

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Los perros saben cuándo los humanos están estresados a través del olfato
Los perros Treo, Fingal, Stoot y Winnie olieron muestras de aliento y sudor de 36 personas contrarias a un olor que no era ni de sudor ni de aliento. En una segunda tanda de pruebas, se les sometió a muestras de sudor tomadas en un momento relajado y tras una tarea estresante, como resolver problemas de aritmética. Por última, hubo otra muestra que no era ni de sudor ni de aliento. Para comprobar que realmente las personas estaban estresadas, además de preguntarles sobre si así se sentían, midieron también su presión arterial y frecuencia cardíaca. Contaron aquellas muestras de estrés en las que estas últimas medidas habían aumentado. Los perros olieron las muestras sin la presencia de los humanos, por lo que no tenían un estímulo visual en el que basarse para escoger. Además, los investigadores codificaron las muestras de manera que ellos tampoco pudiesen influir la decisión de los perros por un vial u otro. La señal para escoger la muestra de estrés fue un comportamiento de alerta de cada perro, que avisó a los investigadores de donde estaba la muestra con estrés. Piden al Papa que derogue la norma que prohíbe mascotas en el Vaticano El estrés humano se huele El 93,75% de las veces los perros acertaron en su elección de la muestra de sudor o saliva con estrés. “El hallazgo demuestra que emitimos diferentes olores a través de nuestro sudor o aliento cuando estamos estresados y los perros pueden distinguirlos de nuestro olor cuando estamos relajados, incluso si se trata de alguien que no conocen”, decía Clara Wilson, coautora del trabajo e investigadora en psicología. Según los autores, este es el primer estudio de este tipo que se investiga. A su vez, este descubrimiento nos da nuevos datos sobre la comunicación e interacción entre los humanos y perros. Podría ser útil para el adiestramiento de perros de servicio y terapia que avisaran cuando sus dueños están pasándolo mal.
- Detectan una señal de radio del espacio profundo latiendo como un corazón
Astrónomos del MIT y de otros centros han detectado una extraña señal de radio procedente de una galaxia lejana que parece parpadear al ritmo del latido del corazón. La señal es una ráfaga rápida de radio o FRB, una ráfaga intensamente fuerte de ondas de radio de origen astrofísico desconocido, que suele durar unos pocos milisegundos como máximo. Sin embargo, la nueva señal detectada dura hasta tres segundos, unas 1 000 veces más que la media de las FRB. Se repite cada 0,2 segundos siguiendo un patrón similar al del latido del corazón. La señal ha sido bautizada como FRB 20191221A y, por el momento, es la FRB más larga, con el patrón periódico más claro. La señal procede de una galaxia lejana, localizada a varios miles de millones de años luz de la Tierra. Por el momento, el origen exacto de donde sale la señal se desconoce, aunque los astrónomos sospechan que podría venir de un púlsar de radio o de un magnetar, ambos tipos de estrellas de neutrones, núcleos colapsados de estrellas gigantes muy densos y que giran rápidamente. Foto cortesía de CHIME, con fondo editado por MIT News “No hay muchas cosas en el universo que emitan señales estrictamente periódicas”, afirma Daniele Michilli, posdoctorado del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT. “Los ejemplos que conocemos en nuestra propia galaxia son los púlsares de radio y los magnetares, que giran y producen una emisión similar a la de un faro. Y creemos que esta nueva señal podría ser un magnetar o púlsar con esteroides”. El equipo de astrónomos espera detectar más señales procedentes de esta fuente y usarlas como reloj astrofísico. La frecuencia de los estallidos, y cómo cambian a medida que la fuente se aleja de la Tierra, podría utilizarse para medir el ritmo de expansión del universo. Las ráfagas rápidas de radio Las ráfagas rápidas de radio o FRB se descubrieron en 2007. Desde entonces, se han detectado cientos de estas señales en todo el universo. La más reciente gracias a CHIME, un radiotelescopio interferométrico compuesto por cuatro grandes reflectores parabólicos que se encuentra en el Observatorio Radio Astrofísico del Dominio en la Columbia Británica, en Canadá. Este telescopio está observando continuamente el cielo de la Tierra y está diseñado para captar las ondas de radio emitidas por el hidrógeno en las etapas más tempranas del universo. También es sensible a las ráfagas rápidas de radio. Desde que comenzó a funcionar en 2018, CHIME ha detectado cientos de FRB procedentes de distintas partes del cielo. La gran mayoría de las FRB observadas hasta el momento son eventos puntuales: estallidos ultrabrillantes de ondas de radio que duran unos pocos milisegundos antes de apagarse. Recientemente, los investigadores descubrieron la primera FRB periódica que parecía emitir un patrón regular de ondas de radio. Esta señal consistía en una ventana de cuatro días de ráfagas aleatorias que luego se repetían cada 16 días. Este ciclo de 16 días indicaba un patrón periódico de actividad, aunque la señal de las ráfagas de radio reales era aleatoria en lugar de periódica. El 21 de diciembre de 2019, el telescopio captó una señal de una potencial FRB, que inmediatamente llamó la atención de Michilli, que estaba escaneando los datos entrantes. “Era inusual”, recuerda. “No solo era muy larga, con una duración de unos tres segundos, sino que había picos periódicos que eran notablemente precisos, emitiendo cada fracción de segundo -pum, pum, pum- como un latido del corazón”. Es la primera vez que la señal en sí es periódica”.
- La contaminación atmosférica en los primeros cinco años de vida se relaciona con cambios en el cereb
Estar expuesto a contaminantes atmosféricos en el vientre materno y durante los primeros ocho años y medio de vida altera la conectividad estructural del cerebro en la preadolescencia. Así lo indica un estudio publicado en la revista Environmental Pollution. En particular, los mayores cambios se dan cuanto mayor es la contaminación recibida en los cinco primeros años. El trabajo lo lidera el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). La conectividad estructural es la existencia de fascículos o tractos de sustancia blanca que conectan diferentes regiones del cerebro. Se mide estudiando la microestructura de la sustancia blanca y constituye un marcador del desarrollo típico del cerebro. Una microestructura de la sustancia blanca anormal se ha relacionado con trastornos psiquiátricos (por ejemplo, síntomas depresivos, ansiedad o trastornos del espectro autista). La conectividad estructural es la existencia de fascículos o tractos de sustancia blanca que conectan diferentes regiones del cerebro Exposición a partículas PM2,5 Además de la asociación entre contaminación del aire y conectividad estructural del cerebro, el estudio también ha encontrado un vínculo entre la exposición específica a las partículas PM2,5 y el volumen de una estructura del cerebro conocida como putamen, implicada en la función motora y los procesos de aprendizaje, entre otras muchas funciones. Al tratarse de una estructura subcortical, su implicación es bastante amplia y menos especializada que las regiones corticales. El estudio ha observado que cuanto mayor es la exposición a las PM2,5, sobre todo en los primeros dos años de vida, mayor es el volumen del putamen. Cuanto mayor es la exposición a las PM2,5, sobre todo en los primeros dos años de vida, mayor es el volumen del putamen “Un putamen mayor se ha asociado con algunos trastornos psiquiátricos (esquizofrenia, trastornos del espectro autista y trastornos del espectro obsesivo-compulsivo)”, explica Anne-Claire Binter, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. Polución del aire y cerebro. / ISGlobal “El estudio resulta novedoso porque identifica los periodos de susceptibilidad a la contaminación atmosférica”, prosigue Binter. “Hemos usado una escala temporal más fina para considerar la exposición, analizando los datos mes a mes, cuando los estudios anteriores investigaban trimestres de embarazo o años de infancia. De este modo, hemos estudiado la contaminación atmosférica desde la concepción hasta los 8,5 años con una periodicidad mensual.” Incluso si la contaminación no rebasaba los niveles europeos Otro de los puntos fuertes del estudio es que se ha basado en una gran cohorte: 3.515 niños y niñas del Generation R Study de Rotterdam (Países Bajos). Para conocer a qué contaminación atmosférica habían estado expuestos las niñas y niños, se estimaron los niveles diarios de dióxido de nitrógeno (NO2) y de materia particulada (PM2,5 y absorbancia de PM2,5) registrados allá donde habían vivido desde su concepción hasta los 8,5 años. A los niños de entre 9 y 12 años, se les tomaron imágenes cerebrales mediante resonancia magnética y se calcularon varios volúmenes cerebrales y la conectividad estructural A los niños de entre 9 y 12 años, se les tomaron imágenes cerebrales mediante resonancia magnética y se calcularon varios volúmenes cerebrales y la conectividad estructural. Los niveles de NO2 y PM2,5 registrados en el estudio superaban las actuales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (10 µg/m3 y 5 µg/m3, respectivamente), pero cumplían con la normativa de la Unión Europea, lo que sugiere que la contaminación atmosférica puede afectar al desarrollo del cerebro a niveles inferiores a las normas actuales de calidad del aire. “Una de las grandes conclusiones del estudio es que el cerebro es especialmente vulnerable a la contaminación atmosférica no solo durante el embarazo, como se ha señalado en estudios anteriores, sino también durante la infancia”, afirma Binter. Mònica Guxens, investigadora de ISGlobal y última autora del estudio, concluye: “Habría que seguir repitiendo mediciones a estos niños y niñas para intentar comprender los posibles efectos a largo plazo de la exposición a la contaminación atmosférica en el cerebro”.
- El colorido plumaje de los pájaros cantores los hace vulnerables al comercio de especies
Hay ocasiones en las que tener un aspecto deslumbrante puede ser una desventaja para sobrevivir. Es el caso de los pájaros cantores de colores llamativos, quienes corren un mayor riesgo de extinción y es más probable que sean comercializados como mascotas, según afirma un estudio publicado en Current Biology. Cerca de 500 especies de aves, la mayoría de las cuales viven en los trópicos, estarían en peligro por su aspecto cromático. “Las aves con una coloración más singular son las que tienen mayores probabilidades de ser objeto de compraventa, incluidos ejemplares llamativos y amenazados como el estornino de Bali (Leucopsar rothschildi) y familias como los pinzones estríldidos (Estrildidae). Los colores más codiciados son el azul y el amarillo”, explica a SINC Rebecca Senior, autora principal del trabajo e investigadora de la Universidad de Durham, en Reino Unido. Las aves con una coloración más singular son las que tienen mayores probabilidades de ser objeto de compraventa, incluidos ejemplares llamativos y amenazados Rebecca Senior, Un. de Durham En su investigación, Senior y sus colegas han explorado el papel negativo que tiene el valor estético en lo concerniente a la conservación de la biodiversidad. Para ello, han usado novedosas métricas de color con las que evaluar la estética de grupos de aves en todo el mundo. “El valor estético es una parte importante de cómo las personas valoran la naturaleza. Sin embargo, puede darse un conflicto cuando lo que motiva a algunas personas a proteger ciertas especies al mismo tiempo también hace que otras quieran poseerlas”, sostiene Senior. El color se halla en los trópicos El estudio muestra que los trópicos son el epicentro de las aves con colores, con el 91 % de los conjuntos de pájaros cantores más diversos y el 65 % con tonalidades únicas del mundo. Han identificado, además, 478 especímenes que pueden estar en riesgo de ser comerciadas por sus estética. “Nos ha sorprendido ver la fuerza del gradiente latitudinal en el color. Incluso cuando se tiene en cuenta la mayor cantidad de especies en los trópicos, la diversidad cromática de allí eclipsa a todas las demás regiones”, asegura Senior. Los trópicos son el epicentro de las aves con colores, con el 91 % de los conjuntos de pájaros cantores más diversos y el 65 % con tonalidades únicas del mundo Al ser preguntada por qué estos emplazamientos son el hogar principal de animales vistosos, Senior comenta que “en términos generales, es habitual que tengan plumajes claros donde hace más calor, porque los colores más pálidos absorben menos radiación. Por el contrario, los ejemplares más oscuros se encuentran donde la radiación solar es más potente y hay más humedad, porque su aspecto proporciona un mejor camuflaje en la vegetación densa y oscura”. “La historia se complica en los trópicos, que suelen ser cálidos, pero también más húmedos y con más variación en los niveles de luz debido a la compleja estructura de la vegetación. Es más factible que el plumaje sea colorido en ambientes que faciliten la supervivencia, donde los recursos son abundantes y el camuflaje no es una ventaja imprescindible”, afirma la investigadora de la Universidad de Durham. Ejemplar de estornino de Bali. / Defriyanramzi (Wikimedia Commons) Del turismo ornitológico al comercio de especies Del mismo modo que algunas personas están dispuestas a viajar alrededor del mundo para ver un ave exótica con sus propios ojos, esto también las sitúa como potenciales compradores y comerciantes de estos animales. “Comprender qué motiva el comercio es esencial para identificar las especies en riesgo que posiblemente requieran una protección más proactiva contra las trampas”, asegura Senior. La pérdida de ejemplares coloridos también erosiona directamente el valor estético, lo cual es problemático porque, para bien o para mal, es este valor el que a menudo promueve y financia los esfuerzos de conservación Rebecca Senior, Un. de Durham “El mercado tiene la capacidad de regularse y gestionarse de manera sostenible con una mejor comprensión de lo que se comercializa, así como dónde y por qué se produce este intercambio. La pérdida de ejemplares coloridos también erosiona directamente el valor estético, lo cual es problemático porque, para bien o para mal, es este valor el que a menudo promueve y financia los esfuerzos de conservación”, concluye. En estudios futuros, los investigadores esperan desentrañar aún más factores que influyen en la variación regional en los patrones de comercio entre las aves. También les gustaría explorar el papel del color en el comercio de otros grupos de animales y plantas. Referencia #Aves #Tráfico
- El telescopio Webb ofrece una sorprendente imagen de Neptuno y sus anillos
El telescopio espacial James Webb ha captado la vista más clara de los anillos de Neptuno en más de 30 años, mostrando a este gigante de hielo desde una perspectiva completamente nueva. Lo más llamativo en la nueva imagen es la nítida vista de los anillos del planeta, algunos de los cuales no habían sido detectados desde que Voyager 2 se convirtiera en la primera nave espacial en observarlos durante su sobrevuelo de Neptuno en 1989. Además de varios anillos brillantes y angostos, la imagen del Webb muestra claramente las bandas de polvo más tenues de Neptuno y algunas de sus lunas. En concreto, siete: Galatea, Náyade, Talasa, Despina, Proteo, Larisa, y Tritón. Esta última se destaca como un punto de luz muy brillante (arriba a la izquierda), con los picos de difracción característicos que se ven en muchas de las imágenes del Webb, el telescopio espacial de la NASA, la ESA y la agencia espacial canadiense. La cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam, por sus siglas en inglés ) que se ha utilizado genera imágenes de objetos en el rango del infrarrojo cercano, por lo que Neptuno no se ve azul. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta está bastante oscuro en las longitudes de onda empleadas, excepto donde hay nubes de gran altitud. Estas nubes de hielo de metano se destacan como rayas y manchas brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano. #JamesWebb #Neptuno
- LOS FETOS PONEN MALA CARA CUANDO LA MADRE COME COL
Aún en el vientre de sus madres, los fetos reaccionan de manera diferente a distintos olores y sabores. Lo ha comprobado un grupo de investigadores de la Universidad de Durham, Reino Unido. Hicieron ecografías 4D de 100 mujeres embarazadas para ver cómo respondían sus bebés aún no nacidos a dos alimentos distintos: zanahorias y col rizada. Los fetos expuestos a la zanahoria mostraron más a menudo una sonrisa, mientras que los expuestos a la col rizada hacían, casi sistemáticamente, «pucheros». La imagen superior de este reportaje es una ecografía real en 4D de un feto que reacciona a la dosis de col rizada que ha tomado su madre. Sin embargo, esta es la sonrisa que aparece cuando la exposición es a zanahoria: Reacción de un feto ante el sabor a zanahoria. Imagen: FETAP (Fetal Taste Preferences) Study, Fetal and Neonatal Research Lab, Durham University Los humanos experimentan el sabor a través de una combinación de gusto y olfato. En los fetos, se cree que esto podría suceder al inhalar y tragar el líquido amniótico en el útero. Las voluntarias fueron madres, de 18 a 40 años, en la semana 32 semanas a la 36 de embarazo. Recibieron una sola cápsula que contenía aproximadamente 400 mg de zanahoria o 400 mg de polvo de col rizada unos 20 minutos antes de cada exploración. Se les pidió que no consumieran alimentos ni bebidas saborizadas una hora antes de las exploraciones. Fue suficiente una exposición a una pequeña cantidad de zanahoria o col rizada para que los fetos reaccionaran, sonriendo, o con muecas de llanto. El estudio está dirigido a conocer cuándo se desarrollan los receptores humanos del gusto y el olfato, es decir, en qué momento empieza a gustarnos o no lo que olemos o probamos, y han encontrado que esto ocurre antes de que hayamos entrado en contacto con el mundo exterior. Los investigadores también creen que lo que comen las mujeres embarazadas podría influir en las preferencias gustativas de los bebés después del nacimiento y potencialmente tener implicaciones para establecer hábitos alimenticios saludables. El estudio se ha publicado en la revista Psychological Science. Beyza Ustun, investigadora de posgrado en el Laboratorio de Investigación Fetal y Neonatal del Departamento de Psicología de la Universidad de Durham, explica: «Varios estudios han sugerido que los bebés pueden saborear y oler en el útero, pero se basan en los resultados posteriores al nacimiento, mientras que nuestro estudio es el primero en observar estas reacciones antes del nacimiento». Ahora han comenzado un estudio de seguimiento con los mismos bebés después del nacimiento para ver si la influencia de los sabores que experimentan en el útero afecta a la aceptación de diferentes alimentos. El coautor de la investigación, el profesor Jackie Blissett, de la Universidad de Aston, explica: «Se podría argumentar que las exposiciones repetidas de sabores prenatales pueden conducir a preferencias por los sabores experimentados después del nacimiento. En palabras, exponer al feto a sabores menos ‘ricos’, como la col rizada, podría significar hacer que se acostumbren a esos sabores antes de nacer. El siguiente paso es examinar si los fetos muestran menos respuestas ‘negativas’ a estos sabores con el tiempo, lo que podría entenderse como una mayor aceptación al alimento cuando hayan nacido. #cIENCIA #Fetos
- LOS VIAJES ASTRALES Y SUS MISTERIOS.
… y todo esto con el mas mínimo esfuerzo. Pues bien, esto es lo que aseguran las miles y miles de personas que han vivido y han sido consciente de un viaje astral. No obstante, antes de hablar de viajes astrales, debemos intentar aclarar un concepto nada claro: la conciencia. Empecemos con la conciencia. Para la mayoría de los expertos la conciencia es un fruto del cerebro, podríamos decir que es un cúmulo de neuronas que se sitúa en alguna parte del cerebro, quizá detrás de los ojos en algún lugar central… por decir algo. Para otros, la conciencia está fuera del cerebro, existe la conciencia separada del cerebro, en este caso, si la conciencia existe sin cuerpo, podría explicarse fenómenos sin sentido para la ciencia: visiones del futuro, experiencias cercanas a la muerta, y también los viajes astrales. Entre los expertos que han trabajado con la idea de que la conciencia puede separarse del cuepo, podemos encontrar entre otros al doctor Bruce Greyson, Raymond Moody, Jr., Noyes Russell y Elisabeth Kübler-Ross (por si alguien desea investigar). Es curioso ver como el tema del desdoblamiento de la conciencia y el cuerpo ha existido desde hace miles de años. Por ejemplo, en la tradición taoísta, encontramos escritos del siglo VII donde se habla de cómo el sabio Han Xiangzi se sumió en un sueño profundo que le permitió viajar a la habitación cerrada de al lado y ver que personas y cómo iban vestidas estas sin despertarse. Luego demostró despierto lo que había visto y los allí presentes cuanto menos alucinaron. También podemos encontrar ejemplos en la literatura hindú, cuando habla de yoga y más en concreto con el tipo Kundalini. En el Islam, en el antiguo Egipto, la biblia o en japón los ejemplos de desdoblamientos de la conciencia y el cuerpo, son numerosos… no obstante, la ciencia “oficial” parece no dar una respuesta, quizá porque no le sea posible medir estas pequeñas sutilezas que no están a la vista de todos. Volviendo al tema de los viajes astrales y tomando los resultados de últimos estudios realizados por los autores mencionados sobre la conciencia, vamos a entender que sí, que es cierto un posible desdoblamiento de la conciencia y que el cuerpo puede dormir mientras la conciencia viaja a lugares diferenres. Pero no caigamos en lo fácil, en lo que todo lo que soñamos es un viajes astral… creo que merece la pena ser serios y críticos y abordar el tema de forma objetiva. Muchas veces se piensa que soñar es ya un viaje astral. Realmente no es así, no todos los sueños son viajes astrales y convendría saber como diferenciarlos. Una pista que se repite en los sueños que son viajes astrales es que se corresponden a hechos reales, como en el ejemplo que hemos puesto de Han Xiangzi. Por tanto a diferencia de visiones oníricas o un poco sin sentido que vemos en los sueños; las imágenes y los hechos que vemos en los viajes astrales son bastante concretos. Esto quiere decir que las personas existen o han existido, los lugares no tienen unicornios sino que se trata de lugares claros (conocidos o no), y que los hechos son hechos cotidianos. Esto sería la gran diferencia entre un sueño y un viaje astral… mientras en el sueño hay imágenes oníricas, en el viaje astral las “imágenes” son reales (son vivencias). ¿Como se da pues un viajes astral? Se piensa que si te despiertas a mitad de un viaje astral, puedes sufrir algún tipo de problema. Incluso se piensa que el cuerpo energético o conciencia que viaja puede llegar a perderse, dado que puede viajar únicamente con un solo pensamiento al lugar del mundo que quiera. Este viaje es instantaneo, y si quizá no supieramos donde nos encontramos, sería fácil pensar que no es fácil coger el camino de vuelta a nuestro cuerpo. Pero esto no debe preocuparnos, según la literatura que trata el tema, existe una unión entre nuestro cuerpo y nuestra conciencia, una unión energética que algunos representan como un tipo de cordón de plata infinitamente extenso. Este cordón nos une con el cuerpo y aunque se dice que no es necesario porque únicamente se rompe al fallecer, nos produce cierto tipo de seguridad. Los viajes astrales tienen un origen oriental, quizá se popularizaron en occidente con el New Age, el movimiento que empezó en los años 60 y que aseguraba una nueva era, la era acuario. Pero más de medio siglo antes, encontramos probablemente el libro más famoso sobre viajes astrales, en español se publicó con el nombre de “El vagabundo de las estrellas” y en inglés con el título de The Star Rover, del autor: Jack London. Os cuento brevemente sobre qué trata la novela y su relación sobre los viajes astrales y la conciencia. La obra muestra las vivencias de un convicto, Darrell Standing acusado por asesinato. Sin entrar en la parte del libro que critica el sistema penitenciario de San Quintín y si Darrell era culpable o no, que Jack aseguraba que era inocente, vamos entrar en lo que nos ocupa. Darrell es castigado de una manera brutal, se le colocan dos camisas de fuerza y se le encierra solo en una cerlda de castigo. Cualquier persona en esa condición sufriría un deterioro físico y mental muy notable después de aguantar 5 años. Pero Darrell salió en una condiciones físicas y mentales de una persona sana. Totalmente asombrados los funcionario de la cárcel le preguntaron cómo lo había conseguido. A lo que Darrell explico que en las interminables horas de sufrimiento y soledad, comprendió y fue capaz de viajar, de dejar su cuerpo maltratado para poder escaparse a lugares que no conocía y que se encontraban fuera de la prisión. Ante estos hechos se le animó a describir este tipo de viajes relacionados con el desdoblamiento, y Jack London los recogió en el libro. Unas palabras del libro: «Únicamente la carne muere y se transforma (…) el espíritu perdura y continúa construyéndose sobre sí mismo a través de encarnaciones infinitas y sucesivas en su eterno ascenso hacia la luz» . Por cierto, también se hizo la película, aunque no cuenta con la simpatía de la crítica. En fin, quizá algún día podamos entender mejor todo esto, o quizá aprendamos a que hay cosas que no podemos entender. Existen técnicas para poder hacer viajes astrales: Técnica de Visualización, autoprogramación, sueño despierto, de imaginación, técnica de faraón, de despertar, del vigilante, de relajación y otras. Os invito a que si os interesa el tema os informéis y si queréis podéis poner cualquier opinión en los comentarios.
- ¿Y si tu perro pudiera vivir cien años?
El 30 de junio pasado el genetista Daniel Promislow compartió la mala noticia. “Frisbee, nuestra querida perra, murió ayer. La extrañamos profundamente”, expresó en su cuenta de Twitter este investigador de la Universidad de Washington, Estados Unidos. Durante 16 años, esta perra —mezcla entre pastor alemán, chow chow y cocker spaniel— brindó compañía y alegría a su familia. En los últimos tiempos, desarrolló ciertas complicaciones propias de su edad: ojos nublados por las cataratas, articulaciones rígidas y artríticas y problemas digestivos causados por un mal funcionamiento del páncreas. Dog Aging Project es la iniciativa más ambiciosa sobre biología canina que busca desentrañar los misterios del paso del tiempo y descubrir formas de ayudar a los perros a tener vidas más largas y plenas “Solía llevarla a dar paseos y un día dejé de poder hacerlo”, recuerda Promislow. “Entonces, contacté con veterinarios para crear una dieta especial de pollo molido, batatas, avena y croquetas”. Pese a estos inconvenientes, durante su larga vida —al menos, en términos caninos— Frisbee fue un increíble ejemplo de envejecimiento saludable y también una inspiración para lo que finalmente se convirtió en el Dog Aging Project, la iniciativa más ambiciosa sobre biología canina que busca desentrañar los misterios del paso del tiempo y descubrir formas de ayudar a los perros a tener vidas más largas y plenas. “El proyecto busca entender los determinantes ambientales y genéticos del envejecimiento saludable en perros”, cuenta a SINC Promislow, codirector de este megaestudio interdisciplinario a largo plazo que involucra a 20 instituciones académicas en EE UU. Ya sigue a más de 36.000 perros de compañía y planea rastrearlos durante el resto de sus vidas. “Permitirá mejorar los diagnósticos y desarrollar terapias más precisas y efectivas. Pero también ayudará a comprender mejor los factores que influyen en la morbilidad y mortalidad en los humanos”. «El proyecto busca entender los determinantes ambientales y genéticos del envejecimiento saludable en perros. Permitirá mejorar los diagnósticos y desarrollar terapias más precisas y efectivas» Daniel Promislow, codirector Dog Aging Project La idea surgió en 2007 cuando este genetista vio la portada de la revista Science. “Era una fotografía de un gran danés y un chihuahua caminando. El artículo trataba sobre la genética del tamaño. Contaba cómo unos científicos habían descubierto un gen muy importante llamado IGF-1 que regula el tamaño en perros. Y pensé: ‘¡Esto es muy guay! Quizás también podría estar asociado con el envejecimiento canino”. Entonces, este investigador se puso en contacto con la veterinaria Kate Creevy y el biogerentólogo Matt Kaeberlein y unieron fuerzas para dar forma a este proyecto de Big Science que hoy involucra a más de cien profesionales. “Hasta ahora nunca se ha hecho un estudio similar en esta escala”, indica Creevy, investigadora de la Universidad Texas A&M. “La mejor manera de comprender la salud de los perros es seguirlos en la diversidad de sus experiencias naturales. Anteriores estudios se realizaron en espacios controlados como laboratorios y hospitales”. Los cofundadores de Dog Aging Project el biogerentólogo Matt Kaeberlein y el genetista Daniel Promislow con sus mascotas Chloe, Dobby y Frisbee. / Universidad Texas A&M Perros supercentenarios Nadie sabe exactamente cuándo y dónde fueron domesticados los perros, es decir, en qué momento comenzó su camino de transformación a través de la selección artificial de Canis lupus (lobo gris) a Canis familiaris. La evidencia arqueológica de ejemplares enterrados junto a humanos en Medio Oriente, China, Alemania, Escandinavia y América del Norte sugiere que pudo haber sido entre hace diez mil a catorce mil años y en más de un lugar. #Mascotas
- Este podría ser el primer planeta con océanos que se ha observado fuera del Sistema Solar
El exoplaneta TOI-1452 b es ligeramente más grande y pesado que la Tierra, y su superficie podría estar compuesto hasta casi un tercio de agua. Si esto se confirma, el cuerpo celeste sería el primer mundo acuático real que hemos descubierto en el espacio hasta ahora, como revelan Charles Cadieux, de la Universidad de Montreal, y su equipo. TOI-1452 b se encuentra a «sólo» 100 años luz de distancia de la Tierra, en el sistema Dragón, donde orbita una de las dos pequeñas estrellas de un sistema binario. Aunque el período orbital del planeta alrededor de su sol es de sólo once días, se encuentra en la llamada zona habitable de este sistema. Esto significa que las temperaturas están en un rango que permite la presencia de agua líquida. La estrella TOI-1452 es significativamente más pequeña que nuestro sol y de tamaño similar a su compañera estelar en el sistema. Ambos cuerpos orbitan entre sí a una distancia de sólo 97 unidades astronómicas. Esto es aproximadamente dos veces y media la distancia entre el Sol y Plutón. Así pues, las estrellas identificadas como enanas rojas están tan próximas entre sí que el telescopio espacial TESS de la NASA las detectó originalmente como un único objeto cuya luz era atenuada cada once días por un exoplaneta que pasaba por allí. Basándose en esta señal, los astrónomos sospecharon que debía tratarse de un objeto un 70% más grande que la Tierra. Gracias a una cámara especial del Observatorio del Mont-Mégantic, se pudo seguir estudiando y descifrar la señal. Esto confirmó a los científicos que se trataba efectivamente de un exoplaneta, probablemente con mucha agua. Posteriormente, un equipo japonés pudo confirmar también la observación. Cadieux y compañía sospechan que el planeta podría estar completamente cubierto de agua, de forma similar a algunas lunas de Saturno o Júpiter, cuya agua, sin embargo, está al menos superficialmente congelada. En la Tierra, a pesar de que el agua cubre dos tercios de la superficie, solo representa un 0,05% de la masa de nuestro planeta. #Agua #Planetas
- ¿Cuál es el origen de la Luna? Científicos encuentran nuevas pruebas
Tras una investigación, publicada en la revista Science Advances, cosmoquímicos, geoquímicos y petrólogos de ETH Zurich hallaron muestras de que la Luna se originó tras heredar neón del manto de la Tierra. Asimismo, gases nobles autóctonos de helio, ello debido a que dicho descubrimiento se suma a las limitaciones de la teoría del Impacto Gigante. La investigación se ve favorecida por plantear la hipótesis de un cuerpo lunar el cual creó por una colisión masiva entre un cuerpo celeste y la Tierra. Por lo anterior, en el transcurso de la investigación doctoral de Patrizia Will, se analizó seis ejemplares de meteoritos lunares de una sección antártica brindados por la NASA. Dichos meteoritos están compuestos de roca basáltica, la cual se formó cuando el magma brotó del interior de la Luna y se enfriaron rápidamente. Asimismo, permanecieron cubiertos por capas de basalto integrales después de su formación, los cuales protegían a la roca del viento solar y de los rayos cósmicos. Finalmente, cuando comenzó el proceso de enfriamiento dio como resultado la formación de partículas de vidrio lunar. De esta manera, en ellas descubrieron huellas dactilares químicas de gases solares como neón y helio al interior de la Luna. De este modo, sin la protección de una atmósfera, los asteroides golpeaban continuamente la superficie de la Luna. Así pues, seguramente se necesitó un impacto de alta energía para expulsar los meteoritos de las capas intermedias del flujo de lava parecidas a las vastas llanuras conocidas como Lunar Mare. Por ende, los fragmentos de roca llegaron a la Tierra como meteoritos, los cuales se pueden recoger en el desierto frío de la Antártida en los desiertos del norte de África. No obstante, en el Laboratorio de Gases Nobles de la ETH de Zúrich se sitúa un espectrómetro de masas de gases nobles de última generación llamado Tom Dooley. El espectrómetro es el único instrumento sensible capaz de detectar concentraciones mínimas de neón. De esta forma, se utilizó para detectar gases nobles en los granos de 7 mil millones de años del meteorito Murchison, la materia sólida más antigua conocida hasta la fecha, señaló la investigación. “Si bien estos gases no son necesarios para la vida, sería interesante saber cómo algunos de estos gases nobles sobrevivieron al brutal y violento origen de la Luna. Tal conocimiento podría ayudar a los científicos en geoquímica y geofísica a crear nuevos modelos. Los cuales muestran de manera más general, cómo elementos volátiles pueden sobrevivir a la formación de planetas, en nuestro sistema solar y más allá“, concluyó el profesor Henner Busemann de ETH Zurich. #Luna
- Las personas que se parecen sin estar emparentadas comparten similitudes genéticas
¿Tenemos todos un doble en algún lugar? Las redes sociales han hecho que se compartan miles de fotografías que han puesto de manifiesto que el fenómeno de los ‘falsos gemelos’ —personas que se parecen sin tener ningún parentesco— es más frecuente de lo que se creía. Ahora, un estudio publicado en la revista Cell Reports por el grupo de Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, profesor de Investigación ICREA y catedrático de Genética en la Universidad de Barcelona, demuestra por primera vez cuál es la causa de que encontremos individuos casi idénticos en distintos lugares del mundo. El equipo ha basado su trabajo en una colección de fotos de personas que se parecían, aunque no fueran familia, junto con un análisis de ADN. La investigación reveló que una fuerte similitud facial está asociada con variantes genéticas compartidas. La existencia de estos dobles ha sido motivo de atención en las artes y en la cultura popular, pero nunca había sido abordada desde el punto de vista científico. “Lo que hemos hecho nosotros es recopilar material biológico de estos individuos extremadamente parecidos —también llamados look-alike en inglés o doppelganger en alemán— para ver si encontrábamos una razón objetiva de su similitud”, dice Esteller. Este conjunto único de muestras nos ha permitido estudiar cómo la genómica, la epigenómica y la microbiómica pueden contribuir al parecido humano Manel Esteller, autor senior del estudio Para llevarlo a cabo, los autores reclutaron a un grupo de dobles humanos a partir del trabajo fotográfico de François Brunelle, un artista canadiense que lleva fotografiando a personas que se asemejan en todo el mundo desde 1999. Y se centraron en las fotos de cabezas de 32 parejas de individuos parecidos. Algoritmos de reconocimiento facial y ADN de saliva Luego, determinaron una medida objetiva del parecido de los pares de personas semejantes, utilizando tres algoritmos diferentes de reconocimiento facial. Además, los participantes completaron un exhaustivo cuestionario biométrico y de estilo de vida y proporcionaron ADN de saliva para el análisis multiómico. “Este conjunto único de muestras nos ha permitido estudiar cómo la genómica, la epigenómica y la microbiómica pueden contribuir al parecido humano”, explica Esteller. Según detalla el investigador a SINC, “primero las personas con parecidos razonables fueron sujetas a programas de reconocimiento facial que permitieron descubrir parejas de individuos que eran casi indistinguibles entre sí, y luego analizamos su secuencia de ADN, su perfil epigenético y su composición de microbios —microbioma—. Descubrimos que los dobles humanos comparten variaciones similares de su ADN, particularmente en relación a genes involucrados en la formación de la boca, la nariz, los ojos, la barbilla y la frente”. “El principal hallazgo es que estas parejas de dobles sin parentesco comparten variantes genéticas —cambios en su ADN—, por eso son tan parecidos, mientras que sus diferencias son debidas a la distinta composición de su epigenoma —la modificación química del material genético denominada metilación que regula la expresión de los genes— y al diferente contenido de bacterias y virus en sus cuerpos”, destaca el científico. “Debido a que la población humana ha llegado ya a unos 7.900 millones de personas, es cada vez más probable que se produzcan estas repeticiones”, agrega Esteller. Resultó curioso comprobar que la semejanza de estas parejas de dobles no solo se ceñía a las características faciales, sino que afectaba a otras propiedades físicas —altura y peso—. También se extendía a ciertos rasgos del carácter y comportamiento Manel Esteller Además, comenta que “resultó curioso comprobar que la semejanza de estas parejas de dobles no solo se ceñía a las características faciales, sino que afectaba a otras propiedades físicas —altura y peso—. También se extendía a ciertos rasgos del carácter y comportamiento, como el tabaquismo y la educación”. Posibles aplicaciones en medicina forense y criminalista Algunas limitaciones del estudio son el pequeño tamaño de la muestra, el uso de imágenes 2D en blanco y negro y el predominio de participantes europeos. A pesar de estas salvedades, los resultados pueden proporcionar una base molecular para futuras aplicaciones en diversos campos como la biomedicina, la evolución y la medicina forense. “Nuestro trabajo abre muchas líneas de investigación, pero destacaría dos: primero, proporciona las bases para que mediante el análisis de la imagen y forma de la cara se puedan diagnosticar enfermedades genéticas; y segundo, permite, a partir de una muestra de ADN desconocida, reconstruir la cara de la persona a la que pertenece ese material genético, uno de los grandes deseos de la medicina forense y criminalística”, concluye Esteller.
- “Ningún otro material se comporta así”: identifican un revolucionario compuesto que tien
Un cristal de dióxido de vanadio. Un grupo de investigadores ha descubierto que el compuesto llamado dióxido de vanadio, normalmente usado en el área de la electrónica, tiene la capacidad de “recordar” estímulos previos, algo nunca antes visto en un material, según un estudio publicado este lunes (22.08.2022) por la revista Nature. El dióxido de vanadio (VO ²) es un material reconocido por su potencial como semiconductor. Incluso, tiene la capacidad de reemplazar o complementar al silicio como base para diferentes dispositivos electrónicos. El hallazgo podría revolucionar el área de la electrónica y la informática. Cambia su función dependiendo de la temperatura Cuando el dióxido de vanadio se calienta por debajo de los 68 grados Celsius se comporta como un aislante. Sin embargo, cuando su temperatura supera esa barrera, los átomos del material cambian abruptamente, se organizan en un patrón de red y se convierten en un metal de buena conductividad. Cuando la temperatura decrece, el dióxido de vanadio vuelve a su estado aislante original. Debido a estas características, los investigadores se enfocaron en averiguar cuánto se tardaba en pasar de un estado a otro y viceversa. ¿Cómo es posible que un material ‘recuerde’? Fue justamente tras aplicar una corriente eléctrica que los científicos se percataron de que, aunque volvía a su estado inicial, el material se comportó como si hubiera recordado una actividad reciente, una ‘habilidad’ que perduró alrededor de tres horas, aunque se estima que podrían ser más. “El VO ² parecía ‘recordar’ la primera transición de fase y anticipar la siguiente”, explicó el coautor Elison Matioli. “No esperábamos ver este tipo de efecto de memoria, y no tiene nada que ver con los estados electrónicos, sino con la estructura física del material. Es un descubrimiento novedoso: ningún otro material se comporta así”, agregó. Implicancias en la electrónica y la informática De esta manera, los científicos creen que este -y tal vez otros- compuesto tiene el potencial para revolucionar el mundo de los dispositivos electrónicos y de almacenamiento de datos a través de esta función. “Aquí presentamos estados estructurales de larga duración accesibles electrónicamente en el dióxido de vanadio que pueden proporcionar un esquema de almacenamiento y procesamiento de datos”, escriben los autores del estudio dirigido por el ingeniero eléctrico Mohammad Samizadeh Nikoo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza). “Estos dispositivos funcionales similares al vidrio podrían superar a la electrónica convencional de óxido metálico-semiconductor en términos de velocidad, consumo de energía y miniaturización, además de proporcionar una ruta hacia la computación neuromórfica y las memorias multinivel”, concluyeron.