscilan mucho más rápido que el cesio. Algunos cuentan los tic tac del iterbio, el estroncio, el mercurio, o el aluminio, por ejemplo. Es como si al reloj atómico se le pusiera un lupa con la cual logra detectar más oscilaciones, con lo cual puede definir el segundo con mayor precisión. Además, hoy existen decenas de estos relojes ópticos en varios países, con lo cual se espera, como ya lo han mostrado algunos experimentos, que se puedan comparar las mediciones que hacen entre ellos, a manera de comprobación de los resultados. El BIPM planea usar los relojes ópticos atómicos para medir el segundo, pero aún trabajan en los criterios para hacer esa medición. Lo más importante es comprobar la precisión que prometen los relojes ópticos, según le dice a BBC Mundo Gèrard Petit, investigador del equipo de Tiempo del BIPM. Hasta el momento, las mejores comparaciones de relojes ópticos han sido entre relojes en un mismo laboratorio. El reto, dice Petit, es comparar varios relojes de distintos laboratorios. Además, hay que elegir el elemento de la tabla periódica cuyo átomo será utilizado como referencia en reemplazo del cesio. Fuente de la imagen, R. Jacobson/NIST Pie de foto, Reloj óptico que mide átomos de estroncio. Además, los relojes ópticos atómicos son dispositivos tremendamente complejos, muchos de ellos requiere todo un laboratorio para su operación. Algunos desafìos que enfrentan estos aparatos son, por ejemplo, emitir el tipo de luz láser exactamente precisa para hacer que los átomos oscilen de manera correcta; o tener pulsos de láser ultra veloces con intervalos mínimos, para que no se les escapen las oscilaciones que deben contar, según explica al portal Live Science el investigador Jeffrey Sherman, de la División de Tiempo y Frecuencia del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos. Si todo sale según los planes, en junio comenzará a definirse los criterios y el nuevo segundo debe comenzar a estar vigente a partir de 2030, según indica Petit. “Son operaciones y comparaciones complejas“, dice. Revelando misterios ¿Qué va pasar cuando cambie la definición del segundo? “Nada”, dice Petit riendo. Fuente de la imagen, Getty La principal razón para actualizar el segundo es mantener las cosas en orden. La estructura de medidas del mundo depende del segundo. “Durante un tiempo es posible vivir con una definición que no sea la más precisa, pero después de un tiempo se vuelve ininteligible“, dice Petit. “En la práctica, en la vida diaria, puede que no cambie nada, pero en la ciencia si es necesaria una definición que esté basada en la mejor medición posible”. Además, medir el tiempo de manera ultraprecisa puede ayudarnos a entender fenómenos hasta ahora incomprendidos. El NIST explica, por ejemplo, que los relojes ópticos ya se han utilizado para medir la distorsión del espacio-tiempo que describe la teoría de la relatividad de Einstein. Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, Las ondas gravitacionales deforman el espacio-tiempo. Los relojes ópticos son tan precisos que pueden mostrar una diferencia entre dos relojes que difieren en la elevación por tan solo un centímetro. Eso se debe a que debido a la gravedad, el tiempo corre más lento a nivel del mar que a grandes alturas como el monte Everest, por ejemplo. Estos relojes ultraprecisos también podrían servir para detectar la enigmática materia oscura, un componente del que está hecho el 25% del universo pero del que poco se sabe. Con esta tecnología, los científicos podrían detectar ese “algo” que influye sobre la materia ordinaria y el espacio-tiempo. Y también podrían dar pistas sobre las ondas gravitacionales primordiales, que son ecos del Big Bang que deforman el espacio-tiempo, como una piedra que se lanza sobre un lago. Los relojes atómicos podrían ser capaces de detectar esas deformaciones y darnos más pistas sobre el incio de nuestro universo. #Tiempo #Viajeseneltiempo
- La Tierra registra el día más corto de su historia
El 29 de junio fue el día más corto en nuestro planeta desde la década de 1960, desde que comenzaron los registros. El recorte de 1,59 milisegundos con respecto al giro habitual de 24 horas plantean la posibilidad de que haya que recurrir a un segundo bisiesto para mantener los relojes como hasta ahora. Esta sería la primera vez que se aceleran los relojes globales. ¿Alguna vez has tenido la sensación de que los días son cada vez más cortos? La verdad es que tienes razón, aunque solo sea a medias. Este año vivimos el día más corto del que se tiene registro histórico: el 29 de junio. Pero antes de que busques en tu calendario, para ver si ese fue uno de esos días que se “te hizo más corto”, trata de adivinar qué tan corto fue. Según el sitio timeanddate.com, una web sobre recursos para medir el tiempo y las zonas horarias, la tierra duró 1,59 milisegundos menos en girar sobre su propio eje el pasado 29 de junio. O mejor, el 29 de junio duró 1,59 milisegundos menos que 24 horas. Para que te hagas una idea, el parpadeo de un ojo dura 300 milisegundos. Es decir, el tiempo que perdió ese día es el equivalente a poco más de una 300 parte de un parpadeo, solo se puede percibir con instrumentos muy precisos. ¿Ves por qué tienes la razón, pero solo a medias? Pero ¿por qué se habría de acelerar la rotación de la Tierra? Y, si estamos viendo días cada vez más cortos, ¿quiere eso decir que se puede acelerar más? Precisión asombrosa La duración de los días en la Tierra se mide por el movimiento de rotación, o lo que tarda el planeta en rotar sobre su propio eje. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La Tierra completa su rotación -una vuelta en torno a su propio eje- en 24 horas. Y gracias a los relojes atómicos, podemos medir esos días con una precisión que no podríamos tener de otra manera. Un día terrestre -o un periodo de rotación- debe tardar en teoría 86.400 segundos, que son los segundos que hay en 1.440 minutos o en 24 horas. Pero desde el año 2020, las cosas han sido extrañas. La Tierra de afán Hasta 2020, el día más “corto” del que se tenía registro había ocurrido el 5 de julio de 2005, con una duración de 1,0516 milisegundos menos que 24 horas. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, ¿Qué significa que la Tierra esté girando más rápido? Pero en 2020, la Tierra reportó los 28 días más cortos que se hayan registrado desde que en los años 60 se comenzaron a usar los relojes atómicos. El 19 de julio de ese año, el planeta rompió el récord que había establecido en 2005, registrando un día 1,47 milisegundos más corto de lo normal. El nuevo récord, el del 29 de junio de este año, es de 1,59 milisegundos más corto de lo normal. Pero es algo que los científicos creen que no es motivo de preocupación. Variaciones periódicas “Creemos que esto ha venido pasando durante millones de años. Pero con variaciones muy pequeñas”, le dijo Graham Jones, astrofísico de Time and Date, a BBC Mundo. Y Christian Bizouard, del Observatorio de París del Centro de Orientación de la Tierra del IERS agregó que la tendencia de aceleración que vemos actualmente empezó en la década de 1990. “Después de una interrupción en 2004, con una pequeña desaceleración, la aceleración se restableció en 2016”, detalla Bizouard. Pero los científicos no tienen certeza de cuánto pueda durar esta aceleración. “En algún momento, las cosas volverán a desacelerarse otra vez”, aseguró Jones. ¿A qué se debe que la Tierra se “apure”? “A escalas temporales de décadas (de entre 10 y 100 años), la duración de los días presenta variaciones irregulares”, le dijo Bizouard a BBC Mundo. Los científicos coinciden en que estos cambios se producen por la interacción de factores como la actividad del núcleo fundido del planeta o el movimiento de los océanos y de la atmósfera. Pero en realidad el origen de estas variaciones no se entiende, dice Bizouard. Jones reconoce también que los expertos no saben “exactamente por qué la Tierra se acelera o se desacelera durante largos periodos de tiempo”. Pero, en general, para Jones “es sorprendente lo precisa que es la Tierra como ‘cronómetro'”, pues “solo se pierde unos milisegundos”. ¿Qué pasaría si la Tierra se retrasara o adelantara más? Aunque sean pequeños, los cambios en los tiempos de la Tierra pueden acumularse a lo largo de los años y causar que nuestros relojes se adelanten o retrasen un segundo. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Factores como la actividad del núcleo de la Tierra, los océanos y la atmósfera influyen en la duración de los días en la Tierra. Para solucionar el desajuste, los científicos usan desde 1973 el llamado “segundo intercalar”, que puede ser positivo o negativo. Es decir, este segundo puede sumarse a nuestros relojes cuando la Tierra se retrasa, o puede quitarse cuando el planeta acaba sus rotaciones en menos tiempo de lo normal. Desde 1973, el IERS ha añadido 27 segundos intercalares a la hora oficial de los relojes de la Tierra. “Si los días más cortos continúan, en algún momento podríamos necesitar un segundo intercalar negativo, es decir, quitar un segundo de nuestros relojes para que se ajuste a la rotación más rápida de la Tierra”, dice Jones. “Pero podremos o no necesitarlo. No sabemos si va a pasar porque no sabemos cuánto va durar esta tendencia o si va a durar”, agrega. #Cosmos #PlanetaTierra #Universo
- ¿Por qué la Luna te sigue cuando conduces?
Es una ilusión óptica. La Luna está muy lejos, en comparación con cualquier otra cosa que veas cuando conduces, como los postes de teléfono que parecen pasar volando junto a tu automóvil mientras vas por una autopista. La Luna está tan lejos que su tamaño y forma en el cielo no cambian a medida que te alejas. Alejarte un kilómetro es una insignificancia en comparación con la distancia que te separa de la Luna. Por eso parece seguirte. ¿Por qué vemos la Luna durante el día? Pensamos en la Luna como un objeto nocturno porque a menudo se nos muestra de esa manera en libros y películas. Incluso usamos el Sol como símbolo para el día y la Luna para la noche. Pero la Luna en realidad pasa casi tanto tiempo en el cielo diurno que en el nocturno. Podemos verla de día por la misma razón por la que podemos hacerlo de noche: porque refleja la luz del Sol. Pensemos por qué podemos ver la Luna de noche. A diferencia de nuestro Sol, la Luna no crea su propia luz. Solo podemos verla porque la luz del Sol se refleja en su superficie. Lo mismo ocurre durante el día, y a diferencia de las estrellas que todavía están allá arriba durante el día pero no podemos verlas porque el cielo es demasiado brillante y no nos llega la luz que ellas sí producen, la Luna en realidad brilla lo suficiente como para que puedas verla de día o de noche como siempre y siempre que esté en tu visión del cielo, es decir, que la Tierra no esté ocultándola. Durante una Luna llena, la Luna está opuesta al Sol en el cielo. A medida que la Tierra gira, la Luna sale justo cuando el Sol se pone, pero solo en ese único día del mes. En los días previos a la Luna llena, si miras en el cielo del este, puedes encontrar la Luna casi llena saliendo antes de que se ponga el sol. Y los días posteriores a la luna llena, puedes mirar en el cielo occidental y encontrar la puesta de la luna después de que el sol haya salido. ¿Qué son las partes grises de la Luna? A simple vista, puedes ver las áreas en gris oscuro en la superficie de la Luna, que son lava enfriada, llamadas mares. La Luna tiene 26 mares, son inmensos desiertos. Se les llamó así porque los antiguos astrónomos creyendo que esos caracteres serían como los mares de la Tierra. En realidad se trata de enormes valles sin cráteres, o en algunos casos, estos son muy escasos. El material que predomina en estas extensiones es el basalto, el cual, se cree, «rellenó» estos valles, durante erupciones masivas, en la cara visible de la Luna. La cara de la Luna que vemos desde la Tierra. NASA/GSFC/Arizona State University
- El Valle de las Ballenas en medio del desierto egipcio, ¿cómo llegaron remanentes de ballenas ahí?
Estos fósiles de los antepasados de las ballenas parecen estar fuera de lugar, entre la arena de un desierto africano. en cambio, esto se explica con la cronica de la geología de la Tierra: hace unos 40 millones de años, durante la Era del Eoceno, ese valle de Wadi Al-Hitan era parte del fondo marino del antiquísimo océano Tetis. En ese océano vivían arcanas criaturas ancestrales: nadaban, cazaban y se reproducían bajo el agua. Unas de ellas eran los arqueocetos, los antepasados de los cetáceos actuales (ballenas, orcas, etc.). Tenían un tamaño promedio de 15 metros, con mandíbulas colosales y demasiados tenían patas traseras. Esas patas indican que en un comienzo fueron terrestres y que progresivamente fueron metiéndose al océano y viviendo más en él. De esa forma, empezaron a evolucionar para desarrollar aletas. El último de los arqueocetos, el Basilosauridae, es quien engendró a los cetáceos. Revela misterios de la evolución Arqueoceto Remingtonocetus harudiniensis. Crédito: Nobu Tamura / Wikimedia commons. Wadi Al-Hitan es un sitio paleontológico muy notable debido a que revela misterios de la evolución de los arqueocetos, cuando eran animales terrestres y se volvieron acuáticos (como ejemplo: con los fósiles vamos notando el proceso de su pérdida de las patas traseras). Estas criaturas morían cayendo al lecho marino y actualmente los encontramos en este Valle de las Ballenas. La sedimentación que se fue acumulando sobre sus huesos, consintió protegerlos con el pasar de los milenios. El océano Tetis empezó a retroceder y esa zona de Egipto se transformó en un desierto. Los continentes actuales empezaron a formarse y comenzaron a establecerse las culturas antiguas y famosas como Egipto. Cantidad valiosa de fósiles en el desierto Huesos del arqueoceto Dorudon atrox (edad: 50 millones de años). Crédito: Further to Fly / Wikimedia commons. En el Valle de las Ballenas, el primer fósil de los arqueocetos fue desvelado en 1903, pero el valle no fue tan visitado debido a su clima desértico y complicado acceso. en cambio, a partir de los años ‘80, empezaron a llegar bastantes coleccionistas de fósiles y hasta turistas. Pero empezaron a tomarse medidas para preservar los remanentes. En Wadi Al-Hitan, la cantidad y volumen de estos fósiles es única en el planeta. Uno de los remanentes más importantes es el de un arqueoceto de 21 metros de longitud con aletas delanteras de cinco dedos, con patas traseras y dedos en las patas (algo inesperado en esta especie antigua). Los paleontólgoos además han identificado fósiles de vacas marinas, tiburones, pez sierra, reptiles, cocodrilos, serpientes marinas, entre diferentes más. El Valle de las Ballenas puede ser visitado por turistas y ha permanecido bien protegido, con un gran numero de fósiles de estos animales viejos preservados de forma óptima. Esto es algo valioso para el conocimiento de la cronica geológica de la Tierra y de la evolución de la vida que continuamente ha sido muy enigmatica para la ciencia. #Ballenas
- Misteriosa esfera metálica aparece en México tras “caer del cielo”, según popular meteor
Un popular meteorólogo mexicano cree que una misteriosa esfera de metal con un código secreto que cayó del cielo en México el fin de semana podría tener “información valiosa en su interior”. El extraño “orbe” de metal, que habría caído justo antes de la medianoche del domingo sobre un árbol en Veracruz, México, ha desatado, como es de esperar, una tormenta de intriga en las redes sociales y en los medios locales. El meteorólogo, Isidro Cano Luna, pidió a la Marina mexicana que estudiara la esfera. ¿”Fake news”? Tras la controversia, que ha llevado a la gente a especular que es parte de una nave espacial extraterrestre, entre otras, el director de la Unidad de Protección Civil de Veracruz, Alfonso García Cardona, salió a aclarar que nunca existió ningún reporte ciudadano, ni ninguna llamada a los números de emergencia, sobre el supuesto objeto esférico no identificado. “No puedo confirmarlo yo todavía, pero no tengo un reporte al respecto. Por lo regular así es, incluso la propia Seguridad Pública, quienes cuando detectan algo nos avisan. Aquí lo que se debe tener es una ubicación exacta para ir a buscarlo”, aseguró García Cardona, según informa la agencia Quadratín de Veracruz. En este sentido, García Cardona manifiesta que posiblemente se trata de una “fake news”. “Códigos indescifrables” La noticia la hizo llegar Cano Luna a través de una serie de post de Facebook, en los que describió al orbe como “un plástico muy duro o una aleación de varios metales” y en los que aseguró que testigos vieron el orbe “caer del cielo”, haciendo ruido, pero sin fuego. En una serie de alarmantes textos en mayúsculas, pidió a la gente no tocarlo ni acercarse a él “HASTA QUE SEA REVISADO POR ESPECIALISTAS”, y añade: “PUEDE TENER RADIOACTIVIDAD”. En un post posterior, reiteró que “no debe ser abierta”, a pesar de afirmar también que no hay aberturas evidentes por las que la esfera pudiera abrirse. Añadiendo más misterio a la esfera, Cano Luna se refirió a que la esfera tenía “códigos indescifrables”. “Afuera de la esfera trae un código y no se observa ningún orificio o hendidura por donde pudiera abrirse… esas esferas están cronometradas para que en cierto tiempo se abran solas y muestren la valiosa información que traen dentro de la misma”, se lee en el post de Facebook, donde agrega que podría ser parte del cohete chino que se estrelló contra la Tierra el fin de semana. #Ovnis
- Misteriosas montañas en los anillos de Saturno
Ambos satélites son pequeños, teniendo Pan un tamaño de entre 20 y 30 kilómetros y Daphnis un tamaño en torno a los 7 kilómetros. Esta diferencia en tamaño es responsable también de la diferencia en anchura de los huecos que forman. Mientras que el hueco de Encke tiene unos 325 kilómetros de grosor, el de Keeler tiene tan solo 42 kilómetros de anchura. A este tipo de lunas, que controlan y distribuyen las partículas de polvo que forman los anillos se las conoce como lunas pastoras, en referencia a cómo un pastor controla a su rebaño de ganado. Pero las lunas pastor no solo limpian los anillos de Saturno, creando huecos en ellos, sino que también son capaces de perturbar y crear estructuras en los límites de esos huecos. Un claro ejemplo de esto son las ondas creadas por Daphnis en los anillos que se encuentran a ambos lados del hueco de Keeler. Estas ondas tienen una componente horizontal, paralela al plano de los propios anillos, provocada por el paso de la luna por la región. Estas ondas se adelantan al paso de Daphnis en la parte interior de su órbita y se retrasan en la parte exterior, por las diferencias en la velocidad de sus órbitas. Los objetos más cercanos a Saturno orbitarán más rápido que los más lejanos, provocando este efecto. NASA | Hueco de Keeler y luna Daphnis Además, tienen una componente vertical, debido al hecho de que Daphnis no orbita en exactamente el mismo plano que los anillos, de forma que su perturbación se extiende también hacia arriba y hacia abajo. La altura de estas ondulaciones puede llegar hasta el kilómetro y medio, una distancia considerable teniendo en cuenta que el grosor medio de los anillos de Saturno es de 10 metros aproximadamente. Pero las perturbaciones del polvo que forma estos anillos que resultan más impresionantes son las que se observan en las afueras del anillo B (que a pesar de lo que podría parecer se sitúa por dentro del anillo A). Estas no tienen el aspecto de ondas, con valles y crestas ordenados, como los creados por Daphnis, sino que son completamente irregulares. La causa exacta de esta especie de montañas anulares no está del todo clara, aunque se cree que podrían deberse a la presencia de varias sublunas dentro de los propios anillos. NASA | Estructuras verticales en el anillo B Estas estructuras verticales alcanzan los dos kilómetros y medio de “altura” sobre el plano del anillo que habitan. Fotos como esta, en las que estas montañas proyectan largas sombras sobre el resto de material, solo son posibles durante la época próxima al equinoccio de Saturno. En las semanas anteriores y posteriores al equinoccio, el Sol se sitúa apenas unos grados separado del plano de los anillos, permitiendo que cualquier objeto del anillo cree sombras como estas. Esta fotografía concretamente fue tomada tan solo dos semanas antes de este equinoccio, que tuvo lugar el 11 de agosto de 2009. Puesto que la órbita de Saturno tarda casi 30 años en completarse, estos equinoccios sólo se repiten una vez cada 15 años. NASA | Subluna S/2009 S1, dentro del anillo B Una subluna (como las que crearon estas estructuras) sería cualquier objeto suficientemente grande como para resultar distinguible del resto del material del anillo, pero sin la masa (y por tanto la gravedad) suficiente para limpiar los anillos y crear un hueco. Estos objetos tendrían tamaños de unos cientos de metros, como la subluna S/2009 S1, que tiene 400 metros de diámetro y es capaz de proyectar sombras sobre los anillos (de hecho fue gracias a su sombra que la descubrimos), pero que no consigue limpiar completamente su órbita.
- ¿En qué se parece el cerebro de un humano y el de un pulpo?
El pulpo es dueño de un cerebro muy complejo y unas capacidades cognitivas que son únicas entre los invertebrados. Tanto es así que, en determinados aspectos, se parece más a un vertebrado que a un invertebrado. Ahora, un nuevo estudio publicado en BMC Biology podría explicar el porqué de su avanzado cerebro. La clave podría estar en los transposones o genes “saltarines”, que también poseemos los humanos. Al menos dos especies de pulpo, el pulpo común (Octopus vulgaris) y el pulpo californiano (Octopus bimaculoides) comparten con nosotros unos genes conocidos con el nombre de transposones o genes “saltarines”. En 2001, tras secuenciarse el genoma humano, se descubrió que un 45 % de él está compuesto por este tipo de genes. Los transposones se mueven dentro de nuestro genoma por medio de mecanismo moleculares de copia y pega o corte. En la mayoría de los casos están en un estado silencioso: no tienen efectos visibles ni se mueven. Algunos de ellos están inactivos porque, a lo largo de las generaciones, han acumulado mutaciones. Otros están intactos, pero bloqueados por mecanismos de defensa celular. Desde un punto de vista evolutivo, incluso estos fragmentos y copias rotas de transposones pueden seguir siendo útiles, como “materia prima” que la evolución puede esculpir. iStock Los genes móviles más relevantes son los que pertenecen a la familia de los LINE (Long Interspersed Nuclear Elements o elementos nucleares largos intercalados, en español). Se encuentran en un centenar de copias en el genoma humano y aún son potencialmente activos. Tradicionalmente se ha pensado que la actividad de los LINE era solo un vestigio del pasado, un remanente de los procesos evolutivos en los que intervenían estos elementos móviles, pero en los últimos años han surgido nuevas pruebas que demuestran que su actividad está finamente regulada en el cerebro. Son muchos los científicos que creen que los transposones LINE están asociados a capacidades cognitivas como el aprendizaje y la memoria. Son especialmente activos en el hipocampo, la estructura más importante de nuestro cerebro para el control neuronal de los procesos de aprendizaje. En el genoma de los pulpos estudiados, igual que en el nuestro, hay una buena cantidad de transposones, la mayoría inactivos. Los científicos buscaron en los pulpos transposones capaces de copiar y pegar y encontraron uno de la familia de los LINE en zonas del cerebro que son cruciales para las capacidades cognitivas de estos invertebrados. El descubrimiento se logró por medio de técnicas de secuenciación de nueva generación que se emplearon para analizar la composición molecular de los genes activos del sistema nervioso de los pulpos. “El descubrimiento de un elemento de la familia LINE, activo en el cerebro de las dos especies de pulpos, es muy significativo porque añade apoyo a la idea de que estos elementos tienen una función específica que va más allá de copiar y pegar”, explica Remo Sanges, director del laboratorio de Genómica Computacional de la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati (Trieste, Italia) y que también ha participado en el estudio. En el estudio que se ha publicado en BMC Biology ha participado un equipo de científicos internacional compuesto por más de 20 investigadores. “Salté literalmente en la silla cuando, bajo el microscopio, vi una señal muy fuerte de actividad de este elemento en el lóbulo vertical, la estructura del cerebro que en el pulpo es la sede del aprendizaje y las capacidades cognitivas, al igual que el hipocampo en los humanos”, cuenta Giovanna Ponte, de la Stazione Zoologica Anton Dohrn (Nápoles, Italia). Según Giuseppe Petrosino, de la Stazione Zoologica Anton Dohrn, y Stefano Gustincich, del Istituto Italiano di Tecnologia, “esta similitud entre el hombre y el pulpo, que muestra la actividad de un elemento LINE en la sede de las capacidades cognitivas, podría explicarse como un fascinante ejemplo de evolución convergente, un fenómeno por el cual, en dos especies genéticamente distantes, se desarrolla el mismo proceso molecular de forma independiente, en respuesta a necesidades similares.” “El cerebro del pulpo es funcionalmente análogo en muchas de sus características al de los mamíferos“, afirma Graziano Fiorito, director del Departamento de Biología y Evolución de los Organismos Marinos de la Stazione Zoologica Anton Dohrn. “Por esta razón, además, el elemento LINE identificado representa un candidato muy interesante a estudiar para mejorar nuestros conocimientos sobre la evolución de la inteligencia”.
- QUÉ ES EL CO2
¿QUÉ ES EL CO2? El CO2 es la fórmula química del dióxido de carbono, que es un compuesto de carbono y oxígeno, existente como gas incoloro en las condiciones de temperatura y presión estándar. El mismos se encuentra muy estrechamente relacionado con el efecto invernadero, antes se conocía como anhídrido carbónico, hasta que las normas IUPAC se establecieran en el año 2005. El CO2, está conformado por un átomo de carbono unido con enlaces covalentes dobles a dos átomos de oxígeno, se encuentra naturalmente en la atmósfera de la Tierra. Las fuentes naturales del mismo incluyen volcanes, aguas termales, géiseres y se libera por las rocas carbonatadas al diluirse en agua y ácidos. El CO2 es soluble en agua y está presente en las aguas subterráneas, ríos, lagos, campos de hielo, glaciares y mares, así como también en los yacimientos de petróleo y gas natural. Su captura o almacenamiento bajo tierra, podría reducir un 21% las emisiones anuales. ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL CO2 EN LA ATMOSFERA DE LA TIERRA? El CO2 se encuentra en la atmosfera, que es la principal fuente de carbono para la vida en la Tierra y desde la época preindustrial, desde el Precámbrico tardío, se regulaba en los organismos fotosintéticos y fenómenos geológicos. Las plantas, algas y cyanobacterias usan la energía del sol para realizar la fotosíntesis de los carbohidratos partiendo del CO2 y el agua. El CO2 es liberado como desecho durante el proceso mencionado con anterioridad, y las plantas producen CO2 durante la respiración, en pocas palabras, es un producto de la respiración de los organismos aerobios. También se origina en la descomposición de materiales orgánicos y la fermentación de azúcares cuando se fabrica vino, cerveza y pan. E incluso el CO2 se produce por la combustión de madera, carbohidratos y los combustibles fósiles como: el carbón, la turba, el petróleo y el gas natural. Se ha comprobado que la disminución del CO2 enfrió el clima de la tierra hace 30 millones de años. ¿CUÁNDO FUE DESCUBIERTO EL CO2? El CO2 fue uno de los primeros gases descritos como una sustancia distinta del aire respirable, el químico flamenco Jan Baptist van Helmont durante el siglo XVII, observó que al quemar carbón en un recipiente cerrado, el resultado era una ceniza menor que el carbón original. Y por lo tanto interpreto que el carbón fue transformado en una sustancia invisible, a la que llamo gas o espíritu silvestre. Para 1750 el médico escocés Joseph Black, estudio más a fondo las propiedades del CO2, quien encontró que la piedra caliza producía un gas incoloro al calentarse. Observó que ese gas era más denso que el aire atmosférico y que no sostenía la llama de una combustión, luego el químico inglés Joseph Priestley de 1772, publicó un documento titulado Impregnación de agua con aire fijo. En el cual detallaba un proceso de goteo de ácido sulfúrico en tiza para producir CO2, disolviendo el gas, se agitaba el cuenco de agua originándose agua carbonatada. En 1823 Humphry Davy y Michael Faraday, lo licuaron, pero fue Charles Thilorier quien lo describe como dióxido de carbono sólido, en 1834 al producir nieve carbónica. ¿HAY PRESENCIA DE CO2 EN EL ENTORNO ESPACIAL? El dióxido de carbono o CO2, también se encuentra en otros planetas del sistema solar, y hay dos de ellos muy rocosos con su atmósfera de dióxido de carbono, los cuales son: Venus: este planeta cuenta con un 96,5 % de CO2, lo que representa un cuadro extremo de efecto invernadero ya que las capas gaseosas combinadas con ácido sulfúrico calientan la atmósfera. Esta situación equivale a una presión de 94 atmósferas terrestres, con una temperatura en la superficie de centenares de grados Celsius. Marte: con su tenue atmósfera posee más de 95,3 % de CO2 en forma gaseosa y debido a sus bajas temperaturas es un sólido en los casquetes polares. Allá no implica un efecto invernadero ya que su tenue atmósfera, posee una tenue presión atmosférica, lo que pudiese afectar es la nubosidad de gases. ¿CÓMO SE USA EL CO2 EN LA INDUSTRIA? El CO2 se utiliza en la industria variadamente, entre ellas mencionaremos: Como agente extintor al eliminar el oxígeno existente en un lugar e impidiendo la generación de una combustión. La industria alimentaria para producir bebidas carbonatadas para darles efervescencia. Como ácido inocuo o poco contaminante, ya que su acidez puede ayudar a cuajar lácteos rápidamente y más económico, sin agregarle ningún sabor. En la agricultura como abono, para bajar el pH, evitar los depósitos de cal y hacer más disponibles algunos nutrientes del suelo. En los invernaderos y cultivos interiores para aumentar el CO2 del ambiente por combustión o inyección de mismo en forma líquida pura y aumentar la cosecha. En la refrigeración como líquido refrigerante en máquinas frigoríficas o congelado como hielo seco. Para crear hielo seco y así niebla artificial y apariencia de hervor en agua en los efectos especiales del cine y los espectáculos. Para obtener alcaloides como la cafeína y determinados pigmentos, así como también en las extracciones en medios anóxidos para productos de alto potencial antioxidante. Como material activo para generar luz coherente (láser de CO2). USOS MÉDICO DEL CO2 También en el medio de la medicina el CO2 juega un importante papel en lo siguiente: Agente de insuflación para cirugías laparoscópicas. Agente de contraste en radiología de vasos sanguíneos. En el láser de CO2. Medio para ventilación mecánica en cirugías. Para tratar heridas craneales y úlceras agudas y crónicas. En los tratamientos estéticos. Para tratar problemas circulatorios. ¿CÓMO SE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN EL CO2? El CO2 puede ser detectado por sus cualidades, en la forma de gas al reaccionar con el agua de barita (Ba (OH)2) y así forma carbonato de bario. Y se cuantifica por los métodos ácido-base, de manera indirecta y por métodos instrumentales mediante el uso del infrarrojo.